Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
Licenciatura en Contaduría Pública
Régimen Nocturno
Cátedra: Metodología de la Investigación I

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CIENCIA

Profesora: Karelis Toyo Licenciados:


Jhocel Reina
C.I.: V-27.254.284
José Zambrano
C.I.: V-11.200.607
Caracas, octubre de 2022
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN..........................................................................................5

CONOCIMIENTO Y CIENCIA......................................................................7

Conocimiento:........................................................................................7

Ciencia:..................................................................................................7

Método Científico:..................................................................................8

Investigación Científica:.........................................................................8

Proceso de Investigación:.....................................................................8

Problema de investigación:...................................................................9

Formulación del Problema:..................................................................10

Marco Teórico:.....................................................................................10

Dimensiones del Problema..................................................................10

Niveles de Análisis...............................................................................11

ANÁLISIS DE LOS PUNTOS..................................................................11

Conocimiento y Ciencia.......................................................................11

Bases del conocimiento científico.......................................................13

Tipos de Conocimiento........................................................................13

Conocimiento empírico........................................................................13

Conocimiento científico.......................................................................13

Conocimiento intuitivo.........................................................................13

Conocimiento filosófico........................................................................13

Conocimiento lógico............................................................................14

Características de la ciencia................................................................14

Método científico..................................................................................15
Premisas..............................................................................................15

Fases:..................................................................................................15

Características del conocimiento científico.........................................17

El método inductivo.............................................................................17

El método deductivo............................................................................18

La investigación cuantitativa................................................................18

En la investigación experimental.........................................................18

Investigación Científica........................................................................18

Características.....................................................................................18

Importancia..........................................................................................19

RESPUESTAS E INTERROGANTES....................................................20

¿Cuál es la mejor estrategia en acción, para seleccionar un


título para un trabajo especial de grado?.......................................20

¿Qué importancia tiene desarrollar el Proceso de


Investigación?.......................................................................................20

¿Cómo desarrollar un buen Problema de Investigación? .......21

¿El proceso básico tiene relación con observar, describir,


explicar y predecir? Justifique su respuesta.................................21

¿Existen tipos de conocimientos empírico y científico?


Justifique su respuesta.......................................................................22

¿En el proceso de investigación se requiere planificar,


ejecutar y una divulgación? En caso de ser afirmativa su
respuesta, justifique la acción..........................................................22

¿Qué importancia tiene conocer las herramientas de microsoft office,


para desarrollar un trabajo especial de grado?.......................................23

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.............................................................24

3
INTRODUCCIÓN

En este trabajo que a continuación desarrollaremos, estaremos analizando


lo que es el conocimiento científico y lo que es ciencia. Desde nuestro punto
de vista y de manera objetiva como equipo de trabajo, entendemos el
conocimiento científico como el conjunto ordenado, comprobado y
sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir
del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o
hechos. Para ello esta ciencia se vale, de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos
y las conclusiones obtenidas. Mediante este sistema sincronizado
interactuando entre sí, un conjunto de normas y procedimientos, respaldados
por una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y
resultados válidos y verificables.

Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente,


preciso, objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad
y los fenómenos de la naturaleza. Las bases del conocimiento científico son
el conjunto de fundamentos sobre los que se construye y sostiene.

* La observación, la recopilación de información por medio de los sentidos


nos ayuda a determinar un problema, a plantear una cuestión y a formular
una hipótesis, es decir, una posible respuesta a esa cuestión.

* La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que


pongan a prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y
comprobable.

* La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la


evidencia valida la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este
conocimiento o reformular la hipótesis.

4
* La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la
comunidad científica. El intercambio de opiniones y el contraste de
conocimientos nos aproximan a la verdad.

* La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser


comprobables y transmisibles entre diferentes sujetos para que tengan un
mayor alcance.

El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su


naturaleza y entre los cuales podemos mencionar: Entender y explicar con
objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.

5
CONOCIMIENTO Y CIENCIA

Conocimiento:
Según Editorial Etecé (2013-2022) el conocimiento:

“Es un proceso mental y emocional a través del cual un individuo


capta e interpreta la realidad, a partir de diversos tipos de experiencias,
razonamientos y aprendizajes.”

Se entiende por conocimiento al proceso que el individuo atraviesa para


comprender las cosas, e interpreta la realidad sobre la cual vive, basándose
en la experiencia, el razonamiento y el aprendizaje de lo vivido. El individuo
puede experimentar varias formas de obtener un conocimiento, por ejemplo,
a través de información obtenido por medio de un estudio realizado o
proceso de aprendizaje teórico educativo, así como también podemos
obtener un conocimiento dándole respuestas a interrogantes como: ¿Como?,
¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?

