Está en la página 1de 45
-bSb- / ®1B0jo01sd / O06 vId0o CARPINTERO- VAINE LAS HUELLAS bE LA NeEnoeiaA I Psi costistes 4) Salud Mental en la Argewhins deles ‘Coy M0 ome. : IS30- 1483 UMibaD 4H eer poe Cariruto I Los ‘TRABAJADORES DE SALUD MENTAL, L. Los “70: cuando se queria ponerle gatillo a la luna Gonzilez Tuiién reflejan el Unos versos de R: ysimbdlico de los ‘70: Quisiens subir al cielo ponerls gatilloa ta luna »y desde allt fusilar al mundo que exto cambie de una vex 1a de épaca representado por cre puesto también cl campo de! Psicoandlisis y la Salud Mental ‘A partir dei 29 de mayo de 1969 en que se realiza “el Cordobazo” comenzé un progrésivo deterioro de la dictadura de Ong: produjeron numeresos hechos qi plaza Once de la Ciudad de Buenos Aires una manifestacién fue vio- i ida por la policfa, matando al dirigente de pren- .cendiados varios su- fas después fue asesina- pacionista! de la CGT Augusto ‘el gobierno declaré el estado 108, que nucleaba 2 los lamé a varias ta. En Rosa- Pedro Eugenio Aramburw por i, eros. Se de: obreros, estudiantes y 1s en los sectores fae buscaban ac ripidamente & srior planteando reivindivaciones ya sociales, Es a partir de ia que surgieron nue- dad y extes vas organtizaciones politica ¢ sus demands. E lencia se ha incorporado al discurso politico ‘generalizaron wna di jremiales y re estaba prohibida toda actividad partidaria, en la que se los partidos politicos y los centros estudiantiles, ‘a de un cambio revolucionario del conjunto de la estractara so- 5 palabras “revolucién’, "violen Jon las que sintetizan el imax cia en Ja que confluyeron mar- vistas, Debemes reconocer que estas er que se expresaban en fa Argentina ares del mundo. E: ta Salvadoy actetizacion del pero! e obrera, el ant oe p Seales Ge erciaRT povEaMores We una verda iargo de estos afios. fa algo similar, ya que habia air ef descontento del conjunte de jores del pader acordaban en algo: fa continua. ‘Oa Junta Militar nombr6 presidente a Marc jontraba en EEUU co- ‘cana de Defer En muy poco tiem liticos, sociales y gremiales merosas huelgas, atentados dos tradicionales que se ma “La hora de los pueblos”. En-el mes de noviembre'se produ Jas fuerzas populares libran en las cx a as fuer s represion.? ras desapariciones to comenzé a practicérs ‘Nucvamente fue unarebelién-en la Giudad de Gordobala que ter- ming de derrocar-a Levingstai COPIA 300 / psicologia / -455- —9Sb— / e1Bojoolsd / Gog vid0d eferente ineludible para dirigente mis importante fae René Salamanca, quien con otros de- legados representaban a 4900 obreres con un alto nivel de politze cibn, permanentemente consuitados y movilizados en asambleas de fAbrica, Esta situacién, sumada a la debilidad de la conduccién cen- co en Ia provincia. ‘A prinaipios de 1971 todos los sectores sociales de la Ciudad de Cérdoba se movilizaban por diferentes reivindicaciones. Levingston Ja renuncia del gobernador y nombré al dirigente de la dere- ® Ante esta designacidn tas voces de pro- testa se levantaron en el conjunto de la sociedad cordobesa. Bl dia- 110 Los Principios sefialaba que se pretendia “Volver a la Edad Media” La Comisin de Lucha de la CGT declaré un paro y movilzacién Ese dia las columnas se ditigiéron a la periferia de la ciudad organi- zando barricadas que desbordaron lx accién policial. Es evidente aque este segundo "Cordobazo" no tu ‘o, ya que en sus acciones participaron diferentes grupos de da. Al dia siguiente renuncié el gobernador Uriburu, E! Comando del Tercer Cuerpo del Ejército, bajo el mando de Alcides Léper Ae érdoba zona de emergencia. El diae vio La Vou del Interior publicé una caricatura: una serpiente satisfecha Juego de haberse devorado al gobernador Uriburu, La insurreccién, popular fue conocida come “El Viborazo”. ‘Una sernana después luego de importantes monilizaciones en mu- cchas ciudades del interior renuncié Levingston y asumié la presiden- ia Alejandro Agustin Lanusse como titular de Ja Junta de Coman- dantes en Jefe. Esta nueva etapa de la llamada Revolucién Argentina que se inicia- 26 de marzo de 1971 era un intento de las Fuerzas Armadas de replegarse en forma ordenada hacia los cuarteles, planteéndo una un medio para salir de ta crisis social y po- cuando los grandes grupos dora, industrial y financiera 1a controlada para incorporar a Pes acién del conjunto Sin do a que no sélo secto caran con el g eso de creciente peronizacion, El: movimiento estudiantil se habia transformado en uno de los sectores mas importantes que enfrenter vba ala dictadura militar”De sus aulas surgieron dirigentes de la Ju- ven tud Peronista y de otros sectores de izquierda marxista. La Iglesia io parecer en su seno el Movimiento de Sacerdotes del Mundo que planteaba In lucha antidictatori ‘yl socialisme como objetivo. En la clase obrera surgié wna fuerte co- rriente sindical combaiiva, antiburocratica y clasista que enfrentaba ta CGT tradicional, Las organizaciones guetrilleras comenzaron & ser un afianzado aparato militar con consenso en importantes secto- resde la poblacién, Pero fundamentalmente aparecia un amplio mo- vimiento social que se rebelaba contra la dictadura y que ereaba or- ganizaciones de base en los barrios, en las fébricas yen las universi- icaciones politicas y éconmicas. Esta fic la situacién que encontré Lanusse al proponer un Gran ‘Acuerdo Nacional (GAN) para intentar revert ‘objetivo era lo- pacto con Perén. Sx primer acto de gobierno f como Ministro del Interior al radical Artura Mor Rolg y a Fr: ‘Manrique como star Social. En su primer discurso tlamé a *perdonar agravios y desterrar revanchismos.” Pero junto a estas exhortaciones apelaba a los mismos métodos de la represién egal. Se persegufan y secuestraban raiitantes politicos y sindicales. Detuvieron a Agustin Tosco y René Saimanaca, Se cancelé la perso- neria juridica de los sindicatos clasistas SITRAC-SITRAM, mientras wopas del ejército oct las fabricas de la Fiat, Pero el episodio. mis dramatico fue la “masacre de Tretew”. El 15 de agosto de 1972 :ticinco dezenidos de diferentes onganizaciones guertilleras al dos en la céxcel de Rawson se escaparon, Seis de ellos lograron tomar un avign de linea rumbo a Chile, El resto tuvo que quedarse y se rin id a tropas de la Marina, que los Hev6 a la hase aeronaval Almiran- te Zar. E122 de agosto a la madrugada fucron sacados de los pabelto nes y fusilados. Catorce militantes det PREERP, FAR y M tos, tres quedaron gravemente heridos pero sidn oficial fue que intentaron escapar. P puesto, nadie la ereyé. La envergadura de los hechos polaria6 siv6 en un mayor aislamiento del gobierno m 1go, todos estos aitos de gobier aves habian lleve ayoritarios de la clase obrera se ident to de ia acciones guerrilleras. Entre ellas podemos mencionar por stt repercusign el secuestro y posterior “eje jel empresario de la Fiat, Oberdan Sallustro, realizado por ¢] PRTERP y el asesinato del Comandante del Segun Sanchez, por un comando ¢onjunto del PRTERP y la TAR. En este contexto se cesarrollaron las alternativas del GAN donde Lanusse pretendia Hamar a elecciones con la remincia de Perén com mo candidato. Por otro iado, Perén trataba que el proceso electoral se realizara con Ja menor cantidad de condicionamientos. Nombré en et Consejo Superior Peronista a miembros de la Juventud junto a figuras de la derecha peronista, En sus discursos, desde Madrid, elo- giaba a las organizaciones peronistas guertil ilizaba a todos los sectores, confiaba para conseguir sus objetivos ut en que una vez en el poder podria “poner en caja” a los sectores ms radicalizados de la juventud.!? Mientras Lanusse representaba a fos sectores de Ia burguesfa ngro- Becuaray del capital nanciero, Pb significa la pos de crear una alianza entre los diferentes sectores de las, nantes y establecer una tregua con la burguesfa financiera. Ambos li- deres desarrollaron diferentes estrategias politicas con el fin de ob- ato politico, Perén es dia ya la violencia, utilizaba las diferente: lento y, finalmente decidié retornar a sw patria.” EI? de noviembre de 1972 la "Operacién retorno” termini do Fer » bajé de avidn en Ezeiza mientras José Ignacio Rncci y Juan Perén habia Medina lo protegfan de latvia con un parag regresade al vuelve" Juventud Peronista se habia vuelto realidad. En los dias que siguieron en su residencia de la calle Gaspar Campos en Vicente Lopez, Provincia de Buenos Aires, mantuvo reuniones con los principales jefes opasitores e impartis directivas para llegar a numerasos acuerdos. : a Europa. La campaia electoral se realiz6 con grandes movilizaciones. LaJu- ventud Peronista de las Regionales que representaban al per Montonero era una de las mas convocantes. La consigna al gobierno, Perén al poder” sintetizaba su perspectiva politi EL 11 de matzo de 1973 se realiearon las elecciones donde se puso la térmula Cémmpors-Salane Lima por el 49,59 % de los votos."* La breve presidencia de Gimpora, que duré apenas 49 dias, gene- 76 grandes expectativas en importantes sectores de la poblaci6n, pe- ro también confirm los desacertados andlisis de aquellas org ciones politicas que creian ver la revolucién a la vuelta de la esquina, Las interpretaciones de los grupes de Ia iaquierda peronista ligax da alos Mentoneros no tuvieron en cuenta el marco internacional de la época, su relacién de fuxerzas dentro del conjunta social, su re- lacién de fuerzas interna en el peronismo y el rol que, en definitiva ugaria Perén.* Los dos meses deste el triunfo electoral y fa asuncién de Campo- a se caracterizaron por una ofensiva de le derecha peronista para desplazar la influencia de tos sectores combativos del peronismo, Sx Fesultado se reflejaba en Ta infine fe tuvieron en el gabinete.”” Cuando el 25 de mayo de 1973 asumié el gobierno con la presen: cia del presidente de Cuba, Osvaldo Dorticés, y de Chile, Salvador Allende, se desaté una disputa de consignas entre los diferentes sec tores del peronismo: mientras unos gritaban “la patria socialista”, lo ‘otvos respondian "la patria peronista”. Esa noche una gran movitizar ci6n se dirigié a la circel de Devoto para liberar a 08. BI “Devotazo” ol disolucién fa camporista® continuaba en varias pr ie habian ganado gabernadores del peronismo co: » fondamentalmente se expresabg en Ja Universidad de Bue- noe Aires, donde fie nombraclo como rector Rodolfo Puiggrés, cer cano ala d Universitaria Peronista, Los decanos designades las o la periferia de COPIA 300 / psicologia / ~4571- 3sy ~-8or- / ®1B0;oo1sd / OOE VId0d ‘esatios representados por Gelbar un Pacto Social por et fos precios y s¢ sutpendieron Tas negociaciones colectivas de los tra bajadores, Como respuesta se désencadenaron medidas de protesta, movilizaciones y toma de fabricas en muchas cludades del interior. ‘Un hecho clave fue el regreso definitive de Perén'a la’Argentina 1120 de junio de ese aio. En ta movilizaci6n a Ezeiza hubo mis de tun millén de personas. La organizacién del acto qued6 en manos de a derecha peronista." Guanda desde la madrugada comencaroa llegar las columnas de la Juventud Peronista se iniciaron los tiros des- deel palco y de los grupos comandados por Osinde. Peréx tivo que sterrizar en Mordin, Se calcula que hubo'imés de 20 muertosy 300 he- ridos®? Esta jornada cambié la historia, Perén tiamé a Ia pacificacion mientras, por p ‘jnfitrados" a la Juventud Peronista. A los poca 1 rango militar y mantuvo reuniones con el dirigente radical Ricar- do Balbin y los militares. BL 13 de julio Campora y Solano Lima renunciaron, Rat] Lasti titular de la Cémara de Diputados y yerno de José Lopez Rega, fue nombrado Presidente Interine. ‘En las elecciones del 28 de setiembré la formula Perén-lsabel Mar tiner de Peron obtuvo el 62 % de los votos, la victoria electoral mas grande de la historia en la Argentina® Perén habia conseguido vol ver a la presidencia, Uno de sus objetivos era lograr la pacificacién Gel pais, para ello tenia entonces que enfrentar a villosa” y frenar la lucha de los sindicatos clasi cesta perspectiva reafirmé su confianza en Léper Rega, continus Ia politica econémica con Gelbard y le dio més poder a fal de la CGT con una nueva ley de Asociaciones Profesionates he- cha a su medida, ‘Las organizaciones guerrilleras, que duraite ei gobierno de Cam- pora se habian mantenid en un relativo impasse, aumentaron S08 ac Ciones. £1 PRTE-ERP fracas6 en el intento de copar e] Comando de s nidad. En un atentado fue asesinado José Ignacio Rucci. Afios des- pués se supo que los Montoneros habian sido sus responsables."*An- iieéesta situacidn Perfin endurecié su discurso.* fifies de noviembre una bomba hiris gravernente al dipatado xi Yrigoyen, un defensor de los derechos humna- mera ver, Hlarnaba fas se le restimuyé nos, El atentado fre firmado por ‘Alianza Anticomunista Argenti da como la “Triple A”; dirigida desde la sombras y amp: ol Estado por José Léper Rega, un ex cabo de Ii policia, pertenecien- tea la logia Propaganda 2 y representante de la extrema derecha, Asi terminaba 1973, durante cuyo transcurso se nombraron cua: tro presidentes: Lanusse, CAmpora, Lastiri yPerén. La época se caracterizaba por una juventad que se apropiaba de tuna cultura que cuestionaba el orden establecido. Una encuesta rea- lizada por el diario La Opinién revelaba que: “...Jos adolescentes de hoy son mucho mds politizados que los de generaciones anterioves. Es cierto, pero dentto de la proporcién de politizacién mayor que re- n, Los adolescentes de hoy tiene mas desprejuicio frente al sexo. Los adultos también, la sociedad argentina también, Basta recorrer | centro de Buenos Aires, observar los kioscos de revistas 0 los fren- te de las slas cjnematogrficas para comprobarlo, Las chicas son mis rebeldes frente a las pautas ce conducta familiares; los adultos también, Los alumnos toman. colegios, como los obreros ocupan fi- bricas y los empleados oficinas."™ Es decir, 1 clima ideol6gico revo- .sionario abarcaba al conjunto de la sociedad tanto en la esfera pa cote privada. Aunque el grado de politizacin era muy alto en El afio 1974 comena6 con numerosos conflictos gremiales. El Pac- to Social era ineficaz al plantear una politica de precios méximos. Los productos habian aumentado y habia un gran desabastecimiea- to, Los gobernadores de Buenos Aires (Oscar Bidegain), de Cérdo- ba (Ricardo Obregén Cano y Atilio Lépez) y de Mendoza (Alberto Martinez Baca) enroladas en el peronismo combative fueron reer lanacios, En el acto del 1° de Mayo Perén reafirmé su apoyo alos rigentes sindicales de la CGT y descalificaba a los sectores de Ia Ju- ventud Peronista a los que llamé “malvados”, “imberbes” y “esttipi- os". Estos plegaron sus banderas y se retiraron de la Plaza de Mayo dejando un gran sector vacio. ‘La ruptura fue explicas n discurso absurdo en tenia la teoria de) "cerco”; Perén era un revolucionario que estaba cercado por reaccionarios, gorilas y burdcratas que distorsionaban sa pensamiento no dejandoie ver la realidad, pero esta concepeién se podia mantener durante muy poco tiempo. La “patria socialista” no era el proyecto de Per6n. En cambio, para el Peronismo de Base 27 la relacion de fuerzas ta exp! juscarse en ses sociales, on Jas estructuras de poder y en el interior ‘mo. Para la izquierda marxista, confirmaba “el cardcter capi de Peron y su proyecto de frenar la radicalizacién del movimiento popular." Sin embargo la iquierda, si bien lideraba importantes Ie Chas sociales y gremiales, no podfa encontrar una politica que per- mitiera la adhesién de amplios sectores de la poblacién El periodo que se extiende desde que Perdn asumié la presiden- cia hasta el de su fallecimiento puede recordarse como el de un di Fo acontecer de hechos importantes, los que se sucedieron entre los discursos de Perén -mezcla de vivera criolla y frases tautolgicasy las actitudes sinitstras de José Lopez Rega, la actitud pueril y autoritaria de Isabel, el oportunismo de la oposicién radical a través de Balbin, Jas arengas amenazantes de la Fuerzas Armada, la ocupaci6n de vi- viendas y fibricas, la oposicién del movimiento rural”, los atentados parapoliciales de la “Triple A’, las acciones de la guerrilla y de los Ferentes grupos de la izquierda peronista y marxista que se movil ban en las organizaciones barriales, estudliantiles y los sindicatos cla- sistas y combativos. Sin saberlo, Ja cragedia se estaba anunciando. ‘Come dice Eric Hobsbawm: “La historia de los veinte afios que si ia de un mundo que perdid su rumbo y se ida y ta crisis. En América Latina-comen- zaron a establecerse dictaduras militares apoyadas y financiadas por EEUU. En Chile, Salvador Allende fue derrocado y asesinado por un xgolpe militar ditigide por el general Augusto Pinochet, manipulado por la C1Ay dirigidos por Henry Kissinger, que aftos después Jo con- taba en sus memorias. En Bolivia, el gobierno nacionalista del gene- ral Torres fue derribado por el general Hugo Banzer. En Uruguay, el presidente José Maria Bordaberry asumnié plenos poderes con el apo- ‘yo militar para iniciar una politica represiva. Tiempo después fue de- rrocado, en Perd, Velazco Alvarado. En todos los casos la represién trajo come consecuencia el asesinato de mites de opositores politicos con el proyecto de instalar en el continente las politicas econémicas de la nueva fase del capi Peron murié el'l* de julio de 1974. Cuando todavia lo estaban ve- lando, comenzabaa gestarse en el seno del gobierno los dos sectores ‘que hegemonizarén la presidencia de Isabel Peron: el lopezregismo indical. Lopez Rega era el poder detras de Tsabet. El al se apoyaba en la direccién de Lorenzo Miguel que ‘una ofensiva contra todos los sectores combatives, mientras la (funda listas donde amenaza a personalidades de la cul- tara, profesionales y militantes politicos y gremiales. Muchos de ellos decidieron exiliarse. En este periodo fueron numerosos Jos crime nes masivos o selectivos, la aparicién de cadaveres carbonizadosy fi silados y las bombas a domicilios y locales de partidos opositores. A- {gunos atentados cobraron gran repercusion pablica como el asesina- to de Rodolfo Ortega Petia, Silvio Frondizi y¢! abogado cordobés Al fredo Curutchet. Bn consonancia con esta politica la revista EU Cau dill, rgano de la derecha peronista, levantaba la consigna: “El me- jor enemigo es el-enemigo rauerto ‘La l6gica de la intolerancia avanzaba ¢n todos los érdenes de la so- edad, Se clausuraron los diarios Noticias, Créinica, Le Calley la revis- ta Satiricin, Se intervinieron los canales de television dejando su di- recei6n a personas de derecha. En el Ente de Calificacién Cinemate- gifica fue nombrado Paulino Tato, el mayor censor de Ia historia del cine argentino. Pero fre en el émbito de la educacién donde avanaé ia ultradere- cha, EI Ministro de Interior, Defensa y Educacién, Oscar Iwanissevich nombré a Oscar Otialagana interventor de la UBA, Otsalagano, un ferviente admirador de Hitler, cerré ios claustros para echar a todos os enemigos marxistas."" En Psicologia se organiz6 un plebiscito para oponerse a la intervenci6n, luego del cual tres estudiantes fue- ron secuestrados y aparecieron asesinados en un baldio de Villa Lu: gano. ‘Dada la legislacion represiva y la sanctén de Ta Ley de Contrato de “Trabajo, que aseguraba la estabilidad en el empleo, los diarios co- menzaron a destacar la ola de ausentismo que se desat6 en las dife- -ntes empresas. El ausentismo se convirtis en un modo de expre- sign del descontento: a comienzos de 1975 liegs al 20 %, es decir al. rededor de 1.500.000 trabajadores.* ‘Las organivaciones guerrilleras respondicron a este avance de la derecha con Ia tar, asf su ereciente militarismo empez6 a ser proporcional a st aislamie’ je0.** EL PRTERP mientras de sarrollaba su abot a nivel piiblico y legal con el Frente Antiimperi ta por e! Socialismo (FAS) nda sus ideas a nivel masivo a tra- vés del diario El Mundo desarrolié una escalada bélica que terminé | i L COPIA 300 / psicologia / -459— -09%- / ®)B0j001sd / Qog vId0d acciones como caimpafia de donde fueron victimas numerosas oficiales de las Fucrzas Arma das. y su hija de tres aitos, lo cual transformé su accionar en una derrota politica. A partir de este hecho se decidié suspender la campatia de “ejecuciones". Los ata- ques a cuarteles se suicedieron con el inicio de la guerrilla rural en Tucuman, de modo tal que el gobierno decidi6, el 5 de enero de 1975, dar intervencién al ejército." El llamado “Operativo Indepen- dencia” estaba comandado por el general Acdel Vilas y desaté una verdadera campafia de terror en la poblacién tucumana, La repre- sin ilegal, Ja tortura, Ja desaparicién de personas y la creacién de campos de concentracién comenzaron, en ese.entonces, en Tuck mint Todo este accionar represivo deterioraba a la organizacién PREERP, Algo similar ocurria con los Montoneros, que decidieron pasar a la clandestinidad aurnentando su alidades de derecha y miembros de la policia y las Fuerzas Ar madas, Entre los hechos mas resonantes podemos citar el asesinato del radical Arturo Mor Roig y de David Kraiselburd, director del di FLDia de La Plata. Mientras tanto se presentaban a clecciones en la provincia de Misiones bajo el nombre de Partide Auténtico, El fra- Ja urnas reefirmaba sm desvinculacién con la lucha de ima- ‘eciente aislamiento politico de ambas organiza- clones guerrilieras y la represiOn sobre los militantes de base Hlevaba a ous direcciones a aumentar la apuesta en so perspectiva miitarista El accionar del gobierno de Isabel Pern fue gencrando las condi- ciones propieias para el golpe militar de 1976. Su objetivo era entre- garle un enemigo derrotado para que las Fuerzas Armadas iniciaran lun proceso de disciplinamaiento para el conjunto-de ta poblacién, pecspectiva segiin la cual era necesario avanzar en la represign a la clase obrera y otros sectores populares donde los grupos de izquier- sas Asimismo, et como “guerrilla industrial”, término acudiado por el lider de la UCR, Ricardo Balbin, ‘alos sindicatos clasistas y comba- 10s, en varios lugares del pais, el 20 de marzo de L075 se re Tepresivo més importante de esos afi contra fa organiza Constitucién, Provincia de Sunta Fe, donde funcionabsn (es importantes fabricas metalingicas: Acindar y Marathon, presididas por José Alfreda Martine de Mor futuro mi- aistra de economia de la dictadura-y Metcon de la Ford. Los bre ros estaban liderades por el sindicalista combativo Alberto Picci ycontaban con el apoyo del Centro de Comercio y de los producto res agrarios nucleados en Ja Federacion Agraria Argentina operativo represivo no estaba dado solamente por lai Je esa seccional de ta UOM, sino por el relieve ‘econémico de sn patronal y el peso que los lideres obreros tenfan en otros sectores sociales. En la madrugada de! 20 de marzo confluye licato. A pesar de que se 2 la represién puvo éxito. Ante esta cir- cunstancia, Martinez. de Hoz se dio cuenta de que su proyecto cco- némico era posible bajo una dictadura militar. Mientras tanto, la politica econdmica det Pacto Social, levada ade- lante por Gelbard, segufa tambaleando. Las condiciones econémicas 2 nivel internacional no favorecfan las exportaciones argentinas, El precio del petréleo habia aumentado cuatro veces y el Mercado Co- aaiin Europeo cerraba las puertas 2 los productos argentinos. Los sectores agropecuarios y los del capital financiero presionaban para ‘que Gelbard renunciara, Luego de un breve perfodo de Alfreds G6- Morales como Mini 6 Celestino Rodrigo, una persona Gel circulo de Lope Rega. Rodrigo lievé a cabo una violenta politi- ca de shock: devalué la moneda un 100 %, auments los combustibles un 175 % y subieron todas las tarifas piblicas. La mercado negro y el desabastecimiento fueron el re: do “rodrigazo”. Pero también capital financiero acorde con el proceso de mundializacion capitalise 1a que Inego seria consolidada con la dictadura militar. La CGT sionada por las bases sindicales, Namaba a dos huelgas generate te la tremenda crisis que recorria e! pais Lépez Rega se vio obligado a renupciat e Isabel Per6n se tomaba una licencia, Asumié la presi- encia interinamente ftalo Luder. Jorge Rafael Videla era el nueva -omandante en Jefe d { iuego de ser apresados y tortue Procedimiento represivo, que ademas, emergencia de los alrededores, Pra RTERP, tives, provocan or parte de fuerzas para u sobre I Pet ease est sgados obreros generindose entonces paros en al ejérei. i €s preciso, en la Argentina deberan morir ss Hecésarias para lograr la seguridad del pats.” Imbel Peron eto da pes rie de medidas econémicas y qui tares y alos hombres de negocios. lida, Ias Fuerzas Armadas no nece- 2, Plataforma y Documento: de la ruptura con la APA a crear Ins com diciones para un psicoandlisis no institucionalizade : en adhesion al del. 29-de mayo de 1969-que coincidié con et Cordo- EI Congreso se re “{y¥a los psicoanalistas del mundo era el primero luego del “Mayo Fran- és” del ‘68. La-diveccién de la IPA trataba de estar a tono con los _s tlempos presentando un panel de apertura titulado “Protesta y Revo "Intentaban discutir sobre la situacién social en el mundo, 10 que dejaba a los analistas'¢o- antes de los acontecimientoss vun reducci tivas basicas; por ejemplo, con qué grado clase de relaciones objetales han desarr jajosa sede del Hotel Hilton a discutir al-- cartel puesto 1 (S$) en la palabra psicoanlisis -onitracongre- wernacional® Ar~ miembros ‘agosto de 1969 Eduardo Pavlowsky, tiempo después, asa de Gregorio Baren wnera de pensar sobre COPIA 300 / psicologia / -461- 790 / BBojoorsd / OOE ¥Id0d discipulos, par- modo, otros ipaba pero no estaba integrado ‘oanalistas de mayor peso dentro tando al grupo con el tiempo, como Marie Langer, Gilou y Diego. y Emilio Rodrigué. Los psicoanalistas que en Tos "60 tenido inquietudes sociales tenian afinidades con este grupo Muchas de estas cuestiones empezaron a debatirse el sibado 20-de septiembre, cuando se realizé la Jornada interna de la APA sobre to para el S* Congreso Latinoa- a fines de 1970.en Porto debates en pequeiios grupos. divisidn entre los ana- listas que tenian un compromiso politico y ¢l resto de los miembros de APA. Alli se-debatian los distintos tipos de vi pero sobre todo cul debia ser el lugar del analista en la sociedad, si contribuia -ma social.o-si ayadaba.a ia transformaciGn. Yen ese caso, cul preg se considera paradigma de no-prejuicio del an: ‘ntas una ideologia 2l servicio del no-cambio?", Mientras que en otro-grupo se planteaban que “existe un temor al cambio y al no ‘No-se pueden. producir cambios sin violencia. En andlisis ‘cambio sin dolor? EI dolor ante el no-cambio lle- po de violencia se que era una respuesta a estos debi jencia y Agresién? o bien Viol ra cuestion fundamental: .cluyo, pienso, conceptualize, la violencia Garcia Reinoso analizaba, iar el material de un agresion en imero tebrie: egiin Gar "APA, Me dijeron de todo, porque ademis to- maba un material de grupo, cosa’que era totalmente prohibida en vid para decirme que es0.no era lis, par jcarme."** Esto marcaba urta divisoria de aguas que po era ica y politicaysino tedrica yl abajo con otros disposi ideraba "psicoanilis version degradada del psicoandlisis de cesarias para el abordaje en di tba en que los psicoanalistas comprometidos socialment trabajo con estas “peicaterapias” (breves, grupos, familias, ccesidad de seguir a Freud 1 ic la terapia psicoanalitica’, cuando proponfa tencién de otros sectores sociales conjugar “el oro puro del pperspectivaal ser elegido Emilio Rodrigué co- mo Presidente de la Regional Capi it como Secre- tario General de la misma, José Bleger fue elegido Secretario Cienti- {fico de la FAP nacional en 1970. zante 1970 y 1971 grupo de la FAP (que 8 hhasta llegar progresivamen emos la sucesion de lo: viara una carta de protesta a Emilio Rodrigué, su ex presidente y pre- sidente dela FAP Capital. Mom afirmaba: “La APA como sociedad cientifica, tiene una clara finalidad. Favorecer y dar cabida -y mante- ner a ultranza- Ia mis amplia libertad de ideas y de pensamiento. ¥ es justamente por eso -y pensando que esta integrada por gente que piensa, por individuos- que se opone y se opondré a todo lo que pre- tenda coartar, ditigir o marcar un rumbo de pensamiento, sabiendo de sobra que esto puede aparecer edulcoradamente presentado co- mo progresista, lo que a veces dificulca la vision clara de la falsa op- cién propuesta y de la presin ideoldgica encubierta que conduce a fa acci6n inm ada, impidiendo la previa asimilacién reflexiva... sugiero y recomiendo enfaticamente que en el futuro, las, icaciones a la poblacién de la APA, de este 0 parecido tenor, igidas por correo a los domicilios particulates de Jos colegas, jeto de evitar en ellos Ia penosa impresién de que con ef procedimiento seguido hasta hoy, exista, no ya la idea de p: una atenciéa ¥ accion reflexiva, sino tan solo un nuevo suceso lesivo para los colegas, en cuanto sospecha de tentativa de masificaci Esta carta provocé una respuesta de miembros de Ia FAP Capital, ¢ también pertenecfan a lz APA, con una “Carta a la APA defender do la posibilidad del compromiso social y politico de los psicoanalis- as." La APA develaba los limites de una i to podia reflexionar sobre la “Violen vin modo el paro del afio anterior en * politica estaba de mas pa 6i6n aparecié en la respue deci © apoyar Cordobazo”. Pero la tuna institucién como la APA, caya posi- al texto de la FAP. Luis Rascovsky alli ‘me parece incuestionable que este accionar cientifico-gre- su prictica politica se realice dentro de la FAP, si Estos sot mentos de su creacién y finalidades, Pero imponernos un aca: lamiento de tal orden en nuestra Institucién, en donde (como di- su ‘problematica cientifiea ¢ ideolégica nos determinan justa- mente a rechazaf una practica politica institucional’, no s6lo py ronviccidn de la inmensa mayorfa de sus componentes sino dadot la letra y el espirits que informan sus Estatutos y reglamentaciones. La ede ser identificada con una agrupacion de cardcter gre- politico," } | Racker que, en ese ento: tica a Ia sociedad. Mauricio Goldenberg le habia pedido a Ulloa que desde el Centro organizaran la formacién de residentes de Salud Buenos Aires. Asi se organizé el primer programa de ca- ‘Ulloa decidié personaimente seguir residente. La APA no apoy6 esa decision. Segin “lo que no evalué cra que la APA no parecfa estar en condiciones de sostener institucionalmente esa posicién que yo babfa asumido desde el Cen- tro Racker. Por supuesto, me jugaba toda la filosoffa del programa e incluso la filosofia de vida en und decisign asi, tal vez en Ja realidad debilitada por ser s6lo una opci6n personal, quiza en eso radicé la firmeza. Tenfa otros Ambitos que sf acordaban con la postura, aun dentro de la APA. Entre la Comision Directiva de la APA y yo circu- laron documentos de ida y welta, y si bien el nombre Docum: po, para mf el nombre quedé ligado siempre a los que cr aguella ocasién en que habiende decidido no apartar terminé apartindome de la Institucién."* Este grupo de p tas, tiempo después firmaron una nota en la que afirmabar 108 reivindicar la posibilidad de asumir definiciones politicas «: fcitas dentro de la APA y su consiguiente difusién oral y escrita.. Pensamos que, aunque s¢ lo niegue formalmente, propugnar la de- dicacién exclusiva de la APA a la ciencia ‘pura’, implica irremedia- bblemente una afirmacién de anuencia al sistema sociopo! rante, Lamentablemente la presién y tutela ideoldgica que se centraban en intentar modificar la estructura interna de {a instit- Gi6n? Luego se integraron otros mas y constituyeron el grupo Dace: ‘mento Su principal diferencia con Plataforma era que se centtaban et el intento de modificar la estructura verticalista y poco deinacratica delvAPA, par jfera mayor posTbilida misma, E! grupo pidid a la APA su local para discutir st posi frente nes internas y.la publicacién de un do- cumento en ef boletin informative. Ambas cosas les fueron negadas. COPIA 300 / psicologia / —463- —v9b- / B180/001sd / OOE VId0d f t 4 4 ¢ ‘ en el Simposio, que con el titu se venfa realizando anualmente desde 1968. Se trataba de una serie de varias etapas de reflexiGn e investigacién en el qne cada nueva jor- fa a partir de los emergentes de Ix 6 la segunda en 1969 y en 1970 la tercera Pe- fa siguiente ctapa se tenfa que realizar a principios de 1971. Aun- que se llew adelante, no se respeté el hecho de tomar los emerger= ba el titulo "Realidad Social jaba de lado el aniilisis c bfa surgide con insistencia tico sobre esta situaci alirmaban que Gilou Garcfa Reinoso y Gilberto roceso fue interrumpido y la fractura se dio por investigacion de la institu- * esta dualidad no diferenciada, la asociacion de profesionales, en la defensa de los intereses socio-cconmicos de sus niembros, presiona ideolégicamente sobre la entidad cientifica, obs- trnyendo el sentido de sus investigaciones."® No se podia llevar mas lejos el analisis de fa propia institucién para cuestionarla __ Pera, para algunos miembros de Platafermay Documents; quicbee f ‘con la APA se.produjo con un hecho. El 8* Congreso Latinoamericano de Psicoandlisis que se realiz6 en Porto Alegre afi- nes de 1970,-Ebtema que habia surgido.en el Congreso anterior era "Violencia y Agresién”, Sobre éste se habia discutido internamente en APA el afio anterior. Pero para no molestar a la-dictadura instala- da en Brasil desde 1964, se habfa decidido cambiar el tema con ¢} suavizante ‘Corrientes actuales en el pensemienta psic En este punto cicontramos dos versiones sobre los hechos. Para ido, Ia APA vot6 en contea del can= y "co relato oficial que fundamentaba, na formulaci6n tedrica la direccionalidad de la prdctica so- 8" El texto del réla- del com to oficial dela. APA-tenia el mismo titulo que el nuevo tem: reso, En él sus autores supuestamente cuestionaban wn psicoastali- *adaptativo” o “asimitada” al sistema social. Proponian que “una corriente actual redescubridara debe postular que la crisis del pst- ‘coanalista ha de comvertirse en un objeto preferencial de investiga: ‘cin psicoanaiftica’, Culminaban diciendo: “Los autores del presen te trabajo enticnden que esta corriente redescubridora (Ia propues- ta por ellos), que incluye cuestionamiento en todos los drdenes del psicoanalista, del psicoanilisis, de sw ubicacidn en Ja crisis moderna, ‘permite mas que las pertenencias a éreas geogréficas 0 a escuelas, ene focar las corrientes profundas del pensamiento psicoanalitico."** Pero para otros, como Gilou Garcia Reinoso, la APA no se habia ‘opuesto ai cambio de tema. Todo lo contrario: "Para mi empezé to- do en el momento en que habia ese Congreso en Brasil. Un congre- 0 cuyo tema original era ‘Violencia y Agresién', Entonces los brasi- lefios mandaron decir'que no habia condiciones politicas para tratar ese tema, por la dictadura, Empezaron a dividirse Jas aguas en Ja [APA, porque Diego Garcia Reinoso y Tato Pavlovsky tomaron Ia voz cantante para decir que si no habia condiciones para hacer ese tema cen Brasil, habja que cambiar de Iugar. Yla mayorfa dijo que habia que cambiar de tema, Fue una cosa muy pesada. Nos indigns. Tenia- ‘mos Ja sensaciGn que la étiea se habfa ido a la rmierda."** En la diseu- sién de este trabajo oficial un grupo de psicoanalistas hizo piiblica su decision de no participar de! congreso, Diego Garcia Reinoso angu- ‘mentaba los motivos: “Yo pienso que no se puede tergiversar un pun- to de urgencia en psicoaniilisis sin falsear todo el campo. Fl punto de iungencia surgido en Colombia fue ‘Violencia y Agresion’. El cambio significa que e! sistema imperante en Brasil impide que se pueda tra- tar oficialmente en un congreso cientifico un tema psicoanalitico.. Surge un nuevo punto de urgencia. .. Fl tema elegido nos parece en- tonces como una transacci6n, como tin sintoma, como algo que per- te pasar la barresa de la censura pero que lleva la marca de la mis- ma, Es un proyecto de vida libre truncado... Claro esta que existen mundo actual donde se puede seguir haciendo Ciencia Tngares donde el sistema permite hablar de ‘Violeacia porque no lo afecta, y entonces, aunque se hable de po- Ciencia no hay peligro para el sistema, y os cientificos pue- den tener la tusidn de que no hacen politica o de que la politica que a La discusi6n subié de tono, La respuesta a esa propuesta oficial Ia dio Gregorio Bacemblitt en marzo de 1971 cuando present6 un tran bajo en el cual se criticaba duramente.ese relato oficial. El texto " ica” se presentaba patrocinado: por'

También podría gustarte