Está en la página 1de 6
La autorizacién del Psicélogo para la prictica del Psicoandlisis en las primeras asignaturas de Psicoandlisis de las carreras de psicologia. Autor: Dr. Pablo Vallejo. Facultad de Psicologia de la UNT. Domicilio: Mufiecas 1477. San Miguel de Tucuman.CP.4000, Correo electrénico: pablovallejotuci:pmail.com Resumen Este trabajo es parte de una exploracién que busca establecer cémo el profesional de la Psicologia en la Argentina se autoriz6 para la practica psicoanalitica de la cura. Se ha centrado en cémo esta cuestién fue planteada en las clases inaugurales de.las primeras asignaturas de Psicoanilisis en las carreras de Psicologia. teniendo en cuenta las condiciones de autorizacién para la practica y el lugar que se ha otorgado a la formacion del an: la funcién del analista es medular en la concepcién de la prictica de la cura. Los documentos a los qué se cifie esta comunicacién son, especialmente, la clase inaugural de la materia Psicoandlisis dictada en 1959 por José Bleger en Rosario. que constituye una pieza clave del asunto en juego. y la primera clase dictada por Andrés Nader en Tucumin, en 1965, en la perspectiva de considerar otras carreras en distintas universidades. Palabras clave: autorizacién-psicoanalista-psicslogo-practica-Bleger- Nader Entre las razones que se propongan para entender la notable expansién del psicoanilisis en la Argentina el papel que tuvieron en ella las carreras universitarias de Psicologia ha de contarse como relevante. La profesionalizacién de esas carreras encontré tempranamente en la doctrina freudiana no sdlo un objeto de estudio diferenciado de las perspectivas positivistas, sino también una referencia de identidad profesional como practicante del psicoanilisis. Las consecuencias de este encuentro lo fueron no sélo para los psicélogos sino también para el campo del psicoandlisis, puesto que se abrieron otros modos de autorizacién para la prictica psicoanalitica que los establecidos por las organizaciones nucleadas alrededor de la asociacién Internacional de Psicoanalisis (IPA). La clase inaugural de Psicoandlisis en la UNL, en 1959. en la que José Bleger expuso las posibilidades del Psicdlogo como practicante del psicoandlisis. es una referencia ineludible para considerar cémo este asunto fue tratado en las propuestas Escaneado con CamScanner See posteriores y en otras universidades. Bleger planted un limite al psicélogo para el Psicoandlisis clinico ya que éste que s6lo podia ser ejercido por quien fuera analista, formado en el Instituto de Psicoanilisis en la Asociacién Psicoanalitica Argentina. Limite que subordiné el qué ensefiar en la Universidad. Recordé la distincién freudiana de psicoandlisis profano, practicado por lo no médicos, y _psicoandlisis silvestre el ejercido como terapéutica por quien no cuenta con formacién psicoanalitica suficiente. La formacién del analista requeria del andlisis didactico, el estudio de las obras psicoanaliticas, la supervision o andlisis de control y la pertenencia a la institucién de psicoandlisis, “Como sucede en todo e! mundo, también en nuestro pafs la formacién de psicoanalistas esté a cargo del Instituto de Psicoandlisis, que es una organizacién totalmente privada en el sentido de que no forma parte o no depende de ninguna estructura organismo estatal”(Bleger,1959). Con esta afirmacién en el inicio mismo de su clase Bleger deja establevido que quit tichan, los estudiantes de Psicologia, no se formaran alli como analistas y, al mismo tiempo, que no es la universidad Ja institucién que pueda impartir una formacién. Asf, el problema de qué enseflar que se le plantea a Bleger es relevante y es congruente con su posicién de miembro de la APA, concernido en el asunto. Si los conocimientos del futuro psicélogo habrén de estar ligados a un oficio, Bleger advierte la dificultad en la que se encuentra en tomo a qué ensefiar. La solucién jue cuetan se presenta al considerar la naturaleza de la