Está en la página 1de 6

Estructura del estado:

El Estado se define como “una unidad política con el poder de hacer las leyes y hacer que
sean cumplidas por un conjunto de personas que viven dentro de un territorio expresamente
determinado.” (García, M. E. 2020) Por tanto, es un sistema de gobierno soberano que se
rige en nombre de una comunidad bajo una delimitación territorial.

Está conformado por:

Población: Comunidad que habita un determinado espacio geográfico, relacionados por su


convivencia y componentes en común de carácter histórico, económico o cultural.

Territorio: Espacio aéreo, terrestre y marítimo sobre los que ejerce su legislación

Gobierno: Grupo designado de personas que lidera y guía el Estado. En el caso de un


Estado democrático, gobierna un partido político que gestiona a la población elegido por la
misma.

Soberanía: Capacidad de mantener sus territorios en control total bajo lo legal, bajo el
principio de soberanía estatal que reconoce el derecho de los Estados a gobernar sus
territorios sin injerencias externas y el nacional que reconoce el derecho de las
comunidades de un país a gobernarse a sí mismas.

El estado colombiano se estructura según la funcionalidad de sus organismos en base a su


presencia y planes de acción guiados por objetivos diferenciados por parte de las
instituciones y entidades que lo conforman

Ramas del poder público: El poder público en Colombia se distribuye en las ramas
ejecutiva, legislativa y judicial, concebidas desde el año 1945, y en entidades de
organización electoral y organismos de control establecidos por la Constitución de 1991
desde el artículo 113 hasta el 121.

Rama legislativa: Le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y la
formulación, reforma y anulación de leyes en la Constitucion.

Es representada por una corporación pública de elección popular; Congreso de la


República, integrado por el Senado de la República en la cámara alta, actualmente
integrado por 100 senadores elegidos por voto popular nacional y dos más en
representación de las comunidades indígenas a través de circunscripción especial, y en
cámara baja la Cámara de Representante que cuenta con 161 representantes elegidos por
departamentos y dos curules para las comunidades afrodescendientes, una para
comunidades indígenas y dos representando los colombianos residentes en el exterior,
siguiendo que a cada circunscripción territorial corresponden dos representantes.

Rama Ejecutiva: le corresponde ejecutar todas las actividades administrativas al servicio de


la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, por lo que es la
encargada de gestionar las políticas públicas y de administrar los recursos de la nación,
lidiando con la gestión diaria del estado desde un sector político; conducir a la nación y
atender aquellas tareas no regularizadas por la ley como el nombramiento de ministros o la
aprobación de tratados especiales, y el sector administrativo; gestionar las distintas
instituciones a su cargo, tales como gobernaciones y ministerios, para asegurar su correcto
funcionamiento y reglamento con la efectiva implementación de decretos.

La organización territorial (nacional, departamental, distrital y municipal) hace relación al


conjunto de normas establecidas por la constitución que establecen la distribución del poder
público entre los diversos niveles político-administrativos de autoridad.

Está representada por el Presidente de la República, quien simboliza la unidad nacional al


ser el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende suprema autoridad administrativa,
además de ser el comandante en jefe de las Fuerzas Militares. También compuesta por el
vicepresidente, los ministros de despacho, los directores de departamentos administrativos,
las gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las
empresas industriales o comerciales del Estado.

Rama Judicial: le corresponde solucionar los conflictos de los ciudadanos y decidir


cuestiones jurídicas en pronunciamientos de verdad definitiva, en función de hacer efectivos
los derechos y libertades consagradas en la Constitución para mantener la convivencia
social.

La componen:

-Corte constitucional; encargada de guardar la integridad y supremacía de la Constitución,


además está compuesta por un número impar de miembros escogidos por el Senado de la
República para períodos de ocho años sin posible reelección.

-Corte suprema de justicia; máximo tribunal de la justicia ordinaria capaz de juzgar altos
funcionarios de la nación y se compone de un número impar de magistrados que determina
la ley.

-Consejo de estado; compuesto por un número determinado por la ley de magistrados sin
posible reelección y sus funciones se basan en ser el tribunal supremo del sector
administrativo, conocer la anulación de decretos por inconstitucionalidad, presentar los
proyectos de reformas a la Constitución y darse su propio reglamento siempre dispuesto a
otras funciones que puede determinar la ley.

