Está en la página 1de 5

Unidad N° 6 “Flujo de Efectivo”

Contenido:
1. Estado de Flujo de Efectivo (NIC 7)
2. Finalidad de Flujo de Efectivo
3. Importancia del Flujo de Efectivo
4. Partes que componen el Estado de Flujo de Efectivo
5. ¿Cómo Elaborar un Flujo de Efectivo?
6. Ejercicios

1 Estado de Flujo de Efectivo


Es un estado financiero básico que permite conocer el origen y el destino del efectivo que generalmente
está reflejado en las cuentas contables de caja, caja chica y bancos.

Antes de poder conocer el estado de flujos de efectivo, se recomienda ampliamente conocer la


estructura y el funcionamiento de dos estados financieros básicos, estos son:

 El Estado de Posición Financiera o Balance General


 Estado de Resultados

La razón de esto es que de aquí se desprenderá la información necesaria para poder armar el estado
de flujos de efectivo, mismo que tiene por objetivo dar visión de cómo se mueve el dinero según los tres
principales rubros.

2. Finalidad del Flujo de Efectivo

Es proporcionar una visión clara y entendible sobre el manejo de efectivo por parte de la empresa.
Entre otros objetivos, podemos mencionar:

 Suministrar información real y oportuna a la gerencia de una empresa a fin de tomar decisiones
de negocio acertadas.

 Evaluar la capacidad de una compañía para responder a las obligaciones contraídas con
terceros, incluyendo los accionistas.

 Desglosar los sectores y actividades en los cuales la empresa gasta el efectivo disponible.

 Crear pronósticos a partir de flujos de efectivo pasados.

 Indicar cuando existe un excedente de efectivo disponible para reinvertir.

Iván González Contabilidad IV 2021-1


3. Importancia del Flujo de Efectivo

El Estado de Flujo de Efectivo en una empresa nos da una idea de su situación de liquidez.
Monitorearlo y gestionarlo adecuadamente permite que las empresas puedan hacer frente a sus
operaciones cotidianas y además cubrir cualquier imprevisto.

La idea es mantener un flujo de efectivo positivo a un nivel adecuado para evitar tener que adquirir
pasivos financieros no planificados en caso de hacer frente a alguna situación. Esto determina la
rentabilidad de una empresa y su solvencia a largo plazo.

4. Partes que componen el Estado del Flujo de Efectivo


El estado de Flujos de Efectivo se divide en 3 secciones importantes, aunque la NIF B-2 de las NIF
permite la posibilidad de agregar más en casos muy específicos. Los elementos que confirman este
estado financiero son:

 Actividades de Operación
 Actividades de Inversión
 Actividades de Financiamiento

Actividades de Operación
Estas actividades se refieren a las cuentas que existen en el estado de resultados y en el balance
general que involucren a la operación. Las cuentas más comunes de este rubro son:

 Clientes
 Costo de Ventas
 Almacén o Inventarios
 Depreciaciones
 Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
 Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
 Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
 Pagos a y por cuenta de los empleados.
 Cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras
obligaciones derivadas de las pólizas suscritas.
 Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse
específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación.
 Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con
ellos.

Es importante destacar que las actividades de operación son todas aquellas que tengan que ver con la
actividad misma del negocio y que afecten a la operación.

Las actividades de operación son un indicador que ayuda a medir qué actividades han generado fondos
suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar
dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información
acerca de los componentes de las actividades de operación es útil, para pronosticar los flujos de
efectivo futuros de tales actividades.

Los flujos de efectivo se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal
fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que
entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas.
Iván González Contabilidad IV 2021-1
Actividades de Inversión
Las actividades de inversión se identifican porque son aquellas partidas que brindan un beneficio futuro
a la organización. En este rubro se encuentran:

 Equipo de oficina
 Equipo de Transporte
 Equipo de Cómputo
 Terrenos
 Edificios
 Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a
largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos
realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo
 Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo
 Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras
entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos
mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los
que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales).
 Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras
entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos
mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y
de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales).
 Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por
entidades financieras)
 vi Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las
operaciones de este tipo hechas por entidades financieras).
 Pagos derivados de contratos a plazo, de futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto
cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuan-do los anteriores pagos se clasifican como actividades de
financiación.
 Cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto
cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de
financiación.

Estos flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los
recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

Actividades de Financiamiento
Estas actividades se refieren a todas aquellas partidas que permiten el financiamiento de la entidad, ya
sea a favor o en contra. Las principales cuentas que se encuentran aquí son:

 Acreedores diversos
 Deudores Diversos
 Capital Social
 Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.
 Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.
 Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, Cédulas hipotecarias y
otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.
 Reembolsos de los fondos tomados en préstamo.

Iván González Contabilidad IV 2021-1


 Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un
arrendamiento financiero.

Los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, son útiles al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los acreedores de la entidad.

5. ¿Cómo Elaborar un Flujo de Efectivo?


Para desarrollar el estado de flujos de efectivo se debe determinar qué método usar. Existen dos
formas por las cuales se puede elaborar el estado financiero.
 Método Directo
 Método Indirecto

Método Directo
Este método considera que se debe desarrollar a partir de los registros contables que afectan entradas
y salidas. También se deben modificar partiendo de cada uno de los elementos que conforma el estado
de resultados.

Método Indirecto
Este método tiene la principal característica que el estado de flujos se inicia partiendo de la utilidad,
para posteriormente elaborarse con los rubros del balance general.

Iván González Contabilidad IV 2021-1


Referencias:
1. https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071009.pdf

2. http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-
cedem/alumno/Administracion/Contabilidad/GFPR01_U4_MP1.pdf

3. Propias

Iván González Contabilidad IV 2021-1

También podría gustarte