Está en la página 1de 38

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIA POLÍTICA

DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO

Mg.Nélida Rosalbina
Pineda Huerta

Semestre: 2022-2
ÍNDICE

1.- Desarrollo del proceso.


Cooperación internacional.
2.- Medidas cautelares
internacionales.

Temario 5
OBJETIVO GENERAL

Comprende los conceptos fundamentales del Derecho


internacional privado y el método de solución de conflictos
aplicable en casos concretos a través del análisis de la
jurisprudencia Nacional e Internacional, y la doctrina
especializada
asimila la cooperación internacional.

1.-Identifica la cooperación internacional


INDICADOR DE LOGRO
2.-Analiza la importancia de la cooperación
internacional
3.-Identifica las medidas cautelares a aplicar
en los conflictos de intereses.
PREGUNTAS

1.- SOBRE LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN COMO SE


DEFINIO EN LA CLASE ANTERIOR

definiera Couture, refiere al ❑ la jurisdicción internacional delimita


poder-deber atribuido a entre los Estados la potencia para
órganos estructuralmente resolver los litigios planteados y da
imparciales para excluir la respuesta a la distribución de dicha
insatisfacción jurídica. potestad en el espacial
VISUALIZACIÓN DEL
VIDEO SOBRE
COOPERAIÓN
INTERNACIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=xiFa_-3W23Y
TERCER
PRINCIPIO:TRANSPARENCIA

La cooperación Internacional No
Reembolsable se sustenta en una
relación de mutua responsabilidad
entre las fuentes cooperantes. En
consecuencia, ambas partes tienen
la obligación de rendirse cuentas
mutuamente sobre el empleo de
los recursos de la cooperación
MEDIDAS CAUTELARES
Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Cautelares

Artículo 1: Para los efectos de esta Convención las expresiones "medidas cautelares" o
"medidas de seguridad" o "medidas de garantía" se consideran equivalentes cuando se
utilizan para indicar todo procedimiento o medio que tienda a garantizar las resultas o
efectos de un proceso actual o futuro en cuanto a la seguridad de las personas, de los
bienes o de las obligaciones de dar, hacer o no hacer una cosa específica, en procesos de
naturaleza civil, comercial, laboral y en procesos penales en cuanto a la reparación civil.
Los Estados parte podrán declarar que limitan esta Convención solamente a alguna o
algunas de las medidas cautelares previstas en ella.

El mecanismo de medidas cautelares se encuentra previsto en el artículo 25


del Reglamento de la CIDH. Según lo que establece el Reglamento, en situaciones de
gravedad y urgencia la Comisión podrá, a iniciativa propia o a solicitud de parte, “solicitar
que un Estado adopte medidas cautelares. Tales medidas, ya sea que guarden o no
conexidad con una petición o caso, se relacionarán con situaciones de gravedad y
urgencia que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una
petición o caso pendiente ante los órganos del Sistema Interamericano”. Estas medidas
podrán ser de naturaleza colectiva a fin de prevenir un daño irreparable a las personas
debido a su vínculo con una organización, grupo o comunidad de personas determinadas
o determinables
CIDIP II
Convención Interamericana
sobre Ejecución de
Medidas Cautelares

Los Gobiernos de los Estados miembros de


la Organización de los Estados Americanos,
deseosos de concertar una convención sobre
cumplimiento de medidas cautelares, han
acordado lo siguiente:
Artículo 1: Para los efectos de esta Convención las
expresiones "medidas cautelares" o "medidas de
seguridad" o "medidas de garantía" se consideran
equivalentes cuando se utilizan para indicar todo
procedimiento o medio que tienda a garantizar las
resultas o efectos de un proceso actual o futuro en
cuanto a la seguridad de las personas, de los bienes o
de las obligaciones de dar, hacer o no hacer una cosa
específica, en procesos de naturaleza civil, comercial,
laboral y en procesos penales en cuanto a la reparación
civil. Los Estados parte podrán declarar que limitan esta
Convención solamente a alguna o algunas de las
medidas cautelares previstas en ella.
II. ALCANCE DE LA CONVENCION