Ciencia:
Según Editorial Etecé (2013-2022) la ciencia:

“La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados,


jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de
los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como
humana), y también de la experimentación y demostración empírica de
las interpretaciones que les damos”.

Se entiende por ciencia al conjunto de hechos que ocurren en nuestra


realidad y que son sometidos a estudios, para determinar el origen de por
qué ocurren e interpretar un propósito lógico de su existencia.

6
Método Científico:
Según Editorial Etecé (2023-2022) el método científico:

“Es un proceso mediante el cual se busca establecer relaciones entre


hechos para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del
mundo.”

Se entiende por método científico al desarrollo en la cual se estudian


diversas eventualidades para emitir una teoría que justifique su propósito
sobre la faz de la tierra.

Investigación Científica:
Según Editorial Etecé (2023-2022) la Investigación científica:

“Es un procedimiento de reflexión, control y crítica que busca aportar


nuevos datos, hechos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del
conocimiento científico.”

Se entiende por investigación científica a los métodos y estrategias que


emplea la ciencia para la obtención de información moderna, y ampliar un
estudio previamente realizado.

Proceso de Investigación:
Según Editorial Etecé (2013-2022) el proceso de investigación es lo
siguiente:
 Planteo del tema de interés. Se debe definir el campo de estudio en el que se
tiene interés de realizar la investigación.
 Identificación del problema. Dentro del campo de estudio elegido surge un
interrogante a resolver.

7
 Planteo del objetivo y la hipótesis. A través de una hipótesis (posible
respuesta al problema) se determina el objetivo que persigue la
investigación.
 Definición del marco teórico. Se investigan todos los estudios, teorías o
informes que existen sobre el tema de interés. Es importante que la
investigación brinde información nueva y útil para el campo de estudio.
 Aplicación de metodología. Se eligen las técnicas y los instrumentos a utilizar
para llevar a cabo la investigación. En el caso del método científico, se
intenta comprobar la hipótesis a través de la experimentación.
 Redacción del informe. Los resultados obtenidos brindan información a partir
de la que se obtienen conclusiones. Los pasos del proceso de la
investigación y las conclusiones deben redactarse en un escrito.
 Divulgación de los resultados . Se comunican a la comunidad científica o
grupo interesado las conclusiones obtenidas en la investigación.

Se entiende por proceso de investigación a las diferentes etapas por las


cuales un estudio científico de atravesar para la obtención de datos
movernos que se aplicaran a teorías nuevas o previamente determinadas.

Problema de investigación:
Según Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013 en la página
web “definiciones.de”

Un problema de investigación, es aquello que se desea explicar a


partir de la tarea del investigador. Su acepción como “problema” se
vincula a que, por lo general, la finalidad de una investigación es brindar
una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a
resolver.

8
Se entiende por problema de investigación a aquella incertidumbre de la
cual se desea obtener una respuesta, para un estudio previamente
establecido.

Formulación del Problema:


Según Hernández, Fernández y Baptista (2003)

“La formulación del problema de investigación es la etapa donde se


estructura formalmente la idea de investigación”.

Se entiende por formulación del problema a los parámetros formales es


los cuales se debe redactar la incertidumbre existente para llevar a cabo el
estudio a realizar.

Marco Teórico:
Según Editorial Etecé (2013-2022) el marco teórico

“Es el apartado de una monografía o proyecto de investigación que


se compone de un conjunto de referencias, conceptos teóricos y
antecedentes en los que se basa la investigación.”

Se entiende por marco teórico al conjunto de referencias que se consultan


en una investigación para obtener las respuestas necesarias para resolver la
problemática que se presenta.

Dimensiones del Problema


Según Nava (2002),

“La dimensión metodológica de la investigación constituye una serie


de elementos y fases ordenadas que deben seguirse para obtener lo
significativo de los hechos estudiados”.

9
Las dimensiones que establece el problema son las de personal
investigador, área o ubicación de los hechos de estudio, tiempo que se
posee para la tarea determinada y hasta los recursos que se posee para la
misma investigación.

Niveles de Análisis
Según Lopera et. Al, (2010) el análisis es

“como un procedimiento para llegar a la compresión mediante la


descomposición de un fenómenos de sus elementos constitutivos”

y según Ramirez (1995) el método científico es

“como la contrastación dialéctica entre la teoría y la práctica”.

ANÁLISIS DE LOS PUNTOS


Conocimiento y Ciencia

Su evolución, su estructura, los procesos básicos existentes, tipos de


conocimientos, características y clasificación de las ciencias.