informacién acerca del psicoandlisis que recibiran los estudiantes. Esa informacién, para Bleger, habré de ser operante. Es decir que con ella es posible “una modificacién en la manera de pensar y trabajar del psicélogo” que toca a su personalidad. Se trata de incorporar un “pensar dindmico o psicoanalitico” (Bleger, 1959). Al establecer qué significa ese pensar, sefiala como objeto del mismo al ser humano y su conducta. La conducta en sus motivaciones. No hace explicitadén esta clase las tesis bésicas del” psicoandl sexualidad. Lo que alli expone, es una pieza importante en el establecimiento de dominios, pricticas y competencias. En defintiva, es una manera de decir lo que el Psicoandlisis es, La teoria, seflala Bleger, es resultado de la préctica de la cura y la investigacién, que corresponden al psicoandlisis clinico y es funcién privativa del Psicoanalista. De alli se derivan conocimientos que pueden ser aplicados por especialistas de otras ramas cientificas a sus campos especificos. Es el psicoandlisis aplicado, admitido para el psicélogo y de muy amplias posibilidades en tanto todo Io Escaneado con CamScanner inconsciente_y_ ) referido al hombre puede asi ser estudiado. Cabe aqui resaltar. que Bleger lo propone para los especialistas de ofras ramas cientificas. en este caso la Psicologia. Por lo tanto ‘a mi juicio no es el mismo psicoandlisis aplicado gjercido por los propios psicoanalistas a diversos temas y problemas. Este es una antigua practica de los psicoanalistas interesados en otros problemas que Jos de la cura. Mas atin. el candidato a analista en la APA debia presentar para su evaluacion un trabajo clinico y otro de aplicacién a otros asuntos. Por lo tanto la propuesta de Bleger parece formar parte del oftecimiento de conocimientos del psicoandlisis para profesionales de otras ramas, que no son los psicoanalistas, y se inscribe en El interés por el psicoandlisis, que Freud propuso para distintas disciplinas en el tiempo de expansion del psicoandlisis. Se desprende entonces que el psicoandilisis aplicadlo de los psicdlogos no tiene Ja misma localizacién disciplinar que la de los analistas. Ha de notarse también que la posicion de Bleger opera hacia una legitimacion de saberes. Asi, en un mismo movimiento, el oftecimiento que hace a aquellos de otras ramas dél saber para valerse del psicoandlisis indica que éste puede echar luz en Ia psicologia. Si lo que esté a la vista son las posibilidades del profesional psicélogo con el psicoandlisis. fo que parece no requerir de argumentacién alguna es la pertinencia del psicoanilisis al incursionar en problemas planteados en otros dominios. Asunto que en tiempos de Freud fue debatido. Pero ademés. las incursiones freudianas en otros campos ponian en riesgo lo propiamente psicoanalitico. al quedar sus tesis absorbidas por légicas discursivas diferentes, separadas del conjunto te6rico del que forman parte. Lo cual. a nuestro juicio, plantea tuna cuestién quizé descuidada: Qué formacién habria de requerirse para la practica del psicoanalisis aplicado, si no es la del analista. para que no sea psicoandlisis silvestre? Bleger atribuye a la informacién operante una potencia considerable para un oficio. Pero cabe pensar que para él atin guarda una diferencia y distancia considerable con Jo que denominé formacién del analista. En esa clase, Bleger afirma que en su ensefianza también tocara el tema. No contamos actualmente con los contenidos por él impartidos. Pero que la argumentacién sobre Ja formacién se basara sélo en lo institucional (dinicamente en la APA la formacién era posible). puede velar las razones tedricas del cardcter necesario de esa formacién como condicién de la practica de la formacion. La obtencién de leyes y de instituciones que. atendiendo a las reivindicaciones gremiales dieron cabida a la posibilidad del psicdlogo como practicante del psicoandlisis. también puede haber operado de esa manera. En los aiios “70 las Escaneado