Artículo 2: Las autoridades jurisdiccionales de los Estados


parte en esta Convención darán cumplimiento a las medidas
cautelares que, decretadas por jueces o tribunales de otro
Estado Parte, competentes en la esfera internacional, tengan
por objeto:

a. El cumplimiento de medidas necesarias para garantizar la


seguridad de las personas, tales como custodia de hijos
menores o alimentos provisionales;

b. El cumplimiento de medidas necesarias para garantizar la


seguridad de los bienes, tales como embargos y secuestros
preventivos de bienes inmuebles y muebles, inscripción de
demanda y administración e intervención de empresas.
III. LEY APLICABLE Artículo 4: La modificación
de la medida cautelar, así como
Artículo 3: La procedencia de la medida las sanciones por peticiones
cautelar se decretará conforme a las maliciosas o abusivas, se
leyes y por los jueces del lugar del regirán por la ley del lugar de
proceso. Pero la ejecución de la misma, cumplimiento de la medida.
así como la contracautela o garantía, Solamente en caso de que el
serán resueltas por los jueces del afectado justifique la absoluta
lugar donde se solicita su improcedencia de la medida, o
cumplimiento, conforme a las leyes de cuando la petición se
este último lugar. fundamente en la disminución
La garantía que debe prestar el solicitante, de la garantía constituida, el
así como la que ofrezca prestar el afectado juez del Estado de cumplimiento
en el lugar en que se haga efectiva la podrá levantar dicha medida de
medida, se regirán por la ley del lugar de acuerdo con su propia ley.
cumplimiento de la medida.
Informado el juez requirente de la
interposición de la tercería o alegación
Artículo 5: Cuando se hubiere de derechos, suspender el trámite
trabado embargo o cualquier otra del proceso principal por un Si la tercería interpuesta fuese
medida cautelar en materia de bienes, término no mayor de sesenta días excluyente de dominio o de derechos
con el objeto de que el afectado haga reales sobre el bien embargado, o la
la persona afectada por esa medida valer sus derechos. oposición se fundamentare en la
podrá deducir ante el juez al cual se posesión o dominio del bien
le libro el exhorto o carta rogatoria, la embargado, se resolverá por los
tercería u oposición pertinente La oposición se sustanciará por el jueces y de acuerdo con las leyes
con el único objeto de que sea juez de lo principal, conforme a sus del lugar de la situación de dicho
comunicada al juez de origen al leyes. El opositor que compareciere bien.
devolvérsele el exhorto. vencido el plazo indicado, tomará la
causa en el estado en que se
encuentre
Artículo 6: El cumplimiento de medidas cautelares por el órgano jurisdiccional requerido no implicará
el compromiso de reconocer y ejecutar la sentencia extranjera que se dictare en el mismo proceso.

Artículo 7: El órgano jurisdiccional a quien se solicitare el cumplimiento de una sentencia extranjera


podrá, sin más trámite y a petición de parte, tomar las medidas cautelares necesarias, conforme a lo
dispuesto por su propia ley.

Artículo 8: Sin perjuicio de los derechos de terceros,


las autoridades consulares de uno de los Estados
parte podrán recibir las pertenencias personales de
uno de sus nacionales cuando, en virtud de
fallecimiento, éstas fueren puestas a disposición de sus
familiares o presuntos herederos, y no existieren éstos,
salvo lo previsto al respecto en las convenciones
internacionales. Este procedimiento se aplicará también
cuando la persona este imposibilitada para administrar
sus bienes como consecuencia de proceso penal.
Artículo 9: Cuando la medida cautelar se refiera a custodia
de menores, el juez o tribunal del Estado requerido podrá limitar,
con alcance estrictamente territorial, los efectos de la medida a la
espera de lo que resuelva en definitiva el juez del proceso
principal.

Artículo 10: Las autoridades jurisdiccionales de los Estados


parte en esta Convención ordenarán y ejecutarán, a
solicitud fundada de parte, todas las medidas
conservatorias o de urgencia que tengan carácter
territorial y cuya finalidad sea garantizar el resultado de un
litigio pendiente o eventual.
IV. TRAMITACIÓN
Artículo 13: El cumplimiento de las medidas cautelares de que trata esta
Convención se hará:
1. mediante exhortos o cartas rogatorias que podrán ser transmitidos al
órgano requerido por las propias partes interesadas, por vía judicial,
2. por intermedio de los funcionarios consulares o agentes diplomáticos o
por la autoridad central del Estado requirente o requerido, según el caso

