Está en la página 1de 11

2

Caso # 1

Un profesor luego de varias clases, se da cuenta que una


estudiante se siente atraída por él . Al percatarse, el profesor
opta por hablar con ella y le habla de las consecuencias que
todo esto podría acarrear. En uno de los exámenes la
estudiante ( menor de edad) , le escribe una nota al profesor
donde le indica que necesita hablar con él a solas después del
examen . El profesor accede y se queda con ella solo en el
aula. Mientras están hablando llega la directora del centro
educativo, y en el momento le llama la atención al profesor
advirtiéndole sobre las consecuencias de una relación
impropia y todos los problemas que podría traerle personal y
profesionalmente.

Preguntas :

1. ¿ Cuál debería ser la actitud de un docente cuando éste se percata


que una (un) estudiante se siente atraído por él ?
2. ¿sería conveniente entablar conversaciones con estudiantes a
solas en un aula , sabiendo de antemano de que tratará la
conversación ?
3. ¿ El rol de la directora debería ser tan directo como en el caso
expuesto ? O de lo contrario , debería ser más discreto ?
4. ¿Por qué son tan comunes éste tipo de situaciones en la
docencia ? ¿Qué factores provocan éstas situaciones ?
5. ¿Qué aspectos éticos se ven involucrados en la situación descrita ?
3

Caso # 2

El oficial de seguridad de un colegio nocturno llega a la


oficina de director y le comunica que en el parque del
colegio hay un estudiante bajo los efectos del licor y
aparentemente drogado. El director, juntamente con el
oficial de seguridad y un docente más se dirigen al
parque. Al llegar efectivamente encuentran al muchacho
y dos más en estado de ebriedad y con algunos indicios
que efectivamente estaban fumando mariguana dentro
de la institución . Inmediatamente los estudiantes son
llevados a la dirección donde se les toma algunos datos
y se procede a revisar sus pertenencias en los bolsos
( requisa ) . Dentro del protocolo está llamar a los
padres de familia pero , de los tres solo uno contesta .
Dos de los estudiantes son mayores de edad y a uno de
ellos se le encuentra mariguana. La situación se torna un
poco difícil cuando uno de los estudiantes se comporta
agresivo , por lo que se decide llamar a la policía . Los
estudiantes se percatan y deciden huir de la institución.
Cuando los oficiales de la fuerza pública llegan los
jóvenes ya no estaban . Se procede a darles el informe
respectivo a los policías y a los estudiantes se les abre
un proceso disciplinario .
4

Conteste:
1. ¿Cuál es el debido proceso en caso de encontrar unos
estudiantes en estado de ebriedad en una institución?
2. ¿Es conveniente hacer requisas de bolsos sin la debida
autorización o presencia de un padre de familia ?
3. ¿Cómo se considera la actitud de los estudiantes ante a
situación descrita? ¿ Qué aspectos de ética podemos analizar
en ambas posiciones ?
4. Al ser mayor de edad uno de los estudiantes, ¿Debería éste
ponerse a las órdenes de la fuerza pública o al igual que los
demás aplicársele el debido proceso?
5. ¿Cuáles fueron las faltas a nivel institucional? y cuales desde el
punto de vista de una teoría ética?

Caso # 3

Un estudiante llega desde Nicaragua a la institución como


refugiado y solicita ser matriculado en décimo año. El
estudiante no trae documentos, no más que una nota de
calificaciones donde indica que estaba matriculado en 10º.
Año en un colegio público. Como requisito, un estudiante
deberá presentar , no solo las notas de noveno año , sino que
además el certificado de Educación General Básica . Dentro
de los documentos, solo aporta el carné de refugiado donde el
nombre y apellidos no coinciden ( caso muy típico ) , y aparte
la edad

sobrepasa lo estipulado por el reglamento . La madre del


joven

insiste en que lo acepte en la institución alegando que es la


única manera para que pueda estar en el país y que de lo
contrario podrían deportarlo y eso sería terrible, pues es muy
riesgoso que regrese a su país. Al final, se acepta la matrícula
condicionada, y el joven queda matriculado no en 10º.año ,
sino en 9º. Y con el nombre y los apellidos según lo indica su
madre.

Preguntas :

1. ¿ Debió haberse aceptado el estudiante en la


institución ?
2. Se incurrió en alguna falta legal al matricular el
estudiante en el nivel de noveno ?
3. En elación al nombre , ¿ Qué nombre se debió utilizar en
la matrícula ?
4. ¿ Qué aspectos éticos fueron involucrados en dicho
proceso ?
Caso # 4.

Siendo profesor de inglés en el INA en Liberia tuve una de


las experiencias más notables en la enseñanza. En esa
ocasión, se

abrieron cuatro grupos de 25 estudiantes. A mí me

correspondió el grupo 1 donde tenía jóvenes del centro de la


ciudad . El grupo número 3 estaba a cargo de doña Griselda
una profesora pensionada . En ese grupo 3 había una
estudiante no vidente e inmediatamente doña Griselda se
quejó alegando que no contaba con las condiciones para
atender a la estudiante Rita Corea , ni tampoco contaba con
la preparación para darle a la estudiante la atención que se
merecía en el curso . Tendría que adecuarle los contenidos ,
el espacio , la evaluación y la forma de darle las clases según
la colega . En una reunión de personal , doña Gricelda se
quejó y sostuvo que para ella era imposible tener a Rita en la
clase y que prefería renunciar a seguir con el grupo . En ese
momento , casi sin pensarlo , le propuse cambiar de grupo y
aceptar el reto . Ya a esas alturas , había llegado a oídos de
la estudiante no vidente la situación , cosa que le molestó y
antepuso una denuncia por discriminación . En esa semana
busqué todo tipo de información sobre personas no videntes ,
y desde el primer día de clases hubo mucha conexión entre el
grupo y mi persona . Rita era tratada como un estudiante
más , iba al frente, exponía , se le permitió utilizar el
programa JAWS para no videntes y las clases fueron un éxito.

Preguntas :

1. ¿En que error incurrió la docente Gricelda al no aceptar a Rita en


su clase ?
2. ¿Que aspectos de discriminación se muestran ante la situación
mencionada ?
3. ¿Fue la mejor decisión abandonar el grupo por parte de la docente
?
4. ¿Qué haría usted en su caso ? Pediría ayuda profesional ?
5. Merecemos todos ser tratados por igual a pesar de que tengamos
ciertas limitaciones ?

Caso # 5.
En la clase de inglés el profesor se da cuenta que dos de
los estudiantes tienen las respuestas de la parte de
desarrollo idénticas. Los estudiantes debían de redactar
un texto y dar ejemplos de lugares turísticos en el país .
Era evidente que los estudiantes habían copiado , puesto
que por conocimiento se sabía que uno tenía mas
habilidades que el otro . Al interrogarlos, el profesor les
pregunta que quién había hecho el examen y que si
decían la verdad solo uno iba a ser castigado , pues se le
iba a anular el examen . La respuesta de uno de ellos
( el que se suponía que lo había hecho ) fue que se les
tomara en cuenta a ambos la mitad del examen . El
otro , dijo que

8
no era justo puesto que no habían pruebas al respecto .
Al final, el profesor decide aplicarles otro examen, donde
efectivamente se comprobó quien lo había realizado. Se
les hizo un rebajo en la nota de conducta por hacer
plagio, mentir y tratar de burlar al profesor.

Preguntas:
1. ¿ Puede un profesor acusar a un alumno de plagio o de haber
copiado sin pruebas suficientes ?
2. ¿ Que aspectos de la ética ignoraron los alumnos al tratar de
hacer fraude en el examen ?
3. ¿ Considera usted que el profesor fue justo al anularles el
examen y aplicarles otro a ambos estudiantes ?
4. ¿ En qué error incurrió el docente al aplicar itro examen, y
hacer rebaja en la nota de conducta?

5. ¿ Que haría usted al respecto ?


9

Lecuras sobre ética


10
11
12

También podría gustarte