Está en la página 1de 3

Estructura del estado colombiano a partir de la constitución de 1991

Ramas del poder público:


- Ejecutiva: Presidencia, gobernaciones, alcaldías.
- Legislativa: Congreso (aprobar planes de desarrollo, creación de normas y control de los poderes
ejecutivos).
- Judicial: Corte constitucional, corte suprema de justicia, consejo superior de la judicatura, consejo de
estado, fiscalía general de la nación (hacer y aplicar la justicia).

Organismos del estado:


- Control: Procuraduría General de la nación, defensoría del pueblo, contraloría general de la república.
- Electoral: Consejo nacional electoral, registraduría nacional del estado.
- Otros: Banco de la república, comisión nacional de televisión, comisión nacional del servicio civil.

Planes de desarrollo: Se moldean de acuerdo con los criterios del ejecutivo, debido a que son diseñados por el
ejecutivo, más, sin embargo, son aprobados por el legislativo.

Es imposible pensar en un estado moderno sin el equilibrio de poderes, sin una estructuración de la justicia
que evite la impunidad, sin un estado laico.

Tiene tanta dificultad el manejo de las instituciones que es muy fácil demostrar que hay un abuso de poder y
una vulneración hacia los derechos de los ciudadanos.

PODER EJECUTIVO (dirigido por: presidente, vicepresidente y ministros)


Función: cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes, dirigir la acción del gobierno y dirigir el plan
nacional de desarrollo.

PODER LEGISLATIVO (dirigido por: congreso de la república)


Función: decretar amnistías, promover la participación cuidada en los asuntos y competencia, aprobar las
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación.

El gobierno es parte del estado y en Colombia la cabeza de estado y gobierno es el presidente, que se elige por
voto popular.

El presidente tiene un equipo de gobierno (ministros: encargados de ejecutar los planes de desarrollo, son
controlado por el congreso y el senado) escogidos por el presidente y cada ministerio se encarga de ciertas
políticas públicas referentes al tema del que son responsables.

En Colombia ninguna moción de censura ha sido llevada a cabo.

El congreso de la república tiene dos cámaras; el senado (102 integrantes – 2 en representación de las
comunidades indígenas) y la cámara de representantes (166 integrantes (se eligen por circunscripción
territorial) – 5 de ellos: 2 comunidades afro, 1 comunidades indígenas, 1 en representación de los colombianos
residentes en el exterior, 1 para minorías políticas).

Las curules de las comunidades indígenas, están para el desarrollo de proyectos y avanzar en las zonas de las
comunidades indígenas para que haya una representación por siempre de las minorías.

El senado se elige a nivel nacional.

La cámara de representantes se elige por departamentos y se incrementan los representantes dependiendo de


la población, lo que genera un problema, puesto que, los departamentos con mayoría de habitantes tienen
mayor representación.
El poder legislativo genera las leyes, a partir de los trámites de los proyectos de ley, por lo tanto, una ley no es
ley hasta que no se apruebe y el proceso para aprobarse son 4 debates (dos en el senado y dos en la cámara).

Los temas de las leyes son divididos por comisiones (parte de la cámara de representantes) que son encargadas
de temas específicos.

Recorrido de un proyecto de ley: congresista propone proyecto de ley  la comisión lo estudia y, al aprobarlo,
se discute en la plenaria del Senado  el proyecto para a la comisión quinta de la cámara de Representantes,
donde se debaten los temas  si se aprueba, se debate en la plenaria de la Cámara  el proyecto llega a la
sanción presidencial, pero el primer mandatario tiene la autoridad para aprobarlo o rechazarlo.

El presidente debe aprobar y/o rechazar las leyes para el desarrollo o no de las mismas.

La corte constitucional evalúa si las leyes que se aprueban por el presidente van a la par de la constitución y si
tiene elementos que contradigan la constitución la ley cae. Cuida la integración y supremacía de la
constitución.

Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que hacen los ciudadanos contra actos reformatorios.

PODER JUDICIAL (dirigido por: corte suprema de justicia, los tribunales, el ministerio público, la defensoría
del pueblo  conformada por la fiscalía general de la Nación y las Altas Cortes.)
Función: ejercer jurisdicción constitucional y dirigir las controversias administrativas que se susciten en la
república.  Dirime controversias entre instituciones del estado o entre las personas del estado. Vela por el
cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores.

Consejo de estado: resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado y a los particulares, o los
procesos que involucran dos entidades estatales.

Consejo superior de la judicatura: Dicta los reglamentos necesarios para el funcionamiento de la


administración de justicia. Adopta y propone proyectos de ley relativos a la administración de justicia.

Fiscalía general de la Nación: investiga delitos, califica los procesos y acusa entre jueces y tribunales a los
presuntos infractores de la ley penal.

Corte suprema de justicia: máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Juzga al presidente de las Altas Cortes
y al Fiscal general de la Nación.  es bastante imparcial a la hora de dar veredictos o de dar resultados en las
investigaciones.

La constitución salvaguarda el derecho de la vida, por lo tanto, no podrá haber prueba de muerte.

La constitución del 91 propone instituciones que se encarguen de vigilar la gestión de los recursos de la
administración de la nación; ahí se crea la contraloría.

Organismos de control:

Contraloría: vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan
fondos o bienes de la nación.
Procuraduría: formula las políticas generales en forma de control disciplinario (velar por que los funcionarios
del estado actúen en coherencia con su cargo y con su rol) de los funcionarios del estado/públicos.
Defensoría del pueblo: trabaja a cabeza del procurador general. Vela por la defensa del cumplimiento de los
derechos humanos en Colombia, sin embargo, se queda corta frente a la cantidad de situaciones de
vulneración de derechos que hay.

Organización electoral:
Registraduría Nacional del Estado Civil: organiza las elecciones, su dirección y vigilancia. Este registrador es
nombrado por las Altas Cortes.
Consejo Nacional Electoral: supervisa el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones, y
afecta la investigación de toda votación nacional.

Organismos de control:
• El ministerio público que es la procuraduría general de la nación.
• El control fiscal que es la contraloría y auditoría generales de la república.

¿CÓMO SE ELIGEN?
FISCAL: El presidente elige a 3 personas y la corte suprema de la justicia escoge a uno de los tres candidatos,
por lo que, el fiscal no ejerce un peligro hacia el presidente.
CORTE CONSTITUCIONAL: El presidente de la república, la corte suprema de justicia y el consejo de estado
presentan las 3 ternas (ocho personas) que son los 9 magistrados que estarán por 8 años.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: son presentado por el Consejo Superior de la Judicatura, pero la sala plena
de la Corte Suprema los elige (periodo individual de 8 años).
CONSEJO DE ESTADO: el consejo superior de la judicatura abre convocatoria, pero la sala del consejo de
estado los escoges (periodo individual de 8 años).
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA: seis magistrados, uno escogido por la corte constitucional, dos
por la corte suprema y tres por el consejo de estado.
CONTRALOR GENERAL: los elige el congreso, para un periodo igual al del presidente.
PROCURADOR GENERAL: lo escoge el senado de la república de una terna presentada por el presidente, la
corte suprema de justicia y el consejo de estado.
DEFENSOR DEL PUEBLO: lo elige la cámara de representantes de una terna elaborada por el presidente.
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL: Se encarga de limitar a los partidos políticos. 9 miembros elegidos por
el congreso.
REGISTRADOR NACIONAL: lo escogen presidentes de la corte constitucional, la corte suprema de justicia y
el consejo de Estado.

NOVEDADES DE LA CONSTITUCIÓN DEL 91:


- Hay una libertad de cultos, modifica el componente religioso en la educación y los efectos legales del
matrimonio.
- Se fortalece el respeto por las minorías étnicas.
- Avanzo en la equidad de género con la declaración de igualdad de derecho entre el hombre y la mujer
y la garantía de participación en la administración pública.
- Nuevos mecanismos de participación democrática.
- Se amplía la descentralización, permitiendo la elección popular de las personas que conforman el
gobierno.
- Se crea la fiscalía general de la nación, con la función de recolectar pruebas y acusar.
- Se crea la corte constitucional para velar por la integridad y supremacía de la constitución, y revisar si
las reformas están acordes con ella.
- Se independizó el Banco de la república para garantizar la autonomía, controlando la inflación.
- Defensoría del pueblo para garantizar, promover divulgar y defender los derechos humanos.
- Se retoma la figura del vicepresidente.
- Se define la segunda vuelta presidencial si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría simple de la
mitad más uno de los votos.

También podría gustarte