Artículo 14: Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán en los


Estados parte siempre que reúnan los siguientes requisitos:
a. Que el exhorto o carta rogatoria se encuentre legalizado. Se presumirá
que el exhorto o carta rogatoria se halla debidamente legalizado en el Estado
requirente cuando lo hubiere sido por un funcionario consular o agente
diplomático competente;
b. Que el exhorto o carta rogatoria y la documentación anexa se
encuentren debidamente traducidos al idioma oficial del Estado
requerido, pudiendo las autoridades exigir que sean traducidos conforme a sus
propias leyes.
Artículo 16: En el trámite y cumplimiento de exhortos
o cartas rogatorias referentes a medidas cautelares las
costas y demás gastos correrán por cuenta de los
interesados

salvo si se trata de alimentos provisionales, en cuyo


caso el tribunal requerido lo diligenciará de oficio

El beneficio de pobreza concedido en el Estado


requirente será mantenido en el Estado requerido.
Caso.
Elaborar un modelo de medida cautelar y
contestar las siguientes preguntas. Trabajo grupal
Juana interpone demanda de alimentos en el Perú a favor de su hija María de 7 años,
pero Pedro vive en Chile donde trabaja 5 años.
1.-Que medida cautelar podría solicitar Juana
2.-Quien será el Juez competente para solicitar la MC
3.-Mediante que documento si se ejecutaría en otro país, deberá remitir el Juez del
Perú.
CONCLUSIÓN
LOGRO

1. La cooperación internacional se entiende como una acción


conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país,
mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos,
experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor
nivel de desarrollo, organizaciones multilaterales,
organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.
2. Las medidas cautelares, provisionales, asegurativas,
precautelativas o bien conservativas, son la expresión concreta
de un principio general de derecho procesal que ordena
garantizar el equilibrio de las partes en todo litigio y permite que
la jurisdicci6n realice, en la practica, las consecuencias de la
responsabilidad sujeta al contradictorio.
3. las medidas conservatorias "tiene por objeto salvaguardar el
derecho de las partes en el proceso hasta tanto esperan que el
Juez internacional se pronuncie definitivamente sobre el litigio
TRABAJO GRUPAL

• MAPA CONCEPTUAL DE LA ECTURA


PROPUESTA

https://www.youtube.com/watch?v=xiFa_-3W23Y

https://www.youtube.com/watch?v=fLPrnYueTiA
VIDEOS PROPUESTOS
https://www.youtube.com/watch?v=tzB7v9JzKEs

https://www.youtube.com/watch?v=WBrAVJwFjsk

https://www.youtube.com/watch?v=uwmAOlQ8Gkc
RUBRICA MAPA CONCEPTUAL
Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos Tota
l
Profundización del Descripción clara de los conceptos Descripción ambigua de los Descripción confusa de los
tema que componen el tema y buena conceptos, cuenta con algunos conceptos que componen el tema
cantidad de detalles. detalles que no clarifican el y con detalles escasos.
tema.
Aclaración sobre el Mapa bien organizado y claramente Mapa bien focalizado pero no Mapa poco claro, sin coherencia
tema presentado así como de fácil suficientemente organizado. entre las partes que lo componen.
seguimiento.
Alta calidad del Mapa sobresaliente y atractivo que Mapa con estructura simple . Mapa mal realizado que no
diseño cumple con los criterios de diseño pero bien organizada con al cumple con los criterios de diseño
planteados, sin errores de menos tres errores de ortografía planteados y con más de tres
ortografía. errores de ortografía.

Elementos propios Se identifican los conceptos Los conceptos principales No se pueden identificar los
del mapa conceptual principales y subordinados. Todos fueron bien identificados y conceptos principales y
los conceptos han sido bien subordinados pero no han sido subordinados ni existe relación
vinculados y etiquetados. bien vinculados ni etiquetados. entre los conceptos.

Presentación del La presentación/exposición fue La presentación/exposición fue La presentación/exposición no fue


mapa conceptual hecha en tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, hecha en tiempo y forma, además
se entrego de forma limpia en el aunque la entrega no fue en el la entrega no se dio de la forma
formato pre establecido (papel o formato pre establecido pre establecida por el docente.
digital).
Gracias

Gracias

También podría gustarte