con CamScanner 4e€ posiciones criticas a la APA de los analistas que conformaron organizaciones como Documento y Plataforma tocaban a los criterios de formacién. ' En Tucumén, el primer plan de estudios de la carera de Psicologia previd la asignatura Psicologia Profunda. la que estuvo vacante durante algunos afios. La raz6n de esa vacancia, es que no se contaba en Tucumén con alguien con una formacién como analista que pudiera ensefar psicoandlisis de otro modo que el académico. Quedaron fuera de esa posibilidad, aunque no puedo aseverar que se la haya considerado. el Dr. Jorge Galindez. que habia incorporado lecciones de Freud y que luego introdujo referencias a J, Lacan en la carrera, y el Dr. Juan Dalma destacado profesor de la Facultad de Medicina, que contaba con una produccién freudiana que especialmente podria ser estimada como psicoanilisis aplicado al arte y Ia literatura. El cargo fue otorgado. en 1963. al Dr. Andrés Nader. médico tucumano, que se habia graduado en Cérdoba habia realizado estudios, prictica y su propio andlisis en Alemania. Alli se habia desempefiado (1959-1960) como médico huésped con beca del Ministerio det Interior Alemén en la Clinica de Enfermedades Nerviosas del Dr. Krestschmer. Entre1960 y 1962 trabajé como Médico de la Colonia de Menores de Baja Sajonia. Gotinga. Que Nader fuera contratado por la UNT implicaba un reconocimiento como psicoanalista, a la vez la idea de que era necesario un psicoanalista para dictar psicoandlisis (bajo el nombre de Psicologia Profunda). en la expectativa de un acceso a una practica clinica. Esté implicita la idea de una transmisién en Ja enseflanza de un saber hacer inseparable de ciertas condiciones de quien ensefia y que provienen de su formacién. Nader permanecié contratado hasta el aio 1973: fue obligado a renunciar con por la presién del estudiantado de izquierda que veia en él a “un reaccionari inclinaciones hacia el nazismo. El autor mas conocido al que se lo identificaba fue Harald Schultz-Hencke. que habja colaborado con el Instituto Géring: un oportunista més que un nazi de conviccién (Roudinesco y Plon.1998.p.977) Su libro La persona inhibida, que se apartaba de las tesis freudianas sobre la sexualidad y la represién, se inscribe en fo que denominé neopsicoundlisis. Nader. como se advierte en 1964. en los programas de las dos asignaturas, ademas de S. Freud y Anna Freud, incluyé a otros autores. como E, Fromm. Anne Marie Diirsen, M.Mead, K.Homey. el argentino E. Rolla y varios otros. Programas en los que se advierte més un enfoque de psicopatologia que de practica de la cura. considerada ésta en sdlo una unidad acerca del tratamiento Escaneado con CamScanner psicoanalitico y la psicoterapia, “La clinica. “la practica estaban presentes mas bien en la ensefianza oral que se valia de casos. En la “Clase N° 1”, en escritura mecanografica, se lee: “En estos dos aos vamos aprender aver las cosas de un modo distinto a como hasta ahora las han visto: Van a aprender a pensar sobre un dominio de la Psicologia con otro esquema de referencia, © mejor dicho van a aprender a pensar en psicologia. Es como si las costs fueran al revés de lo que son. algo asi como una psicologia del absurdo. Siempre se ha sostenido que 5-7 sea tna ecuaein, pero ahora no es asi. Porque las deudas son también bienes, La motivacién ya no es un campo muerto de la Psicologia sino el mas viviente de todos” (Nader, 1965) Declara que el laboratorin psicolégico ha fracasado y que hasta log més acgrrimos enemigos de Freud le reconocen el cambio introducido por él en el dominio de las motivaciones. Luego la segunda parte de la clase Ileva el titulo Motivacién. Introduce la idea de lo inconsciente como un cambio en el estudio de las motivaciones. Resalta la insuficiencia de lo desarrollado por los psicélogos del siglo XIX en torno al conocimiento de las motivaciones y de la voluntad. “Fste cambio- agrega Nader- consistia en que el absurdo, la supuesta rio deseada (en el sentido de la voluntad) conducta de los hipnotizados. histéricos y neuréticos fue concebida igualmente como deseada, pero deseada por otra parte de la persona”. (Nader. 