-Jurisdicciones especiales; La autoridad de los pueblos indígenas para ejecutar funciones


jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus propias normas, sin ser contrarias
a la Constitución ni a las leyes de la República.

-Comisión disciplinaria judicial; Está dividido en dos salas: la administrativa con dos
magistrados elegidos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y
tres por el Consejo de Estado, para un período de ocho años. La segunda, jurisdiccional
disciplinaria integrada por siete magistrados elegidos por el Congreso Nacional de ternas
para un período de ocho años, estos deben enlistar los candidatos a funcionarios judiciales,
examinar y sancionar las faltas de la rama judicial, controlar el rendimiento de las
corporaciones judiciales y proyectar el presupuesto de la Rama Judicial.
-Consejo superior de la judicatura; órgano de administración y gobierno encargado de la
programación y ejecución del presupuesto nacional, administración del talento humano a
través de la carrera judicial, enlistar candidatos a magistrados, conformación de ternas,
controlar el rendimiento de los despachos judiciales y fijar la división del territorio para
efectos judiciales.

-Fiscalía general de la nación; debe investigar los delitos y acusar a los presuntos
infractores ante los juzgados y tribunales competentes, al coordinar las funciones de policía
judicial mientras vela por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el
proceso.

Órganos Autónomos e Independientes: Son entidades que gozan de una amplia


autonomía prevista por la Carta Superior, diferenciando cada una su misión, funciones,
estructura y reglas generales que deben seguir en colaboración para el cumplimiento de sus
fines como entidades estatales como expresión del poder público.

Banco de la República; se concibió como un organismo autónomo, de naturaleza única,


encargado de la emisión de la moneda y de regular la circulación monetaria, por lo que
debe cumplir sus funciones en coordinación con las autoridades que tienen a su cargo
formular la política económica general.

Autoridad Nacional de Televisión; persona jurídica de derecho público, con autonomía


administrativa, patrimonial y técnica necesaria para definir, dirigir y ejecutar la política en
materia de televisión, y la intervención en el espectro electromagnético utilizado para la
misma.

Corporaciones autónomas regionales; "...dotados de autonomía administrativa y financiera,


patrimonio propio, personería jurídica, encargados dentro del área de su jurisdicción del
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo
sostenible, de conformidad con las 31 disposiciones legales y las políticas del Medio
Ambiente" (Artículo 23).

La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC; órgano autónomo e independiente, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, “responsable de la administración y
vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan
carácter especial" (Artículo 130).

Entes universitarios autónomos; El artículo 57 precisa que las universidades públicas son
"entes con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio
independiente y podrán elaborar y mejorar su presupuesto de acuerdo con las funciones
que le corresponden" que serían las académicas.

Organización electoral: Conjunto de entidades encargadas de la organización, dirección y


vigilancia de las elecciones,en relación a la identificación de las personas.

Consejo Nacional Electoral: se compondrá de nueve miembros elegidos por el Congreso de


la República para un período de cuatro años y serán servidores públicos de dedicación
exclusiva con la función de ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización
electoral, elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil, servir de cuerpo
consultivo del Gobierno, presentar proyectos de acto legislativo, velar por el cumplimiento
de las normas sobre movimientos políticos, por los derechos de la oposición y por el
desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías. (Artículo 265)
La Registraduría Nacional: conformada por servidores públicos que pertenezcan a una
carrera administrativa especial con cargos de libre remoción, entre esos el Registrador
Nacional del Estado Civil, será escogido por los presidentes de la rama judicial mediante
concurso de méritos para un periodo de cuatro años con una única posible reelección, “Sus
funciones incluyen la dirección y organización de las elecciones, el registro civil y la
identificación de las personas, así como la de celebrar contratos en nombre de la Nación, en
los casos que aquella disponga.” (Artículo 266)

Organismos de control: organismos que cumplen funciones relacionadas con el control


disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal.

Ministerio público: resguarda y promueve los derechos humanos, la protección del interés
público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.

-Defensoría del Pueblo: institución responsable de impulsar los derechos humanos


en el marco del Estado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista,
mediante la promoción, protección y defensa de los derechos humanos.

-Procuraduría general de la nación: Ejerce el control disciplinario del servidor


público, adelantando las investigaciones y sancionando a los funcionarios que
incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de sus funciones. (artículo 277)

-Personerías: organismos locales de control y vigilancia de las respectivas entidades


territoriales, encargadas de la defensa, protección y promoción de los Derechos
Humanos en su jurisdicción, así como de ejercer el control disciplinario en el
municipio, la guarda del interés público y de los principios del Estado Social de
Derecho y de la promoción del control social de la gestión pública.

Contraloría General de la República (CGR): máximo órgano de control fiscal que debe
procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del
Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas,
"vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejan
fondos o bienes de la Nación". (Artículo 267)

Contralorías territoriales: Cumplen en sus zonas designadas con las mismas


responsabilidades que la Contraloría General, los casos solo pasan a ella cuando esta
considera que se trata de casos de especial trascendencia e impacto o cuando la capacidad
técnica de la respectiva contraloría territorial sea insuficiente.

Auditoría General de la República: organismo a cargo de la vigilancia de la gestión fiscal de


la Contraloría General de la República y de las contralorías territoriales, por el Auditor
General de la República elegido por el Consejo de Estado de terna enviada por la Corte
Suprema de Justicia para un periodo de cuatro años, este fijará políticas, prescribirá la
forma de rendir cuentas y determinará los criterios que deberán aplicarse para la evaluación
financiera, de gestión y de resultados, entre otros.

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: sistema que con


mecanismos judiciales y extrajudiciales se propone lograr la satisfacción de los derechos de
las víctimas del conflicto armado, garantizar la rendición de cuentas y la seguridad jurídica
de sus partícipes para así contribuir a la reconciliación y asegurar la transición del conflicto
armado a la paz.

Comisión de la verdad: busca esclarecer patrones y causas explicativas del conflicto


armado que satisfaga el derecho de la sociedad a la verdad, reconociendo lo sucedido y
promoviendo la convivencia en los territorios para la no repetición

Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas UBPD: entidad de carácter
humanitario y extrajudicial que coordina y contribuye a la búsqueda de personas dadas por
desaparecidas antes del primero de diciembre de 2016 en circunstancias de desaparición
forzada, secuestro, reclutamiento ilícito y de miembros de la Fuerza Pública como de grupos
armados ilegales.

Jurisdicción Especial para la Paz: componente a cargo de investigar, juzgar y sancionar los
crímenes más graves del conflicto, satisfaciendo los derechos de las víctimas a la justicia, la
verdad ​y a la reparación y no repetición como componente judicial del SIVJRNR,
garantizando su participación efectiva ante la JEP.

Bibliografia

Inducción y Reinducción Institucional DANE. (s/f). Gov.co. Recuperado el 24 de mayo de


2023, de https://www.dane.gov.co/files/induccion-institucional/modulo1-1.html

Político, R. (s/f). Estado: definición de Estado. Regimenpolitico.com. Recuperado el 24 de


mayo de 2023, de https://www.regimenpolitico.com/estado.php

Johnson, R. T. (2021). La organización estatal: una perspectiva histórica. Ciudad de México:


Editorial Universitaria.
Martínez, A. G. (2010, agosto 7). Estructura del Estado en Colombia. todacolombia.com.
https://www.todacolombia.com/informacion-de-colombia/estructura-estado-colombiano.html

García, M. E. (2020). La división de poderes en la estructura del Estado. En López, A. F.


(Ed.), Política y Gobierno: Perspectivas contemporáneas (pp. 45-62). Bogotá: Editorial
Nacional.

Martínez, C. (2023, 12 de abril). La estructura del Estado en el siglo XXI. Recuperado de


https://www.ejemplo.com/articulo-estructura-estado

Marlitt, M. (s/f). LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES. Edu.co. Recuperado


el 24 de mayo de 2023, de
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/377/CienciasSocialesyHu
manas358.pdf;sequence=1

(S/f). Banrepcultural.org. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de


https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Estructura_del_Estado_colombiano

Quiroga, A. (2020, junio 4). ¿Cómo es la estructura del estado colombiano? Leegales.
https://dianhoy.com/estructura-del-estado-colombiano/
Gonzales, D. (2018, agosto 20). Organización del Estado colombiano. Derecho Colombiano.
https://www.derechocolombiano.com.co/derecho-publico/organizacion-del-estado-colombian
o/

También podría gustarte