En la historia de la ciencia se contempla que el hombre ha evolucionado,


gradual y progresivamente a lo largo del tiempo, hasta llegar a la estructura
actual de ciencia organizada.

Los progresos del hombre ocurrieron fundamentalmente en dos campos:


en el tecnológico y en el de la organización social. En el primero se puede
empezar desde el uso del fuego y el trabajo de los metales, el desarrollo de
la agricultura y de la ganadería; y en los segundos es ahí en las
organizaciones sociales complejas donde se ha provocado el progreso de la
humanidad, como el resultado de un gran movimiento social.

10
Con el paso de los siglos, se dio forma a la teoría y a la práctica en el
contexto de las civilizaciones preindustriales. Conocimientos que sentaron
las bases para la revolución científica durante los siglos XIV y XV, y más
tarde dieron forma a la revolución industrial del siglo XVIII.

La ciencia moderna, producto de los grandes progresos, fue el resultado


de una mezcla de la teoría o conceptualización abstracta con intentos más
prácticos.

Desde la más remota antigüedad, el hombre se ha preguntado por la


realidad, tanto para resolver sus problemas más inmediatos y satisfacer sus
necesidades, como para saber qué son las cosas que lo circundan. Esta
necesidad de conocer surge del asombro del hombre ante los procesos de
los fenómenos que se manifiestan en el Universo: los eclipses, los
movimientos de los astros, la sucesión de las estaciones y muchos otros
fenómenos le cursaban extrañeza, admiración y además temor, y así de esa
manera surgen factores que propician buscar el porqué, el qué (las cuatro
causas aristotélicas: causa material, formal, final) de los fenómenos
naturales.

Resulta difícil precisar el nivel de conocimiento alcanzado por los pueblos


primitivos previo al tercer milenio antes de Cristo. Lo que si puede afirmarse
es que en Egipto y Mesopotamia surgieron los primeros indagadores de las
cosas que rodean al hombre. Existen numerosos testimonios escritos de los
reconocimientos logrados por dichos pueblos hacia el año 2000 a. C. . En
ambas regiones había ya por entonces ciudades cuyo centro de reunión era
el templo, con sus sacerdotes y astrólogos; asimismo, contaban con
topógrafos, arquitectos e ingenieros de irrigación.

11
Bases del conocimiento científico
La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que
pongan a prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y
comprobable. La demostración, que consiste en analizar los resultados para
saber si la evidencia valida la hipótesis.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la


observación y la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario
aplicar algún método de investigación o estudio.

Conocimiento científico

Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de


manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos
demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de
comprobar el análisis y la validez de la información.

Conocimiento intuitivo

Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de


razonamiento tras el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario
un conocimiento previo o la comprobación de su veracidad.

Conocimiento filosófico

Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la observación y el


diálogo sobre la realidad, el contexto donde nos encontramos, las

12
experiencias que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y
políticos, entre otros.

Asimismo, es un conocimiento que puede derivarse del pensamiento, más


allá de los temas sobre los cuales se deba realizar reflexiones o análisis.

Conocimiento lógico

Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de


ideas que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por
ser deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como,
conllevar a posibles soluciones.

Características de la ciencia

1. Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea,
mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese
sentido, valora la objetividad y la metodología, y se aleja de las
subjetividades.
2. Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente,
aunque no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación
(dependiendo de la materia).
3. Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y
analítico, así como en los pasos que establece el método científico, para
formular leyes, modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.
4. Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que
debe ser puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica,
antes de ser aceptado como cierto o valedero.
5. Se compone de un número importante de ramas o campos
especializados del saber, que estudian fenómenos naturales, formales o
sociales, y que en su totalidad conforman un todo unificado.

13
Método científico
El método científico es un método de investigación usado principalmente
en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico,
un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y
estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Premisas
Las premisas son leyes, reglas o principios generales que se toman como
la verdad, lo cual es aceptado por la sociedad y, por consecuencia, por el
grupo de investigadores.

Un estudio que se realice guardado las premisas del método científico


deberán tener por lo menos las siguientes fases:

 Observación
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Emisión de conclusiones
 Publicación y comparación

Fases:
Observación
La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias
a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en
las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la
fase de observación, es fundamental ser completamente riguroso con los
hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o
personal. La observación deberá consistir en la examen, atento y riguroso,
de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán ser
recopilados para su posterior estudio.

14
Formulación de hipótesis
Una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes,
será el momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos.
Esto significa presentar una explicación posible y provisional que permita
explicar los hechos observados de forma que no pueda haber error de
ningún tipo en dicha explicación.

Experimentación
Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de
experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis,
sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de
refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento
no es completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los
nuevos datos (obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis
se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los
nuevos datos obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue
refutar la hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis
correcta, y se pasará a la siguiente fase.

Emisión de conclusiones
Una vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar, se
presentarán las conclusiones y se formulará la teoría correspondiente a tales
conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta que se
demuestre lo contrario.

Publicación y comparación
Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y
compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado,
ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro,
hacerlas públicas para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas
conclusiones.

15
Características del conocimiento científico
Sistemático
Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así
sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos
conducen al nuevo conocimiento.

Verificable
Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para
establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento
afirma. Es impersonal.

Universal
Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento
científico se cumple.

Transformador
Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforme a las sociedades
y a sus modos de vida.

Analítico
Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el
todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir
así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

Sintético
Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe
poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.

El método inductivo
Está conformado por dos procedimientos inversos: inducción y deducción.
La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del

16
conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que
refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.

El método deductivo
Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias
premisas referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia de
estas. Por ejemplo, Premisa 1: Todos los hombres son mortales; Premisa 2:
Aristóteles es un hombre.

La investigación cuantitativa
Es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la
cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan
mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.

En la investigación experimental
Se tienen dos conjuntos a estudiar. En uno, los elementos se mantienen
constantes, mientras que en el otro, las variables son manipuladas por los
investigadores. Por el contrario, en una investigación no experimental, las
variables no son manipuladas ni controladas.

Investigación Científica
La investigación científica es la manera de, a través de la observación y
otras herramientas, establecer hipótesis y realizar experimentos acordes
para recopilar datos y así obtener resultados.

Características
Tienen algunas características que resaltan por ser sistemáticas,
comprobables con respecto a los resultados y vistas de un punto de vista
objetivo.

17
• Es original: Por originalidad se entiende qué tan novedosa es la
investigación, es decir, cuán nueva es en alguno o todos sus
elementos.
Por ejemplo: una investigación científica puede ser original en la
orientación del problema, los materiales o equipos utilizados, el
procedimiento o en los sujetos sobre los cuales se realiza la
investigación.
• Es objetiva: La investigación científica debe ser objetiva e imparcial
para que suministre resultados válidos. Esto implica que los resultados
no deben ser sesgados, es decir, no deben estar influenciados por los
juicios previos del investigador ni por sus apreciaciones subjetivas.
• Es verificable: la verificabilidad implica que toda investigación, junto
con sus conclusiones obtenidas, pueden ser comprobadas por otro
investigador o un grupo de especialistas, lo que da credibilidad a los
hallazgos obtenidos.
• Es acumulativa: La investigación científica utiliza los hallazgos de
estudios previos para sustentase. En otras palabras, los investigadores
siempre utilizan estudios anteriores como base de sus propios trabajos.
De esta forma, la investigación científica se constituye en una serie de
hallazgos que se sustentan unos a otros.
• Utiliza un método sistemático: Una de las principales características
de la investigación científica es la utilización de un procedimiento
sistemático llamado método científico. A través de la rigurosidad de este
método se logra minimizar las influencias personales y subjetivas en la
investigación.

Importancia

La investigación científica permite analizar y conocer los distintos


fenómenos. Además, debido a lo riguroso de su metodología, se obtienen

18
conclusiones, teorías y leyes que permiten a la humanidad un contacto más
cercano con la realidad.

RESPUESTAS E INTERROGANTES

¿Cuál es la mejor estrategia en acción, para seleccionar un


título para un trabajo especial de grado?
Una vez nacida la idea de emprender un proyecto de investigación
comienza a considerarse el título que identificará a tal proyecto, de manera
tal que éste refleje la temática o área del conocimiento que se propone
indagar. Por lo tanto, que el título de la investigación será una definición
breve o reducida del problema que pretende estudiar. Por consiguiente, éste
deberá cumplir con ciertos requisitos, relacionados con su delimitación y
concreción, así como, con la claridad y transparencia de sus formulaciones.

“El título de todo trabajo científico, debe ser lo suficientemente


‘preciso', en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar,
solamente, el ámbito del tema que se investigará”.

Balestrini (2006)

¿Qué importancia tiene desarrollar el Proceso de Investigación?


Maldonado, refiriéndose a los métodos y técnicas utilizados durante el
proceso de investigación, tema que se abordará en el presente trabajo,
puntualiza algo muy interesante:

Es importante aprender método y técnicas de investigación, pero sin caer


en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más
bien es como una caja de herramientas, en la que se toma lo que sirve para
cada caso y para cada momento. (Ander-Egg)… La Investigación Científica
está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea teórico,
práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la

19
solución de problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido
investigados o su investigación se ha conducido en otra dirección.

¿Cómo desarrollar un buen Problema de Investigación?


Hay que seguir una serie de pasos que, bien no será una manera
magistral de desarrollar un problema de investigación, pero si podría tener
mejores resultados que hacerlo sin ningún conocimiento, el cual es el
siguiente:

1. Identifica el problema que quieres investigar: Se encuentra una


problemática dentro de algún espacio.

2. Delimita el objeto en el espacio-geográfico: Se busca encerrar el


problema en un espacio geográfico limitado, en donde se hará el estudio.

3. Delimita el espacio temporal: Se ubica una marca de tiempo en el que


se buscará la investigación.

4. Define e investiga del problema: Empaparse con todo el conocimiento


que se pueda acerca de la problemática, su ubicación, antecedentes, etc.

5. Formulación del problema: Se elabora un problema de investigación en


forma de pregunta.

¿El proceso básico tiene relación con observar, describir,


explicar y predecir? Justifique su respuesta.
Para realizar una investigación en las ciencias formales o ciencias
factibles, es necesario el proceso de investigación, ya que se quiere centrar
en moldear y formar sobre una base de hechos reales en algún campo en
específico que se basa en observar al objeto o sujeto de estudio, describir su
comportamiento, acciones y reacciones, explicar por qué realiza, reacciona o

20
actúa cómo lo hace y el predecir cuál será la conclusión más acertada para
ello.

¿Existen tipos de conocimientos empírico y científico?


Justifique su respuesta.
Por supuesto que sí. Los conocimientos empíricos se basan en las
experiencias, acciones e interacciones vividas con el mundo real que
tenga el investigador en cuestión, y tiene dos tipos:

• Empírico Particular: Es el que se refiere a un casi específico o


particular, en donde no se garantiza que funcione en otro caso.

• Empírico Contingente: Es el que se le da características a un


objeto en sí, pero no se sabe si las conserve con el pasar del tiempo.

Luego está el conocimiento científico que se obtiene por medio de todo


tipo de documentación o investigación previa realizada por alguna
persona. El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen
en teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos
de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen
y le dan una explicación verificable.

¿En el proceso de investigación se requiere planificar, ejecutar


y una divulgación? En caso de ser afirmativa su respuesta,
justifique la acción.
Dentro de un proyecto de investigación hay ciertos pasos o parámetros
establecidos de la siguiente manera:

a)-Planificación: Consiste en trazar un Plan o proyecto de Investigación

21
b)-Ejecución: significa poner en marcha lo planificado, es decir llevar a
cabo la investigación

c)-Divulgación: Una vez terminada la planificación y elaborado el


informe final, los resultados y conclusiones deben darse a conocer por
diversas vías: publicaciones científicas, ponencias en eventos científicos o
páginas en Internet.

¿Qué importancia tiene conocer las herramientas de microsoft office,


para desarrollar un trabajo especial de grado?
La tecnología en la actualidad forma parte de todo en general, y la
investigación y desarrollo de trabajos no es la excepción. Su gran
importancia recae en la facilidad que les da a los investigadores para que
estos puedan realizar una serie de actividades con el menor grado de
esfuerzo posible. Todos los medios y herramientas tecnológicas que han
surgido para facilitarles la vida a los investigadores y a la persona común
que vive el día a día. Con conocer la herramienta e Excel se pueden
realizar múltiples trabajos, cuadros, formulas, entre otras cosas, al igual
que el resto de herramientas del paquete office, que tanto el Word, como
el Power Point son de las más usadas por los estudiantes a nivel
internacional.

22
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Colmenares D. Oscar A. (06 de julio de 2007). El conocimiento como


ciencia y el proceso de investigación. Extraído el 17 de agosto de 2022,
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-conocimiento-como-ciencia-y-
el-proceso-de-investigacion/

De un sueño, R. de D. a. T., & Perfil, VT mi. (Dakota del


Norte). METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION. Blogspot.com. Recuperado el 18 de Octubre de 2022, de
http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/
proyectos-de-investigacion.html

González, G. (27 de marzo de 2020). Investigación científica:


características, procesos, tipos, ejemplos. Lifeder.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/

Velázquez, A. (15 de agosto de 2018). ¿Cómo plantear un problema de


investigación? Pregunta Pro. https://www.questionpro.com/blog/es/como-
plantear-un-problema-de-investigacion/

Viñán, J., Navarrete, F., Puente, M., Pino, S., & Caicedo, F.
(2018). Investigación Científica. Atlante Cuadernos de Educación y
Desarrollo, mayo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/investigacion-
cientifica.html

23

También podría gustarte