1965) Los recaudos que tomé Bleger con relacién a la ensefianza del psicoandlisis para los psiedlogos no estén presentes en ta exposicion de Nader. Destaquemos que su analista, Schwidder, en Alemania integraba una institucién gue no se alineaba en la LP.A. sino en un movimiento de psicoandlisis culturalista que tuvo anclaje en Méjico por la participacién de E. Fromm (Foguet, 2009) No fue posible ain contar con informacién acerca de los criterios que tendrian para la formacién de analistas. incluida la cuestién del psicoandlisis practicado por los no médicos. Por su parte Nader fundé por fuera de Ia Facultad, una institueién, el Colegio € Instituto de Psicoterapia y Psicoanalisis de Tucumén, que planteaba las exigencias tradicionales para quien quisiera ser analista, Pero al no privilegiar el titulo de médico. los psicélogos vefan en el Instituto una via directa para su formacién. También cabe tener en cuenta que en un curriculum redactado por Nader (197. se considera, a partir de 1967, cofundador y codirector de la Primera Escuela Privada de Psicologia Social. en Tucumn, en conjunte con él Dr, Enrique Pichon Rivigre. En ambas instituciones. Ia participacién de los psicélogos fue primordial. El papel de Nader en la’ Facultad no ha sido atin suficientemente debatido, mas alld de una apreciacién critica desde la izquierda 0 su no Escaneado con CamScanner freudismo al incluit Schultz. Hencke,(Ventura.2009.p.166) Lo que es indudable es que favorecié el acceso de los psicélogos a la idea de una préetica de psicoanalisis ¢ instale en Tucumén, “la consulta al psicéloge” como hecho creciente. El estudiante de psicologia encontraba en Psicologia Profinda la autorizacién como practicante clinica, como psicoterapeuta, En Ja clase N° 1 no hay escritura del término analista, Nader tacha dos veces, en el escrito de su clase. la palabra psicoferapenta y 1a reemplaza por psicdlogo. El psicoterapeuta bien podria ser un médico. al cual queda asi equiparado el psicélogo. La “solucién” al asunto que nos ocupa opera por sustitucién de términos psicoterapia, en lugar de psicoanalisis; psicdlogo por psicoanalista: Psicologia Profunda por Psicoanilisis. Pero cabe destacar que Nader sefiala que “en la decisién diagndstica en el dominio de la Psicoterapia la primacia esté en una parte en la Neurologia y por otra parte en la Medicina Interna y en ningin otro lado” (Nader. 1965. p.3). Como-lo-ha-destacado A. Dagfal (2009; p.376).con-relacién— a la clase de Bleger, los psicélogos no habrian de aceptar la restriecién del psicoanilisis clinico. La fundacién de instituciones psicoanaliticas que admitirian a los psicélogos y ofrecerian una formacién como analistas vendria a resolver Ja cuestién de lo profano y de lo silvestre. A la vez. las luchas de las organizaciones gremiales de los psicdlogos por el pleno ejercicio legal de la psicoterapia, abriria el camino para una equiparacin profesional con los médicos. Pero es posible que en la Universidad. el meollo de ta formacién para Ia préctica psicoanalitica de Ja cura no se haya resuelto. Ose pens6 que qued6 zanjado en los hechos. con los logros gremiales que autorizaban a los psicélogos para el psicoandlisis. Si esa via legal introduce una diferencia en el campo de las profesiones, no alcanza para resolver en el grado universitario la cuestién de una formacién para la funcién del analista, asunto que queda soslayado de varias maneras. Las carreras de Psicologia favorecieron la expansion del psicoanilisis. Situar. cuales fueron las consecuencias de ello sobre el psicoanali sobre fas. condiciones por éste requeridas para su practica en la cura y también fuera de ella, es un objetivo de esta investigacion que se habra de alcanzar. Referencias. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte