Está en la página 1de 158

CAPÍTULO 1

FUNCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una relación de A en B es un subconjunto del producto cartesiano
AxB. Se pueden representar mediante las letras mayúsculas R, G, H; con o sin subíndices. La definición
anterior puede escribirse, en forma simbólica, de la siguiente manera: R⊂AxB.

Cuando la relación está definida en el producto cartesiano AxB se afirma que la relación es de A en B y
se escribe R: A → B. La expresión anterior se lee "Relación R de A en B".

En consideración de que una relación es, por definición, un conjunto de pares ordenados, entonces se
determina de la siguiente manera: diagrama sagital (flechas), cartesiano (puntos), extensión (pares
ordenados) y comprensión (proposición abierta en 2 variables).

Ejemplo 1. Sean los conjuntos A = {1, 2}, B = {2, 4} y la relación R1 = {(x, y)∈AxB / x + y = 10}. Hallar R1
por extensión, diagrama sagital y cartesiano.

Proposiciones Razones
1. R1 = {(x, y) ∈AxB / x + y = 10} Dato.
2. AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)} Producto cartesiano
3. v [p (1,2)] = F, … v [p (x, y)]
4. v [p (2, 4)] = F v [p (x, y)]
5. R1 = { } Conjunto solución.

Como ningún par ordenado cumple con la propiedad común, x + y = 10, entonces el diagrama sagital no
tiene flechas y el cartesiano no tiene puntos:

R1: A → B R1: A → B
B
4
1 2
2
2 4
AxB 1 2 A

Ejemplo 2. Sean los conjuntos A = {1,2}, B = {2,4} y la relación R2 = {(x, y)∈AxB /x + y = 3}. Hallar R2 por
extensión, diagrama sagital y cartesiano.

Proposiciones Razones
1. R2 = {(x, y) ∈AxB /x + y = 3} Dato
2. AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)} Producto cartesiano
3. v [p (1,2)] = V … v [p (x, y)]
4. R2 = {(1,2)} Conjunto solución

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 1 Funciónnnn


Los siguientes diagramas, sagital y cartesiano, muestran el CS de R2:

R 2: A → B R12: A → B
B
4 DR2 = {1}
1 2 CdR2 = {2}
2
2
4
AxB 1 2 A

Ejemplo 3. Sean los conjuntos A = {1,2}, B = {2,4} y la relación R8 = {(x,y)∈AxB /y = 2x}. Hallar R8 por
extensión, diagrama sagital y cartesiano.

Proposiciones Razones
1. R8 = {(x, y) ∈AxB /y = 2x} Dato
2. AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)} Producto cartesiano
3. v [p (1,2)] = V… v [p (x, y)]
4. R8 = {(1,2), (2,4)} Conjunto solución

R8: A → B R8: A → B
B
4 DR8 = {1,2}
1 2 CdR8 = {2,4}
2
2 4
AxB 1 2 A

Observación: las relaciones R1, R2 y R8, son ejemplos particulares de las dieciséis relaciones que se pueden
obtener del producto cartesiano AxB.
RELACIONES DE A EN B
AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}

R1= { } R2= {(1,2)} R6= {(1,2), (1,4)} R12= {(1,2), (1,4), (2,2)} R16= {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}
R3= {(1,4)} R7= {(1,2), (2,2)} R13= {(1,2), (1,4), (2,4)}
R4= {(2,2)} R8= {(1,2), (2,4)} R14= {(1,4), (2,2), (2,4)}
R5= {(2,4)} R9= {(1,4), (2,2)} R15= {(2,2), (2,4), (1,2)}
R10= {(1,4), (2,4)}
R11= {(2,2), (2,4)}

Ejemplo 4. El siguiente diagrama sagital determina las calificaciones obtenidas por un grupo de
estudiantes en un examen de matemática sobre 10. Se sabe que se aprueba el examen con
una calificación mayor a 6.

A f B
Paco 1… 6 Por lo tanto, el diagrama representa la
María 7 relación: “x” aprueba el examen con la
José 8 calificación “y” mayor a 6”.
Ana 9
Df = {Paco, María, José, Ana}
10
Cdf = {7,8,9,10}

Observación: En el diagrama se observa: a) El rango de calificaciones es de 1 a 10. b) A todos los


estudiantes les corresponde una calificación. c) Ninguno de ellos tiene dos calificaciones o más.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 2 Funciónnnn


1.2. FUNCIÓN

DEFINICIÓN

Se llama función, de un conjunto A en un conjunto B, a toda relación f de A en B si se verifica que todo


elemento de A está relacionado con un único elemento de B. Simbólicamente se representa mediante las
letras mayúsculas o minúsculas F, G, H; con o sin subíndices.

Considerando la definición, una relación es función si satisface las siguientes propiedades:

1. Existencia. Todo elemento de A debe estar en correspondencia con al menos un elemento de B.

∀x∈A: ∃y∈B / (x, y) ∈ f

2. Unicidad. A cada elemento del conjunto A le corresponde uno y solo un elemento del conjunto B.
Es decir, los elementos de A no pueden estar en correspondencia con dos o más elementos del
conjunto B.

∀(x,y), ∀(x,z): (x, y)  (x, z) ∈ f ⇒ y = z

Observación: una función se conoce también con el nombre de relación funcional, aplicación o
transformación f de un conjunto A en un conjunto B. Algunos autores, sostienen que cuando
los conjuntos entre los que se establece la relación funcional son conjuntos numéricos, la
transformación recibe el nombre de función caso contrario se llama aplicación.

Cuando la función está definida en el producto cartesiano AxB se afirma que la función es de A en B. El
conjunto A se llama conjunto de partida y el conjunto B conjunto de llegada. En forma simbólica se
representa de la siguiente manera:
f
F: A → B f: A → B A → B Se lee "f es función de A en B".

En general, si se tienen los siguientes productos cartesianos, entonces las funciones definidas en dichos
productos toman los siguientes nombres.

Productos cartesianos Funciones


AxB F: A → B
BxA g: B → A
RxR h: R → R

Ejemplo 1. Sea A= {x∈D/x < 4; x >0}, B= {x∈D/x cuadrado perfecto} y R= {(x, y)∈AxB/ y = x2}.

El producto cartesiano es: AxB = {1,2,3} x {1,4,9}


AxB = {(1,1), (1,4), (1,9), (2,1), (2,4), (2,9), (3,1), (3,4), (3,9)}

r
r es función, porque a cada
1 1 elemento del conjunto A le
A B
corresponde un único
2 4 elemento del conjunto B.
Dr = {1,2,3}
3 Cdr = {1,4,9}
9

R = {(1,1), (2,4), (3,9)}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 3 Funciónnnn


Ejemplo 2. Sea A y B los conjuntos del ejercicio anterior, y: G = {(x,y)∈AxB/ y = x}.

La relación, por extensión y diagrama sagital, es:

G = {(1,1)} G
G no es función porque los
1 1 elementos 2 y 3 del
A B conjunto A, no tienen
correspondencia única con
2 4
los elementos de B.
DG = {1}
3 9 CdG = {1}

Ejemplo 3. Sea A y B los conjuntos del ejercicio anterior, y: H = {(x,y) ∈AxB/ x > y}

La relación, por extensión y diagrama sagital, es:

H = {(2,1), (3,1)} H H no es función porque el


elemento 1 del conjunto A
1 1
A B no tiene correspondencia
única con los elementos de
2 4 B.
DH = {2,3}
3 9 CdH = {1}

Ejemplo 4. Sea A y B los conjuntos del ejercicio anterior y G = {(x, y) ∈AxB/ x ≥ y}.

La relación, por extensión y diagrama sagital, es:

g
G = {(1,1), (2,1), (3,1)}
g es función porque a cada
1 1 elemento del conjunto A le
A B
corresponde un único
2 4 elemento de B.
Dg = {1,2,3}
Cdg = {1}
3 9

1.3. DETERMINACIÓN DE FUNCIONES.

Una función se determina de la misma manera que una relación, es decir, mediante: diagrama sagital,
diagrama cartesiano, grafo, extensión y comprensión.

1.3.1. DIAGRAMA SAGITAL (FLECHAS).

Una relación es función, mediante diagrama sagital, cuando cumple las siguientes condiciones:

1. De todos los elementos de A salen flechas.


2. De ningún elemento de A salen dos flechas o más.

Observación: sagita es sinónimo de flecha, entonces, el diagrama sagital es un diagrama de flechas.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 4 Funciónnnn


Ejemplo 1: Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}. Hallar todas las relaciones y funciones de A en B.

El siguiente cuadro muestra todas las relaciones de A en B. Es decir, todos los subconjuntos del producto
cartesiano: AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}:

NÚMERO DE ELEMENTOS DE LAS RELACIONES (SUBCONJUNTOS)


0 1 2 3 4
R1: A → B R 2: A → B R 6: A → B R12: A → B R16: A → B

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

R 3: A → B R 7: A → B R13: A → B

1 2 1 2 1 2

2 4 2 4 2 4

R 4: A → B R 8: A → B R14: A → B

1 2 1 2 1 2

2 4 2 4 2 4

R 5: A → B R 9: A → B R15: A → B

1 2 1 2 1 2

2 4 2 4 2 4

R10: A → B

1 2

2 4

R11: A → B

1 2

2 4

Observación: Si el conjunto A tiene m elementos y el B tiene n elementos, existen 2mn relaciones distintas
entre A y B. Es decir, si AxB tiene mn elementos, se tiene entonces 2mn subconjuntos diferentes.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 5 Funciónnnn


De las relaciones de A en B, del cuadro anterior, las siguientes son funciones:

FUNCIONES R: A → B
R 7: A → B R 8: A → B R 9: A → B R10: A → B

1 2 1 2 1 2 1 2

2 4 2 4 2 4 2 4

Observación: es importante considerar el hecho de que, de las 16 relaciones de A en B, 4 son funciones.


Por lo tanto, toda función es una relación, pero no toda relación es función.

En general, las siguientes definiciones son importantes para trabajar con funciones:

1. El conjunto A se conoce con el nombre de Conjunto de partida.


2. El conjunto B se conoce con el nombre de conjunto de llegada.
3. El conjunto formado por los elementos del conjunto de partida de los cuales "sale" una flecha se
llama Dominio. En todas las funciones el dominio es igual al conjunto de partida. Generalmente se
representa con la letra D.
4. El conjunto formado por los elementos del conjunto de llegada a los cuales "llega" al menos una
flecha se llama Codominio. Generalmente se representa con las letras Cd.

D(f7) = {1,2} = A Cd (f7) = {2} D(F8) = {1,2} = A Cd (F8) = {2,4} = B


D(f9) = {1,2} = A Cd (f9) = {2,4} = B D(F10) = {1,2} = A Cd (F10) = {4}

Ejemplo 1: Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/ y = x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2),(2,4),(4,2),(4,4)}


F por extensión: F= {(2,2),(4,4)}
F mediante diagrama sagital:
F
A A

2 2
Conjunto de partida = Dominio Conjunto de llegada

4 4

∴ F es función; f: {2,4} → {2,4}

(De todos los elementos de A salen flechas, y de ningún elemento de A salen dos flechas o más).

Ejemplo 2: Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/ y = x2} y A= {2,4}. Determinar si F es función, mediante
diagrama sagital.
F
A A

2 2

4 4

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 6 Funciónnnn


Generalmente, un flujograma muestra con claridad el proceso para determinar si una relación es función:

INICIO

Analizar el diagrama
sagital de R: A→B
Ejemplo

A ¿De todos los


elementos de NO
2
A “salen”
flechas?
4

SI

A
¿De algún SI
2 elemento de A
“salen” dos
flechas ?
4

NO

R: A→B es función R: A→B no es función

Escriba la respuesta
∴ F no es función

Ejemplo 3. Sea A = {2,4} y G = {(x,y)∈AxA/ y = 4}. Determinar si G es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2),(2,4),(4,2),(4,4)}


G por extensión: G={(2,4),(4,4)}
Diagrama sagital:
G
A A

2 2
Conjunto de partida = dominio Conjunto de llegada

4 4

Luego:
P1: De todos los elementos de A salen flechas. v (p1) = V
P2: De ningún elemento de A salen dos flechas o más. v (p2) = V

∴ G es función; g: {2.4} → {4}.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 7 Funciónnnn


Ejemplo 4. Sea A = {2,4} y R1 = {(2,2),(2,4)}. Determinar si R1 es función, mediante diagrama sagital.

R1
A A

2 2
Conjunto de partida ≠ Dominio Conjunto de llegada

4 4
Luego:
P1: de todos los elementos de A salen flechas. F
P2: de ningún elemento de A salen dos flechas o más. F
∴R1 no es función

Observación: R1 no es función porque del elemento 2 salen dos flechas y del 4 no.

EJERCICIOS

1. Determine si las siguientes relaciones son funciones mediante diagrama sagital. Hallar el D y Cd.

1. F = {(x, y) ∈AxA/ y = x} A = {1,2,3}


2. G = {(x, y) ∈AxB/ y = x + 2} A = {1,2,3} B = {3,4,5,6}
3. H = {(x, y) ∈AxB/ y = 2x} A = {4,5,6} B = {8,9,10,11}
4. F = {(x, y) ∈AxB/ y = x2} A = {1/2,1/3,1/4} B = {1/4,1/9,1/16,1/25}
5. G = {(x, y) ∈AxB/ y = x3} A = {2,3,4} B = {6,8,27}
6. F = {(x, y) ∈AxB/ y = 1/x} A = {1,2,3} B = {1, 1/2,1/5}
7. G = {(x, y) ∈AxB/ y = x - 2} A = {1,2,3,4} B = {-1,0,1,2}
8. H = {(x, y) ∈AxB/ y = 3x} A = {0,2;0,3;0,4} B = {0,6;0,9;1,2;1,5}
9. F = {(x, y) ∈AxB/ y = 1/x} A = {0,3,4,5} B = {1/3,1/4,1/5,1/6}

1.3.2. DIAGRAMA CARTESIANO (PUNTOS).

Una relación es función, mediante diagrama cartesiano, cuando cumple las dos condiciones siguientes:

1. Todos los elementos de A (eje horizontal) tienen graficado un punto en la recta vertical que llega
a cada uno de ellos.
2. Ningún elemento de A tiene señalado dos puntos o más en las rectas verticales.

Ejemplo 1. Sea A = {2,4} y F = {(x, y)∈AxA/y = x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F= {(2,2), (4,4)}
Diagrama cartesiano:
F es función, porque el 2 y el 4
A (elementos de A), tienen graficado un
punto en la recta vertical, que llega a
4 cada uno de ellos, y ninguno de ellos
tiene graficado dos puntos o más en las
2 rectas verticales.

AxA 2 4 A

∴ F es función; f: {2,4} → {2,4}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 8 Funciónnnn


Ejemplo 2. Sea A = {2,4} y F = {(x, y) ∈AxA/ y < x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F= {(2,2), (4,2), (4,4)}
El diagrama cartesiano es:

A
∴ F no es función, porque
4 el elemento 4 tiene dos
puntos en la recta vertical.
2

AxA 2 4 A

Ejemplo 3. Sea A = {2,4} y F = {(x, y)∈AxA/ y < x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F= {(4,2)}
El diagrama cartesiano es:
A
∴ F no es función, porque
4 el 2 no tiene graficado un
punto en la recta vertical.
2

AxA 2 4 A

Ejemplo 4. Sea A = {2,4} y F = {(x, y)∈AxA/ x es divisor de y}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F= {(2,2), (2,4), (4,4)}
El diagrama cartesiano es:
A
∴ F no es función, porque el
4 2 tiene graficado dos puntos
en la recta vertical.
2

AxA 2 4 A

Ejemplo 5. Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}. Hallar todas las funciones de A en B.

Producto cartesiano: AxB= {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}


Mediante diagrama cartesiano:

B
Observación: el n(AxB) = 4
entonces se tienen 16
4
relaciones (24 = 16).

AxB 1 2 A

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 9 Funciónnnn


RELACIONES (SUBCONJUNTOS) DE AxB

NÚMERO DE ELEMENTOS DE LAS RELACIONES


0 1 2 3 4
R1: A → B R 2: A → B R 6: A → B R12: A → B R16: A → B
B B B B B
4 4 4 4 4

2 2 2 2 2

AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A

R 3: A → B R 7: A → B R13: A → B
B B B
4 4 4

2 2 2

AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A

R 4: A → B R 8: A → B R14: A → B
B B B
4 4 4

2 2 2

AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A

R 5: A → B R 9: A → B R15: A → B
B B B
4 4 4

2 2 2

AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A

R10: A → B
B
4

AxB 1 2 A

R11: A → B
B
4

AxB 1 2 A

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 10 Funciónnnn


De las 16 relaciones de A en B, únicamente 4 son funciones, las mismas que se grafican a continuación:

FUNCIONES F: A → B
f7: A → B F8: A → B F9: A → B f10: A → B
B B B B
4 4 4 4

2 2 2 2

AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A AxB 1 2 A

Observación:

1. Conjunto de partida. El conjunto A es el conjunto de partida o fuente de la función.


2. Conjunto de llegada. El conjunto B es el conjunto de llegada o meta de la función.
3. Dominio. Es el conjunto formado por los elementos de A (eje horizontal) cuyas rectas verticales
perpendiculares tienen graficados un punto. En todas las funciones el dominio es igual al conjunto
de partida.
4. Codominio. El codominio es el conjunto formado por los elementos de B (eje vertical) cuyas rectas
horizontales perpendiculares tienen señalados uno o más puntos.

D(f7) = {1,2} = A Cd (f7) = {2} D(F8) = {1,2} = A Cd (F8) = {2,4} = B


D(F9) = {1,2} = A Cd (F9) = {2,4} = B D(f10) = {1,2} = A Cd (f10) = {4}

Ejemplo 6: Sea A = {2,4} y F = {(x, y)∈AxA/ y  x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F= {(2,4), (4,2)}
El diagrama cartesiano es:

A P1: Todos los A tienen un punto en


la recta vertical.
4 P2: Ningún A tiene señalado dos
puntos en las rectas verticales.
2

AxA 2 4 A

∴ F es función; f: {2,4} → {2,4}

Ejemplo 7. Sea A = {2,4} y G = {(x, y) ∈AxA/ y = 4}. Determinar si G es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


G por extensión es: G = {(2,4), (4,4)},
El diagrama cartesiano es:

A P1: Todos los A tienen un punto en


la recta vertical.
4 P2: Ningún A tiene señalado dos
puntos en las rectas verticales.
2

AxA 2 4 A
∴ G es función; g: {2,4} → {4}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 11 Funciónnnn


Ejemplo 8: Sea A = {2,4} y G = {(x, y) ∈AxA/ y = 4}. Determinar si G es función.

El siguiente flujograma muestra con claridad el proceso para determinar si una relación es función.

INICIO

Analizar el diagrama
cartesiano de R: A→A
Ejemplo

A
4
¿Todos los A
2 tienen 1 punto NO
en la recta
AxA 2 4 A vertical?

SI

SI
¿Algún A tiene
2 puntos en la
recta vertical?

NO

R: A→A es función R: A→A no es función

Escriba la respuesta

Luego:
P1: Todos los A tienen un punto en la recta vertical que llega a cada uno de ellos. V
P2: Ningún elemento de A tiene señalado dos puntos en las rectas verticales. V

∴ G es función; g: {2,4} → {4}

Ejemplo 8. Sea A = {2,4} y R1 = {(2,2), (2,4)}. Determinar si R1 es función:

A P1: Todos los A tienen un punto en


la recta vertical. V(p) = F.
4 P2: Ningún A tiene señalado dos
puntos en las rectas verticales.
2 V(p) = F

AxB 2 4 A ∴ R1 no es función

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 12 Funciónnnn


EJERCICIOS

1. Determine si las siguientes relaciones son funciones, mediante diagrama cartesiano. Hallar el D y Cd.

1. G = {(x, y) ∈AxA/ y = x}. A = {1,2,3,4}


2. H = {(x, y) ∈AxB/ y = x + 2}. A = {1,2,3,4} B = {3,4,5,6}
3. I = {(x, y) ∈CxD/ y = 2x}. C = {4,5,6,7} D = {8,9,10,11}
4. F = {(x, y) ∈JxK/ y = x2}. J = {1/2,1/3,1/4,1/5} K = {1/4,1/9,1/16,1/25}
5. G = {(x, y) ∈MxN/ y = x3}. M = {1,2,3,4} N = {1,6,8,27}
6. F = {(x, y) ∈PxQ/ y = 1/x}. P = {1,2,3,4} Q = {1, 1/2,1/5}
7. G = {(x, y) ∈RxS/ y = x - 2}. R = {1,2,3,4} S = {-1,0,1,2}
8. H = {(x, y) ∈AxB/ y = 3x}. A = {0,2; 0,3; 0,4; 0,5} B = {0,6; 0,9; 1,2; 1,5}
9. F = {(x, y) ∈CxD/ y = 1/x}. C = {0,3,4,5} D = {1/3,1/4,1/5,1/6}

1.3.3. GRAFO (GRÁFICA)

En general, un grafo es la representación mediante líneas rectas o curvas de una relación y/o función,
cuyo conjunto de partida y de llegada son los números reales. El procedimiento usado, para este propósito,
fue inventado por el filósofo y matemático René Descartes y se llama sistema coordenado rectangular o
sistema coordenado cartesiano.

Generalmente, el conjunto de partida de una relación (dominio de la función) no es un conjunto finito de


números, como los estudiados anteriormente. Por el contrario, es frecuente en matemática el estudio de
funciones definidas en los números reales.

Por lo tanto, si una función consta de infinito número de pares ordenados, es lógico pensar que tendrá
infinito número de puntos en el plano cartesiano. En este caso, y en la mayoría de los casos semejantes,
se grafica una muestra representativa de puntos, y luego se traza una línea, que une los puntos graficados.
El conjunto de todos los puntos así obtenidos se llama gráfico, grafo o curva de la función.

Llamaremos recta vertical (RV) a cualquier recta perpendicular al eje x. Luego, una relación determinada
mediante un grafo es función, si cumple las dos condiciones siguientes:

1. La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio (A = D).

2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

Ejemplo 1. Graficar: F = {(x, y) ∈ RxR / y = x}, y determinar si la relación es función.

Para trazar la gráfica de la relación F conviene hallar una muestra representativa de pares ordenados.
Los mismos que se disponen en una tabla de dos columnas, llamada tabla de valores.

En la primera columna se escribe los elementos del dominio (x), y en la segunda columna los elementos del
codominio (y);
y
x y
0 0 F = {(x,y)∈RxR/ y = x}
4 4
x
3 3
-3 -3

Luego:
P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio. v(p1) = V
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = V
∴ F es función; f: R → R

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 13 Funciónnnn


Ejemplo 2. Determinar si la relación: R = {(x, y) ∈ RxR / y = ±√x; x ≥ 0}, es función.

y
x y
0 0
1 ±1
4 ±2 R={(x, y)∈RxR/y= ± x ; x≥0}

Luego:

P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio: R  Dr. v(p1) = F
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = F
∴ R no es función, es relación.

Ejemplo 3. Determinar si la relación: H = {(x, y) ∈ RxR / y = -x + 2}, es función.

y
X y
0 2 H = {(x, y) ∈ RxR / y = -x + 2}
2 0

Luego:

P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio: R = Dh. v(p1) = V
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = V

∴ H es función; h: R → R

Ejemplo 4. Determinar si la relación: Q = {(x, y) ∈ RxR /y = ± - x2 + 4 }, es función.

y
x y
0 ±2
±2 0

Q = {(x, y) ∈ RxR /y = ± - x2 + 4 }

Luego:

P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio: R  Dg. v(p1) = V
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = F

∴ Q no es función.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 14 Funciónnnn


EJERCICIOS

1. Determine si las siguientes relaciones son funciones, mediante grafos. Hallar el dominio y codominio.

1. P = {(x, y) ∈ RxR/ y = x} 2. Q = {(x, y) ∈ RxR/ y = x + 2}.


3. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2x} 4. M = {(x, y) ∈ RxR/ y = x2}.
5. N = {(x, y) ∈ RxR/ y = -x2} 6. P = {(x, y) ∈ RxR/ y = x2 +2}
7. Q = {(x, y) ∈ RxR/ y = -x2 -2} 8. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = x3}.
9. P = {(x, y) ∈ RxR/ y = -x3} 10. Q = {(x, y) ∈ RxR/ y = x3 + 1}
11. E = {(x, y) ∈ RxR/ y = -x3 - 1} 12. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x; x  0}
13. M = {(x, y) ∈ RxR/ y = -1/x; x  0} 14. N = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x + 2; x  0}
15. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = -1/x + 3; x  0} 16. Q = {(x, y) ∈ RxR /y = √x; x ≥ 0}
17. R = {(x, y) ∈ RxR / y = + x ; x ≥ 0} 18. R = {(x, y) ∈ RxR / y = -√x; x ≥ 0}
19. Q = {(x, y) ∈ RxR /y=+ - x2 + 4 } 20. Q = {(x, y) ∈ RxR /y=- - x2 + 4 }
21. N = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2x2} 22. P = {(x, y) ∈ RxR/ y = -3x2}
23. P = {(x, y) ∈ RxR/ y = -2x3} 24. Q = {(x, y) ∈ RxR/ y =0,5 x3}
25. E = {(x, y) ∈ RxR/ y = -0,5x3 - 1} 26. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2/x; x  0}
27. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = -3/x + 3; x  0} 28. Q = {(x, y) ∈ RxR / y = 2√x; x ≥ 0}
29. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = 3x} 30. M = {(x, y) ∈ RxR/ y =-0,5x2}.
31. R = {(x, y) ∈ RxR/ y = ½ x} 32. M = {(x, y) ∈ RxR/ y = ½ x2}.

1.3.4. EXTENSIÓN

Una relación, denotada por extensión, es función cuando los pares ordenados cumplen con las condiciones
siguientes:

1. El dominio de la relación es igual al conjunto de partida.

2. No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales.

Estas dos condiciones pueden escribirse en forma abreviada de la siguiente manera:

1. DR = A; siendo A el conjunto de partida.

2. Nx: xRy ۸ xRz (N: cuantificador nulo)

Ejemplo 1. Sea A = {2,4} y F = {(x, y) ∈AxA/y = x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F = {(2,2), (4,4)}
p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: A = DF = {2,4} v(p1) = V
p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = V

∴ F es función; f: {2,4} → {2,4}

Ejemplo 2. Sea A = {2,4} y F = {(x, y) ∈AxA/ y < x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F = {(2,2), (4,2), (4,4)}

p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: A = DF = {2,4} v(p1) = V


p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = F

∴F no es función.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 15 Funciónnnn


Ejemplo 3. Sea A = {2,4} y F = {(x, y) ∈AxA/ y < x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F = {(4,2)}

p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: A  DF (DF = {4}). v(p1) = F


p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = V

∴F no es función.

Ejemplo 4. Sea A = {2,4} y F = {(x, y) ∈AxA/ x es divisor de y}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión es: F= {(2,2), (2,4), (4,4)}

p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: A = DF = {2,4}. v(p1) = V


p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = F

∴F no es función.

Ejemplo 5. Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}. Hallar todas las funciones de A en B.

AxB= {1,2} x {2,4} AxB= {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}

RELACIONES (SUBCONJUNTOS) DE AxB

NUMERO DE ELEMENTOS DE LAS RELACIONES (SUBCONJUNTOS)


0 1 2 3 4
R1= { } R2= {(1,2)} R6= {(1,2), (1,4)} R12= {(1,2), (1,4), (2,2)} R16= {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}
R3= {(1,4)} R7= {(1,2), (2,2)} R13= {(1,2), (1,4), (2,4)}
R4= {(2,2)} R8= {(1,2), (2,4)} R14= {(1,4), (2,2), (2,4)}
R5= {(2,4)} R9= {(1,4), (2,2)} R15= {(2,2), (2,4), (1,2)}
R10= {(1,4), (2,4)}
R11= {(2,2), (2,4)}

Observación:

1. Conjunto de partida. El conjunto A de los ejemplos anteriores se conoce con el nombre de


conjunto de partida o fuente de la relación.

2. Conjunto de llegada. El conjunto B de los ejemplos anteriores se conoce con el nombre de conjunto
de llegada o meta de la relación.
3. Dominio. Se llama dominio al conjunto formado por las primeras componentes de los pares
ordenados, generalmente se representan con la letra D.
4. Codominio. Se llama codominio de una relación al conjunto formado por las segundas componentes
de los pares ordenados, generalmente se representa con las letras Cd.

De las 16 relaciones de A en B, 4 son funciones:

R7= {(1,2), (2,2)} D(F7) = {1,2} = A Cd (F7) = {2}


R8= {(1,2), (2,4)} D(F8) = {1,2} = A Cd (F8) = {2,4} = B
R9= {(1,4), (2,2)} D(F9) = {1,2} = A Cd (F9) = {2,4} = B
R10= {(1,4), (2,4)} D(F10) = {1,2} = A Cd (F10) = {4}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 16 Funciónnnn


Ejemplo 6: Sea A = {2,4} y F = {(x, y) ∈AxA/ y  x}. Determinar si F es función.

Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}


F por extensión: F= {(2,4), (4,2)}

Generalmente, un flujograma muestra con claridad el proceso para determinar si una relación es función:

INICIO

Analizar R: A→B
(extensión)
Ejemplo

NO

F= {(2,4), (4,2)} ¿DR = A?

SI

SI
¿Existen
F= {(2,4), (4,2)}
(x, y) ۸ (x, z) ?

NO

R: A→B es función R: A→B no es función

Escriba la respuesta

Luego, para la relación del ejemplo anterior se tiene:

p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida. V(p1) = V


p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. V(p2) = V

∴ F es función; f: {2,4} → {2,4}

Ejemplo 7. Si A = {2,4} y B = {4,16}. Determinar si las relaciones de A en B: R3, R6 y R7, son funciones.
Las relaciones R: A→B son:
NUMERO DE ELEMENTOS DE LAS RELACIONES (SUBCONJUNTOS)
0 1 2 3 4
R1= { } R2= {(2,4)} R6= {(2,4), (2,16)} R12= {(2,4), (2,16), (4,4)} R16= {(2,4),(2,16),(4,4),(4,16)}
R3={(2,16)} R7= {(2,4), (4,4)} R13= {(2,4), (2,16), (4,16)}
R4= {(4,4)} R8= {(2,4), (4,16)} R14= {(2,16), (4,4), (4,16)}
R5={(4,16)} R9= {(2,16), (4,4)} R15= {(4,4), (4,16), (2,4)}
R10= {(2,16), (4,16)}
R11= {(4,4), (4,16)}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 17 Funciónnnn


1. R3= {(2,16)}
p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: DR3 ={2} v(p1) = F
p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = V
∴R3 = {(2,16)} no es función.

2. R6 = {(2,4), (2,16)}
p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: D(R6) = {2} v(p1) = F
p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = F
∴R6 = {(2,4), (2,16)} no es función.

3. R7 = {(2,4), (4,4)}
p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: D(R7) = {2,4} v(p1) = V
p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = V
∴ R7 = {(2,4), (4,4)}, es función.

EJERCICIOS

1. Determine si las siguientes relaciones son funciones, por extensión. Hallar el dominio y codominio.

1. F = {(x,y) ∈AxA/ y = x}. A = {1,2,3}


2. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x + 2}. A = {1,2,3} B = {3,4,5,6}
3. H = {(x,y) ∈AxB/ y = 2x}. A = {4,5,6} B = {8,9,10,11}
4. F = {(x,y) ∈AxB/ y = x2}. A = {1/2,1/3,1/4} B = {1/4,1/9,1/16,1/25}
5. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x3}. A = {2,3,4} B = {6,8,27}
6. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 1/x}. A = {1,2,3} B = {1, 1/2,1/5}
7. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x - 2}. A = {1,2,3,4} B = {-1,0,1,2}
8. H = {(x,y) ∈AxB/ y = 3x}. A = {0,2;0,3;0,4} B = {0,6;0,9;1,2;1,5}
9. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 1/x}. A = {0,3,4,5} B = {1/3,1/4,1/5,1/6}
10. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 2x2}. A = {1/2,1/3,1/4} B = {1/2,1/9,1/8,1/5}
11. G = {(x,y) ∈AxB/ y = 0,5 x3}. A = {2,3,4} B = {3,4,5}
12. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 2/x}. A = {1,2,3} B = {2, 1, 2/3}

1.3.5. COMPRENSIÓN

Una relación está denotada por comprensión cuando se indica la propiedad común (regla de
correspondencia) que cumplen sus elementos. Los elementos del conjunto universal, que convierten una
proposición abierta en dos variables en proposiciones cerradas verdaderas, constituyen los elementos de
R, escrita por extensión. El conjunto obtenido se llama conjunto solución de la relación. Por ejemplo:

Sea: A = {2,4} y R = {(x, y) ∈AxA/y = x}.


Producto cartesiano: AxA = {(2,2), (2,4), (4,2), (4,4)}
Propiedad común: p(x, y): y = x (regla de correspondencia)
Conjunto solución: R = {(2,2), (4,4)} (R por extensión)

En general, una relación se denota por comprensión mediante la siguiente expresión:

R = {(x,y)∈AxB/ p(x,y)}

En consideración de que toda función es una relación entonces se denotan, por comprensión, mediante la
especificación de una proposición abierta en dos variables. Es decir, por la siguiente expresión general:

F = {(x,y)∈AxB/ v[p(x,y)] = V} o F = {(x,y)∈AxB/p(x,y)}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 18 Funciónnnn


NOTACIÓN FUNCIONAL: f(a) = b.

f
1. Una función de A en B se denota por f: A→B o A→B y se lee “f es una función de A en B”, siendo
A el conjunto de partida y B el conjunto de llegada.

2. Si el par ordenado (a, b)∈ f se escribe f(a) = b, y se lee: “el valor de f, en el punto a, es b”, “la
imagen de f, en el punto a, es b” o "f de a es b".

A f B A f B

a b a f(a)
b

La expresión: f(a) = b, significa que la función f envía una flecha desde el elemento a al b.

3. En general, si se cambian los elementos: a y b, por las variables: x e y, respectivamente, se tiene:

A f B
A f B
x f(x)
x y
b

Luego, “El par ordenado (x, y) pertenece a f” es equivalente a “y es función de x” o “y es la imagen


de x por f”. Simbólicamente se escribe: (x, y) ∈ f ≡ y = f(x).

4. Si A = B = R, la función f: R→R se denomina función real de variable real.

5. Considerando las expresiones anteriores entonces una función f se puede escribir como:

F = {(x,y)∈RxR / y = f(x)}

F = {(x, y) ∈ RxR/ y = x +2; f: R → R} Notación conjuntista


f(x) = x + 2; f: R → R Notación funcional
y = x + 2; f: R → R Ecuación de F

Observación: determinar si una relación es función, consiste en analizar las características especificadas
en la relación para establecer si es o no función, considerando la definición. La respuesta
puede escribirse en notación conjuntista, funcional o mediante la ecuación respectiva,
indicando el Df y Cdf. Se prefiere la siguiente notación:

F es función; f: R → R ó f(x) es función; f: R → R

Ejemplo 1: Sea A = {2,4}. Determinar si F es función; F = {(x, y) ∈AxA/ y = x}.

Mediante diagrama sagital, se tiene:


F
(Conjunto de partida) A A (Conjunto de llegada)

F = {(2,2),(2,4)} 2 2
Df = {2,4} = A
Cdf = {2,4}
4 4

∴ F es función; f: {2,4} → {2,4}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 19 Funciónnnn


Ejemplo 2. Sea A = {2,4}. Determinar si G es función; G = {(x, y) ∈AxA/ y = 4}.

Mediante diagrama cartesiano, se tiene:

A
G = {(2,4),(4,4}
Dg = {2,4) = A 4
Cdg = {4}
2

AxB 2 4 A

∴ G es función; g: {2,4} → {4}

Ejemplo 3. Sea F = {(x, y) ∈ RxR / y = x}, determinar si F es función.

y
x y
0 0 F = {(x, y) ∈RxR/ y = x}
4 4
3 3
-3 -3 x

f(x) = x
Df = R = R
Cdf = R

F = {(x, y) ∈ RxR/ y = x} Notación conjuntista


f(x) = x; f: R → R Notación funcional
y = x Ecuación de F.

∴ F es función; f: R → R

Observación: para determinar si una relación es función, definida por comprensión, es conveniente
escribir dicha relación por extensión o en su defecto construir el diagrama sagital, el
diagrama cartesiano o el grafo de la función, según corresponda.

Ejemplo 4. Sea F = {(x, y) ∈ RxR / y = x2 -1}. Calcular: f(0), f(5), f(a), f(a+2), f(2) +f(3).

En la expresión f(x) = x2 -1, se sustituye la variable “x” por los valores propuestos. Luego se
realizan las operaciones indicadas:

f(0) = 02 -1 = -1 f(5) = 52 -1 = 24 f(a) = a2 -1


f(a +2) = (a +2)2 -1 = a2 + 4a+3 f(2) + f(3) = (22 -1) + (32 -1) = 11

Ejemplo 5. Sea f(x) = x2- 3. Calcular [f(x+h) – f(x)] / h; h ≠ 0.

[f(x+h) – f(x)] / h = [ (x+h)2- 3 – (x2-3)]/h


= (x2+2xh+h2- 3 – x2+3) /h
= (2xh+h2)/h
= h(2x+h)/h
= 2x +h; h ≠ 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 20 Funciónnnn


EJERCICIOS

1. Calcular: f(-2), f(3) + f(-1), f(2)-f(0); en las siguientes funciones:

1. F = {(x, y) ∈ RxR / y = x2 + 2} 2. F = {(x, y) ∈ RxR / y = 3x + 1}


3. F = {(x, y) ∈ RxR / y = 4 - x} 4. F = {(x, y) ∈ NxN/ y = x}
5. G = {(x, y) ∈ ZxZ/ y = x + 2} 6. H = {(x, y) ∈ NxN/ y = 2x}
7. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = x2} 8. G = {(x, y) ∈ RxR/ y = x3}
9. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x; x  0} 10. G = {(x, y)∈ NxN/ y = x - 2}

2. Calcular: [f (a) – f (b)] / (a – b), siendo a  b, en las siguientes funciones:

1. H = {(x, y) ∈ ZxZ/ y = 3x} 2. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x; x  0}


3. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2x2} 4. G = {(x, y) ∈ RxR/ y = 0,5 x3}
5. H = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2/x; x  0} 6. H = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2}
7. G = {(x, y) ∈ RxR/ y = │x│} 8. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x; x  0}
9. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x; x  0} 10. G = {(x, y) ∈NxN/ y = x - 3}

3. Calcular: [f(a +h) – f(b)] / h, siendo h  0, en las siguientes funciones:

1. F = {(x, y) ∈ RxR / y = x2 - 2} 2. F = {(x, y) ∈ RxR / y = 2x - 1}


3. F = {(x, y) ∈ RxR / y = 2 - x} 4. F = {(x, y) ∈ NxN/ y = x}
5. G = {(x, y) ∈ ZxZ/ y = x + 3} 6. H = {(x, y)∈ NxN/ y = 3x}
7. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2x2} 8. G = {(x, y)∈ RxR/ y = x3/2}
9. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x; x  0} 10. G = {(x, y)∈NxN/ y = x - 1}

4. Calcular: [f(x+h) – f(x)] / h; h ≠ 0, en las siguientes funciones:

1. H = {(x, y) ∈ ZxZ/ y = 3x} 2. F = {(x, y) ∈RxR/ y = 1/x; x  0}


3. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2x2} 4. G = {(x, y) ∈RxR/ y = 0,5x3}
5. H = {(x, y) ∈ RxR/ y = 2/x; x  0} 6. H = {(x, y) ∈RxR/ y = 2}
7. G = {(x, y) ∈ RxR/ y = │x│} 8. F = {(x, y) ∈RxR/ y = x1/2; x ≥ 0}
9. F = {(x, y) ∈ RxR/ y = 1/x; x  0} 10. G = {(x, y) ∈NxN/ y = x - 3}

5. Justifique su respuesta en cada una de las siguientes preguntas:

1. ¿Es f(a + b) = f(a) + f(b), para todo a y b? 2. ¿Es f(a. b) = f(a). f(b), para todo a y b?

3. ¿Es f(6a) = 6.f(a), para todo a? 4. ¿Es f(4a+b) = 4.f(a) + f(b), para todo a y b?

1.4. NÚMERO DE FUNCIONES DEL PRODUCTO CARTESIANO

A continuación, se presentan algunos productos cartesianos y las funciones que se pueden obtener:

1. Sea A = {a} y B = {1}, se obtiene una sola función.

AxB f1: A → B
n(A) = 1 n(f: A→B) = n(B)n(A)
a a n(B) = 1 n(f: A→B) = 1
1 1

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 21 Funciónnnn


2. Sea A = {a} y B = {1, 2}, se obtienen dos funciones.
AxB f1: A → B f2: A → B

n(A) = 1
a 1 a 1 a 1 n(B) = 2
2 2 2 n(f: A→B) = n(B)n(A)
n(f: A→B) = 2

3. Sea A = {a} y B = {1, 2, 3}, se obtienen tres funciones.


AxB F1: A → B f2: A → B f3: A → B

a 1 a 1 a 1 a 1
2 2 2 2
3 3 3 3

n(A) = 1, n(B) = 3. n(f: A→B) = n(B)n(A) entonces n(f: A→B) = 3

Los resultados anteriores, entre otros, se resumen en la siguiente matriz:


C. DE PARTIDA C. DE LLEGADA FUNCIONES
(DOMINIO) (CODOMINIO) f: A→B
A = {a} B = {1} n(f: A→B) = 1 11 = 1; n(B)n(A) = 1
A = {a} B = {1, 2} n(f: A→B) = 2 21 = 2; n(B)n(A) = 2
A = {a} B = {1, 2, 3} n(f: A→B) = 3 31 = 3; n(B)n(A) = 3
A = {a, b} B = {1} n(f: A→B) = 1 12 = 1; n(B)n(A) = 1
A = {a, b} B = {1, 2} n(f: A→B) = 4 22 = 4; n(B)n(A) = 4
A = {a, b} B = {1, 2, 3} n(f: A→B) = 9 32 = 9; n(B)n(A) = 9
A = {a, b, c} B = {1} n(f: A→B) = 1 13 = 1; n(B)n(A) = 1
A = {a, b, c} B = {1, 2} n(f: A→B) = 8 23 = 8; n(B)n(A) = 8
A = {a, b, c} B = {1, 2, 3} n(f: A→B) = 27 33 = 27; n(B)n(A) = 27

En general, para determinar el número de funciones del producto AxB se tiene la siguiente expresión:

n(f: A→B) = n(B)n(A)

Si n(A) = n y n(B) = m, entonces la expresión anterior toma la siguiente forma: n(f: A→B) = mn

Ejemplo:
n(A) = 2, n(B) = 2 n(f: A →B) = 22 n(f: A→B) = 4
n(A) = 3, n(B) = 2 n(f: A→B) = 23 n(f: A→B) = 8
n(A) = 2, n(B) = 3 n(f: B→A) = 32 n(f: B→A) = 9

EJERCICIOS

1. Determine el número de funciones para los siguientes conjuntos:


1. A = {1, 2, 3, 4}, A = {1, 2, 3, 4} 2. A = {1, 2, 3, 4}, B = {3, 4, 5}
3. C = {4, 5, 6}, D = {8, 9, 10, 11} 4. J = {1/2, 1/3, 1/4, 1/5}, K = {1/4, 1/9}
5. M = {1, 2}, N = {1, 6, 8, 27} 6. P = {1}, Q = {1, 1/2, 1/5}
7. R = {1, 2, 3, 4}, S = {-1} 8. A = {0,2; 0,3; 0,4}, B = {0,6; 0,9; 1,2}
2. Hallar mediante diagrama sagital las funciones de los siguientes conjuntos.
1. A = {a, b} y B = {1} 2. A = {a, b} y B = {1,2}
3. A = {a, b} y B = {1, 2, 3} 4. A = {c, d} y B = {4, 5, 6}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 22 Funciónnnn


CAPÍTULO 2
FUNCIONES POLINÓMICAS

2.1. INTRODUCCIÓN Derechos de Autor 2020

Si dos variables x e y están relacionadas de tal forma que para cada valor admisible de x (dentro de su
dominio) le corresponde uno o más valores de y, se dice que y es una función de x. Por ejemplo, la relación
y = 3x +2 expresa a y como función de x, toda vez que cada valor que se asigne a x determina un valor
correspondiente de y.

En consideración de que se pueden asignar a x los valores que se deseen (admisibles) y que los valores de
y dependen de los valores dados a x, se llama variable independiente a x y variable dependiente a y. El
concepto de función implica dependencia de una cantidad con respecto a otra.

Se dice que x puede tomar valores admisibles en consideración de que, en algunos casos, dicha variable,
no puede tomar cualquier valor. Por ejemplo, en y = -√x , no podemos asignar a x valores negativos.

Si la variable “y” está expresada directamente en términos de la variable “x”, de la forma y = f(x), se
dice que es una función explícita de x. Por ejemplo, en y = 2x+1, “y” es función explicita de “x”. Si las
variables x e y aparecen en una función, pero ninguna de ellas está expresada directamente en términos
de la otra, de la forma f(x,y) = 0, entonces se dice que cualquiera de esas variables es una función implícita
de la otra. Por ejemplo, x+y-2 = 0, “y” es una función implícita de “x” o “x” es una función implícita de “y”.

Una función de los números reales en sí mismo recibe el nombre de función real de una variable real. Las
mismas que se clasifican, atendiendo a su forma, en: algebraicas y trascendentes.

Una función de una variable x es algebraica si x está sometida a un número finito de una o varias
operaciones del álgebra: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. Las
mismas que se estudian a continuación, considerando el siguiente esquema:

Función constante y = a0
Función de 1er grado y = a1x + a0
Polinómicas Función cuadrática y = a2x2+ a1x+ a0
Función cúbica y = a3x3+a2x2+a1x+a0
Función polinómica y = anxn+an-1xn-1+ … + a1x+a0
Algebraicas
Racional y = x/(x+1)
- Inversamente proporcional y = 1/x
Irracional y = √x+1
Por partes (trozos)
Funciones - valor absoluto
Reales Entero mayor, mantisa y signo.

Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas

MSc. Paco Bastidas & Otros 23 Función polinómica


2.1.1. FUNCIÓN CONSTANTE

La relación F, denotada por: F = {(x, y)∈RxR/y = b; b∈R}, se llama función constante general. En forma
abreviada se escribe: f(x) = b (notación funcional) ó y = b (ecuación). La gráfica de una función constante
es una recta paralela al eje X, distante b unidades de él. En general, las características de la función
constante son:

F = {(x, y)∈RxR/ y = b}
y
1. La gráfica es una recta paralela al eje x, se f(x) = b
presentan tres casos: +b
- Si b > 0, la recta está sobre el eje x.
- Si b < 0, la recta está debajo del eje x. -b x
- Si b = 0, la recta coincide con el eje x. f(x) = -b
2. Df = R y Cdf = {b}

Observación: la función: F = {(x, y)∈RxR / y = 0}, definida por f(x) = 0, recibe el nombre de función cero.
Su gráfica es una recta que coincide con el eje de las x.

Ejemplo 1. Graficar la relación: H = {(x, y)∈RxR / y = 2}, y determinar si es función.

Para graficar la relación H se sugiere considerar la expresión: y = 0x ± b. Luego, determinar algunos pares
ordenados y finalmente construir la gráfica.

RV
H
y = 0.x +2 y =2
x y
y = 0(1) +2 y =2
1 2
y = 0(2) +2 y =2
2 2
y = 0(3) +2 y=2
3 2
… …

Luego:

p1: La gráfica es una recta paralela al eje x.


p2: Dominio: Df = R (Df es igual al conjunto de partida). Codominio: Cdf = {2}

Además: la recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ h(x) = 2 es función; h: R → {2}

Observación: las rectas paralelas al eje de ordenadas no son funciones, ya que un valor de x tiene infinitas
imágenes y para que sea función sólo puede tener una. Son del tipo: x = ±b

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función.


1. P = {(x, y)∈RxR / y = -2} 2. Q = {(x, y)∈RxR / y = 4}
3. R = {(x, y)∈RxR / y = -3} 4. F = {(x, y)∈RxR / x = 1}
5. R = {(x, y)∈RxR / y = -5/3} 6. F = {(x, y)∈RxR / x = √12 }

MSc. Paco Bastidas & Otros 24 Función polinómica


2.2. FUNCIÓN DE 1er GRADO

La relación F, denotada por: F = {(x, y)∈RxR/y = ax + b}, donde a y b son constantes reales y a ≠ 0, es la
función general de 1er grado ó función lineal. En forma abreviada se escribe: f(x) = ax + b (notación
funcional) ó y = ax + b (ecuación). La gráfica de una función de primer grado es siempre una recta.

En la expresión general: y = ax + b, se llama variable a las letras “x” (independiente) e “y” (dependiente),
las mismas que representan cualquier número del conjunto referencial R (reales). De la expresión general,
se obtienen las siguientes funciones particulares:

[1] y = x [2] y = ax [3] y = ax + b

2.2.1. FUNCIÓN SIMPLE: y = x

En las funciones de esta forma se tiene: a = ± 1  b = 0. Se presentan dos casos.

[1] f(x) = x [2] f(x) = -x

PROPIEDADES
Derechos de Autor 2020
1. La gráfica pasa por el origen (0, 0)

2. a = ±1, es la pendiente de la recta (inclinación de la recta con respecto al eje de las abscisas)

3. Monotonía: Determina si la variable “y” aumenta o disminuye cuando la variable “x” aumenta.
Existen dos posibilidades:

- Creciente: f(x) es creciente en un intervalo (a, b), si para cualquier pareja de valores x 1 y x2,
del intervalo, se cumple que: x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2). Es decir, si al aumentar la “x” aumenta
la “y”. Si a = 1, f(x) es creciente. Interpretación geométrica: la recta se inclina a la derecha.

- Decreciente: f(x) es decreciente en un intervalo (a, b), si para cualquier pareja de valores x1
y x2, del intervalo, se tiene que: x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2). Es decir, si al aumentar la “x”
disminuye la “y”. Si a = -1, f(x) es decreciente. Interpretación geométrica: La recta se inclina
hacia la izquierda.

4. Dominio y codominio

- El dominio de una función (Df) es el conjunto de valores que puede tomar la variable “x”, si
y solo si existe un número real “y”, tal que (x, y)∈F. Es decir, Df = {x∈R/ (x, y)∈f; y∈R}.

Una función está definida para un valor determinado de “x”, siempre que tenga un valor
determinado de “y”, para ese valor de “x”. Por esta razón, el Df se llama conjunto de
definición o conjunto de existencia. Por lo tanto, el Df son todos los valores x∈R para los
cuales f no tienen limitaciones (restricciones).

Por ejemplo: en y = x, no existen restricciones para x, por lo tanto; Df = R. En y = 1/x, la


variable x no puede tomar el valor 0, f(0) no está definido, luego Df = R - {0}.

- El codominio de una función (Cdf) es el conjunto formado por todas las imágenes f(x), cuando
x recorre todo el dominio. Es decir: Cdf = {f(x)/x∈Df}.
En f(x) = ax + b, se tiene: Df = R (no existen restricciones) y Cdf = R.

Para determinar si una relación es función simple, se propone:

P1. Hallar los puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


P2. Hallar los puntos de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
P3. Determinar la monotonía
P4. Hallar el dominio y codominio
P5. Trazar la gráfica
P6. Indicar si es o no función (respuesta)

MSc. Paco Bastidas & Otros 25 Función polinómica


Observación: en el paso 5, se asignan algunos valores a “x”, y se calculan los valores correspondientes de
“y”, de esta forma se obtienen las coordenadas de un número adecuado de puntos. Luego,
localizamos estos puntos en un sistema de coordenadas rectangulares y trazamos una línea
continua que una la trayectoria de los mismos. La trayectoria definida de esta manera se
llama: curva, gráfica, grafo o lugar geométrico.

Ejemplo 1. Graficar la relación H = {(x, y)∈RxR / y = x}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


h(x) = x → 0 = x → x = 0
Punto de corte (0, 0). Pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
h(x) = x → h(0) = 0
Punto de corte (0, 0)
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
Sea: x1 = 2, x2 = 4: 2 < 4 → 2 ≤ 4 → h(x) es creciente (x1 < x2  h(x1) ≤ h(x2))
P4. Dominio y Codominio: D h = R (No existen restricciones para x), y Cdh = R.
P5. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales:
RV

H H = {(x, y) ∈ RxR / y = x} = I
x y
0 0 Observación: La recta vertical (RV)
interseca la gráfica en todos los puntos del ɵ
2 2
4 4 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
… … interseca la gráfica en más de un punto.

∴ h(x) = x, es función; h: R → R

La función: y = x, se llama función identidad ó idéntica sobre R, si para todo elemento del dominio
(x) le corresponde el mismo elemento del codominio (y). Se representa con la letra I (Taylor, H.).
Interpretación geométrica: es la bisectriz del 1ro y 3er cuadrante. El coeficiente 1, en: y = 1x, se
llama constante de proporcionalidad o pendiente de la recta, y se representa con la letra a. Se
obtiene con la expresión: a = tan ɵ. Por ejemplo: tan ɵ = 2/2 = 1, tan ɵ = 4/4 = 1, entre otros.

Ejemplo 2. Graficar la relación F = {(x, y)∈RxR / y = -x}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


f(x) = -x → 0 = -x → x = 0
Punto de corte (0, 0). Pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0)) Derechos de Autor 2020
f(x) = -x → f(0) = 0
Punto de corte: (0, 0)
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
Sea: x1 = 2, x2 = 4: 2 < 4 → -2 ≥ -4 → f(x) es decreciente (x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2))
P4. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = R.
P5. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales:
RV

F F = {(x, y)∈RxR / y = -x}


x y
0 0 Observación: La recta vertical (RV)
interseca la gráfica en todos los puntos del ɵ
2 -2 ɵ
4 -4 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
… … interseca la gráfica en más de un punto.
∴ f(x) = -x, es función; f: R → R
MSc. Paco Bastidas & Otros 26 Función polinómica
2.2.2. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = ax

En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  b = 0. Se presentan dos casos:

[1] f(x) = ax [2] f(x) = -ax

Observación: la función de la forma y = ax, se conoce con el nombre de función lineal.

El coeficiente a, de la variable x, determina dos propiedades importantes:

1. Creciente: Si a > 0

Si a > 1, el ángulo aumenta con respecto a f(x) = x


Si a∈(0, 1), el ángulo disminuye
ɵ1
f(x) = 2x, tan θ1 = 4/2 = 2
f(x) = x, tan θ1 = 1/1 = 1
f(x) = 0,5, tan θ1 = 1/2 = 0,5
Interpretación geométrica:
La recta se inclina hacia la derecha (a es la pendiente).

2. Decreciente:
Si a < -1, el ángulo aumenta con respecto a f(x) = -x
Si a∈(-1, 0), el ángulo disminuye.
f(x) = -2x, tan θ2 = 4/-2 = -2
f(x) = -x, tan θ2 = 1/-1 = -1 ɵ2
f(x) = -0,5x, tan θ2 = 1/-2 = -0,5
Interpretación geométrica:
La recta se inclina hacia la izquierda (a es la pendiente).

Ejemplo 1. Graficar la relación G = {(x, y)∈RxR/y = 2x/3}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


f(x) = 2x/3 → 0 = 2x/3 → x = 0
Punto de corte (0, 0). Pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
f(x) = 2x/3 → f(0) = 2(0) /3 → f(0) = 0
Punto de corte: (0, 0)
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
Sea: x1 = 0, x2 = 3: 0 < 3 → 0 ≤ 2 → f(x) es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2))
P4. Dominio y Codominio: D g = R (No existen restricciones para x), y Cdg = R.

P4. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales:


RV

G G = {(x, y)∈RxR / y = 2x/3}


x y
ɵ
0 0 Observación: La recta vertical (RV)
3 2 interseca la gráfica en todos los puntos del
-3 -2 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
… … interseca la gráfica en más de un punto.

∴ g(x) = 2x/3, es función; g: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 27 Función polinómica


2.2.3. FUNCIÓN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL

Se llama función lineal a toda función de la forma y = ax, donde el coeficiente a es una constante real,
distinta de cero. Por ejemplo: y = 2x; y = - ½x, entre otros.

Y = 2x Y =-x/2
x y x y
-3 -6 -3 1,5
-2 -4 -2 1
0 0 θ θ
0 0
1 2 1 -0,5
2 4 2 -1
3 6 3 -1,5

En la función y = 2x, a medida que “x” va tomando distintos valores, los valores correspondientes de “y”
son el doble de los valores de x. Por esta razón, se dice que “y” varía proporcionalmente con respecto a
“x”, y que el coeficiente de proporcionalidad es 2. Análogamente, en la función y = -½x se dice que: “y”
varía proporcionalmente a “x”, y que el coeficiente de proporcionalidad es -1/2.

Una función f es directamente proporcional si para todo elemento del dominio le corresponde el mismo
elemento del codominio, multiplicado por un número a cualquiera, diferente de 0. Generalmente se define
por f(x) = ax. La constante a se llama coeficiente de proporcionalidad directa.

2.2.4. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = ax + b

En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  b ≠ 0. Se presentan cuatro casos:

[1] f(x) = ax + b [2] f(x) = ax - b


[3] f(x) = -ax + b [4] f(x) = - ax - b

La función: f(x) = ax + b, se conoce con el nombre de función afín (proximidad, analogía o semejanza de
una cosa con otra). Las funciones: identidad y lineal, son casos particulares de la función afín.

PROPIEDADES

1. La gráfica es una recta. Derechos de Autor 2020

2. La recta no pasa por el origen (0, 0).


3. Monotonía:
Creciente: f(x) es creciente en un intervalo (a, b), si para cualquier pareja de valores x 1 y x2,
del intervalo, se cumple que: x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2). Es decir, si a > 0, la función es creciente.
Interpretación geométrica: la recta se inclina a la derecha. a es constante, a = tan ɵ.

Decreciente: f(x) es decreciente en un intervalo (a, b), si para cualquier pareja de valores x1
y x2, del intervalo, se tiene que: x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2). Es decir, si a < 0, la función es
decreciente.
Interpretación geométrica: La recta se inclina hacia la izquierda. a es constante, a = tan ɵ.

4. Si b > 0, la recta se traslada dicho valor hacia arriba del eje x.


5. Si b < 0, la recta se traslada dicho valor hacia abajo del eje x.
6. El dominio y la imagen de una función afín son los números reales: Df = R y Cdf = R.
Observación: para determinar si una relación es función se analiza, fundamentalmente, el Df.

MSc. Paco Bastidas & Otros 28 Función polinómica


Ejemplo 1: Graficar la relación: H = {(x, y)∈RxR / y = 2x + 2}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


h(x) = 2x + 2 → 0 = 2x + 2 → -2 = 2x → x = -1
Punto de corte: (-1,0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
h(x) = 2x + 2 → h (0) = 2(0) + 2 → h(0) = 2
Punto de corte (0,2)
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
Sea: x1 = 1, x2 = 3: 1 < 3 → 4 ≤ 8
x1 = 1 → h (1) = 2(1) +2 → h (1) = 4
x2 = 3 → h (3) = 2(3) +2 → h (3) = 8
h(x) es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2))
P4. Dominio y Codominio: D h = R (No existen restricciones para x), y Cdh = R.
Observación: la variable x puede tomar cualquier valor real, y del mismo modo la variable y.
P5. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales:
RV

H H = {(x, y)∈RxR / y = 2x + 2}
x y
-1 0 Observación: La recta vertical (RV)
0 2 interseca la gráfica en todos los puntos del
1 4 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
ɵ
… … interseca la gráfica en más de un punto.

∴ h(x) = 2x + 2, es función; h: R → R

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función.


1. P = {(x, y)∈RxR / y = -x} 2. Q = {(x, y)∈RxR / y = 4x}
3. R = {(x, y)∈RxR / y = -2x/3} 4. F = {(x, y)∈RxR / y = 7x/2 + 1}
5. G = {(x, y)∈RxR / y = -3x/5 - 2} 6. H = {(x, y)∈RxR / y = 15/2}
7. P1 = {(x, y)∈RxR / y = 3x/2} 8. Q2 = {(x, y)∈RxR / y = -2x/5 + 2}
9. R3 = {(x, y)∈RxR / y = 4x/3 -3} 10. F1 = {(x, y)∈RxR / x = 3}
2. Elaborar un mentefacto para función de 1er grado.

FUNCIONES POLINÓMICAS

F = {(x, y)∈RxR/y = ax + b}; Constante


a y b constantes reales y a ≠ 0. FUNCIÓN de 1er GRADO ≠ Cuadrática
Cúbica
f(x) = ax + b ó y = ax + b.
Df = R, Cdf = R.

f(x) = x f(x) = ax f(x) = ax + b

Ej.: y = x (identidad) Ej.: y = 2x (lineal) Ej.: y = 2x + 2 (afín)


Observación: Pueden ser crecientes o decrecientes.

MSc. Paco Bastidas & Otros 29 Función polinómica


2.2.5. RELACIONES ASOCIADAS

La función de 1er grado puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), del mismo grado y
con términos iguales, de la siguiente manera:

Ejemplo 1: Graficar la relación R = {(x, y)∈RxR / y > 2x + 2}, determinar si es función.

Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir, y = 2x + 2.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


r(x) = 2x + 2 → 0 = 2x + 2 → 2x = -2 → x = -1
Punto de corte: (-1, 0). No pasa por el origen. Derechos de Autor 2020
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
r(x) = 2x + 2 → r(0) = 2(0) + 2 → r(0) = 2
Punto de corte (0, 2)
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
Sea: x1 = 1, x2 = 3: 1 < 3 → 4 ≤ 8
r(x) es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2))
P4. Dominio y Codominio: D r = R (No existen restricciones para x), y Cdr = R.

P5. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales:


RV

R R = {(x, y)∈RxR / y = 2x + 2}
x y
-1 0 Observación: La recta vertical (RV)
0 2 interseca la gráfica en todos los puntos del
1 4 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
ɵ
… … interseca la gráfica en más de un punto.

∴ r(x) = 2x + 2, es función; r: R → R

Para trazar la gráfica de la relación asociada: y > 2x + 2, se tiene:

1. La recta de la relación se traza con línea de trazos


(discontinua) porque es mayor que (>).

2. Sombrear el área de la gráfica determinada por la


inecuación respectiva:

y > 2x +2 (inecuación)

Si y > P(x) se sombrea el área sobre la curva de:


y = 2x + 2
Dr: R, Cdr: = R

∴ la relación: y > 2x + 2 no es función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función:


1. P = {(x, y)∈RxR / y ≥ -x} 2. Q = {(x, y)∈RxR / y > 4x}
3. R = {(x, y)∈RxR / y ≤ -2x/3} 4. F = {(x, y)∈RxR / y < 7x/2 + 1}
5. G = {(x, y)∈RxR / y ≥ -3x/5 - 2} 6. H = {(x, y)∈RxR / y > 15/2}
7. P1 = {(x, y)∈RxR / y ≤ 3x/2} 8. Q2 = {(x, y)∈RxR / y < -2x/5 + 2}
9. R3 = {(x, y)∈RxR / y ≥ 4x/3 -3} 10. F1 = {(x, y)∈RxR / x > 3}

MSc. Paco Bastidas & Otros 30 Función polinómica


2.3. FUNCIÓN CUADRÁTICA

La relación F, denotada por: F = {(x, y)∈RxR/y = ax²+ bx + c}, donde a, b y c son constantes reales y a≠0,
es la función general de 2do grado ó función cuadrática. En forma abreviada se escribe: f(x) = ax²+bx+c
(notación funcional) ó y = ax²+ bx + c (ecuación). La gráfica de una función cuadrática es una parábola.

Las letras (variables) x e y, representan cualquier número del conjunto referencial R. La primera se llama
independiente y la segunda dependiente.

De la expresión general: f(x) = ax²+ bx + c, se obtienen las siguientes funciones cuadráticas particulares:

[1] f(x) = x² [2] f(x) = ax² [3] f(x) = ax²+ c [4] f(x) = ax² + bx + c [5] f(x) = ax² + bx

2.3.1 FUNCIÓN SIMPLE: y = x²

En las funciones de esta forma se tiene: a = ± 1  b = c = 0. Se presentan dos casos.

[1] f(x) = x² [2] f(x) = -x²


PROPIEDADES

1. Si a = 1, las ramas de la parábola se abren hacia arriba (convexa) y si a = -1, se abren hacia abajo
(cóncava).
2. Simetría: Geométricamente, es la disposición de los puntos de una curva con relación a un eje o al
origen. Una función puede tener simetría: par, impar o ninguna.
Simetría Par: f(x) es simétrica, con respecto al eje Y, si cumple que: ∀x∈Df. f(x) = f(-x).
Interpretación geométrica: al doblar el papel por el eje Y se tiene que los puntos de la curva se
superponen. El eje Y es el eje de simetría. La parte de la gráfica a la derecha del eje Y es una
reflexión de la parte izquierda de él y viceversa. La simetría impar se estudia en el próximo tema.

El eje de simetría, en la función cuadrática, se determina mediante la fórmula: xs = -b/2a.


La fórmula anterior se obtiene mediante el promedio de las raíces (la parábola es simétrica).

2 2
-b +√b - 4ac -b -√b - 4ac
x1 + x2 + b
xs = x
̅= → x
̅= 2a 2a
→ xs = -
2 2 2a

3. Vértice, V(-b/2a, f(-b/2a)). Las coordenadas del vértice son: xv = -b/2ª e yv = f(-b/2a).
4. Puntos críticos: Geométricamente, son los puntos más altos o más bajos de la curva de f(x):
Máximo: si a < 0, el vértice es el punto más alto de la curva. En la región en que f(x) tiene un
máximo, cambia de creciente a decreciente, cuando recorremos el eje X de izquierda a derecha.
Mínimo: si a > 0, el vértice es el punto más bajo de la curva. En la región en que f(x) tiene un
mínimo, cambia de decreciente a creciente, cuando recorremos el eje X de izquierda a derecha.
Observación: si el máximo o mínimo es para toda la función se dice absoluto. Si es solamente para
una zona se dice relativo.
5. Monotonía [en un intervalo (a, b)].
Creciente: x1<x2  f(x1) ≤ f(x2).
Interpretación geométrica: si f es creciente, en un intervalo abierto, su grafica va hacia arriba.
Decreciente: x1<x2  f(x1) ≥ f(x2).
Interpretación geométrica: si f es decreciente, en un intervalo abierto, su grafica va hacia abajo.
Observación: Las zonas de crecimiento o decrecimiento están separadas por los puntos críticos
(extremos): Máximos o Mínimos.
6. Dominio e imagen: Si f(x) es una función cuadrática: Df = R, y Cdf es un intervalo ⊆ R.
MSc. Paco Bastidas & Otros 31 Función polinómica
Ejemplo 1: Graficar la relación F = {(x, y)∈RxR / y = x2}, determinar si es función.
RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
f(x) = x2 → 0 = x2 → x = 0
Punto de corte: (0, 0). Pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
f(x) = x2 → f(0) = (0)2 → f(0) = 0
Punto de corte (0, 0)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 0/2 → xv = 0
yv = f(-b/2a) → yv = f(0) → yv = 0
Vértice: V (0, 0)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0): y = x2
1 > 0 → El vértice es un mínimo. x y
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]: -3 9
x1 = -2, x2 = 0: -2 < 0 → 4 ≥ 0 ∴ f es decreciente (x1<x2  f(x1) ≥ f(x2)) -2 4
-1 1
x1 = 1, x2 = 3: 1 < 3 → 1 ≤ 9 ∴ f es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)) 0 0
P6. Simetría: 1 1
f(x) = x2 y f(-x) = (-x)2 = x2 ∴ ∀x∈Df: f(x) = f(-x) 2 4
3 9
f(x) es simétrica respecto del eje Y (Par).
P7. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = [0, +∞)
Observación: y = x2 → √y = x → x = √y → y≥0 → Cdf = [0, +∞)

P8. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):
Observación: la recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
∴ f(x) = x2, es función; f: R → [0, +∞)

Ejemplo 2: Graficar la relación F = {(x, y)∈RxR / y = -x2}, determinar si es función.


RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
f(x) = -x2 → 0 = -x2 → x = 0
Punto de corte: (0, 0). Pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
f(x) = -x2 → f(0) = -(0)2 → f(0) = 0
Punto de corte (0, 0)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 0/-2 → xv = 0
yv = f(-b/2a) → yv = f(0) → yv = 0
Vértice: V (0, 0)
P4. Puntos críticos: (Determinar: Si a < 0 ó a > 0) y = -x2
-1 < 0 → El vértice es un máximo. x y
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]: -3 -9
x1 = -2, x2 = 0: -2 < 0 → -4 ≤ 0 ∴ f es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)) -2 -4
-1 -1
x1 = 1, x2 = 3: 1 < 3 → -1 ≥ -9 ∴ f es decreciente (x1<x2  f(x1) ≥ f(x2))
0 0
P6. Simetría: 1 -1
f(x) = -x2 y f(-x) = -(-x)2 = -x2 → ∀x∈Df: f(x) = f(-x) 2 -4
f(x) es simétrica respecto del eje Y (Par) 3 -9
P7. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = (-∞,0]
y = -x2 → -y = x2, -y = z, z = x2 → x = √z → z ≥ 0 → -y ≥ 0 → y ≤ 0 ∴ Cdf = (-∞,0]
P8. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):

∴ f(x) = -x2, es función; f: R → (-∞,0]


MSc. Paco Bastidas & Otros 32 Función polinómica
2.3.2. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = ax²
Derechos de Autor 2020
Función de la forma: y = ax²:
En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  b = c = 0. Se presentan dos casos:

[1] f(x) = ax² [2] f(x) = -ax²

El coeficiente a, de la variable x², determina dos propiedades importantes:

1. Si a > 0, las ramas de la parábola se abren hacia arriba y si a < 0 hacia abajo.

2. Define la amplitud (ancho) de la curva:

caso: a > 0 caso: a < 0


Si a > 1, la amplitud disminuye Si a < -1, la amplitud disminuye
Si a∈(0, 1), la amplitud aumenta Si a∈(-1, 0), la amplitud aumenta

Ejemplo 1. Graficar la relación G = {(x, y)∈RxR/y = 3x²}, y determinar si es función.


RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
g(x) = 3x2 → 0 = 3x2 → x = 0
Punto de corte: (0, 0). Pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
g(x) = 3x2 → g(0) = 3(0)2 → g(0) = 0
Punto de corte (0, 0)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 0/-2 → xv = 0
yv = f(-b/2a) → yv = g (0) → yv = 0
Vértice: V (0, 0)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0)
3 > 0 → El vértice es un mínimo. G
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]: x y
x1 = 1, x2 = 2: 1 < 2 → 3 ≤ 12 0 0
g es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)) -1 3
x1 = -2, x2 = -1: -2 <-1 → 12 ≥ 3 1 3
g es decreciente (x1<x2 f(x1) ≥ f(x2)) 2 12
P6. Simetría: -2 12
g(x) = 3x2 y g(-x) = 3(-x)2 = 3x2 → ∀x∈Df: f(x) = f(-x)
g(x) es simétrica respecto del eje Y (Par)
P7. Dominio y Codominio: D g = R (No existen restricciones para x), y Cdg = [0, +∞)
P8. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):

∴ g(x) = 3x2, es función; f: R → [0, +∞)

MSc. Paco Bastidas & Otros 33 Función polinómica


2.3.3. FUNCIÓN DE LA FORMA y = ax² + c

Función de la forma: y = ax²+ c:


En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  b = 0. Se presentan cuatro casos:

[1] f(x) = ax²+c [2] f(x) = ax²-c


[3] f(x) = -ax²+ c [4] f(x) = - ax²- c

PROPIEDADES

1. Si a > 0, las ramas de la parábola se abren hacia arriba, y si a < 0, se abren hacia abajo.
2. La gráfica es una parábola cuyo vértice es el punto (0, ± c).
3. Si c > 0 la gráfica se desplaza dicho valor hacia arriba del eje X, caso contrario hacia abajo.
4. El coeficiente a puede tomar cualquier valor real, diferente de 0.
5. El eje de simetría coincide con el eje Y. xs = 0.
6. El dominio y la imagen de una función cuadrática son los números reales: Df = R y Cdf = R.

Ejemplo 1: Graficar la relación F = {(x, y)∈RxR/y = 3x2 – 1}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


f(x) = 3x2 -1 → 0 = 3x2 -1 → x = ±√3/3 → x ≈ ±0,58
Puntos de corte: (0,58; 0), (-0,58; 0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
f(x) = 3x2 -1 → f(0) = 3(0)2 -1 → f(0) = -1
Punto de corte (0, -1)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 0/6 → xv = 0
yv = f(-b/2a) → yv = f(0) → yv = -1
Vértice: V (0, -1)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0)
3 > 0 → El vértice es un mínimo.
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
x1 = 1, x2 = 2: 1 < 2 → 2 ≤ 11 → f es creciente en (0, ∞). [x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)]
x1 = -2, x2 = 0: -2 < 0 → 11 ≥ -1 → f es decreciente en (-∞,0). [x1<x2 f(x1) ≥ f(x2)]
P6. Simetría:
f(x) = 3x2 -1 y f(-x) = 3(-x)2 -1 = 3x2 -1 → ∀x∈Df: f(x) = f(-x)
f(x) es simétrica respecto del eje Y (Par)
P7: Eje de simetría (calcular: xs = -b/2a)
xs = -0/6 = 0 → x = 0
P8. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = [-1, +∞)
y = 3x2 – 1 → √(y+1)/3 = x → x = √(y+1)/3 → (y+1)/3 ≥ 0 → y ≥ -1 → Cdf = [-1, +∞)
P9. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):
RV

F F = {(x, y)∈RxR / y = 3x2 - 1}


x y
-2 11 Observación: La recta vertical (RV)
interseca la gráfica en todos los puntos del
-1 2
dominio . Ninguna recta vertical (RV)
0 -1
interseca la gráfica en más de un punto.
1 2
2 11
∴ f(x) = 3x²-1, es función; f: R → [-1, +∞)

MSc. Paco Bastidas & Otros 34 Función polinómica


Ejemplo 2: Graficar la relación G= {(x, y)∈RxR/y = -0,5x2+3}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


g(x) = -0,5x2+3 → 0 = -0,5x2+3 → x = ±√6 → x ≈ ± 2,45
Puntos de corte: (-2,45, 0), (2,45, 0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
g(x) = -0,5x2+3 → g(0) = -0,5(0)2+3 → g(0) = 3
Punto de corte (0, 3) Derechos de Autor 2020
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 0/-1 → xv = 0
yv = g(-b/2a) → yv = g(0) → yv = 3
Vértice: V(0, 3)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0)
-0,5 < 0 → El vértice es un máximo.
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
x1 = 1, x2 = 2: 1 < 2 → 2,5 ≥ 1 → g es decreciente en (0, ∞). [x1<x2 f(x1) ≥ f(x2)]
x1 = -2, x2 = 0: -2 < 0 → 1 ≤ 3 → g es creciente en (-∞,0). [x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)]
P6. Simetría:
g(x) = -0,5x2+3 y g(-x) = -0,5(-x)2+3 = -0,5x2+3 → ∀x∈Dg: g(x) = g(-x)
g(x) es simétrica respecto del eje Y.
P7: Eje de simetría (calcular: xs = -b/2a)
xs = 0/2(-0,5) = 0 → x = 0
P8. Dominio y Codominio: D g = R (No existen restricciones para x), y Cdg = (-∞,3]
y = -0,5x2 + 3 → x2 = 6 – 2y → x = √6 -2y → 6 – 2y ≥ 0 → y ≤ 3 → Cdf = (-∞,3]
P9. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):

RV

F G = {(x, y)∈RxR / y = -0,5x2+3}


x y
-2 1 Observación: La recta vertical (RV)
interseca la gráfica en todos los puntos del
-1 2,5
dominio . Ninguna recta vertical (RV)
0 3
interseca la gráfica en más de un punto.
1 2,5
2 1

∴ g(x) = -0,5x2+3, es función; g: R → (-∞,3]

Observación: se llama función de un conjunto A en un conjunto B a toda relación f de A en B si se verifica


que todo elemento de A está relacionado con un único elemento de B. Es decir:

1. Existencia. Todo elemento de A debe estar en correspondencia con al menos un


elemento de B.
∀x∈A: ∃y∈B / (x, y) ∈ f

2. Unicidad. A cada elemento del conjunto A le corresponde uno y solo un elemento del
conjunto B. Es decir, los elementos de A no pueden estar en correspondencia con dos
o más elementos del conjunto B.

∀(x,y), ∀(x,z): (x, y)  (x, z) ∈ f ⇒ y = z

La definición anterior no establece que el conjunto de llegada sea igual al Cdf. Mas adelante se
estudia la clasificación de las funciones considerando el codominio.

MSc. Paco Bastidas & Otros 35 Función polinómica


2.3.4. FUNCIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO

Función general:

En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0, b ≠ 0  c ≠ 0.

f(x) = ax²+ bx + c ó y = ax²+ bx + c


PROPIEDADES

1. Si a > 0, las ramas de la parábola se abren hacia arriba, y si a < 0, se abren hacia abajo.
2. Los puntos de corte con el eje X, analizando el discriminante, pueden ser:
si b2 -4ac > 0 → Dos puntos de corte: (x1,0) y (x2,0)
si b2 -4ac = 0 → Un punto de corte: (x1,0)
2
si b -4ac < 0 → Ningún punto de corte:
3. El punto de corte con el eje Y, igualando a cero la función, es: (0, ± c)
4. El vértice se obtiene con la expresión: V(-b/2a, f(-b/2a)).
5. No es simétrica respecto del eje Y (No se cumple: ∀x∈Df: f(x) = f(-x)):
f(x) = ax²+ bx + c f(-x) = a(-x)²+ b(-x) + c, f(-x) = ax²- bx + c
6. El eje de simetría se obtiene con: xs = -b/2a
7. El dominio y la imagen de una función cuadrática son: Df = R, y el Cdf un intervalo.

Ejemplo 1: Graficar la relación F= {(x, y)∈RxR/y = x2-6x+5}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


f(x) = x2-6x+5 → 0 = (x-5)(x-1) → x1 = 5, x2= 1
Puntos de corte: (5,0), (1,0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
f(x) = x2-6x+5 → f(0) = (0)2-6(0) + 5 → f(0) = 5. Punto de corte: (0,5)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 6/2 → xv = 3
yv = f(-b/2a) → yv = f(3) → yv = -4. Vértice: V(3, -4)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0) Derechos de Autor 2020
1 > 0 → a > 0 → El vértice es un mínimo.
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
x1 = 0, x2 = 1: 0 < 1 → 5 ≥ 0 → f es decreciente en (-∞,3). [x1<x2 f(x1) ≥ f(x2)]
x1 = 5, x2 = 6: 5 < 6 → 0 ≤ 5 → f es creciente en (3, ∞). [x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)]
P6. Simetría:
f(x) = x2-6x+5 y f(-x) = x2+6x+5 → v[∀x∈Df: f(x) = f(-x)] = F
f(x) no es simétrica respecto del eje Y.
P7: Eje de simetría (calcular: xs = -b/2a)
xs = 6/2(1) = 3 → x = 3
P8. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = [-4, ∞)

Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):
RV
F
F = {(x, y)∈RxR / y = x2-6x+5}
x y
0 5
Observación: La recta vertical (RV)
1 0
interseca la gráfica en todos los puntos del
3 -4
dominio . Ninguna recta vertical (RV)
5 0
interseca la gráfica en más de un punto.
6 5

∴ f(x) = x2-6x+5, es una función; f: R → [-4, ∞)

MSc. Paco Bastidas & Otros 36 Función polinómica


Ejemplo 2. Graficar la relación: H = {(x, y)∈RxR/y = -x2-2x+1}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


f(x) = -x2-2x+1 → 0 = x2+2x-1 → x ≈ -2,4 y x ≈ 0,4 (Fórmula general)
Puntos de corte: (-2,4; 0), (0,4;,0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
f(x) = -x2-2x+1 → f(0) = -(0)2-2(0)+1 → f(0) = 1
Punto de corte: (0,1)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 2/-2 → xv = -1
yv = f(-b/2a) → yv = f(-1) → yv = 2. Vértice: V(-1, 2)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0)
-1 < 0 → El vértice es un máximo.
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
x1 = 0, x2 = 1: 0 < 1 → 1 ≥ -2 → f es decreciente en (-1, ∞). [x1<x2 f(x1) ≥ f(x2)]
x1 = -2, x2 = -1: -2 < -1 → 1 ≤ 2 → f es creciente en (-∞,-1). [x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)]
P6. Simetría:
f(x) = -x2-2x+1 y f(-x) = -x2 + 2x+1 → v[∀x∈Df: f(x) = f(-x)] = F
f(x) no es simétrica respecto del eje Y.
P7: Eje de simetría (calcular: xs = -b/2a)
xs = -(-2)/2(-1) = -1 → x = -1
P8. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = (-∞,2]

P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):
RV
F
F = {(x, y)∈RxR / y = -x2-2x+1}
x y
-2,4 0
0,4 0 Observación: La recta vertical (RV)
interseca la gráfica en todos los puntos del
0 1
dominio . Ninguna recta vertical (RV)
-1 2
interseca la gráfica en más de un punto.
1 -2

∴ f(x) = -x2-2x+1, es una función; f: R → (-∞,2]

Observación: los valores de los puntos de corte con el eje X son aproximados (números irracionales).

f(x) = -x2-2x+1 → 0 = x2+2x-1 → x2+2x-1 = 0

2
-2±√2 -4(1)(-1) -2 ± √4 + 4 -2 ± √8
x= → x= → x=
2 2 2
x1 ≈ -2,4 y x2 ≈ 0,4

Para el cálculo del codominio se procede de la siguiente manera:

Proposiciones Razones
1. y = -x2-2x-+1 Dato
2 x2+2x-1+y = 0 Transposición de términos
2
-2 ± √2 -4(1)(-1+y)
3. x = Fórmula cuadrática; c = -1 + y
2
-2 ± √8-4y
5. x = Def (x) en 3
2
6. 8-4y ≥ 0 ∆ ≥ 0, para obtener raíces reales
6. y ≤ 2 Transposición de términos, despeje.
7. Cs = (-∞,2] Def. CS.

MSc. Paco Bastidas & Otros 37 Función polinómica


Ejemplo 3. Graficar la relación: H = {(x, y)∈RxR/y = x2-4x+3}, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


h(x) = x2-4x+3 → 0 = (x-3)(x-1) → x = 1 y x = 3
Puntos de corte: (1,0), (3,0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
h(x) = x2-4x+3 → h(0) = (0)2-4(0) + 3 → h(0) = 3
Punto de corte: (0,3)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv. Derechos de Autor 2020
xv = -b/2a → xv = 4/2 → xv = 2
yv = f(-b/2a) → yv = f(2) → yv = -1. Vértice: V(2, -1)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0)
1 > 0 → El vértice es un mínimo.
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
x1 = 0, x2 = 1: 0 < 1 → 3 ≥ 0 → h es decreciente en (-∞,2). [x1<x2 f(x1) ≥ f(x2)]
x1 = 2, x2 = 3: 2 < 3 → -1 ≤ 0 → h es creciente en (2, ∞). [x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)]
P6. Simetría:
h(x) = x2-4x+3 y h(-x) = x2+4x+3 → v[∀x∈Dh: h(x) = h(-x)] = F
h(x) no es simétrica respecto del eje Y.
P7: Eje de simetría (calcular: xs = -b/2a)
xs = -(-4)/2(1) = 2 → x = 2
P8. Dominio y Codominio: D h = R (No existen restricciones para x), y Cdh = [-1, ∞).

P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):
RV
H
H = {(x, y)∈RxR / y = x2-4x+3}
x y
2 -1
3 0 Observación: La recta vertical (RV)
1 0 interseca la gráfica en todos los puntos del
0 3 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
interseca la gráfica en más de un punto.
2 -1

∴ h(x) = x2-4x+3, es una función; h: R → [-1, ∞)

Cálculo del codominio:


2
4 ± √4 -4(1)(3-y)
y = x2-4x+3 → x2- 4x+3 - y = 0 → x=
2
4 ± √4+4y
x= → 4+4y ≥ 0 → y ≥ -1 → Cs = [-1, ∞)
2

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función:

1. R1 = {(x, y)∈RxR/ x = -3y2} 11. R11 = {(x, y)∈RxR/ x = 4y2 + 2}


2. R2 = {(x, y)∈RxR/ y = x2 + 25} 12. R12 = {(x, y)∈RxR/ y = x2 + 5x}
3. R3 = {(x, y)∈RxR/ y = x2 -10x + 25} 13. R13 = {(x, y)∈RxR/ y = x2 + 5x + 6}
4. R4 = {(x, y)∈RxR/ x = y2- 7y + 12} 14. R14 = {(x, y)∈RxR/ x = 6y2- 7y -3}
5. R5 = {(x, y)∈RxR/ y = 20x2+7x -6} 15. R15 = {(x, y)∈RxR/ y =-18x2+13x+5}
6. R6 = {(x, y)∈RxR/ x = 9y2-1} 16. R16 = {(x, y)∈RxR/ x =-3y2-2y}
7. R7 = {(x, y)∈RxR/ y = x2+5x -24} 17. R17 = {(x, y)∈RxR/ y = 3x2-5x+1}
8. R8 = {(x, y)∈RxR/ y = x2 -6x+10} 18. R18 = {(x, y)∈RxR/ y = 3x2+2x-5}
9. R9 = {(x, y)∈RxR/ y = x2-4x +13} 19. R19 = {(x, y)∈RxR/ y =-x2-2x+5}
10. R10 = {(x, y)∈RxR/ y = 2x2+5x -3} 20. R20 = {(x, y)∈RxR/ y = x2-6x+8}
MSc. Paco Bastidas & Otros 38 Función polinómica
2.3.5. RELACIONES ASOCIADAS

La función de 2do grado puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), del mismo grado y
términos iguales, de la siguiente manera:

Ejemplo 1: Graficar la relación R = {(x, y)∈RxR/y ≤ x2-4x+3}, reconocer si es función.

Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir, y = x2-4x+3.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


h(x) = x2-4x+3 → 0 = (x-3)(x-1) → x = 1 y x = 3.
Puntos de corte: (1,0), (3,0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
h(x) = x2-4x+3 → h(0) = (0)2-4(0) + 3 → h(0) = 3
Punto de corte: (0,3)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 4/2 → xv = 2
yv = f(-b/2a) → yv = f(2) → yv = -1. Vértice: V(2, -1)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0)
1 > 0 → El vértice es un mínimo.
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]: H
x1 = 0, x2 = 1: 0 < 1 → 3 ≥ 0 → h es decreciente en (-∞,2). x y
x1 = 2, x2 = 3: 2 < 3 → -1 ≤ 0 → h es creciente en (2, ∞). 2 -1
P6. Simetría: 3 0
h(x) = x2-4x+3 y h(-x) = x2+4x+3 → v[∀x∈Df: f(x) = f(-x)] = F 1 0
h(x) no es simétrica respecto del eje Y. 0 3
P7: Eje de simetría (calcular: xs = -b/2a) 2 -1
xs = -(-4)/2(1) = 2 → x = 2
P8. Dominio y Codominio: D h = R (No existen restricciones para x), y Cdh = [-1, ∞).

Para trazar la gráfica de la relación asociada: y ≤ x2-4x+3, se tiene:

1. La curva de la relación se traza con línea continua


porque es menor e igual (≤).
2. Sombrear el área de la gráfica determinada por la
inecuación respectiva: y ≤ x2 - 4x + 3.
Si y ≤ P(x) se sombrea el área debajo de la curva de:
y = x2 - 4x + 3. Dr: R y Cdr: = R

∴ la relación: y ≤ x2 - 4x + 3 no es función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función:

1. R1 = {(x, y)∈RxR/ y < 2x2} 2. R11 = {(x, y)∈RxR/ y ≤-2x2-2}


3. R2 = {(x, y)∈RxR/ y > -3x2} 4. R12 = {(x, y)∈RxR/ y ≥ 4x2 + 2}
5. R3 = {(x, y)∈RxR/ y < x2 -10x + 25} 6. R13 = {(x, y)∈RxR/ y ≤ x2 + 5x + 6}
7. R4 = {(x, y)∈RxR/ y > x2- 7x + 12} 8. R14 = {(x, y)∈RxR/ y ≥ 6x2- 7x -3}
9. R5 = {(x, y)∈RxR/ y < 20x2+7x -6} 10. R15 = {(x, y)∈RxR/ y ≤-18x2+13x+5}
11. R6 = {(x, y)∈RxR/ y > 9x2-1} 12. R16 = {(x, y)∈RxR/ y ≥-3x2-2x}

MSc. Paco Bastidas & Otros 39 Función polinómica


2.4. FUNCIÓN CÚBICA Derechos de Autor 2020

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = a3x3 + a2x2 + a1x + a0}, donde los coeficientes ai son
constantes reales y a3 ≠ 0, es la función general de 3er grado ó función cúbica. En forma abreviada se
escribe: f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0 (notación funcional) ó y = a3x3 + a2x2 + a1x + a0 (ecuación). La gráfica
se llama curva cúbica.

Las letras (variables) x e y, representan cualquier número del conjunto referencial R. La primera se llama
independiente y la segunda dependiente.

De la expresión general: f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0 (notación funcional), se obtienen las siguientes
funciones cúbicas particulares:

[1] f(x) = x3 [2] f(x) = a3x3 [3] f(x) = a3x3 + a0 [4] f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0

2.4.1. FUNCIÓN SIMPLE: y = x3

En las funciones de esta forma se tiene: a3 = ± 1  a2 = a1 = a0 = 0. Se presentan dos casos:

[1] f(x) = x3 [2] f(x) = -x3

PROPIEDADES

1. La curva cúbica pasa por el origen (0,0)

2. Si a3 = 1, la curva va del cuadrante 1 al 3

3. Si a3 = -1, la curva va del cuadrante 2 al 4

4. Simetría: La curva tiene simetría respecto del origen, también llamada simetría impar:

Simetría Impar: f(x) es simétrica, con respecto al origen, si cumple que: ∀x∈Df. f(x) = -f(-x).
Interpretación geométrica: al doblar el papel por el eje “Y” y por el eje “X”, se tiene que los
puntos de la curva se superponen. El origen es el eje de simetría. Ejemplo y = x3, exponente
impar.

La simetría con respecto al origen puede verse de dos maneras:

- Como una reflexión al eje y, seguida de una reflexión respecto al eje x.


- Como una proyección a lo largo de una recta que pase por el origen, y = ±x, de manera que:
las distancias desde el origen a los puntos de intersección, sean iguales.

5. Monotonía [en un intervalo (a, b)].

La función f(x) = x3 puede ser creciente o decreciente.

Creciente: x1<x2  f(x1) ≤ f(x2).


Interpretación geométrica: si f es creciente, en un intervalo, su grafica va hacia arriba.

Decreciente: x1<x2  f(x1) ≥ f(x2).


Interpretación geométrica: si f es decreciente, en un intervalo, su grafica va hacia abajo.

6. El dominio y la imagen de una función cúbica son los números reales: Df = R y Cdf = R.

MSc. Paco Bastidas & Otros 40 Función polinómica


Ejemplo 1. Graficar la relación: F = {(x, y)∈RxR / y = x3}, y determinar si es función.

RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
f(x) = x3 → 0 = x3 → x = 0
Punto de corte: (0,0). Pasa por el origen.

P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))


f(x) = x3 → f(0) = (0)3 → f(0) = 0
Punto de corte (0,0)

P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:


x1 = -2, x2 = 2: -2 < 2 → -8 ≤ 8
y = x2
f es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2))
x y
P4. Simetría: -3 -27
f(x) = x3 y -f(-x) = -(-x)3 = x3 → ∀x∈Df: f(x) = -f(-x) -2 -8
f(x) es simétrica respecto del origen (simetría impar). -1 -1
0 0
P5. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = R
1 1
2 8
P6. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver la tabla):
3 27
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ f(x) = x3, es función; f: R → R

Ejemplo 2. Graficar la relación: G = {(x, y)∈RxR / y = -x3}, y determinar si es función.


RV

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


g(x) = -x3 → 0 = -x3 → x = 0
Punto de corte: (0,0). Pasa por el origen.

P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))


g(x) = -x3 → f(0) = -(0)3 → f(0) = 0
Punto de corte (0,0)

P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:


x1 = -2, x2 = 2: -2 < 2 → 8 ≥ -8 → g es decreciente (x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)) y = x2
P4. Simetría: x y
g(x) = -x3 y -g(-x) = -(x)3 = -x3 → g(x) = -g(-x) → ∀x∈Df: f(x) = -f(-x) -3 27
g(x) es simétrica respecto del origen (simetría impar). -2 8
-1 1
P5. Dominio y Codominio: D g = R (No existen restricciones para x), y Cdg = R 0 0
1 -1
P6. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver la tabla): 2 -8
3 -27
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ g(x) = -x3, es función; g: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 41 Función polinómica


2.4.2. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = a3x3

En general, la forma de la curva se determina por los coeficientes ai de la función cúbica. El coeficiente
a3, de la variable x3, determina dos aspectos importantes:

1. Si a3 > 0, la curva va del cuadrante 1 al 3. Si a3 < 0, la curva va del cuadrante 2 al 4.

2. Define la amplitud (ancho) de la curva respecto del eje Y:

caso: a3 > 0 caso: a3 < 0


Si a3 > 1, la amplitud disminuye Si a3 < -1, la amplitud disminuye
Si a3 ∈ (0,1), la amplitud aumenta Si a3 ∈ (-1,0), la amplitud aumenta

Observación: La función: y = a3x3, cumple con las propiedades de: y = x3.

Ejemplo 1. Graficar la relación: H = {(x, y)∈RxR / y = 2x3}, y determinar si es función.

RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
h(x) = 2x3 → 0 = 2x3 → x=0
Punto de corte: (0,0). Pasa por el origen.

P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))


h(x) = 2x3 → f(0) = 2(0)3 → f(0) = 0
Punto de corte (0,0)

P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:


x1 = -2, x2 = 2: -2 < 2 → -16 ≤ 16 → h es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2))
y = 2x3
P4. Simetría: x y
h(x) = 2x3 y -h(-x) = -2(-x)3 = 2x3 → ∀x∈Df: f(x) = -f(-x)
-2 -16
h(x) es simétrica respecto del origen (tiene simetría impar).
-1 -2
P5. Dominio y Codominio: D h = R (No existen restricciones para x), y Cdh = R 0 0
1 2
2 16
P6. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver la tabla):

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ h(x) = 2x3, es función; h: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 42 Función polinómica


2.4.3 FUNCIÓN DE LA FORMA: Y = a3x3 + a0.

En las funciones de esta forma se tiene: a3 ≠ 0  a2 = a1 = 0. Se presentan cuatro casos:

[1] f(x) = a3x3 + a0 [2] f(x) = a3x3 - a0


[3] f(x) = -a3x3 + a0 [4] f(x) = -a3x3 - a0

PROPIEDADES

1. Si a3 > 0, la curva va del cuadrante 1 al 3.


Derechos de Autor 2020
2. Si a3 < 0, la curva va del cuadrante 2 al 4

3. La curva pasa por el punto (0, ± a0)

4. Si a0 > 0 la gráfica se desplaza dicho valor hacia arriba del eje X, caso contrario hacia abajo.

5. Punto de inflexión:

Geométricamente, un punto de inflexión se localiza donde la gráfica de la función cambia de ser


cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba o viceversa, si existe la tangente en ese punto. En la
región en que f(x) tiene un punto de inflexión, no cambia su carácter creciente o decreciente,
cuando recorremos el eje X de izquierda a derecha. Se representa por: I(0, ± a0)

6. La curva no es simétrica respecto al origen. No se cumple: ∀x∈D. f(x) = -f(-x) ó f(-x) = -f(x)

7. El dominio y la imagen de una función cúbica son los números reales: Df = R y Cdf = R.

Ejemplo 1. Graficar la relación: H = {(x,y)∈RxR/y = 2x3 + 1), y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


h(x) = 2x3 +1 → 0 = 2x3 + 1 → x ≈ -0,8
Punto de corte: (-0,8; 0). No pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
h(x) = 2x3 + 1 → f(0) = 2(0)3 +1 → f(0) = 1
Punto de corte (0,1)
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:
x1 = -2, x2 = 2: -2 < 2 → -15 ≤ 17 → h es creciente (x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2))
P4. Simetría:
h(x) = 2x3 + 1 y -h(-x) = -2(-x)3 – 1 = 2x3 – 1 → h(x) ≠ -h(-x)
h(x) no es simétrica respecto del origen (No tiene simetría impar).
P5. Punto de inflexión: I(0,1)
P6. Dominio y Codominio: D h = R (No existen restricciones para x), y Cdh = R

P7. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):

RV

y = 2x3 + 1 Observación: La recta vertical (RV)


x y interseca la gráfica en todos los puntos del
-2 -15 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
-1 -1 interseca la gráfica en más de un punto.
0 1
1 3
2 17

∴ h(x) = 2x3 + 1, es función; h: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 43 Función polinómica


Ejemplo 2. Graficar la relación: G ={(x, y)∈RxR/y = -0,7x3 - 1), y determinar si es función.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


g(x) = -0,7x3 - 1 → 0 = -0,7x3 - 1 → x ≈ - 1,1
Punto de corte: (-1,1; 0). No pasa por el origen.

P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))


g(x) = -0,7x3 - 1 → g(0) = -0,7(0)3 - 1 → g(0) = -1
Punto de corte (0,-1)

P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:


x1 = -2, x2 = 2: -2 < 2 → 4,6 ≥ -6,6
g es decreciente (x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2))

P4. Simetría:
g(x) = -0,7x3 - 1 y -g(-x) = 0,7(-x)3 + 1 = -0,7x3 + 1 → g(x) ≠ -g(-x)
h(x) no es simétrica respecto del origen (No tiene simetría impar).

P5. Punto de inflexión: I(0,-1)

P6. Dominio y Codominio: D g = R (No existen restricciones para x), y Cdg = R

P7. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores (ver tabla de valores):

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio. Ninguna
recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

RV
3
y = -0,7x - 1
x y
-2 4,6
-1 -0,3
0 -1
1 -1,7
2 -6,6

∴ g(x) = -0,7x3-1, es función: g: R → R

Observación: Para determinar la simetría se tiene:

Proposiciones Razones
1. g(x) = -0,7x3 - 1 Dato
2. -g(-x) = -[-0,7(-x)3 – 1] Def. -g(-x)
3. -g(-x) = 0,7(-x)3 + 1 T. –(a-b) = -a + b
4. -g(-x) = -0,7(x)3 + 1 (-a)n = -x; n impar ∈N*
5. g(x) ≠ -g(-x) 1y4
6. g(x) no es simétrica respecto del origen Def. simetría impar.

Observación: No es simétrica respecto del eje Y. No se cumple: ∀x∈Df: f(x) = f(-x)

MSc. Paco Bastidas & Otros 44 Función polinómica


2.4.4 FUNCIÓN GENERAL DE TERCER GRADO

Es de la forma: f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0; ai∈R  a3 ≠ 0

PROPIEDADES.

1. Puntos críticos: Geométricamente, son los puntos más altos (crestas) o más bajos (concavidades) de
la curva de f(x).

Para determinar los Puntos críticos de una curva es necesario revisar la definición de pendiente
de una recta y de la parábola (en un punto):

a. Pendiente de una recta:

La pendiente de una recta, y = ax + b, es constante.


ɵ
Se obtiene mediante la expresión: a = tan θ.

En el ejemplo (y = x): a = tan θ = 2/2 = 1


Valor que coincide con el coeficiente principal de la
ecuación de la recta.

b. Pendiente de una parábola (y = x2)

La situación es diferente, al caso de la recta, porque la dirección de la curva cambia de punto a


punto (no es constante). En este caso, para hallar la pendiente en un punto se usan derivadas.

La derivada de una función f(x), denotada por f’(x), permite obtener la ecuación de la tangente, a
una curva plana, en un punto determinado P(x,y). Las siguientes fórmulas son de utilidad:

[1] Si f(x) = c entonces f’(c) = 0 (función constante)


[2] Si f(x) = x entonces f’(x) = 1 (función identidad)
[3] Si f(x) = xn entonces f’(xn) = nxn-1 (Función potencial)

Ejemplo 1. Calcular el punto crítico de: f(x) = -x2+1

f(x) = -x2+1, entonces f’(x) =-2x, aplicando la propiedad 3.

La función: f’(x) = -2x, define la ecuación de la tangente,


a la curva, en el punto P(x,y).

Se llama números críticos (xc) a los valores de x, del


dominio de f, para los cuales f’(x) no existe o f’(x) = 0.

f’(x) = -2x → 0 = -2x → xc = 0 (Número critico)

Luego, para hallar el punto crítico (PC) se sustituye el número crítico, xc, en f(x):

f(x) = -2x2 + 1 → f(0) = -2x2 + 1 → f(0) = 1 Punto crítico: P(0,1)

Para determinar si un punto crítico es un máximo o un mínimo, se grafican los números críticos en
la recta real, para determinar los intervalos (In). Luego:

Si a3 > 0, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha.

Si a3 < 0, se asignan los signos: (-) y (+), a cada intervalo, empezando por la derecha.

MSc. Paco Bastidas & Otros 45 Función polinómica


Una función f(x) tiene: un máximo si pasa de (+) a (-), y, tiene un
mínimo si pasa de (–) a (+). La función f(x) no tiene ni máximo ni
mínimo si no cambia de signo. En el ejemplo propuesto, se tiene: P(0,1) Max

+ -
∴ P(0,1) es un máximo porque pasa de (+) a (-).
xc = 0
Observación: si el máximo (mínimo) es para toda la función se f(x) = -x2+1
dice absoluto. Si es solamente para una zona
(intervalo) se dice relativo.

2. Monotonía [en un intervalo (a, b)].

Para determinar si la función es decreciente o decreciente, en un intervalo, se analizan los signos


registrados en la recta real. La función f(x) es creciente para los intervalos positivos y es
decreciente para los negativos.

Interpretación geométrica: si una función es creciente en un intervalo, su grafica va hacia arriba,


y si es decreciente va hacia abajo. En el ejemplo propuesto:

+ -
-∞ ∞
creciente xc = 0 decreciente

La monotonía de una función se puede determinar, también, aplicando las siguientes implicaciones
en cada uno de los intervalos, según corresponda.

Creciente: x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2). Decreciente: x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2).

Observación: las zonas de crecimiento o decrecimiento están separadas por los puntos críticos,
Máximos o Mínimos. En la región en que f(x) tiene un máximo, cambia de creciente
a decreciente, y si tiene un mínimo, cambia de decreciente a creciente, cuando
recorremos el eje X de izquierda a derecha.

3. Simetría Derechos de Autor 2020

Para determinar, de forma analítica, si una función es simétrica se tiene:

Si ∀x∈Df: f(x) = f(-x), la función tiene simetría par (simétrica respecto del eje Y).

Si ∀x∈Df: f(x) = -f(-x), la función tiene simetría impar (simétrica respecto del origen).

Si f(x) no es par ni impar, la función no tiene ninguna clase de simetría.

4. El dominio y la imagen de una función cúbica son los números reales: Df = R y Cdf = R.

5. Trazar la gráfica:

Graficar los puntos obtenidos en un sistema de coordenadas rectangulares y trazar una línea
continua, que una la trayectoria de los mismos. La trayectoria definida de esta manera se llama:
curva, gráfica, grafo o lugar geométrico.

MSc. Paco Bastidas & Otros 46 Función polinómica


Ejemplo 1. Trazar la gráfica de: f(x) = x3 - 4x2 + 4x, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0).


Tabla de valores
f(x) = x3 - 4x2 + 4x = 0
0 = x(x2-4x+4)
y = x3 - 4x2 + 4x
0 = x(x-2)2
x y
x1 = 0 v x 2 = 2
Puntos de corte eje X: (0, 0), (2,0) 0 0
2 0
P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)). 2/3 1,19
3 3
f(x) = x3 - 4x2 + 4x
f(0) = (0)3-4(0)2+4(0)
f(0) = 0 RV
Punto de corte eje Y: (0, 0)

P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0).

f(x) = x3 - 4x2 + 4x
f’(x) = 3x2 - 8x + 4
0 = 3x2 - 8x + 4
x1 = 2/3 y x2 = 2

f(x1) = (2/3)3 - 4(2/3)2 + 4(2/3)


f(2/3) = 1,19
f(x2) = (2)3 - 4(2)2 + 4(2)
f(2) = 0 Df = R Cdf = R

Max (2/3; 1,19); de + a - La RV interseca la gráfica en todos


Min (2, 0); de - a + los puntos del dominio. Ninguna RV
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)] interseca la gráfica en más de un
punto.
+ - +
-∞ 2/3 2 +∞ Monotonía:
Creciente decreciente creciente
Es creciente en los intervalos (+), y
P5. Simetría decreciente en los (-):

f(x) = x3 - 4x2 + 4x Intervalo (-∞; 2/3) es creciente


f(-x) = (-x)3 – 4(-x)2 + 4(-x) Intervalo (2/3, 2) es decreciente
f(-x) = -x3 - 4x2 - 4x Intervalo (2, ∞) es creciente
f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = x3 + 4x2 + 4x Interpretación geométrica:
f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene ninguna clase de simetría. En creciente la gráfica va hacia
arriba, y en decreciente hacia abajo.
P6. Dominio y Codominio:

Df = R (No existen restricciones para x)


Cdf = R

P7. Para trazar la gráfica se consideran valores


adicionales (ver tabla de valores):

∴ f(x) = x3 - 4x2 + 4x, es función; f: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 47 Función polinómica


Ejemplo 2. Trazar la gráfica de: f(x) = x3 + 2x2 - 2x + 3, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


x3 + 2x2 - 2x + 3 = 0
y = x3+ 2x2 - 2x +3
x3 x2 x x0 Factores
x y
Punto 1 2 - 3 - x+3
-3 0
de 2 3
0 3
corte - 3 -
eje X: 3 3 -1,72 7,27
(-3, 0) 1 -1 1 0 0,39 2,58

P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)).


RV
f(x) = x3 +2x2-2x+3
f(0) = f(0) = (0)3+2(0)2-2(0)+3
f(0) = 3
Punto de corte eje Y: (0, 3).
P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0).
f(x) = x3 + 2x2 - 2x + 3
f’(x) = 3x2 + 4x – 2
0 = 3x2 + 4x – 2
x1 ≈ -1,72 y x2 ≈ 0,39
f(x1) = (-1,72)3 + 2(-1,72)2 - 2(-1,72) +3 Df = R Cdf = R
f(-1,72) = 7,27
f(x2) = (0,39)3 + 2(0,39)2 - 2(0,39) + 3 La RV interseca la gráfica en todos
f(0,39) = 2,58 los puntos del dominio. Ninguna RV
Max (-1,72; 7,27); de + a - interseca la gráfica en más de un
Min (0,39; 2,58); de - a + punto.

P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)] Monotonía:


+ - + Es creciente en los intervalos (+), y
-∞ -1,72 0,39 +∞ decreciente en los (-):
Creciente decreciente creciente
P5. Simetría Intervalo (-∞; -1,72) es creciente
Intervalo (-1,72;0,39) es decreciente
f(x) = x3 + 2x2 - 2x + 3
Intervalo (0.39, ∞) es creciente
f(-x) = (-x)3 + 2(-x)2 – 2(-x) + 3
f(-x) = -x3 + 2x2 + 2x + 3
Interpretación geométrica:
f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = x3 - 2x2 - 2x - 3
En creciente la gráfica va hacia
f(x) ≠ -f(-x)
arriba, y en decreciente hacia abajo.
∴ f(x) no tiene ninguna clase de simetría.

P6. Dominio y Codominio:


Df = R (No existen restricciones para x)
Cdf = R Derechos de Autor 2020

P7. Para trazar la gráfica se consideran valores


adicionales (ver tabla de valores):

∴ f(x) = x3 + 2x2 - 2x + 3, es función; f: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 48 Función polinómica


Ejemplo 3. Construir la gráfica de f(x) = x3 - 8x2 + 17x – 10, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


x3 - 8x2 + 17x – 10 = 0
y = x3-8x2+17x–10
x3 x2 x x0 Factores
x y
1 -8 17 -10 1 x-1
1 0
1 -7 10
2 0
1 -7 10 0 2 x-2
5 0
2 -10
1 -5 0 5 x-5 0 -10
5 1,46 0,88
1 0 3,87 -6,06
RV
Puntos de corte eje X: (1,0), (2,0), (5,0)
P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)).
f(0) = (0)3 – 8(0)2 + 17(0) – 10 → f(0) = -10
Punto de corte eje Y: (0,-10).
P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0).
f(x) = x3 - 8x2 + 17x – 10
f’(x) = 3x2 - 16x + 17 → 0 = 3x2 - 16x + 17
x1 ≈ 1,46 y x2 ≈ 3,87
f(x1) = (1,46)3 – 8(1,46)2 + 17(1,46) – 10
f(1,46) ≈ 0,88 Df = R Cdf = R
f(x2) = (3,87)3 –8(3,87)2+ 17(3,87)– 10
f(3,87) ≈ -6,06 La RV interseca la gráfica en todos
los puntos del dominio. Ninguna RV
Max (1,46; 0,88); de + a -
interseca la gráfica en más de un
Min (3,87; -6,06); de - a +
punto.
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]

+ - + Monotonía:
Es creciente en los intervalos (+), y
-∞ 1,46 3,87 +∞
decreciente en los (-):
Creciente decreciente creciente
P5. Simetría Intervalo (-∞; 1,46) es creciente
3 2
f(x) = x - 8x + 17x – 10 Intervalo (1,46;3,87) es decreciente
f(-x) = (-x)3 – 8(-x)2 + 17(-x) – 10 Intervalo (3,87, ∞) es creciente
f(-x) = -x3 – 8x2 - 17x – 10
f(x) ≠ f(-x) Interpretación geométrica:
-f(-x) = x3 + 8x2 + 17x + 10
f(x) ≠ -f(-x) En creciente la gráfica va hacia
∴ f(x) no tiene ninguna clase de simetría. arriba, y en decreciente hacia abajo.

P6. Dominio y Codominio:

Df = R (No existen restricciones para x)


Cdf = R
P7. Para trazar la gráfica se consideran valores
Derechos de Autor 2020
adicionales (ver tabla de valores):

∴ f(x) = x3 - 8x2 + 17x – 10, es función; f: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 49 Función polinómica


Ejemplo 4: Trazar la gráfica de f(x) = -x3 + 3x2 + x – 3, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0).


Tabla de valores
-x3 + 3x2 + x – 3 = 0 → x3 - 3x2 - x + 3 = 0

x3 x2 x x0 Factores y = -x3 +3x2 + x–3


1 -3 -1 +3 1 x-1 x y
1 -2 -3 -1 0
1 -2 -3 0 -1 x+1 1 0
-1 3 3 0
1 -3 0 3 x-3 0 -3
3 -0,15 -3,08
1 0
-0,15 2,15
Puntos de corte eje X: (1,0), (-1,0), (3,0)
RV
P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)).
f(x) = -x3 + 3x2 + x – 3
f(0) = -3
Punto de corte eje Y: (0, -3)
P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0).
f’(x) = -3x2 + 6x + 1
0 = -3x2 + 6x + 1
x1 ≈ -0,15 y x2 ≈ 2,15
f(x1) = -(0,15)3 + 3(-0,15)2 + (-0,15) - 3
f(-0,15) ≈ -3,08
f(x2) = -(2,15)3 + 3(2,15)2 + (2,15) - 3 Df = R Cdf = R
f(2,15) ≈ 3,08
La RV interseca la gráfica en todos
Max (2,15; 3,08); de + a -
los puntos del dominio. Ninguna RV
Min (-0,15; -3,08); de - a +
interseca la gráfica en más de un
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)] punto.
- + -
-∞ -0,15 2,15 +∞ Monotonía:
decreciente creciente decreciente
Es creciente en los intervalos (+), y
P5. Simetría decreciente en los (-):
f(x) = -x3 + 3x2 +x – 3
f(-x) = -(-x)3 + 3(-x)2 +(-x) – 3 I1: (-∞; -0,15) es decreciente (D)
f(-x) = x3 + 3x2 - x – 3 I2: (-0,15; 2,15) es creciente (C)
f(x) ≠ f(-x) I3: (2,15; ∞) es decreciente (D)
-f(-x) = -x3 - 3x2 + x + 3
f(x) ≠ -f(-x) Interpretación geométrica:
∴ f(x) no tiene ninguna clase de simetría.
En creciente la gráfica va hacia
P6. Dominio y Codominio: arriba, y en decreciente hacia abajo.
Df = R (No existen restricciones para x)
Cdf = R
P7. Para trazar la gráfica se consideran valores
adicionales (ver tabla de valores):
∴ f(x) = -x3 + 3x2 + x – 3, es función; f: R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 50 Función polinómica


EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función:

1. R1 = {(x, y)∈RxR /y = x3 - 6x2 + 11x - 6} 2. R2 = {(x, y)∈RxR /y = 4x3 - 12x2 + 5x + 6}


3. R3 = {(x, y)∈RxR /x = 2y3 – 18y2 + 18y -16} 4. R4 = {(x, y)∈RxR /x = y3 – 3y2 – 9y - 5}
5. R5 = {(x, y)∈RxR/ y = x3-3x2-2x+6} 6. R6 = {(x, y)∈RxR /y = x3 - 2x2 - 6x + 4}
7. R7 = {(x, y)∈RxR /x = y3 + 9y2 + 26y + 24} 8. R8 = {(x, y)∈RxR/ x = y3+5y2+8y+4}
9. R9 = {(x, y)∈RxR /y = 2x3 - 6x2 +8} 10. R10 = {(x, y)∈RxR/ y = x3+3x2 -4}
11. R11 = {(x, y)∈RxR / y = 6x3+23x2+16x+3} 12. R12 = {(x, y)∈RxR/ y = x3+6x2 +12x+8}
13. R13 = {(x, y)∈RxR /y = x3 - 5x2 - 7x + 14} 14. R14 = {(x, y)∈RxR/ y = x3+2x2- 4x -8}
15. R15 = {(x, y)∈RxR /x = 3y3 – 9y + 6} 16. R16 = {(x, y)∈RxR/ x = y3-4y2+y+6}
17. R17 = {(x, y)∈RxR /y = x3 - 2x2 -x + 2} 18. R18 = {(x, y)∈RxR/ y = x3-6x2+11x-6}

2.4.5. RELACIONES ASOCIADAS

El procedimiento para graficar una función se utiliza para relaciones que están asociadas a la función.
Una relación está asociada a una función porque su frontera siempre será una ecuación (función).
Por lo mismo, la función de 3er grado puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤)
asociadas, del mismo grado y términos iguales, de la siguiente manera:

Ejemplo 1: Graficar la relación R: y ≥ -x3 + 3x2 + x – 3, y determinar si es función.

1. Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir: y = -x3 + 3x2 + x – 3. Ver
ejemplo 4 en la página anterior. Luego:

RV
2. La curva de la relación se traza con línea continua porque es
mayor e igual (≥).

3. Sombrear el área de la gráfica determinada por la inecuación


respectiva: y ≥ -x3+3x2+x–3
Si y ≥ P(x) se sombrea el área sobre la curva de:
y = -x3 + 3x2 + x – 3

Dr: R y Cdr: = R

La RV interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.


LA RV interseca la gráfica en más de un punto.

∴ la relación: y ≥ -x3 + 3x2 + x – 3 no es función.

EJERCICIOS Derechos de Autor 2020

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función:

1. R1 = {(x, y)∈RxR /y ≥ x3 - 6x2 + 11x - 6} 2. R2 = {(x, y)∈RxR /y > 4x3 - 12x2 + 5x + 6}


3. R3 = {(x, y)∈RxR /y < 2x3 - 18x2 + 18x -16} 4. R4 = {(x, y)∈RxR /y ≤ x3 - 3x2 - 9x - 5}
5. R5 = {(x, y)∈RxR/ y ≥ x3-3x2-2x+6} 6. R6 = {(x, y)∈RxR /y > x3 - 2x2 - 6x + 4}
7. R7 = {(x, y)∈RxR /y < 3x3 + 20x2 – 9x} 8. R8 = {(x, y)∈RxR/ y ≤ x3+5x2+8x+4}

MSc. Paco Bastidas & Otros 51 Función polinómica


2.5. FUNCIONES POLINÓMICAS DE GRADO n > 2

2.5.1. INTRODUCCIÓN

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0; n∈N}, donde los coeficientes:
a0, a1, …, an; son constantes reales y an ≠ 0, es la función polinómica de grado n. En forma abreviada se
escribe: f(x) = anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0, notación funcional, ó y = anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0, ecuación.
La grafica se llama curva polinómica.

Las funciones: constante, de primer, segundo y tercer grado son casos especiales de la función polinomial:

f(x) = a0 una función constante


f(x) = a1x +a0 una función lineal
f(x) = a2x2 +a1x +a0 una función cuadrática
f(x) = a3x3 + a2x2 +a1x +a0 una función cúbica.

La función simple (básica) de grado n es In = {(x, y)∈RxR /y = xn}, siendo n un entero positivo. Si n es par
In tiene una gráfica semejante a la de I2. Si n es impar In tiene una gráfica semejante a la de I3. Por
ejemplo:

I4 e I5 tienen el mismo dominio y rango que I2 e I3, respectivamente. Del mismo modo, si a la función
simple de grado n se suma una constante la gráfica se desplaza hacia arriba, caso contrario hacia abajo.

2.5.2. GRÁFICAS DE FUNCIONES POLINÓMICAS

La gráfica de una función de primer grado es siempre una línea recta y la gráfica de una función de
segundo grado es una parábola. Estos enunciados no pueden hacerse con respecto a una función polinómica
de grado mayor que 2. La gráfica de una función polinómica de grado n ≥ 3 puede tener una o varias formas
posibles. Por ejemplo:

Graficar funciones de grado n ≥ 3 requiere, a menudo, técnicas avanzadas del cálculo. En consecuencia,
en este capítulo, el análisis se limitará a graficar funciones de grado 4 ó 5. En los siguientes ejemplos se
consideran polinomios que se pueden factorizar.

MSc. Paco Bastidas & Otros 52 Función polinómica


Ejemplo 1: Trazar la gráfica de f(x) = x4 - 5x2 + 4, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


x4 - 5x2 + 4 = 0
(x2 - 4)(x2 - 1) = 0 y = x4 - 5x2 + 4
x = ±2 v x = ±1. x y
Puntos de corte eje X: (-2,0), (-1,0), (1,0), (2,0) -2 0
-1 0
P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)).
1 0
f(x) = x4 - 5x2 + 4 2 0
f(0) = (0)4 - 5(0)2 + 4 0 4
f(0) = 4 1,6 -2,25
Punto de corte eje Y: (0, 4) -1,6 -2,25
P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0).
RV
f(x) = x4 - 5x2 + 4
f’(x) = 4x3 - 10x
4x3 - 10x = 0
x1 = 0 ; x2 ≈ 1,6; x3 ≈ -1,6
f(x1) = (0)4 - 5(0)2 + 4 → f(0) ≈ 4
f(x2) = (1,6)4 - 5(1,6)2 + 4 → f(1,6) ≈ -2,25
f(x3) = (-1,6)4 - 5(-1,6)2 + 4 → f(-1,6) ≈ -2,25

Min (-1,6; -2,25); de - a +


Max (0, 4); de + a -
Min (1,6; 2,25); de - a +
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
- + - + Df = R Cdf = [-2,25; + ∞)
-∞ -1,6 0 1,6 +∞
D C D C La RV interseca la gráfica en todos
los puntos del dominio. Ninguna RV
P5. Simetría
interseca la gráfica en más de un
f(x) = x4 - 5x2 + 4 → f(-x) = (-x)4 – 5(-x)2 + 4 punto.
f(-x) = x4 - 5x2 + 4 → ∀ x∈D: f(x) = f(-x)
∴ f(x) es simétrica respecto del eje Y Monotonía:
(simetría par)
Es creciente en los intervalos (+), y
P6. Dominio y Codominio:
decreciente en los (-):
Df = R (No existen restricciones para x)
Cdf = [-2,25; + ∞) I1: (-∞; -1,6) es decreciente (D)
I2: (-1,6; 0) es creciente (C)
Cálculo del Cdf:
I3: (0; 1,6) es decreciente (D)
y = x4 - 5x2 + 4 → x4 - 5x2 + 4 – y = 0
I4: (1,6; +∞) es creciente (C)
z2 – 5z + 4 – y = 0 → z = (5 ± √52 -4(1)(4-y))⁄2
25 – 4(4-y) ≥ 0 → 4(4 – y) ≤ 25 Interpretación geométrica:
y ≥ -25/4 + 4 → y ≥ -9/4
y ≥ -2,25 → [-2,25; + ∞) En creciente la gráfica va hacia
P7. Para trazar la gráfica se consideran valores arriba, y en decreciente hacia abajo.
adicionales (ver tabla de valores):

∴ f(x) = x4 - 5x2 + 4, es función; R → [-2,25; + ∞)

MSc. Paco Bastidas & Otros 53 Función polinómica


Ejemplo 2: Trazar la gráfica de f(x) = x5 - 5x3 + 4x, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


x5 - 5x3 + 4x = 0 Y = x5-5x3 +4x
x y
x4 x3 x2 x x0
0 0
0 -5 0 4 -1 x+1
1 0
-1 1 4 -4
-1 0
1 -1 -4 4 0 1 x-1
2 0
1 0 -4
-2 0
1 0 -4 0 -2 x+2
-1,6 3,6
-2 4
1,6 -3,6
1 -2 0 2 x-2
0,5 1,4
2
1 0 -0,5 -1,4
Puntos de corte eje X:(0,0),(1,0),(-1,0),(2,0),(-2,0) RV

P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)).


f(x) = x5 - 5x3 + 4x → f(0) = 0
Punto de corte eje Y: (0, 0)
P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0).
f’(x) = 5x4 - 15x2 + 4 → 5x4 - 15x2 + 4 = 0
x1 ≈ -1,6; x2 ≈ 1,6; x3 ≈ -0,5 x4 ≈ 0,5
f(x1) = (-1,6)5 - 5(-1,6)3 + 4(-1,6)→ f(-1,6) ≈ 3,6
f(x2) = (1,6)5 - 5(1,6)3 + 4(1,6)→ f(1,6) ≈ -3,6
f(x3) = (-0,5)5-5(-0,5)3+4(-0,5)→ f(-0,5) ≈ -1,4
f(x4) = (0,5)5 - 5(0,5)3 + 4(0,5)→ f(-0,5) ≈ 1,4

Max (-1,6; 3,6); de + a -


Min (-0,5; -1,4); de - a +
Df = R Cdf = R
Max (0,5; 1,4) ; de + a -
Min (1,6; -3,6); de - a + La RV interseca la gráfica en todos
los puntos del dominio. Ninguna RV
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
interseca la gráfica en más de un
+ - + - + punto.
-∞ -1,6 -0,5 0,5 1,6 +∞
C D C D C Monotonía:

P5. Simetría Es creciente en los intervalos (+), y


decreciente en los (-):
f(x) = x5 - 5x3 + 4x→ f(-x) = -x5 + 5x3 - 4x
-f(-x) = x5- 5x3 + 4x → ∀ x∈D: f(x) = -f(-x) I1: (-∞; -1,6) es creciente (C)
∴ f(x) es simétrica respecto del origen I2: (-1,6; -0,5) es decreciente (D)
I3: (-0,5; 0,5) es creciente (C)
(simetría impar)
I4: (0,5; 1,6) es decreciente (D)
P6. Dominio y Codominio: I5: (1,6; +∞) es creciente (C)
Df = R (No existen restricciones para x)
Interpretación geométrica:
Cdf = R
En creciente la gráfica va hacia
P7. Para trazar la gráfica se consideran valores arriba, y en decreciente hacia abajo.
adicionales (ver tabla de valores):

∴ f(x) = x5 - 5x3 + 4x, es función; f : R → R

MSc. Paco Bastidas & Otros 54 Función polinómica


Ejemplo 3: Trazar la gráfica de f(x) = x4 - 10x2 + 9, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


x4 - 10x2 + 9 = 0 → z2 – 10z + 9 = 0
(z - 1)(z - 9) = 0 → z=1vz=9 y = x4 - 10x2 + 9
x2 = 1 → x = ± 1 x2 = 9 → x = ± 3 x y
Puntos de corte eje X:(-1,0),(1,0),(-3,0),(3,0) -3 0
-1 0
P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)).
1 0
f(x) = x4 - 10x2 + 9 → f(0) = 9 3 0
Punto de corte eje Y: (0, 9) 0 9
P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0). -2,2 -16
2,2 -16
f’(x) = 4x3 - 20x → 4x3 - 20x = 0
0 9
4x(x2 – 5) = 0 → x1 = 0 , x2 ≈ 2,2; x3 ≈ -2,2
f(x1) = (0)4 - 10(0)2 + 9 → f(0) = 9
RV
f(x2) = (2,2)4 - 10(2,2)2 + 9 → f(2,2) ≈ -16
f(x3) = (-2,2)4 - 10(-2,2)2 + 9 → f(-2,2) ≈ -16

Min (-2,2; -16); de - a +


Max (0,9); de + a -
Min (2,2; -16); de - a +
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
- + - +
-∞ -2,2 0 2,2 +∞
D C D C
P5. Simetría
f(x) = x4 - 10x2 + 9 f(-x) = (-x)4 – 10(-x)2 + 9 Df = R Cdf = [-16; + ∞)
f(-x) = x4 - 10x2 + 9 -f(-x) = -x4 + 10x2 - 9
∀x∈D: f(x) = f(-x)
La RV interseca la gráfica en todos
∴ f(x) es simétrica respecto de eje Y
los puntos del dominio. Ninguna RV
(simetría par)
interseca la gráfica en más de un
P6. Dominio y Codominio: punto.

Df = R (No existen restricciones para x) Monotonía:


Cdf = [-16; + ∞) Es creciente en los intervalos (+), y
decreciente en los (-):
Cálculo del Cdf:
I1: (-∞; -2,2) es decreciente (D)
I2: (-2,2; 0) es creciente (C)
y = x4 - 10x2 + 9 → x4 - 10x2 + 9 – y = 0
I3: (0; 2,2) es decreciente (D)
z2 – 10z + 9 – y = 0 → z = (10 ± √102-4(1)(9-y))⁄2 I4: (2,2; +∞) es creciente (C)
100 – 4(9-y) ≥ 0 → 4(9 – y) ≤ 100
y ≥ -100/4 + 9 → y ≥ -25 + 9 Interpretación geométrica:
y ≥ -16 → [-16; + ∞) En creciente la gráfica va hacia
arriba, y en decreciente hacia abajo.
P7. Para trazar la gráfica se consideran valores
adicionales (ver tabla de valores):

∴ f(x) = x4 - 10x2 + 9, es función; f: R → [-16; + ∞)

MSc. Paco Bastidas & Otros 55 Función polinómica


EJERCICIOS Derechos de Autor 2020

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si son funciones.

1. R1 = {(x, y)∈RxR/ y = x5- 5x3 + 4x} 11. R11 = {(x, y)∈RxR/ y = x5-10x3 + 9x}
2. R2 = {(x, y)∈RxR/ y = x4- 4x3-12x2+32x +64} 12. R12 = {(x, y)∈RxR/ y = x4 - 8x2 + 16}
3. R3 = {(x, y)∈RxR/ x = y4 - 81} 13. R13 = {(x, y)∈RxR/ y = x4 + 2x3-3x2-4x+4}
4. R4 = {(x, y)∈RxR/ x = y5+ 3y3 -2y} 14. R14 = {(x, y)∈RxR/ y = x4+4x3-2x2-12x+9}
5. R5 = {(x, y)∈RxR/ y = 3x5+3x3 +3x} 15. R15 = {(x, y)∈RxR/ y =-18x2+13x+5}
6. R6 = {(x, y)∈RxR/ y = 9x2-1} 16. R16 = {(x, y)∈RxR/ y = x5-2x}
7. R7 = {(x, y)∈RxR/ y = x2+5x -24} 17. R17 = {(x, y)∈RxR/ y = 3x2-5x+1}
8. R8 = {(x, y)∈RxR/ y = x3+x2-4x-4} 18. R18 = {(x, y)∈RxR/ y = x3-4x2+x+6}
9. R9 = {(x, y)∈RxR/ y = x2-4x +13} 19. R19 = {(x, y)∈RxR/ y =-x2-2x+5}
10. R10 = {(x, y)∈RxR/ y = x5 - x} 20. R20 = {(x, y)∈RxR/ y = 6x3+23x2+16x+3}

2.5.3. RELACIONES ASOCIADAS

El procedimiento para graficar una función se utiliza para relaciones que están asociadas a la función.
Una relación está asociada a una función porque su frontera siempre será una ecuación (función).
Por lo mismo, la función de grado n > 3 puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤)
asociadas, del mismo grado y términos iguales, de la siguiente manera:

Ejemplo 1: Trazar la gráfica de R: y < x4 - 10x2 + 9, y determinar si es función.

1. Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir: y = x4 - 10x2 + 9. Ver ejemplo
3 en la página anterior. Luego:

2. La curva de la relación se traza con línea


discontinua porque es menor (<).

3. Sombrear el área de la gráfica determinada por la


inecuación respectiva: y < x4 - 10x2 + 9
Si y < P(x) se sombrea el área debajo de la curva de:
y = x4 - 10x2 + 9
Dr: R y Cdr: = R

La RV interseca la gráfica en todos los puntos del


dominio.
LA RV interseca la gráfica en más de un punto.

∴ la relación: y < x4 - 10x2 + 9 no es función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si son funciones:

1. R2 = {(x, y)∈RxR/ y < x4-3x3+4x2-6x+4} 2. R12 = {(x, y)∈RxR/ y ≤ 5x4 + 5x}


3. R3 = {(x, y)∈RxR/ y > x4 - 81} 4. R13 = {(x, y)∈RxR/ y ≥ x4 + 2x3-3x2-4x+4}
5. R4 = {(x, y)∈RxR/ y < x5+ 3x3 -2x} 6. R14 = {(x, y)∈RxR/ y ≤ x4+2x3-7x2-8x+12}
7. R5 = {(x, y)∈RxR/ y > 3x5+3x3 +3x} 8. R15 = {(x, y)∈RxR/ y ≥-18x2+13x+5}
9. R6 = {(x, y)∈RxR/ y < 9x2-1} 10. R16 = {(x, y)∈RxR/ y ≤x5-2x}
11. R7 = {(x, y)∈RxR/ y > x2+5x -24} 12. R17 = {(x, y)∈RxR/ y ≥ 3x2-5x+1}

MSc. Paco Bastidas & Otros 56 Función polinómica


Derechos de Autor 2020

CAPÍTULO 3
FUNCIÓN RACIONAL E IRRACIONAL
3.1. INTRODUCCIÓN.

El siguiente esquema presenta algunas de las funciones reales:


Función constante
Función de 1er grado
Polinómicas Función cuadrática
Función cúbica
Función polinómica
Algebraicas
Racional
- Inversamente proporcional
Irracional
Por partes
Funciones - Valor absoluto
Reales Entero mayor, mantisa y signo.

Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas

A continuación, se presenta un estudio de las funciones: racionales, función inversamente proporcional,


función irracional (radical), función a trozos, entre otras. La función inversamente proporcional es un
caso especial de la función racional.

3.2. FUNCIÓN RACIONAL


La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = P(x)/Q(x); Q(x) ≠ 0}, donde P(x) y Q(x) son polinomios,
es la función general racional. En forma abreviada se escribe: f(x) = P(x)/Q(x), notación funcional, ó
también y = P(x)/Q(x); Q(x) ≠ 0, ecuación. Por ejemplo:

g(x) = (x-3)/(x+1) f(x) = (x+1)/(2x+4) h(x) = (x2-4)/(x-2) y = (x2+4x+4)/(x2-x-6) y = 1/x

Observación: para indicar que una relación es función se debe determinar el dominio y codominio de f(x).
Estas especificaciones se escriben adjunto a la notación funcional, en la respuesta. En este caso, el
dominio y codominio son un subconjunto propio de los números reales. El dominio de la función es el máximo
subconjunto de R posible, para los cuales tiene sentido calcular f(x). Se llama curva racional a la gráfica
de f(x) que representa, en el plano cartesiano, el conjunto: {(x, f(x))/x∈D}; siendo D el dominio.

3.2.1. GRÁFICAS DE FUNCIONES RACIONALES

Una de las características más importantes de las funciones racionales son las asíntotas. Se presentan
únicamente en funciones de la forma f(x) = P(x)/Q(x); Q(x) ≠ 0.

ASÍNTOTAS

Una asíntota es una recta real o imaginaria que, prolongada indefinidamente, se acerca de continuo a una
curva sin llegar nunca a encontrarla en la gran mayoría de casos (se acerca a la gráfica de la función sin
tocarla). Existen tres tipos de asíntota: vertical, horizontal y oblicua.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 57aaa Función racional e irracional
ASÍNTOTA VERTICAL (AV)
y = 1/(x+2)
Son rectas verticales asociadas a la función, que nunca cortan a la
gráfica de la función.

1. Las asíntotas verticales se hallan en los valores de x que anulan al


denominador. Por ejemplo:
si g(x) = 1/(x+2) se tiene: x+2 = 0 → x = -2 es asíntota vertical.
2. La gráfica de la función no puede cortar a las asíntotas verticales.
3. Una función racional puede tener infinitas asíntotas verticales.

ASÍNTOTA HORIZONTAL (AH)

Son rectas horizontales asociadas a la función, que pueden cortar la gráfica de la función. Una función
tiene como máximo dos asíntotas horizontales.

La función P = {(x, y)∈RxR/y = anxm + an-1xm-1 + … + a1x + a0}, donde: am, am-1, … , a1, a0; son constantes reales
y m∈Z+ es la función polinomial de grado m. La función Q= {(x, y)∈RxR/y = bnxn + bn-1xn-1 +… + b1x + b0},
donde: bn, bn-1, … , b1, b0; son constantes reales y n∈Z+ es la función polinomial de grado n. Luego,
sustituyendo las expresiones anteriores en la definición general de la función racional, se tiene:

f(x) = P(x)/Q(x) = (amxm + … + a1x + a0)/(bnxn + … + b1x + b0); Q(x) ≠ 0.

Para determinar la asíntota horizontal se toma en cuenta los


grados de los polinomios (m y n): y = x/(x+1)
1. El grado de P(x) igual al de Q(x).
Para m = n se tiene que y = am/bn, es una AH. La asíntota
horizontal es la recta dada por el cociente de los
coeficientes principales. Por ejemplo: Si g(x) = x/(x+1) se
tiene: y = 1/1 = 1. Luego y = 1 es AH.

2. El grado de P(x) es menor que el de Q(x).


Para m < n se tiene que y = 0, es la AH. La asíntota
horizontal es la recta y = 0 (el eje x). Por ejemplo:
Si f(x) = 4x+1/x2-5x+6 entonces y = 0 es AH.

ASÍNTOTA OBLICUA (AO)

1. El grado de P(x) es mayor que el de Q(x)


Para m > n, y si el grado del numerador es una unidad
mayor que el del denominador, la función presenta una
asíntota oblicua (se encuentra dividiendo P(x) para
Q(x)). No existen asíntotas horizontales.

- Una función puede tener como máximo dos AO.


- Si una función tiene asíntota oblicua no tiene Y = (x2-2x+4)/(x-3)
asíntota horizontal y recíprocamente.
- La gráfica de la función puede cortar a las asíntotas oblicuas en uno o varios puntos, por ejemplo:
f(x) = (x3-4x2-x+6) /(x2-x-2) con asíntota oblicua y = x-3.
- Si el grado del numerador es dos o más unidades mayores que el del denominador, no hay asíntota
oblicua, pero si una asíntota horizontal.
Observación: Se pide al lector realizar la división para hallar la AO: y = x + 1.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 58aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1: Graficar: f(x) = (x+1)/(x-4), y determinar si es función.

P1: Asíntota vertical (Hallar; Q(x) = 0): Asíntotas:


x - 4 = 0 → x = 4 es una AV
AV: Q(x) = 0
(perpendicular al eje X).
AH: m = n → y = am/bn
AH: m < n → y = 0
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n):
AO: m > n→ cociente
m = n → AH = y = 1/1 = 1 (paralela al eje x).
Tabla de valores
P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n):
m = n, f(x) no posee asíntota oblicua. y = (x+1)/(x-4)
x y
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). -1 0
f(x) = (x+1)/(x-4) → (x+1)/(x-4) = 0 0 -0,25
x+1 = 0 → x = -1 2 -1,50
Punto de corte: (-1,0) 3 -4
5 6
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 6 3,5
f(x) = (x+1)/(x-4) → f(0) = (0+1)/(0-4) 9 2
f(0) = -1/4 → f(0) = -0,25 11 1,71
Punto de corte: (0; -0,25) RV

P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]


Observación: se considera la AV:

-∞ 4 +∞
D D
Intervalo (-∞; 4): Intervalo (4; ∞):
f(x) = (x+1)/(x-4) f(x) = (x+1)/(x-4)
f(-1) = 0 f(5) = 6
f(3) = - 4 f(9) = 2
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es decreciente.
Df = R - {4} Cdf = R - {1}
P7. Simetría
f(x) = (x+1)/(x-4) → f(-x) = (-x+1)/(-x-4) La RV interseca la gráfica en todos
f(-x) = (x-1)/(x+4) → f(x) ≠ f(-x) los puntos del dominio. Ninguna RV
-f(-x) = -(x-1)/(x+4) → f(x) ≠ -f(-x) interseca la gráfica en más de un
∴ f(x) no tiene ninguna clase de simetría. punto.
Monotonía:
P8. Dominio y Codominio:
I1: (-∞; 4) es decreciente (D)
Los reales excepto los valores de las AV y AH I2: (4; ∞) es decreciente (D)
según corresponda al Df y al Cdf.
Df = R - {4} Interpretación geométrica:
Cdf = R – {1} En creciente la gráfica va hacia
arriba, y en decreciente hacia abajo.
P9. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores):

∴ f(x) = (x+1)/(x-4), es función; f: R- {4} → R– {1}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 59aaa Función racional e irracional
Ejemplo 2: Graficar: f(x) = (x+1)/(x2-4), y determinar si es función.

P1: Asíntota vertical (Hallar; Q(x) = 0): Asíntotas:


x2 - 4 = 0 → x1 = 2 v x2 = -2; son AV
AV: Q(x) = 0
(perpendiculares al eje x).
AH: m = n → y = am/bn
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): AH: m < n → y = 0
AO: m > n→ cociente
m < n → AH = y = 0 (coincide con el eje x).

P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n): Tabla de valores


m < n, f(x) no posee asíntota oblicua. y = (x+1)/(x2-4)
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). x y
-1 0
f(x) = (x+1)/(x2-4) → (x+1)/(x2-4) = 0
0 -0,25
x+1 = 0 → x = -1
-4 -0,16
Punto de corte: (-1,0)
-6 -0,25
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 4 0,42
6 0,21
f(x) = (x+1)/(x2-4) → f(0) = (0 +1)/(02-4)
-1 0
f(0) = -1/4 → f(0) = -0,25
Punto de corte: (0; -0,25) 1 -2/3

RV
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se consideran las AV:

-∞ -2 2 +∞
D D D
Intervalo (-∞; 2): Intervalo (2; +∞):
f(x) = (x+1)/(x2-4) f(x) = (x+1)/(x2-4)
f(-6) = -8/32 f(4) ≈ 0,42
f(-9) = - 1/4 f(6) ≈ 0,21
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) Df = R - {-1} Cdf = R
f(x) es decreciente f(x) es decreciente.
La RV interseca la gráfica en todos los
Observación: se deja al lector la determinación puntos del dominio. Ninguna RV
en el intervalo (-2; 2). interseca la gráfica en más de un
punto.
P7. Simetría
Monotonía:
f(x) = (x+1)/(x2-4) → f(-x) = (-x+1)/(x2-4)
f(-x) = -(x-1)/(x2-4) → f(x) ≠ f(-x) I1: (-∞; -2) es decreciente (D)
-f(-x) = (x-1)/(x2-4) → f(x) ≠ -f(-x) I2: (-2,2) es decreciente (D)
∴ f(x) no tiene ningún tipo de simetría. I2: (2; +∞) es decreciente (D)

Interpretación geométrica:
P8. Dominio y Codominio:
En creciente la gráfica va hacia arriba,
En este caso, para el dominio los reales
y en decreciente hacia abajo.
excepto los valores de las AV.
Df = R – {-2,2}
Observación: en este ejemplo la
Cdf = R
gráfica le corta a la asíntota horizontal
P9. Para trazar la gráfica se consideran los en el intervalo (-2,2).
siguientes valores (ver tabla de valores):

∴ f(x) = (x+1)/(x2-4), es función; f: R- {-2,2} → R

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 60aaa Función racional e irracional
SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES

Una fracción está simplificada o reducida a su más simple expresión cuando el numerador o el
denominador son primos entre si, esto es, cuando no tienen factor común alguno. Para simplificar una
fracción se factora el numerador y/o el denominador. Por ejemplo:

Derechos de Autor 2020


f(x) = (x2-4)/(x-2) = (x+2)(x–2)/(x-2) = x + 2
En las funciones racionales se puede simplificar los factores comunes siempre y cuando se considere lo
siguiente:
1. El factor simplificado significa que f(x) tiene raíces comunes. Las raíces comunes se obtienen
igualando a cero el factor simplificado: En el ejemplo: Si x–2 = 0 entonces x = 2, de donde 2 es
la raíz común.
2. Al evaluar la función original para x = 2 se obtiene una indeterminación del tipo 0/0.
f(x) = (x2-4)/(x-2) → f(2) = [(2)2-4)/(2-2)] → f(2) = 0/0 (Indeterminación).
3. Interpretación Geométrica: Las raíces comunes representan “puntos vacíos”, en la curva de
f(x). Es decir, la función es discontinua en ese punto.
4. Es conveniente graficar la función: f(x) = x+2, en lugar de la primera, porque es de menor grado
y es más fácil calcular algunos de sus puntos. Esta gráfica debe mostrar el “punto vacío”:

Ejemplo 3: Graficar: f(x) = (x2-4)/(x-2), y determinar si es función.

P1: Simplificación: Tabla de valores


f(x) = (x2-4)/(x-2) = (x+2)(x–2)/(x-2)
y=x+2
f(x) = x+2, no tiene asíntotas
x y
P2: “Punto vacío” (Hallar: f(x); x la raíz común de -2 0
P(x)/Q(x)). -1 1
f(x) = x + 2 → f(2) = 2+2 = 4. 0 2
Punto vacío (2,4) 2 4
P3. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). 3 5
f(x) = x+2 → x+2 = 0 → x = -2. 4 6
Punto de corte: (-2, 0,)
RV
P4. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
f(x) = x+2 → f(0) = 0+2 → f(0) = 2.
Punto de corte: (0; 2)
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Intervalo (-1; 4): f(x) = x+2
f(-1) = 1 y f(4) = 6
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) f(x) es creciente
P7. Simetría
f(x) = x + 2 Df = R - {2} Cdf = R – {4}
f(-x) = -x + 2 f(x) ≠ f(-x) El Df y el Cdf son los números reales
-f(-x) = x - 2 f(x) ≠ -f(-x) excepto el valor de la abscisa o de la
∴ f(x) no tiene ningún tipo de simetría. ordenada del “punto vacío”, según
P8. Dominio y Codominio: corresponda.
Df = R - {2} y Cdf = R – {4} Interpretación geométrica:
P9. Para trazar la gráfica se consideran los En creciente la gráfica va hacia
siguientes valores (ver tabla de valores): arriba.

∴ f(x) = (x2-4)/(x-2), es función; f: R - {2} → R – {4}


MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 61aaa Función racional e irracional
Ejemplo 4. Trazar la gráfica de f(x) = (x2+4x+4)/(x2-x-6), y determinar si es función.

P1: Simplificación: Asíntotas


f(x) = x2+4x+4/x2-x-6
AV: Q(x) = 0
f(x) =(x+2)(x+2)/(x-3)(x+2)
AH: m = n → y = am/bn
f(x) = (x+2)/(x-3) AH: m < n → y = 0
P2: “Punto vacío” (Hallar: f(x); x la raíz común de AO: m > n→ cociente
P(x)/Q(x)).
f(x) = (x+2)/(x-3) → f(-2) = (-2+2)/(-2-3) = 0. Tabla de valores
Punto vacío: (-2,0). y = (x+2)/(x-3)
P3: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0): x y
x - 3 = 0 → x = 3 → AV: x = 3 -7 0,5
(recta perpendicular al eje X). -3 0,17
P4: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): -2 0
m = n → y = 1/1 → AH: y = 1 -1 -0,25
(recta paralela al eje x). 4 6
`
5 3,5
P5: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m,n):
7 2,25
m = n → f(x) no posee asíntota oblicua.
P6. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). RV
f(x) = (x+2)/(x-3) → 0 = (x+2)/(x-3)
x+2 = 0 → x = -2.
Punto de corte: (-2,0)
Observación: el punto de corte corresponde al
punto vacío.
P7. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
f(x) = x+2/x-3 → f(0) = 0+2/0-3
f(0) = -2/3 → f(0) ≈ -0,67.
Punto de corte: (0; -0,67).
P8. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera la AV:
Df = R- {-2,3} y Cdf = R – {0,1}
-∞ 3 +∞
D D El Df y el Cdf son los números reales
Intervalo (-∞; 3): Intervalo (3; ∞): excepto el valor de la abscisa o de la
f(x) = x+2/x-3 f(x) = x+2/x-3 ordenada del “punto vacío”, y el de las
f(-7) = 0,5 f(4) = 6 asíntotas, según corresponda.
f(-2) = 0 f(7) = 2,25
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) Interpretación geométrica:
f(x) es decreciente f(x) es decreciente. En decreciente la gráfica va hacia
P9. Simetría abajo.
f(x) = x + 2
f(-x) = -x + 2 f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = x - 2 f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

P10. Dominio y Codominio:


Derechos de Autor 2020
Df = R- {-2,3} y Cdf = R – {0,1}
P11. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = (x2-4)/(x-2), es función; f: R- {-2,3} → R – {0,1}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 62aaa Función racional e irracional
Ejemplo 5. Graficar: f(x) = (2x2 + 2)/(x2 - 4), y determinar si es función.

Observación: Asíntotas
El numerador es un polinomio no factorizable
AV: Q(x) = 0
en los reales (tiene raíces imaginarias: x = ± i).
AH: m = n → y = am/bn
Por lo tanto, no existen “puntos vacíos” ni
AH: m < n → y = 0
cortes con el eje x. AO: m > n→ cociente
P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0):
x2 - 4 = 0 → x = ±2. Tabla de valores
f(x) tiene 2 asíntotas verticales: y = (2x2+2)/(x2-4)
x1 = 2, x2 = -2. x y
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n):
-6 2,3
m = n → AH: y = 2/1 = 2
-4 2,8
(recta paralela al eje x).
` -3 4
P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n): -1 -1,3
m = n → f(x) no posee asíntota oblicua. 0 -0,5
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). 1 -1,3
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) → 0 = (2x2+2)/(x2-4) 3 4
2x2 + 2 = 0 → x = ± i. 4 2,8
Puntos de corte: No existen 6 2,3
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) → f(0) = (0+2)/(0-4) RV
f(0) = -0,5
Punto de corte: (0; -0,5)
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se consideran las AV y x = 0
(la curva es simétrica respecto del eje y):

-∞ -2 0 2 +∞
C C D D
Intervalo (-∞; -2): Intervalo (2; ∞):
Df = R- {-2,2} y Cdf = R – (-0,5;2]
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) f(x) = (2x2+2)/(x2-4)
f(-6) = 2,3 f(3) = 4
El Df son los números reales excepto el
f(-4) = 2,8 f(6) = 2,3
valor de las AV, y el Cdf son los reales
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)
menos el intervalo en el que la gráfica
f(x) es creciente f(x) es decreciente.
no está determinada.
P7. Simetría
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) Monotonía:
f(-x) = (2x2+2)/(x2-4) → f(x) = f(-x) En los intervalos: (-2,0) y (0,2), f(x)
-f(-x) = -(2x2+2)/(x2-4) → f(x) ≠ -f(-x) cambia de creciente a decreciente. Por
∴ f(x) tiene simetría par. lo tanto, tiene un punto máximo en el
P8. Dominio y Codominio: intervalo (-2,2). El punto máximo se
Df = R- {-2,2} y Cdf = R – (-0,5;2] encuentra calculando f(0). Se deja al
lector la verificación. Max: (0; -0,5).
P9. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores): Interpretación geométrica:
En creciente la gráfica va hacia arriba
y en decreciente hacia abajo.

∴ f(x) = (2x2+2)/(x2-4), es función; f: R- {-2,2} → R – (-0,5;2]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 63aaa Función racional e irracional
Ejemplo 6. Graficar: f(x) = (x2-3x+5)/(x-2), y determinar si es función.

Observación: Asíntotas
El numerador es un polinomio no factorizable en
AV: Q(x) = 0
R (tiene raíces imaginarias: x = (3± √-11)/2). Por
AH: m = n → y = am/bn
lo tanto, no existen “puntos vacíos” ni cortes con
AH: m < n → y = 0
el eje x. AO: m > n→ cociente
P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0):
x - 2 = 0 → x = 2. Tabla de valores
f(x) tiene una asíntota vertical. AV: x = 2 y = (x2-3x+5)/(x-2)
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): x y
m > n, f(x) no tiene asíntota horizontal. -2 -3,7
`

P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n): -1 -3


m > n, f(x) tiene asíntota oblicua. 0 -2,5
(x2-3x+5)/(x-2) = (x–2)(x-1) +3. 1 -3
Del cociente (x-1) se obtiene la ecuación de 3 5
la recta: y = x-1. Su gráfica representa la 4 4,5
asíntota oblicua. 5 5
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
RV
f(x) = (x2-3x+5)/(x-2) → 0 = (x2-3x+5)/(x-2)
0 = x2-3x+5 → x = (3± √-11)/2
x1 y x2 son raíces imaginarias
Puntos de corte: No existen
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
f(x) = (x2-3x+5)/(x-2) → f(0) = (0+5)/(0-2)
f(0) = -5/2 → f(0) = - 2,5
Punto de corte: (0; -2,5)
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera la AV: x = 2:
I1 I2
-∞ 2 +∞
C D D C Df = R- {2} y Cdf = R – (-2,46;4,46)
I1 (-∞; 2): I2 (2; ∞):
La curva es creciente y La curva es decreciente El Df son los números reales excepto
decreciente, tiene un y creciente, tiene un el valor de la AV, y el Cdf son los
punto máximo. punto mínimo. reales menos el intervalo en el que la
Máx: (0,27; -2,46) Mín: (3,73; 4,46). gráfica no está determinada.
Monotonía:
P7. Simetría
f(x) = (x2-3x+5)/(x-2) En el I1: (-∞; 2), cambia de creciente
f(-x) = (x2+3x+5)/(-x-2) → f(x) ≠ f(-x) a decreciente. En el I2: (2; +∞),
-f(-x) = -(x2+3x+5)/(x+2) → f(x) ≠ -f(-x) cambia de decreciente a creciente.
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar. Por lo tanto, tiene un punto máximo y
un punto mínimo, respectivamente.
P8. Dominio y Codominio:
Estos puntos se encuentran mediante
Df = R- {2} y Cdf = R – (-2,46;4,46)
derivadas. Por tal razón, se
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes recomienda el uso de graficadores
valores (ver tabla de valores): para determinar dichos valores.

∴ f(x) = (2x2+2)/(x2-4), es función; f: R- {-2,2} → R – (-2,46;4,46)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 64aaa Función racional e irracional
EJERCICIOS Derechos de Autor 2020

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función.

1. R1 = {(x,y)∈RxR/ y= x+4/x-2} 9. R9 = {(x,y)∈RxR/ y=-2x2+2/x2+4}


2. R2 = {(x,y)∈RxR/ y= x+4/4x-2} 10. R10 = {(x,y)∈RxR/ y=-2x2-2}
3. R3 = {(x,y)∈RxR/ y= x2-9/x-3} 11. R11 = {(x,y)∈RxR/ y= x2-0,25/x-0,5}
4. R4 = {(x,y)∈RxR/ y= x2-5x+6/2x-6} 12. R12 = {(x,y)∈RxR/ y= x2-2x-3/x-3}
5. R5 = {(x,y)∈RxR/ y= x2-4/5x+10} 13. R13 = {(x,y)∈RxR/y=6x2+5x-6/15x2-7x-2}
6. R6 = {(x,y)∈RxR/ y= 3x2+ 3/x2-9} 14. R14 = {(x,y)∈RxR/ y= x2+ 3/x2-4}
7. R7 = {(x,y)∈RxR/ y= x2-3x+6/x-2} 15. R15 = {(x,y)∈RxR/ y= x2+ 3x+5/x+1}
8. R8 = {(x,y)∈RxR/ y= x3+3x2+2x/x2+3x+2} 16. R16 = {(x,y)∈RxR/ y= x3- 2x2-3x/x2-2x-3}

3.2.2. RELACIONES ASOCIADAS

La función racional puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente manera:

Ejemplo 1. Construir la gráfica de y < (x2-3x+5)/(x-2), reconocer si es función.

1. Se traza la gráfica de la función asociada a la relación


dada. Es decir: y = (x2-3x+5)/(x-2). Ver ejemplo 6 en
la página anterior. Luego:

2. La curva de la relación se traza con línea


discontinua porque es menor (<).

3. Sombrear el área de la gráfica determinada por la


inecuación respectiva: y < (x2-3x+5)/(x-2).

Si y < P(x) se sombrea el área debajo de la curva de:


y = (x2-3x+5)/(x-2)

Dr: R y Cdr: = R

Observación:

La RV interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.


LA RV interseca la gráfica en más de un punto.

∴ la relación: y < x4 - 10x2 + 9 no es función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función:

1. R1 = {(x,y)∈RxR/ y < x+4/x-2} 2. R2 = {(x,y)∈RxR/ y > -2x2+2/x2+4}


3. R3 = {(x,y)∈RxR/ y ≥ x+4/4x-2} 4. R4 = {(x,y)∈RxR/ y ≤ -2x2-2}
5. R5 = {(x,y)∈RxR/ y < x2-9/x-3} 6. R6 = {(x,y)∈RxR/ y > x2-0,25/x-0,5}
7. R7 = {(x,y)∈RxR/ y ≥ x2-5x+6/2x-6} 8. R8 = {(x,y)∈RxR/ y ≤ x2-2x-3/x-3}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 65aaa Función racional e irracional
3.3. FUNCIÓN INVERSAMENTE PROPORCIONAL

3.3.1. INTRODUCCIÓN

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = a/x + b}, donde a y b son constantes reales siendo a ≠ 0
y x ≠ 0, es la función general inversamente proporcional. En forma abreviada se escribe: f(x) = a/x + b,
(notación funcional) ó y = a/x + b (ecuación).

La función inversamente proporcional es un caso particular de la función racional. La gráfica es siempre


una hipérbola (curva abierta ilimitada formada por dos ramas). De la expresión general se obtienen las
siguientes formas:

3.3.2. FUNCIÓN SIMPLE: y = 1/x.

En las funciones de esta forma se tiene: a = ± 1  x ≠ 0  b = 0. Se presentan dos casos:

[1] f(x) = 1/x [2] f(x) = - 1/x

Observación: Cuando b = 0 la curva se llama hipérbola rectangular.

PROPIEDADES

1. Si a = 1, las ramas de la hipérbola se sitúan en los cuadrantes: 1° y 3°.

2. Si a = -1, las ramas de la hipérbola se ubican en los cuadrantes: 2° y 4°.

3. Asíntotas.
Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0):
AV: Q(x) = 0
AV: x = 0.
AH: m = n → y = am/bn
Asíntota horizontal (m < n → y = 0):
AH: m < n → y = 0
AH: y = 0. AO: m > n→ cociente
4. Simetría:
Es simétrica respecto del origen (simetría impar).
∀x∈D: f(x) = -f(-x) o f(-x) = -f(x),
5. Dominio e imagen.
El dominio de la función está determinado por todos los números reales excepto el valor de la AV. De
igual manera, el codominio está determinado por todos los números reales excepto el valor de AH.

Df = R- {0} y Cdf = R- {0} para f(x) = 1/x. Df = R- {0} y Cdf = R- {0} para f(x) = -1/x.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 66aaa Función racional e irracional
3.3.3. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = a/x.

En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  x ≠ 0  b = 0. Se presentan dos casos:

[1] f(x) = a/x [2] f(x) = -a/x

En general, la gráfica de la hipérbola rectangular (b = 0) se determina por los coeficientes de la función


inversamente proporcional: a y b. El coeficiente a, de la expresión 1/x, determina dos aspectos
importantes:

1. Si a > 0, las ramas de la hipérbola se sitúan en los cuadrantes 1° y 3°. Si a < 0, las ramas se sitúan
en el 2° y 4° cuadrante.

2. El coeficiente a define la proximidad de la concavidad de las ramas de la hipérbola al origen.

Entenderemos por concavidad la parte de una curva que se asemeja al interior de un arco de la
circunferencia.

Si a es mayor que 1 la concavidad de la curva se aleja


respecto del origen, y para valores comprendidos entre
0 y 1 se acerca.

Df = R- {0} y Cdf = R- {0} para f(x) = a/x.

Del mismo modo, si a es menor que -1 la concavidad de la


hipérbola se aleja respecto del origen y para valores
comprendidos entre 0 y -1 se acerca.

Df = R- {0} y Cdf = R- {0} para f(x) = -a/x.

Observación: cuando la variable independiente aumenta la variable dependiente disminuye, y cuando la


primera disminuye la segunda aumenta, en la misma proporción.

El producto de las variables es siempre igual a una constante a. Es decir: x.y = a. La


función: f(x) = a/x, es una ampliación de f(x) = 1/x.

CURVATURA
convexa
Una función es convexa, en un intervalo, cuando para cualquier par de
puntos de la curva (dentro del intervalo), el segmento que los une queda
por encima de la gráfica.

Una función es cóncava, en un intervalo, cuando para cualquier par de


puntos de la curva (dentro del intervalo), el segmento que los une queda
cóncava
por debajo de la gráfica.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 67aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1. Graficar: f(x) = 2/x, y determinar si es función.

P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0): Asíntotas


x = 0 → AV: x = 0 (perpendiculares al eje X)
AV: Q(x) = 0
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): AH: m = n → y = am/bn
f(x) = 2/x → m < n → AH: y = 0 AH: m < n → y = 0
`
AO: m > n→ cociente
P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n):
Tabla de valores
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
f(x) = 2/x → 0 = 2/x → 2 = 0 → v(2 = 0) = F y = 2/x
Punto de corte: No existe. x y
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -5 -0,4
f(x) = 2/x → f(0) = 2/0 → No definido -4 - 0,5
Punto de corte: no existe -2 -1
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)] -1 -2
Observación: se considera la AV: x = 0: 1 2
I1 I2 2 1
-∞ 0 +∞ 4 0,5
D D 5 0,4
I1 (-∞; 0): I2 (0; ∞): RV
La curva es decreciente La curva es decreciente
Observación: Se deja al lector la verificación. convexa
P7. Simetría
f(x) = 2/x
f(-x) = -2/x → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = -(-2/x) = 2/x → f(x) = -f(-x)
∴ f(x) tiene simetría impar (al origen).

P8. Dominio y Codominio:


Df = R- {0} y Cdf = R – (0) cóncava

P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes


valores (ver tabla de valores):
Df = R- {0} y Cdf = R – {0}

∴ f(x) = 2/x, es función; f: R - {0} → R – (0)

3.3.4. FUNCIÓN DE LA FORMA Y = a/x + b

En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  x ≠ 0  b ≠ 0. Se presentan cuatro casos:

[1] f(x)= a/x + b [2]f(x)= a/x – b [3] f(x)=-a/x + b [4] f(x)= -a/x – b

PROPIEDADES:

1. Si a > 0, las ramas de la hipérbola se sitúan en los cuadrantes 1° y 3°. Si a < 0, las ramas se sitúan
en el 2° y 4° cuadrante.
Derechos de Autor 2020
2. Asíntotas:

Asíntota horizontal (AH): se despeja la variable x en la ecuación: y = a/x + b, luego igualamos a


cero el denominador. AH: y = + b o y = -b, según corresponda al signo de la constante b.

Asíntota vertical (AV): en la ecuación: y = a/x + b ó y = (a + bx)/x, igualamos a cero el denominador.


La recta x = 0 (el eje y) es una asíntota vertical. AV: x = 0.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 68aaa Función racional e irracional
3. Desplazamiento vertical de la curva.

Si b es positivo la curva (hipérbola) se desplaza dicho valor hacia arriba, caso contrario hacia
abajo del eje x. El coeficiente b puede tomar cualquier valor real, diferente de 0.

4. La curva no es simétrica respecto del origen (0, 0).

5. Dominio e imagen:

El Df está determinado por todos los números reales excepto el valor de la AV.
El Cdf está determinado por todos los números reales excepto el valor de la AH.

Ejemplo 1. Graficar: f(x) = 2/x + 1, y determinar si es función.

P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0): Asíntotas


y = 2/x + 1 → y = (2+x)/x → x = 0. AV: Q(x) = 0
AV: x = 0 AH: m = n → y = am/bn
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): AH: m < n → y = 0
f(x) = 2/x + 1 → f(x) = (x+2)/x → m = n AO: m > n→ cociente
y = am/bn → y = 1 AH: y = 1
` Tabla de valores
P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n):
y = 2/x + 1
m = n, f(x) no tiene asíntota oblicua.
x y
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
-4 0,5
f(x) = 2/x + 1 → 0 = 2/x + 1 → x = -2
-2 0
Punto de corte: (-2,0)
-1 -1
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 2 2
f(x) = 2/x + 1 → f(0) = 2/0 + 1 4 1,5
f(0) no está definido
Punto de corte eje Y: no existe.
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)] RV
Observación: se considera la AV: x = 0:
convexa
I1 I2
-∞ 0 +∞
D D
I1 (-∞; 0): I2 (0; ∞):
f(-4) = 0,5 f(2) = 2
f(-1) = -1 f(4) = 1,5
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) cóncava
f(x) es decreciente f(x) es decreciente.
P7. Simetría Df = R- {0} y Cdf = R- {1}
f(x) = (x+2)/x
f(-x) = (-x+2)/-x = (x-2)/x → f(x) ≠ f(-x) El Df son los números reales excepto
-f(-x) = -[ (x-2)/x] = -(x-2)/x → f(x) ≠ -f(-x) el valor de la AV, y el Cdf son los
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar. reales excepto la AH.
P8. Dominio y Codominio: Curvatura:
Df = R- {0} y Cdf = R – {1} I1 (-∞; 0) es cóncava
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes I2 (0; ∞): es convexa
valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = 2/x + 1, es función; f: R - {0} → R - {1}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 69aaa Función racional e irracional
Ejemplo 2. Graficar: G = {(x, y)∈RxR/y = -2/x – 1}, y determinar si es función.

P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0): Asíntotas

g(x) = (-x-2)/x → x = 0. AV: Q(x) = 0


AV: x = 0. AH: m = n → y = am/bn
AH: m < n → y = 0
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): AO: m > n→ cociente
g(x) = (-x-2)/x → m = n
Tabla de valores
y = am/bn → y = -1/1 AH: y = -1
`

P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n): y = -2/x – 1


x y
m = n, g(x) no tiene asíntota oblicua.
-4 -0,5
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). -1 1
g(x) = -2/x – 1 → 0 = (-x-2)/x → x = -2 1 -3
Punto de corte: (-2,0) 2 -2
-2 0
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
4 -1,5
g(x) = (-x-2)/x → g(0) = (0-2)/0 5 -1,4
g(0) = -2/0 (No definido) RV
Punto de corte eje y: No existe
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera la AV: x = 0: convexa

I1 I2
-∞ 0 +∞
C C
I1 (-∞; 0): I2 (0; ∞):
g(x) = (-x-2)/x g(x) = (-x-2)/x
g(-4) = -0,5 g(1) = -3 cóncava
g(-1) = 1 g(2) = -2
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
Dg = R- {0} y Cdg = R - {-1}
g(x) es creciente g(x) es creciente.
P7. Simetría El Df son los números reales excepto
g(x) = (-x-2)/x el valor de la AV, y el Cdf son los
g(-x) = (-x+2)/x → g(x) ≠ g(-x) reales excepto la AH.
-g(-x) = (x-2)/x → g(x) ≠ -g(-x)
Curvatura:
∴ g(x) no tiene simetría par ni impar.
I1 (-∞; 0) es convexa
P8. Dominio y Codominio: I2 (0; ∞): es cóncava
Dg = R- {0} y Cdg = R - {-1}
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes
valores (ver tabla de valores):
∴ g(x) = -2/x – 1, es función; g: R - {0} → R - {-1}

Observación:

Una función es convexa, en un intervalo, cuando para cualquier par de puntos de la curva (dentro
del intervalo), el segmento que los une queda por encima de la gráfica.
Una función es cóncava, en un intervalo, cuando para cualquier par de puntos de la curva (dentro
del intervalo), el segmento que los une queda por debajo de la gráfica.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 70aaa Función racional e irracional
Ejemplo 3. Graficar: G = {(x, y)∈RxR/y = [-1/(x+2)] +2}, y determinar si es función.

Realizando las operaciones del segundo miembro de la ecuación se tiene:

y = [-1/(x+2)] +2 ⇔ y = (2x+3)/(x+2)

∴ G = {(x, y)∈RxR/y = (2x+3)/(x+2)} → g(x) = (2x+3)/(x+2)

P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0): Asíntotas

g(x) = (2x+3)/(x+2) → x+2 = 0 AV: Q(x) = 0


AV: x = -2 AH: m = n → y = am/bn
AH: m < n → y = 0
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): AO: m > n→ cociente
g(x) = (2x+3)/(x+2) → m = n → y = 2/1
Tabla de valores
AH: y = 2
`

P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n): y = (2x+3)/(x+2)


x y
m = n, g(x) no tiene asíntota oblicua.
-4 2,5
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). -3 3
g(x) = (2x+3)/(x+2) → 0 = (2x+3)/(x+2) -1,5 0
0 = 2x+3 → x = - 1,5 -1 1
Punto de corte: (-1,5;0) 0 1,5
1 5/3
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
3 1,8
g(x) = (2x+3)/(x+2) → g(0) = 3/2
Punto de corte: (0; 1,5) RV
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
convexa
Observación: se considera la AV: x = -2:

I1 I2
-∞ -2 +∞
C C
I1 (-∞; -2): I2 (-2; ∞):
g(x) = (2x+3)/(x+2) g(x) = (2x+3)/(x+2) cóncava
g(-4) = 2,5 g(0) = 1,5
g(-3) = 3 g(3) = 1,8
x1 < x2  g(x1) ≤ g(x2) x1 < x2  g(x1) ≥ g(x2)
g(x) es creciente g(x) es creciente. Dg = R- {-2} y Cdg = R- {2}
P7. Simetría
El Df son los números reales excepto
g(x) = (2x+3)/(x+2)
el valor de la AV, y el Cdf son los
g(-x) = (-2x+3)/(-x+2) → g(x) ≠ g(-x)
reales excepto la AH.
-g(-x) = (2x-3)/(-x+2) → g(x) ≠ -g(-x)
∴ g(x) no tiene simetría par ni impar.
Curvatura:
P8. Dominio y Codominio: I1 (-∞; -2) es convexa
I2 (-2; ∞): es cóncava
Dg = R- {-2} y Cdg = R- {2}
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes
valores (ver tabla de valores):
∴ g(x) = (2x+3)/(x+2), es función; g: R- {-2} → R- {2}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 71aaa Función racional e irracional
Ejemplo 4. Graficar F = {(x, y)∈RxR/y = (x-1)/(x2-x-6)}, y determinar si es función.

P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0): Asíntotas

f(x) = (x-1)/(x2-x-6) → (x2-x-6) = 0 AV: Q(x) = 0


(x-3)(x+2) =0 AH: m = n → y = am/bn
AV: x = -2 y x = 3 AH: m < n → y = 0
AO: m > n→ cociente
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n):
m < n → AH: y = 0
Tabla de valores
Observación: ver explicación en la columna de la
derecha.
`
y = (x-1)/(x2-x-6)
P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n):
x y
m < n, g(x) no tiene asíntota oblicua. 1 0
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). 0 1/6
-1 0,5
f(x) = (x-1)/(x2-x-6) → 0 = (x-1)/(x2-x-6) 2 -0,25
0 = x-1 → x = 1 4 0,5
Punto de corte: (1,0)
-5 -0,25
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
f(x) = (x-1)/(x2-x-6) → f(0) = 1/6 RV
Punto de corte: (0, 1/6) convexa
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera la AV: x = -2, x = 3:

I1 I2 I3
-∞ -2 3 +∞
D D D
cóncava
I1 (-∞; -2): I2 (-2; 3):
f(x) = (x-1) /(x2-x-6) f(x) = (x-1) /(x2-x-6)
f(-5) = -0,25 f(-1) = 0,5 Df = R- {-2,3} y Cdf = R
f(-3) = -2/3 f(1) = 0
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) Observación: las AH son rectas
f(x) es decreciente f(x) es decreciente. asociadas a la función, que pueden
cortar la gráfica de f(x).
I3 (3, -∞): f(x) = (x-1) /(x2-x-6)
f(4) = 0,5 f(5) = 2/ 7 Esto sucede cuando la curva tiene un
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) f(x) es decreciente punto de inflexión, es decir, cuando la
curva cambia de convexa a cóncava, o
P7. Simetría
viceversa. En este caso, se excluye
f(x) = (x-1)/(x2-x-6) del condominio.
f(-x) = (-x-1)/(x2+x-6) → f(x) ≠ f(-x)
2
-f(-x) = (x+1)/(x +x-6) → f(x) ≠ -f(-x) El Df son los números reales excepto
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar. el valor de las AV, y el Cdf son los
reales.
P8. Dominio y Codominio:
Curvatura:
Df = R- {-2,3} y Cdf = R
I1 (-∞; -2) es cóncava
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes I2 (-2; 3): cambia convexa a cóncava
valores (ver tabla de valores): I3 (3; ∞): es convexa

∴ f(x) = (x-1)/(x2-x-6), es función; f: R- {-2,3} → R

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 72aaa Función racional e irracional
EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones y reconocer si es función.

1. F = {(x,y)∈RxR / y = 4/x – 1} 2. G = {(x,y)∈RxR / y = -3/x – 1}


3. H = {(x,y)∈RxR / y = 2/x +3} 4. G = {(x,y)∈RxR / y = -1/x – 1}
5. I = {(x,y)∈RxR / y = 4/x – 2} 6. J = {(x,y)∈RxR / y = -3/x + 1}
7. F = {(x,y)∈RxR / y = -2/x – 1} 8. G = {(x,y)∈RxR / y = [-1/(x – 1)]+2}
9. H = {(x,y)∈RxR / y = [-2/(x+1)] – 1} 10. R = {(x,y)∈RxR / y = [-3/(x – 2)] - 3}

3.3.5. RELACIONES ASOCIADAS Derechos de Autor 2020

La función racional puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente manera:

Ejemplo 1. Graficar: y > (x-1) / (x2-x-6) y determinar si es función.

RV
1. Se traza la gráfica de la función asociada a la
relación dada. Es decir: y = (x-1) / (x2-x-6). Ver
ejemplo 4 en la página anterior. Luego:

2. La curva de la relación se traza con línea


discontinua porque es menor (>).

3. Sombrear el área de la gráfica determinada por


la inecuación: y > (x-1) / (x2-x-6).

Si y > P(x)/Q(x); Q(x) ≠ 0, se sombrea el área sobre de la curva:


y = (x-1) / (x2-x-6), considerando las AV.

Dr: R y Cdr: = R

Observación:

La RV interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.


LA RV interseca la gráfica en más de un punto.

∴ la relación: y > (x-1) / (x2-x-6), no es función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones y reconocer si es función.

1. F = {(x,y)∈RxR / y > 4/x – 1} 2. G = {(x,y) ∈RxR / y < -3/x – 1}


3. H = {(x,y)∈RxR / y ≤ 2/x +3} 4. G = {(x,y)∈RxR / y ≥ -1/x – 1}
5. F = {(x,y)∈RxR / y > 4/x – 2} 6. J = {(x,y)∈RxR / y < -3/x + 1}
7. K = {(x,y)∈RxR / y ≤ -2/x – 1} 8. M = {(x,y)∈RxR / y ≥ [-1/(x – 1)]+2}
9. G = {(x,y)∈RxR / y > [-2/(x+1)] – 1} 10. F = {(x,y)∈RxR / y < [-3/(x – 2)] - 3}

2. Elaborar un mentefacto para función inversamente proporcional.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 73aaa Función racional e irracional
3.4. FUNCIÓN IRRACIONAL (RADICAL)
n
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = √r(x)}, donde r(x) es una función polinómica o racional
y n es un número natural mayor que 1, se llama función general irracional, radical o raíz. En forma
n n
abreviada se escribe: f(x) = √r(x) (Notación funcional) ó y = √r(x) (Ecuación). Por ejemplo:
3
f(x) = √x f(x) = -√-x - 2 f(x) = -√x-2 f(x) = - √x+2 -4
PROPIEDADES
1. Si n es par entonces la expresión r(x) debe ser mayor o igual a 0. Es decir, para determinar el
dominio se resuelve la inecuación: r(x) ≥ 0. Por ejemplo:
f(x) = √x + 2 → x+2≥0 → x ≥ -2 → Df = [-2, +∞)
f(x) = √-x + 3 → -x + 3 ≥ 0 → -x ≥ -3 → x≤3 → Df = (-∞, -3)
2. Si n es impar entonces el dominio de f(x) es igual al dominio de r(x). Df = Dr
3. La gráfica puede tener una o más ramas dependiendo de la expresión polinómica o racional que se
encuentre dentro del signo radical. Se llama curva irracional.
4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]: Se considera el Df. f(x) puede ser creciente o decreciente.
5. Simetría: No tiene simetría par ni impar.
Ejemplo 1. Graficar: f(x) = √x , y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


f(x) = √x → 0 = √x → x = 0. y = √x
Punto de corte: (0,0) x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 0 0
f(x) = √x → f(0) = √0 → f(0) = 0 1 1
Punto de corte: (0, 0) 4 2
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n): 9 3
f(x) = √x : n es par → x ≥ 0 → Df = [0, +∞) 16 4
25 5
y = √ x → x = √y (Intercambio de variables)
36 6
n es par → y ≥ 0 → Cdf = [0, +∞)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)] RV
Observación: se considera el Df:
I1 (Df)

-∞ 0 C +∞
Intervalo (0; +∞) f(x) = √x
x1 = 4 → f(4) = 2 x2 = 9 → f(9) = 3
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) f(x) es creciente.
P4. Simetría
cóncava
f(x) = √x
f(-x) = √-x → f(x) ≠ f(-x) Df = [0, +∞) Cdf = [0, +∞)
-f(-x) = -√-x → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

P6. Para trazar la gráfica se consideran los


siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = √x, es función; f: [0, +∞) → [0, +∞)
Observación:
Toda relación R tiene una relación inversa R-1. Sea: R = {(x,y)∈RxR/y = √x + 2}. Para trazar la gráfica
de R y R-1, se elabora una tabla de valores para R, y luego se intercambian los valores de los pares
ordenados para R-1.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 74aaa Función racional e irracional
y 2 3 4 5 6 x 2 3 4 5 6
R-1
y 0 1 4 9 16

R R- y dp
Para trazar la gráfica de R-1 se intercambian los
x e “y”,
valores de “x” y enx la tabla
y de valores.
0 2 2 0
La curva de 1 R-13 es 3simétrica
1 a la de R (son
4 con
equidistantes), 4 respecto
4 4 de la bisectriz del
cuadrante, y9 = x.5 5 9
16 6 6 16
x
Los puntos (0,2) y (2,0) son equidistantes
Las gráficas de R y R-1 son simétricas respecto de y = x.
respecto de la recta: y = x. De igual forma, (1,3)
El dominio de R se encuentra de la siguiente manera: en
y (3,1).
y = √x +2, x ≥ 0, por lo tanto: DR = [0, +∞).
Para hallar el codominio de R en: y = √x + 2 se despeja “√x”, se intercambian las variables, y luego se
determina si existen o no restricciones para y.
y = √x + 2, x ≥ 0 → y - 2 = √x (Despeje de “√x”) → x = √y-2 (Def. R-1 : y = √x → x = √y.)
y -2 ≥ 0 → y≥2 → CdR = [2, +∞)
La relación inversa por compresión, se determina por: R-1 = {(x,y)∈RxR/ x = √y + 2}, intercambiando
variables, o R-1 = {(x,y)∈RxR/ y = (x-2)2; x ≥ 2}, despejando la x e intercambiando variables, en R.
y = √x +2 → y - 2 = √x → x = (y-2)2 → y = (x-2)2; x ≥ 2
El dominio de R es el codominio de R-1, y el codominio de R es el dominio de R-1. Comparando los D y
Dd, se tiene: Relación R: DR = [0, +∞) y CdR = [2, +∞) y Relación R-1: DR-1 = [2, +∞) y Cd R-1 = [0, +∞).
Ejemplo 2. Graficar: f(x) = √x + 2, y determinar si es función.
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores
f(x) = √x +2 → √x + 2 = 0 → √x = -2 y = √x
Sea z = -2 → √x = z → √z = x → x = √-2 x y
Punto de corte: No existe 0 2
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 1 3
f(x) = √x +2 → f(0) = √0 +2 → f(0) = 2 4 4
Punto de corte: (0, 2)
9 5
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n):
RV
f(x) = √x +2; n es par → x ≥ 0 → Df = [0, +∞)
y = √x +2 → y - 2 = √x → x = √y-2
n es par: y - 2 ≥ 0 → Cdf = [2, +∞)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera el Df:

-∞ 0 C +∞
Intervalo (0; +∞) f(x) = √x + 2
x1 = 1 → f(1) = 3 x2 = 4 → f(4) = 4
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) f(x) es creciente.
P5. Simetría Df = [0, +∞) Cdf = [2, +∞)
f(x) = √x + 2
Observación:
f(-x) = √-x + 2 → f(x) ≠ f(-x)
1. y = √x +2 Dato
-f(-x) = √-x - 2 → f(x) ≠ -f(-x)
2. y - 2 = √x Despeje de √x
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
3. x = √y-2 R-1 : y = √x → x = √y.
P6. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = √x + 2, es función; f: [0, +∞) → [2, +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 75aaa Función racional e irracional
Ejemplo 3. Graficar: f(x) = - √x+4, y determinar si es función.
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). P6. Para trazar la gráfica se consideran
f(x) = - √x+4 → 0 = - √x+4 → x = -4 los siguientes valores:
Punto de corte: (-4,0)
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). y = - √x+4
f(x) = -√x+4 → f(0) = -√0+4 → f(0) = -2. x y
Punto de corte: (0, -2) -4 0
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n): 0 -2
y = -√x+4 → x+4 ≥ 0 (n es par) → Df = [-4, +∞) 5 -3
y = -√x+4 → x + 4 = -√y → n es par: 12 -4
y ≥ 0 → Cdf = [0, -∞) RV
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera el Df:

-∞ D -4 +∞
Intervalo (-4; +∞) f(x) = -√x+4
x1 = 0 → f(0) = -2 x2 = 5 → f(5) = -3
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) → f(x) es decreciente.
P5. Simetría
f(x) = -√x+4
f(-x) = -√-x+4 → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = √-x+4 → f(x) ≠ -f(-x) Df = [-4, +∞) Cdf = [0, +∞)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

∴ f(x) = - √x+4, es función; f: [-4, +∞) → [0, +∞)

Ejemplo 4. Graficar: f(x) = 3√x - 2, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). P6. Para trazar la gráfica se consideran
f(x) = 3√x -2 √x - 2 = 0 → x = 8.
3
los siguientes valores:
Punto de corte: (8,0)
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). y = 3√x - 2
f(x) = 3√x – 2 → f (0) = √0 -2 → f(0) = -2.
3 x y
Punto de corte: (0, -2) -1 -3
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n): 0 -2
Df = R. Si n es impar entonces Df = Dr. 1 -1
Cdf = R. y = 3√x - 2 (x no tiene restricciones) 2 -0,7
4 -0,41
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
6 -0,18
Observación: se considera el Df:
8 0
-∞ C +∞ RV
Intervalo (-1; 8) f(x) = √x - 2
3

x1 = -1 → f(-1) = -3 x2 = 8 → f(8) = 0
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) → f(x) es creciente

P5. Simetría
f(x) = 3√x - 2
f(-x) = 3√-x - 2 → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = - 3√-x + 2 → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
Df = R Cdf = R
∴ f(x) = 3√x - 2, es función; f: R → R

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 76aaa Función racional e irracional
Ejemplo 5. Graficar: f(x) = √x2 -2x+3 , y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). P8. Para trazar la gráfica se consideran
f(x) = √x2 -2x+3 √x2 -2x+3 = 0 los siguientes valores:
x = (2 ± 2,83i)/2.
Punto de corte: No existe y = √x2 -2x+3
x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -3 4,2
f(x) = √x2 -2x+3 → f(0) = √3 → f(0) ≈ 1,73. -1 2,44
Punto de corte eje Y: (0, √3 ) 0 1,73
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n): 1 1,41
Dominio: 3 2,44
f(x) = √x2 -2x+3; n par x2-2x+3 ≥ 0 5 4,24
x = (2 ± 2,83i)/2 6 5,19
Como las raíces son imaginarias entonces el
conjunto solución son los R. Luego, Df = R RV

Codominio:
Y = (x2-2x+3)1/2 → Y2 = (x2-2x+3)
2 ± √4 - 4(3-y2 )
x2-2x+3-y2 = 0 → x=
2
4 - 4(3 -y2) ≥ 0 → -8 + 4y2 ≥ 0
4y2 ≥ 8 → y ≥ √2 → y ≥ 1,41…
Cdf = [1,41; ∞)

P4: Eje de simetría:


La grafica de r(x) = 0 es una parábola:
xs = -b/2a → xs = 2/2(1) → xs = 1
Df = R Cdf = [1,41; ∞)
P5: Vértice (Hallar: (-b/2a, f(-b/2a)):
2
f(x) = √x2 -2x+3 → f(1) = √1 -2.1+3 Propiedades de las
un intervalo inecuaciones:
o unión de intervalos.

f(1) = √2 → f(1) ≈ 1,41


Inecuación Raíces CS
V(1; 1,41)
Diferentes: (-∞,r1) U
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)] r1<r2 (r2, +∞)
a>0
Observación: se considera el eje de simetría: Iguales
ax2+bx+c > 0 R – {r1}
I1 I2 r1 = r1
No reales R
-∞ D 1 C +∞ Diferentes:
(r1,r2)
r1<r2
I1 (-∞; 1): I2 (1; +∞): a>0
Iguales
f(x) = √x2 -2x+3 f(x) = √x2 -2x+3 ax2+bx+c < 0 ∅
r1 = r1
x1 = -3 → f(-3) = 4,2 x1 = 3 → f(3) = 2,44
No reales ∅
x2 = -2 → f(-2) = 3 x2 = -2 → f(-2) = 3
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es creciente.

P7. Simetría
f(x) = √x2 -2x+3
f(-x) = √x2 +2x+3 → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = -√x2 +2x+3 → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

∴ f(x) = √x2 -2x+3, es función; f: R → [1,41; ∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 77aaa Función racional e irracional
Ejemplo 6. Graficar: f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2, y determinar si es función.

P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0): Asíntotas

f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2 f(x) = (x+1)1/2/(2x+4)1/2 AV: Q(x) = 0


[2x + 4]1/2 = 0 → x = -4/2 → x = -2 AH: m = n → y = am/bn
AV: x = -2 (perpendicular al eje x). AH: m < n → y = 0
AO: m > n→ cociente
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n):
Tabla de valores
m = n, f(x) tiene asíntota horizontal: y = √1/2
y = √0,5 ≈ 0,707 (recta paralela al eje x).
AH: y = √0,5 ≈ 0,707. y = [(x+1)/(2x+4)]1/2
x y
`

P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n):


-6 0,79
m = n, f(x) no tiene asíntota oblicua. -1 0
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). 0 0,5
3 0,63
f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2 → 0 = [(x+1)/(2x+4)]1/2
-3 1
0 = (x+1)/(2x+4) → x + 1 = 0 → x = -1
Punto de corte: (-1,0) -4 0,86
-7 0,77
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2 → f(0) = [(0+1)/(0+4)]1/2 RV
f(0) = [1/4]1/2 → f(0) = 0,5
convexa
Punto de corte: (0; 0,5)
P6. Dominio y Codominio:
f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2 → (x+1)/(2x+4) ≥ 0
(x+1)(2x+4) ≥ 0; x  -2 → CS: (-∞,- 2) U [-1, ∞)
Df = (-∞,- 2) U [-1, ∞)
Cdf = [0, ∞) - {0,707}
cóncava
P7. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera Df = (-∞,- 2)U[-1, ∞): Df = (-∞,-2) U [-1,∞)
Cdf = [0,∞) - {0,707}
I1 I2 I3
-∞ -2 -1 +∞ Observación: El valor de f(x) nunca
C C puede ser negativo (es la raíz
I1 (-∞; -2): I2 (-1; ∞): principal o positiva de √x ), entonces
f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2 f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2 el rango de f(x) es: Cdf = {y/y ≥ 0} o en
f(-6) = 0,79 f(0) = 0,5 notación de intervalos: [0, ∞). En el
f(-3) = 1 f(3) = 0,63 ejercicio propuesto se debe quitar la
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) AH.
f(x) es creciente f(x) es creciente.
Curvatura:
P8. Simetría I1 (-∞; -2) es convexa
f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2 I2 (-2; -1): No existe
f(-x) = [(x-1)/(2x-4)] 1/2 → f(x) ≠ f(-x) f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2
-f(-x) = -[(x-1)/(2x-4)] 1/2 → f(x) ≠ -f(-x) f(-1,5) = [(-1,5 +1)/(2(-1,5)+4)]1/2
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar. f(-1,5) = [-0,5/1]1/2
f(-1,5) = √-0,5, número imaginario
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes
I2 (-1; ∞): es cóncava
valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2, es función; f: (-∞,- 2) U [-1, ∞) → [0, ∞) - {0,707}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 78aaa Función racional e irracional
EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones y determinar si es función.

1. G = {(x,y)∈RxR / y = -√x +1} 2. F = {(x,y) ∈RxR / y = -√-x + 3}


2 1/2
3. H = {(x,y)∈RxR / y = (x -6x+5) } 4. G = {(x,y)∈RxR / y =(-x2-2x+8)1/2 }
5. F = {(x,y)∈RxR / y = (2x3+1)1/2 } 6. R = {(x,y)∈RxR / y = (-x3 + 3x + 2)1/2}
7. H = {(x,y)∈RxR / y = (x4 - 5x2 + 4)1/2 } 8. F = {(x,y)∈RxR / y = [(x+1)/(x-4)]1/2}
3 3
9. F = {(x,y)∈RxR / y = √x +1} 10. R = {(x,y)∈RxR / y = - √x + 2}
11. F = {(x,y)∈RxR / y = √8x }
3 3
12. G = {(x,y)∈RxR / y = - √27x}
13. R = {(x,y)∈RxR/ y = [(x+4)/(4x-2)]1/2} 14. F = {(x,y)∈RxR/ y = [-2x2-2]1/3}
15. G = {(x,y)∈RxR/ y = [(x2-9)/(x-3)]1/2} 16. H = {(x,y)∈RxR/ y = y = [(x+4)/(x-2)] 1/2}
17. F = {(x,y)∈RxR/ y = [(x2-5x+6)/(2x-6)]1/2} 18. G = {(x,y)∈RxR/ y = [(x2-2x-3)/(x-3)]1/3}

3.4.1. RELACIONES ASOCIADAS Derechos de Autor 2020

La función racional puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente manera:

Ejemplo 1. Graficar: y ≥ [(x+1)/(2x+4)]1/2 y determinar si es función.

1. Se traza la gráfica de la función asociada a la


relación dada. Es decir: y = [(x+1)/(2x+4)]1/2. Ver
ejemplo 6 en la página anterior. Luego:

2. La curva de la relación se traza con línea AH: y = √0,5


continua porque es mayor igual (≥).

3. Sombrear el área de la gráfica determinada por la


inecuación: y ≥ [(x+1)/(2x+4)]1/2.

Si y ≥ [P(x)/Q(x)]1/2; Q(x) ≠ 0, se sombrea el área


sobre la curva: y = [(x+1)/(2x+4)]1/2. y ≥ [(x+1)/(2x+4)]1/2
Dr: (-∞,- 2) U [-1, ∞) y Cdr: = [0, ∞) - {0,707}
Observación:
∴ la relación: y ≥ [(x+1)/(2x+4)]1/2, no es función. La RV interseca la gráfica en todos los
puntos del dominio.
LA RV interseca la gráfica en más de un
EJERCICIOS punto.

1. Graficar las siguientes relaciones y reconocer si es función.

1. R = {(x,y)∈RxR / y < (-2x+4)1/2} 2. F = {(x,y)∈RxR / y > (x+4)1/2}


3. G = {(x,y)∈RxR / y ≥ (x-2)1/3} 4. H = {(x,y)∈RxR / y ≤ (-2x+4)1/3}
5. R = {(x,y)∈RxR / y < [x/(x2-1)]1/2} 6. F = {(x,y)∈RxR / y > 1/(2x+3)1/2}
7. G = {(x,y)∈RxR / y ≥ [1/(1-x)]1/2} 8. H = {(x,y)∈RxR / y ≤ -(9-x2)1/2}
9. R = {(x,y)∈RxR/ y < [(x+4)/(4x-2)] 1/3} 10. F = {(x,y)∈RxR/ y ≥ [(x2-9)/(x-3)]1/2}
11. G = {(x,y)∈RxR/ y ≥ [[-2/(x+1)]–1] 1/2} 12. H = {(x,y)∈RxR / y < [-2/(x–1)] 1/3}

2. Graficar las siguientes funciones y verificar los D y Cd indicados:

1. f(x) = √x; Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞) 2. f(x) = -√x; Df = [0, +∞) y Cdf= [0,-∞)
3. f(x) = √-x; Df = [0, -∞) y Cdf= [0, +∞) 4. f(x) = -√-x; Df = [0, -∞) y Cdf= [0,-∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 79aaa Función racional e irracional
3.5. TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES

En ocasiones es posible realizar la representación gráfica de una función f1(x) a partir de


transformaciones elementales sobre otra función f(x) cuya gráfica ya conocemos. El resultado final
dependerá de la operación concreta aplicada.

Se llama transformación a las modificaciones (cambios) de la curva de una función, en su posición o en


su forma, respecto de una función básica (original); manteniendo su identidad (características generales).
Las transformaciones pueden ser: Traslación (vertical, horizontal), Reflexión (eje x, eje y), y Ampliación
(vertical, horizontal).

Los cambios realizados en la expresión algebraica de una función, determinan transformaciones en la


gráfica respectiva. Las gráficas se pueden: trasladar, reflejar o ampliar. Para estudiar estas
trasformaciones reconoceremos que existe una función básica (elemental, original) y una función
trasformada.

FUNCIONES BÁSICAS (SIMPLES)

Las siguientes funciones se suponen básicas o elementales para el análisis de las transformaciones de
funciones. Es importante considerar los dominios y codominios en cada uno de los casos.

1. f(x) = x. 2. f(x) = x2.

Derechos de Autor 2020


Copia autorizada por la
pandemia.

Df = R Cdf = R
Df = R Cdf = [0, +∞)

3. f(x) = x3. 4. f(x) = x4.

Df = R Cdf = R Df = R Cdf = [0, +∞)

5. f(x) = 1/x. 6. f(x) = √x.

Df = R – {0} Cdf = R – {0} Df = [0, +∞) Cdf = [0, +∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 80aaa Función racional e irracional
3.5.1. TRASLACIÓN

Entenderemos por traslación al cambio de posición de una curva, en el plano cartesiano, en una dirección
dada. Las traslaciones pueden ser verticales u horizontales.

a. Traslación vertical

Sea, y = f(x) la función básica e y1 = f(x) + k la función trasformada, o bien: f1(x) = f(x) + k.

Si se suma una constante (k) a una función básica entonces la curva de la función transformada se
desplaza en dirección vertical, a partir del eje x: Hacia arriba si k > 0, y hacia abajo si k < 0.
Obsérvese que el valor de k (constante) se suma fuera de la función.

Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique los desplazamientos
verticales: f1(x) = √x + 1, f2(x) = √x – 1,5.

f(x) = √x (función básica)


Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

f1(x) = √x + 1 (función transformada) k>0


Df1 = [0, +∞) y Cdf1 = [1, +∞)

k<0
f2(x) = √x – 1,5 (función transformada)
Df2 = [0, +∞) y Cdf2 = [-1,5; +∞)

Observación: los dominios de las funciones transformadas son iguales a la función básica. Los
codominios cambian, considerando el valor de la constante k.

b. Traslación horizontal

Sea, y = f(x) la función primitiva e y1 = f(x+k) la función trasformada, o bien: f1(x) = f(x+k).

Si se suma una constante (k) dentro de la función básica, entonces la gráfica de la función
transformada se desplaza (traslada) en dirección horizontal: Hacia la izquierda si k > 0, y hacia la
derecha si k < 0. Obsérvese que el valor de k (constante) se suma dentro de la función.

Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique los desplazamientos
horizontales: f1(x) = √x + 1, f2(x) = √x-1,5.

f(x) = √x (función básica)


Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

f1(x) = √x + 1 (función transformada)


Df1 = [-1, +∞) y Cdf1 = [0, +∞)

f2(x) = √x-1,5 (función transformada)


k>0 k<0
Df2 = [1,5; +∞) y Cdf2 = [0, +∞)

Observación: los dominios de las funciones transformadas cambian, considerando el valor de la


constante k. Los codominios no cambian.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 81aaa Función racional e irracional
3.5.2. REFLEXIÓN

Entenderemos por reflexión al duplicado (copia) de la curva de una función


en otra posición, de tal forma que sea equidistante con respecto de un eje Derechos de Autor 2020
de simetría. La reflexión puede ser: respecto del eje x o del eje y. Copia autorizada por la
pandemia.
a. Reflexión eje x

Sea, y = f(x) la función básica e y1 = -f(x) la función trasformada, o bien: f1(x) = -f(x).

Si se multiplica por -1 a una función básica, cambiando el signo de la función, entonces la imagen de la
función transformada: y1 = -f(x), se refleja (muestra) arriba y/o debajo del eje x. Las gráficas de las
dos funciones, básica y transformada, son simétricas respecto del eje x.

Ejemplo 1. Grafique la siguiente función, determine el D y Cd, y verifique la simetría respecto del eje x:
f1(x) = -√x.

f(x) = √x (función básica)


y = f(x)
Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

f1(x) = -√x (función transformada)


Df1 = [0, +∞) y Cdf1 = [0, -∞)

Observación: Los dominios son iguales pero el


y = -f1(x)
codominio de la función trasformada cambia, en su
dirección.

b. Reflexión eje y

Sea, y = f(x) la función básica e y1 = f(-x) la función trasformada, o bien: f1(x) = f(-x).

Si se multiplica por -1 la variable de una función básica, cambiando el signo de la variable, entonces la
imagen de la función: y1 = f(-x), se refleja (muestra) a la derecha y/o izquierda del eje y. Las gráficas de
las dos funciones son simétricas respecto del eje Y.

Ejemplo 1. Grafique la siguiente función, determine el D y Cd, y verifique la simetría respecto del eje Y:
f1(x) = √-x.

f(x) = √x (función básica)


Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

f1(x) = √-x (función transformada)


Df1 = [0, -∞) y Cdf1 = [0, +∞)
y = f1(-x) y = f(x)
Observación: El dominio de la función transformada
cambia, en su dirección, y los codominios son iguales.

Lo dicho anteriormente, en los dos casos, se ilustra en las siguientes tablas de valores:

f(x) = √x f1(x) = -√x f2(x) = √-x


x y x y x y
0 0 0 0 0 0
1 1 1 -1 -1 1
4 2 4 -2 -4 2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 82aaa Función racional e irracional
3.5.3. AMPLIACIÓN

Entenderemos por ampliación el estiramiento o encogimiento de la


curva de la función, en el plano cartesiano, considerando un eje de Derechos de Autor 2020
referencia. La ampliación puede ser respecto del eje X (vertical), Copia autorizada por la
y respecto del eje Y (horizontal). pandemia.

a. Ampliación vertical

Sea, y = f(x) la función primitiva e y1 = kf(x) la función trasformada o bien: f1(x) = kf(x).

Si se multiplica la función básica por una constante k, k > 0, entonces la curva de la función transformada
se separa (estiramiento) o se acerca (encogimiento), dependiendo de los valores de k, del eje X:

[1] k > 1: Estiramiento (se separa) [2] 0 < k < 1: Encogimiento (se acerca)

Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique la amplitud respecto del
eje x: f1(x) = 2√x , f2(x) = 0,5√x

f(x) = √x (función básica)


Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

f1(x) = 2√x (función transformada)


Df1 = [0, +∞) y Cdf1 = [0, +∞) K > 1

0 < k < 1
f2(x) = 0,5√x (función transformada)
Df2 = [0, +∞) y Cdf2 = [0, +∞)

Observación: El dominio y codominio de las funciones transformadas no cambia.

Para encoger o estirar la curva de la función original, en el ejemplo anterior, se multiplica las ordenadas
de: (x, √x), por un factor k. Si k = 2, la gráfica se estira, y si k = 0,5 la gráfica se encoge.

Estiramiento Encogimiento
f(x) = √x f1(x) = 2√x f2(x) = 0,5√x
x y x y x y
0 0 0 0 0 0
1 1 1 2 1 0,5
2 √2 2 2√2 2 0,5√2
3 √3 3 2√3 3 0,5√3
4 2 4 4 4 1

b. Ampliación horizontal

Sea, y = f(x) la función básica e y1 = f(kx) la función trasformada o bien: f1(x) = f(kx).

Si se multiplica la variable por una constante K, siendo: k > 0, entonces la curva de la función transformada
se acerca (encogimiento) o separa (estiramiento), dependiendo de los valores de k, hacia el eje Y:

[1] k > 1: Encogimiento (se acerca) [2] 0 < k < 1: Estiramiento (se separa)

Observación: K es un factor dentro de la función. Por ejemplo: Si f(x) = √x entonces f1(x) = √2x.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 83aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique la amplitud respecto del
eje y: f1(x) = √2x , f2(x) = √0,5x

f(x) = √x (función básica)


K > 1
Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

f1(x) = √2x (función transformada) 0 < k < 1


Df1 = [0, +∞) y Cdf1 = [0, +∞)

f2(x) = √0,5x (función transformada)


Df1 = [0, +∞) y Cdf1 = [0, +∞)

Observación: El dominio y codominio de la función transformada no cambia.

Para estirar o encoger la curva respecto de la función original, en el ejemplo anterior, se multiplica las
ordenadas de: (x, √x), por un factor k. Si k = 2 por √2, la gráfica se encoge, y si k = 0,5 por √0,5 se
estira, respecto del eje Y.
Encogimiento Estiramiento
f(x) = √x f1(x) = √2x f2(x) = √0,5x
x y x y x y
0 0 0 0 0 0
1 1 1 √2 1 √0,5
2 √2 2 2 2 1
3 √3 3 √6 3 √1,5
4 2 4 2√2 4 √2

3.5.4. SÍNTESIS

TRANSFORMACIONES [y = f(x), función básica, original o primitiva]


f1(x) transformada Interpretación geométrica
1 f1(x) = f(x)+k; k ≠ 0 Traslación vertical (k unidades hacia arriba del eje x)
2 f1(x) = f(x)–k; k ≠ 0 Traslación vertical (k unidades hacia abajo del eje x)
3 f1(x) = f(x+k); k ≠ 0 Traslación horizontal (k unidades hacia la izquierda del eje y)
4 f1(x) = f(x-k); k ≠ 0 Traslación horizontal (k unidades hacia la derecha del eje y)
5 f1(x) = -f(x) Reflexión en el eje X (se refleja arriba y/o debajo del eje x)
6 f1(x) = f(-x) Reflexión en el eje Y (se refleja a la derecha y/o izquierda del eje y)
7 f1(x) = kf(x); k > 0 Ampliación vertical (se estira o se encoge, respecto del eje x)
[1] k > 1: Estiramiento [2] 0 < k < 1: Encogimiento
8 f1(x) = f(kx); k > 0 Ampliación horizontal (se estira o se encoge, respecto del eje y)
[1] k > 1: Encogimiento [2] 0 < k < 1: Estiramiento

3.5.5. COMBINACIÓN DE TRANSFORMACIONES

Para trazar un bosquejo (esbozo) de la curva de una función transformada se puede utilizar la función
básica (primitiva) y los criterios correspondientes de: traslación, reflexión y ampliación.

Las características de la función primitiva (básica) se deben considerar antes de realizar el análisis. En
el caso de que la función transformada contenga signos de agrupación se debe proceder de adentro hacia
afuera.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 84aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -(3x2-2). Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el dominio y codominio de f1(x).

1. Función primitiva: f(x) = x2


Parábola, abierta hacia arriba, pasa por el origen. x
Df = R, Cdf = [0, +∞)

2. Función: f(x) = 3x2. [f1(x) = kf(x)]


k > 1: estiramiento respecto del eje x.
f1(x) = kf(x); k > 0 (eje x)
[1] k > 1: Estiramiento
3. Función: f1(x) = 3x2- 2.
[2] 0 < k < 1: Encogimiento
Traslación vertical (2 unidades hacia abajo del eje x)
Cdf = [-2, +∞)

4. f(x) = -(3x2- 2)
Reflexión eje x (se refleja debajo del eje x)
Cdf = [2, -∞)

5. Df1 = R y Cdf1 = [2, -∞)

Ejemplo 2. Registrar las transformaciones de: f 1(x) = (3x)2- 2. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el dominio y codominio de f1(x).

1. Función primitiva: f(x) = x2


Parábola, abierta hacia arriba, pasa por el origen. x
Df = R, Cdf = [0, +∞)

2. Función: f(x) = (3x)2. [f1(x) = f(kx)]


k > 1: Encogimiento respecto del eje y.
f1(x) = f(kx); k > 0 (eje Y)
[1] k > 1: Encogimiento
3. Función: f1(x) = (3x)2- 2.
[2] 0 < k < 1: Estiramiento
Traslación vertical (2 unidades hacia abajo del eje x)

4. Df1 = R y Cdf1 = [-2, +∞)

Observación: Si en el paso 2 se escribe: f(x) = 9(x)2, se tiene:

5. Función: f(x) = 9x2. [f1(x) = kf(x)]


k > 1: estiramiento de la curva respecto del eje X

Ejemplo 3. Registrar las transformaciones de: f1(x) = 1-2(x-3)2. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.

1. Función primitiva: f(x) = x2


Parábola, abierta hacia arriba, pasa por el origen
Df = R, Cdf = [0, +∞)

2. f(x) = (x-3)2
Traslación horizontal (3u hacia la derecha del eje Y)
Eje de simetría: xs = 3 f1(x) = kf(x); k > 0 (eje X)
[1] k > 1: Estiramiento
3. f(x) = 2(x-3)2. [f1(x) = kf(x)] [2] 0 < k < 1: Encogimiento
k > 1: estiramiento respecto del eje X.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 85aaa Función racional e irracional
4. f(x) = -2(x-3)2
Reflexión eje X (se refleja debajo del eje X)
En: xs = 3. Cdf = [0, -∞)

5. f1(x) = 1- 2(x-3)2.
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
En: xs = 3. Cdf = [1, -∞)

6. Df1 = R y Cdf1 = [1, -∞)

Ejemplo 4. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -(x+2)3/4 + 3. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.

1. Función primitiva: f(x) = x3


Curva cúbica, cuadrante 1 y 3, pasa por el origen
Df = R, Cdf = R

2. f(x) = (x+2)3
Traslación horizontal (2u hacia la izquierda del eje Y)
Eje de simetría: x = -2.
f1(x) = kf(x); k > 0 (eje X)
3. f(x) = (x+2)3/4. [f1(x) = kf(x)] [1] k > 1: Estiramiento
0 < k < 1: Encogimiento respecto del eje X. [2] 0 < k < 1: Encogimiento

4. f(x) = -(x+2)3/4
Reflexión eje X (se refleja arriba y/o debajo del eje X)
En: x = -2

5. f1(x) = -(x+2)3/4 + 3
Traslación vertical (3u hacia arriba del eje X)

6. Df1 = R y Cdf1 = R

Ejemplo 5. Registrar las transformaciones de: f 1(x) = -2/x + 1. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.

1. Función primitiva: f(x) = 1/x


Hipérbola, cuadrante 1 y 3, AH: y =0, AV: x = 0
Df = R – {0}, Cdf = R – {0}

2. f(x) = 2/x. [f1(x) = kf(x)]


k > 1: Estiramiento respecto del eje X.

4. f(x) = -2/x.
Reflexión eje Y (se refleja a la derecha - izquierda)

5. f1(x) = -2/x + 1
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)

6. Df1 = R-{0} y Cdf1 = R- {1}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 86aaa Función racional e irracional
Ejemplo 6. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -2[(x+2)/(x+3)] + 1. Trazar un bosquejo de la curva,
y determinar el Df1 y Cdf1.

1. Función primitiva: f(x) = 1/x


Hipérbola, cuadrante 1 y 3, AH: y =0, AV: x = 0
Df = R – {0}, Cdf = R – {0}

2. f(x) = (x+2)/(x+3). [f1(x) = f(x+k)]


Numerador: Traslación vertical
(2u hacia arriba del eje X)
Denominador: Traslación horizontal
f1(x) = kf(x); k > 0 (eje X)
(3u a la izquierda del eje Y)
[1] k > 1: Estiramiento
AV: x = -3, AH: y = 1
[2] 0 < k < 1: Encogimiento
Df1 = R-{-3} y Cdf1 = R- {-2}

3. f(x) = 2[(x+2)/(x+3)] [f1(x) = kf(x)]


k > 1: Estiramiento respecto del eje X

4. f(x) = -2[(x+2)/(x+3)].
Reflexión eje X (se refleja arriba - abajo)
Df1 = R-{-3} y Cdf1 = R- {-2}

5. f1(x) = -2[(x+2)/(x+3)] + 1
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
AV: x = -3, AH: y = -1

6. Df1 = R-{-3} y Cdf1 = R- {-1}

Ejemplo 7. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -2(x-3)1/2+ 1. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.

1. Función primitiva: f(x) = √x


Curva irracional, Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

2. f(x) = (x-3)1/2. [f1(x) = f(x+k)]


Traslación horizontal (3u a la derecha del eje Y)
Df = [3, +∞)

3. f(x) = 2(x-3)1/2
k > 1: Estiramiento respecto del eje X.

4. f(x) = -2(x-3)1/2.
Reflexión eje X (se refleja debajo del eje X)
Cdf = [0, -∞)

5. f1(x) = -2(x-3)1/2+ 1
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)

6. Df1 = [3, +∞) y Cdf1 = [1, -∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 87aaa Función racional e irracional
Ejemplo 8. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -[√-x+2 + 1]. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.

1. Función primitiva: f(x) = √x


Curva irracional, Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞)

2. f(x) = √-x. [f1(x) = f(-x)]


Reflexión eje Y (a la derecha y/o izquierda)
Df = [0, -∞)

3. f(x) = √-x+2. [f1(x) = f(x+k); k ≠ 0]


Traslación horizontal (2u hacia la derecha de Y)
Df = [2, -∞)

4. f(x) = √-x+2 + 1.
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
Cdf1 = [1, +∞)

5. f(x) = -[√-x+2 + 1].


Reflexión eje X (se refleja debajo del eje X)
Cdf = [-1, -∞)

6. Df1 = [2, -∞) y Cdf1 = [-1, -∞)

Ejemplo 9. Registrar las transformaciones de: f 1(x) = (3x)4- 2. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el dominio y codominio de f1(x).

1. Función primitiva: f(x) = x4


Parábola, abierta hacia arriba, pasa por el origen.
Df = R, Cdf = [0, +∞)

2. Función: f(x) = (3x)4. [f1(x) = f(kx)]


k > 1: Encogimiento respecto del eje Y.

3. Función: f1(x) = (3x)4- 2.


Traslación vertical (2 unidades hacia abajo del eje X)

4. Df1 = R y Cdf1 = [-2, +∞)

EJERCICIOS

1. Registrar las transformaciones de las siguientes funciones, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un
bosquejo de la curva.

1. f1(x) = -2(x-3) + 1 2. f1(x) = -2(x+3) -1 Derechos de Autor 2020


3. f1(x) = (x-2)2 4. f1(x) = x2 - 2 Copia autorizada por la
5. f1(x) = (x-3)3 6. f1(x) = x3 - 3 pandemia.
7. f1(x) = 1/x-2 8. f1(x) = -1/x + 1
9. f1(x) = √x -2 10. f1(x) = -√x + 1
11. f1(x) = 2-(x+4)2 12. f1(x) = -[2+(x-3)2]
13. f1(x) = -(x-2)3/3 + 2 14. f1(x) = -[(x-2)3/4 - 2]
15. f1(x) = -(x+2)4/2 + 1 16. f1(x) = -[(x-2)4/5 - 1]
17. f1(x) = -(x+2)5/2 + 1 18. f1(x) = -[(x-2)5/5 - 1]
19. f1(x) = -4/x + 2 20. f1(x) = -[2/x – 1]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 88aaa Función racional e irracional
CAPÍTULO 4
FUNCIÓN POR PARTES Y VALOR ABSOLUTO

4.1. INTRODUCCIÓN

El siguiente esquema presenta algunas de las funciones reales:

Función constante
Función de 1er grado
Polinómicas Función cuadrática
Función cúbica
Función polinómica
Algebraicas
Racional
- Inversamente proporcional
Irracional
Por partes (trozos)
Funciones - Valor absoluto
Reales Entero mayor, mantisa y signo.

Exponenciales Derechos de Autor 2020


Trascendentes Logarítmicas Copia autorizada por la
Trigonométricas pandemia.

En consideración de que en el capítulo anterior se analizaron las funciones polinómicas, racionales e


irracionales, a continuación, se presenta un estudio de las funciones por partes y valor absoluto.

4.2. FUNCIÓN POR PARTES

Una función por partes, también conocida como función por trozos, se determina mediante la
especificación de otras funciones, llamadas parciales, cuyos dominios se restringen a ciertos intervalos.
En general, las funciones definidas por partes tienen el siguiente esquema:

f1 (x) para el subdominio 1


f2 (x) para el subdominio 2
f(x) =

fn (x) para el subdominio n

Ejemplo 1. La función valor absoluto definida por:

x, si x ≥ 0
f(x) = |x| = {
-x, si x < 0

Es una función por partes y se estudia detenidamente más adelante.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 89 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 2. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.

Función Funciones Dominios


general Parciales parciales

f1(x) = 1; 0<x≤2
f(x) =
f2(x) = 2; -2 ≤ x ≤ 0

Las funciones parciales son: f1(x) y f2(x), las dos son funciones constantes. Para trazar la gráfica se
elaboran las tablas de valores de las funciones parciales, para los intervalos definidos en cada caso. Se
pueden tomar los extremos no incluidos en el intervalo, pero no se grafican.

f1(x) f2(x)
x y x y
0 1 -2 2
1 1 -1 2
1,5 1 -0,5 2
2 1 0 2

Dominio: en una función por partes es el conjunto formado por la unión de los subdominios, es decir, los
valores que puede tomar la x para cada intervalo de la función. En el ejemplo se tiene:

Df = Df1 U Df2 → Df = [-2,0] U (0,2] = [-2, 2]

Codominio: es el conjunto formado por la unión de los codominios de cada una de las funciones parciales,
es decir, los valores que toma y para cada parte de la función.

Cdf = Rf1 U Rf2 → Cdf = {1} U {2} = {1,2}

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ f(x) es función; f: [-2, 2] → {1,2}

Ejemplo 3. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.y


3

Función Funciones Dominios


RV
2
h5
general parciales parciales
h1(x) = -2 -2 ≤ x <-1
h4
1
h2(x) = -1 -1 ≤ x < 0
h(x) = h3(x) = 0 0≤x<1 0
h4(x) = 1 1 ≤ x-7< 2 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

h5(x) = 2 2 ≤x<3
-1
h2

h1 -2

Dominio: Dh = Dh1 U Dh2 U, …, Dh5 → Dh = [-2,3)


-3

Codominio: Cdh = Cdh1 U Cdh2 U, …, Cdh5 → Cdh = {2} U {1} U {0} U {-1} U {-2} = {-1,-2, 0,1,2}

∴ h(x) es función; h: [-2,3) → {-1,-2, 0,1,2}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 90 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 4. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.3
y

2
RV
Función Funciones Dominios
1
general parciales parciales h1
h1(x) = 1 -1 ≤ x < 0
h(x) = h2(x) = -1 0<x≤2 0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
h3(x) = -2 -3 ≤ x ≤ 0
-1 h2

-2 h3

-3

Dominio: Dh = Dh1 U Dh2 U Dh3 → Dh = [-1,0) U (0,2] U [-3,0] Dh = [-3,2]

Codominio: Cdh = Cdh1 U Cdh2 Udh3 → Cdh = {-2} U {-1} U {1} Cdh = {-2, -1, 1}

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Algunas rectas verticales (RV) intersecan la gráfica en más de un punto.

∴ h(x) no es función es relación; h: [-3,2] → {-2,-1, 1}


y
3

Ejemplo 5. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.


2

h1(x) = -x2; -1≤x<0


1
RV
h(x)=
h2(x) = x-2; 0 ≤x <2 0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

h1 -1 h2

Función h1 Función h2
-2

-3

Derechos de Autor 2020

Copia autorizada por la


pandemia.

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

Dominio: Dh = Dh1 U Dh2 → Dh = [-1,0) U [0,2) Dh = [-1,2)

Codominio: Cdh = Cdh1 U Cdh2 → Cdh = (0,-1] U (0,-2] Cdh = (0,-2]

∴ h(x) es función; h: [-1,2) → (0,-2]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 91 Función por partes y valor absoluto
y
3

Ejemplo 6. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.


2

f1(x) = x; -3 < x ≤ -1 RV 1 f2
f(x) = f2(x) = x2; -1 < x ≤ 1
f3(x) = -x; 1 < x ≤ 3
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-1

-2

f1 f3
-3

Las funciones parciales son: f1(x), f2(x) y f3(x); la primera y la tercera son lineales y la segunda es
cuadrática. Para trazar la gráfica se elaboran las tablas de valores de las funciones parciales, para los
intervalos definidos en cada caso. Se pueden tomar los extremos no incluidos en el intervalo, pero no se
grafican.

f1(x) f2(x) f3(x)


x y x y x y
-3 -3 -1 1 1 -1
-2,5 -2,5 -0,5 0,25 2 -2
-2 -2 0 0 2,5 -2,5
-1 -1 1 1 3 -3

Dominio: Df = Df1 U Df2 U Df3 → Df = (-3,-1] U (-1,1] U (1,3] Df = (-3, 3]

Codominio: Cdf = Cdf1 U Cdf2 → U Cdf3 Cdf = [0,1] U [-1,-3) U (-1,-3] Cdf = [0,1] U [-1,-3]

∴ f(x) es función; f: (-3, 3] → [0,1] U [-1,-3] y


3

Ejemplo 7. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.


2

RV
h1(x) = (2/x) -1; -4≤x<-1 1
h2
h(x) = h2(x) = x2-3; -1≤x<2
h3(x) = 1-x; 2≤x<4 0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

-1
Dh = [-4,4)
h3
Cdh = (1,-3] h1 -2

-3

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ h(x) es función; h: [-4,4) → (1,-3]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 92 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 8. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.
y

f1(x) = -x-1; x<-3 3


RV
f(x)= f2(x) = 1; -3≤ x< 0 f1
f3(x) = -2x3+0,5; 0≤ x< 1 2

f2 1

0
Df = (-∞,1) -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

CDf = (∞,2) U {1} U [0,5;-1,5) -1

f3
-2

∴ f(x) es función; f: (-∞,1) → (∞,2) U {1} U [0,5;-1,5)


-3
Derechos de Autor 2020
EJERCICIOS
Copia autorizada por la
pandemia.
1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función.

x + 1, 2≤x<4 x2+2 -3 ≤ x < 0


f(x) = g(x) =
-0,5x2+2, -2 ≤ x < 2 x3-3 0≤x<2

x + 1; 2≤x<4 1/(x+2); 1,7 ≤ x <4


h(x) = f(x) =
-x – 2; -2 ≤ x ≤ 2 x3+8; -2≤x< 1,7

-3; -3 ≤ x <-1 1; -3≤ x < -1


f(x) = 0,5x2; -1 ≤ x < 2 g(x) = x3 ; -1≤ x < 1
1+x; 2≤x<4 -1; 1 ≤ x< 3

-2; -3 ≤ x <-1 1/x; -4≤ x < -1


h(x) = 1/3x2; -1 < x ≤ 2 f(x) = 3x2; -1≤ x < 1
3/x; 2<x≤5 2x; 1 ≤ x< 3

1/3x2-2; 2≤ x ≤ 4 1/x; -4≤ x < -1


g(x) = 1/2x2; 0≤x≤2 h(x) = 3x2; -1≤ x < 1
x3 ; 1,5 ≤ x≤-0 2x; 1 ≤ x< 3

(2/x) +2; -5< x < -2 1+2/x; 1< x ≤ 4


f(x) = -1/2x2+2; -2≤ x ≤ 1 g(x) = x2-1; -1< x ≤ 1
2x3+2; 1 ≤ x< 2 2+(1/2)x3; -3 < x≤ -1

x +2; -5< x < -2 x4 ; 1≤ x ≤ 4


h(x) = x2+1; -2≤ x ≤ 2 f(x) = x5 ; -1< x ≤ 1
x3 ; 2 < x< 4 2; -3 < x≤ -1

1/x2; -5< x < -1 x+1; 4< x < 1


g(x) = 1/x; -1≤ x ≤ 2 h(x) = x+2; -1< x ≤ 1
1/x3; 2 < x< 5 x+3; -3 < x≤ -1

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 93 Función por partes y valor absoluto
4.2.1. RELACIONES ASOCIADAS

La función por partes puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:

Ejemplo 1: Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.

-x-1; x<-3
f(x)> 1; -3≤ x< 0
-2x3+0,5; 0≤ x< 1

Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir, y = f(x).


y
-x-1; x<-3 RV
3

f(x) = 1; -3≤ x< 0


-2x3+0,5; 0≤ x< 1 f1 2

f2 1

0
Df = (-∞,1) -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

f3
Cdf = (∞,2) U {1} U [0.5,-1.5) -1

-2

∴ f(x) es función; f: (-∞,1) → (∞,2) U {1} U [0,5;-1,5)


-3

Para trazar la gráfica de la relación asociada: f(x) > {f1(x), f2(x), f3(x); se tiene:

1. La curva de la relación se traza con línea discontinua


porque es mayor que (>).

2. Se sombrea el área sobre la curva considerando los


dominios particulares (es “>”).

3. Dominio y Codominio: DR: (-∞,1), CdR: = (-1,5: ∞)

Observación: La relación dada no es función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones y reconocer si es función.

x + 1, 2≤x<4 x2+2 -3 ≤ x < 0


1. f(x) < 2. g(x) ≤
-0,5x2+2, -2 ≤ x < 2 x3-3 0≤x<2

x + 1; 2≤x<4 1/(x+2); 1,7 ≤ x <4


3. h(x) ≥ 4. f(x) ≥
-x – 2; -2 ≤ x ≤ 2 x3+8; -2≤x< 1,7

-3; -3 ≤ x <-1 1; -3≤ x < -1


5. f(x) < 0,5x2; -1 ≤ x < 2 6. g(x) ≤ x3 ; -1≤ x < 1
1+x; 2≤x<4 -1; 1 ≤ x< 3

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 94 Función por partes y valor absoluto
4.3. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y =│x│}, es la función general valor absoluto. En forma
abreviada se escribe: f(x) =│x│, notación funcional, ó y = │x│, ecuación.

La función valor absoluto es una función por partes y se define mediante las siguientes funciones
parciales:
x, si x ≥ 0
f(x) = |x| = {
-x, si x < 0

Observación: la variable x, en la expresión anterior, puede representar cualquier función polinómica,


racional o irracional.

Para determinar si una relación es función valor absoluto, existen dos procedimientos: Aplicando la
definición de valor absoluto o por simetrización.

4.3.1. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO DE PRIMER GRADO

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈DxR/y = ±│ax+b│}, donde a y b son constantes reales y a ≠ 0, es


la función general valor absoluto de primer grado. En forma abreviada se escribe: f(x) = ±│ax+b│ ó y =
±│ax+b│. En general, la gráfica de la función es la unión de dos semirrectas.

De la expresión general y = ±│ax+b│, se obtienen las siguientes funciones particulares:

[1] y = ±│x│ [2] y = ±│ax│ [3] y = ±│ax + b│

4.3.1.1. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO SIMPLE: y = ± │x│

En las funciones de esta forma se tiene: a = 1  b = 0. Se presentan dos casos.

[1] f(x) = +│x│ [2] f(x) = -│x│

PROPIEDADES

1. La gráfica pasa por el origen (0, 0)

2. Si f(x) = +│x│, las semirrectas se abren hacia arriba.

3. Si f(x) = -│x│, las semirrectas se abren hacia abajo.

4. Monotonía

Si para cualquier pareja de valores x1 y x2, elementos del intervalo (a, b)⊂Df, se cumple que:
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) entonces f(x) es creciente (si al aumentar la “x” aumenta la “y”).
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) entonces f(x) es decreciente (si al aumentar la “x” disminuye la “y”).

5. Simetría

La función es simétrica con respecto al eje Y, se cumple que ∀x∈D: f(x) = f(-x)). La parte de
la gráfica, a la derecha del eje Y, es una reflexión de la parte a la izquierda de él y viceversa.

6. El dominio y codominio

El Df, son todos los valores x∈R para los cuales f no tienen limitaciones (restricciones).
El Cdf son todas las imágenes f(x), cuando x recorre todo el dominio.

Si f(x) = │x│: Df = R y Cdf = [0, + ∞) Si f(x) = -│x│: Df = R y Cdf = [0, - ∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 95 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 1. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = │x│}, y determinar si es función.

Observación: f(x) = +│x│, las semirrectas se abren hacia arriba.

P1. Punto de corte eje X (Hallar g(x) = 0).

x, si x≥0
Aplicando la definición: |x|= { , para resolver: g(x) = 0 → │x│= 0
-x, si x<0

-∞ 0 +∞

│x│ –x x
│x│ = 0 -x = 0 x=0
x=0
0∉(-∞,0) 0∈[0, ∞)
CS1 = { } CS2 = {0}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {0}

Punto de corte: (0,0).

P2. Punto de corte eje Y (Hallar g(0)): Derechos de Autor 2020


Copia autorizada por la
g(x) = │x│→ g(0) = │0│ = 0.
pandemia.
Punto de corte: (0,0). La gráfica pasa por el origen.

P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]

Graficar el punto de corte con el eje X, en la recta real, para obtener los intervalos.

I1 I2
- +
-∞ +∞
0
I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)
g(x1) = │-2│= 2 g(x1) = │1│= 1
g(x2) = │-1│= 1 g(x2) = │2│= 2
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2). x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2).
g(x) es decreciente g(x) es creciente

Observación: la función es creciente para los intervalos positivos (+) y es decreciente para los
negativos (-). Interpretación geométrica: si una función es creciente en un
intervalo, su gráfica va hacia arriba, y si es decreciente va hacia abajo.

x, si x ≥ 0
P4. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión: f(x) = |x| = {
-x, si x < 0

I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)


g(x)= │x│ g(x)= │x│
g(x)= - (x) g(x)= + (x)
y = -x (ecuación semirrecta 1) y = x (ecuación semirrecta 2)

P5. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)).

g(x) = │x│ = x, g(-x) = │-x│= x → g(x) = g(-x), ∀x∈D.

∴ g(x) es simétrica respecto del eje Y.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 96 Función por partes y valor absoluto
P6. Dominio y Codominio.

Dg = R, no existen restricciones para x en: g(x) = │x│.

Codominio: se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo. Por ejemplo:

I2 = [0, +∞) → [1] x ≥ 0 [2] y = x

El 1er miembro de [1], es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [1], se tiene:

x ≥ 0 → y ≥ 0 → Cdg = Rg = [0, + ∞)

Luego, se grafica la función considerando los siguientes datos:

Puntos de corte eje X: (0,0) g(x) = │x│


Punto de corte eje Y: (0,0). x y
Función creciente (+): (0, +∞) 0 0
Función decreciente (-): (- ∞, 0) 1 1
Dg = R y Cdg = [0, + ∞). -1 1
∴ g(x) = │x│, es función; g: R → [0, + ∞)

Observación:

El Cdg es la proyección
de la gráfica sobre el
eje y: Cdg = [0, + ∞).
El Dg es la proyección
de la gráfica sobre el
eje x: Dg = R.

Ejemplo 2. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = -│x│}, y determinar si es función.

Siguiendo el mismo proceso se obtiene la siguiente gráfica:

g(x) = -│x│
x y
0 0
1 -1
-1 -1
2 -2
-2 -2

∴ g(x) = -│x│, es función; g: R → [0, -∞)

La gráfica de: g(x) = -│x│, es una reflexión en el eje X (se refleja debajo del eje X) de: g(x) = │x│. Por
lo mimo, cambia el codominio. Cdg = [0, -∞).

Observación: gráficamente el Dg es la proyección de la gráfica sobre el eje X y el Cd g o Rg es la proyección


de la gráfica sobre el eje Y. Por lo tanto, D g = R y Cdg = [0, -∞).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 97 Función por partes y valor absoluto
4.3.1.2. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = ± │ax│.

En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  b = 0. Se presentan dos casos:

[1] f(x) = │ax│ [2] f(x) = -│ax│

PROPIEDADES

1. Si f(x) = │ax│ las semirrectas se abren hacia arriba caso contrario, f(x) = -│ax│, hacia abajo.

2. El coeficiente a define la ampliación horizontal de la gráfica (se estira o se encoge respecto


del eje Y). En la siguiente definición general, ver transformaciones en el capítulo anterior, se
escribe k en lugar de a:

Ampliación horizontal: f1(x) = f(kx); k > 0:

[1] k > 1: Encogimiento [2] 0 < k < 1: Estiramiento

Ejemplo 1. Graficar: y =│2x│, y =│x│, y =│0,5x│.

La gráfica de: y =│2x│, es la misma que: y =│-2x│:

y =│2x│→ y =│2││x│→ y = 2│x│ Derechos de Autor 2020


y =│-2x│→ y =│-2││x│→ y = 2│x│
Copia autorizada por la
pandemia.
Ejemplo 2. Graficar: y = -│2x│, y = -│x│, y = -│0,5x│.

Se obtienen por reflexión de las gráficas del ejercicio 1.

Observación: la función valor absoluto de la forma y = ± │ax│, cumple con las demás propiedades de la
función valor absoluto simple.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 98 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 3. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = │3x│}, y determinar si es función.

Observación: g(x) = +│x│, las semirrectas se abren hacia arriba.

P1: Punto de corte eje X (Calcular g(x) = 0):

Aplicando la definición de |x| para resolver: g(x) = 0, se tiene:

3x, si 3x ≥ 0
|3x| = {
-3x, si 3x < 0

-∞ 0 +∞
│3x│ –3x 3x
│3x│ = 0 -3x = 0 3x = 0
x=0 x=0
0∉(-∞,0) 0∈[0, ∞)
CS1 = { } CS2 = {0}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {0}

Punto de corte: (0,0).

P2: Punto de corte eje Y (Calcular g(0)):


g(x) = │3x│→ g(0) = │3(0)│→ g(0) = │0│→ g(0) = 0
Punto de corte: (0,0). La gráfica pasa por el origen.

P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]


Graficar el punto de corte con el eje X, en la recta real, para obtener los intervalos.

I1 I2
- +
-∞ +∞
0
I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)
g(x) = │3x│ g(x) = │3x│
g(x1) = │3(-2) │= 6 g(x1) = │3(1) │= 3
g(x2) = │3(-1) │= 3 g(x2) = │3(2) │= 6
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2).
g(x) es decreciente g(x) es creciente

Observación: la función es creciente para los intervalos (+) y es decreciente para los (-).

x, si x ≥ 0
P4. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión: f(x) = |x| = {
-x, si x < 0
I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)
g(x)= │3x│ g(x)= │3x│
g(x)= - (3x) g(x)= + (3x)
y = -3x (ecuación semirrecta 1) y = 3x (ecuación semirrecta 2)

P5. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)).

g(x) = │3x│ = 3x g(-3x) = │-3x│= 3x → g(x) = g(-x), ∀x∈D.


∴ g(x) es simétrica respecto del eje Y.

P6. Dominio y Codominio.


En: g(x) = │3x│, Dg = R (no existen restricciones para x).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 99 Función por partes y valor absoluto
Codominio: se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo. Por ejemplo:

I2 = [0, +∞) → [1] x ≥ 0 y = 3x → [2] y/3 = x

El 1er miembro de [1], es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [1] , se tiene:

x ≥ 0 → y/3 ≥ 0 → y ≥ 0 → Cdg = [0, + ∞)

P7. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores

G
x y
Observación: La recta vertical (RV) RV
-2 6
interseca la gráfica en todos los
-1 3
puntos del dominio. Ninguna recta
0 0
vertical (RV) interseca la gráfica en
1 3
más de un punto.
2 6

∴ g(x) = │3x│, es función; g: R → [0, + ∞)

4.3.1.3. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = ±│ax + b│.

En las funciones de esta forma se tiene: a ≠ 0  b ≠ 0. Se presentan cuatro casos:

[1] f(x) = ±│ax + b│ [2] f(x) = ±│ax - b│ [3] f(x) = ±│-ax + b│ [4] f(x) = ±│- ax - b│

PROPIEDADES

1. Si: +│ax+b│, las semirrectas se abren hacia arriba.


2. Si: -│ax+b│, las semirrectas se abren hacia abajo.
3. Si b > 0 la gráfica se desplaza dicho valor hacia la izquierda
4. Si b < 0 la gráfica se desplaza dicho valor hacia la derecha.
5. Punto de corte eje X: (xi,0).
6. Punto de corte eje Y: (0, y1) La gráfica no pasa por el origen.
7. La gráfica es creciente y decreciente
8. La gráfica no es simétrica con respecto al eje Y. No se cumple que: f(x) = f(-x), ∀x∈D.
9. El dominio y la imagen son:
f(x) = │ax + b│: Df = R y Cdf = [0, + ∞) f(x) = -│ax + b│: Df = R y Cdf = [0, - ∞)

Ejemplo 1. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = │x-2│}, y determinar si es función.

P1. Punto de corte eje X (Hallar g(x) = 0).


Aplicando la definición de |x| , para resolver g(x) = 0, se tiene:

x-2, si x-2 ≥ 0 x-2, si x ≥ 2


|x-2| = {  |x-2| = {
-(x-2), si x-2 < 0 -(x-2), si x < 2

-∞ 2 +∞
│ x-2│ –( x-2) x-2
│ x-2│ = 0 -( x-2) = 0 x-2 = 0
x=2 x=2
2 ∉(-∞,2) 2∈[2, ∞)
CS1 = { } CS2 = {2}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {2}

Punto de corte: (2,0). La gráfica no pasa por el origen.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 100 Función por partes y valor absoluto
P2. Punto de corte eje Y. (Hallar g(0)):
G
g(x) = │x-2│ → g(0) = │0 -2│ → g(0) = 2.
x y
Punto de corte: (0,2).
-3 5
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] -2 4
Graficar el punto de corte con el eje X, -1 3
para obtener los intervalos. 0 2
1 1
I1 I2
2 0
- +
3 1
-∞ +∞
2 RV
I1 = (-∞, 2) I2 = [2, +∞)
g(x1) = │0-2│= 2 g(x1) = │3-2│= 1
g(x2) = │1,5-2│= 0,5 g(x2) = │5-2│= 3
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2).
g(x) es decreciente g(x) es creciente

P4. Funciones parciales.

x, si x ≥ 2
f(x) = |x| = {
-x, si x < 2

I1 = (-∞,2): I2 = [2,+∞):
g(x) =│x-2│ g(x) =│x-2│
g(x) =-(x-2) g(x) = +(x-2)
Observación: La recta vertical
y = -x+2 y = x-2
(RV) interseca la gráfica en todos
(ecuación semirrecta 1) (ecuación semirrecta 2)
los puntos del dominio. Ninguna
P5. Simetría eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)). recta vertical (RV) interseca la
g(x) = │x-2│ = x-2, g(-x) = │-x-2│= x+2 gráfica en más de un punto.
g(x) ≠ g(-x), ∀x∈D.
∴ La gráfica no es simétrica

P6. Dominio y Codominio.

Dg = R , no existen restricciones para x en: g(x) = │x-2│.

Codominio: se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo. Por ejemplo:

I2 = [2, +∞) → [1] x ≥ 2 [2] y = x -2

Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]:

x≥2 → x-2≥2–2 → x - 2 ≥ 0 [3]

El 1er miembro de la desigualdad [3] es igual al 2do de la ecuación [2]. Sustituyendo [2] en [3]:

y ≥ 0 → Cdg = [0, + ∞)

P7. Luego, se grafica la función (ver tabla de valores):

∴ g(x) = │x-2│, es función; g: R → [0, +∞)

Ejemplo 2. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y =│-x+5│}, y determinar si es función.

Para cambiar el signo negativo de la variable, se tiene:


y =│-x+5│→ y =│-1(x-5)│ → y =│-1││(x-5)│ → y =│x-5│

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 101 Función por partes y valor absoluto
P1. Punto de corte eje X (Hallar g(x) = 0).

Aplicando la definición de |x| , para resolver g(x) = 0, se tiene:

x-5, si x-5 ≥ 0 x-5; si x ≥ 5


|x-5| = {  |x-5| = {
-(x-5), si x-5 < 0 -(x-5); si x < 5

-∞ 5 +∞
│ x-5│ –( x-5) x-5
│ x-5│ = 0 -( x-5) = 0 x-5 = 0
x=5 x=5
5 ∉(-∞,5) 5∈[5, ∞)
CS1 = { } CS2 = {5}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {5}

Punto de corte: (5,0). La gráfica no pasa por el origen.

P2. Punto de corte eje Y (Hallar g(0)).


y=-x+5 y=x-5
g(x) = │x-5│ → g(0) = │0 -5│ → g(0) = 5
x y x y
Punto de corte: (0,5)
-2 7 5 0
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] 0 5 6 1
Graficar el punto de corte con el eje X, 2 3 8 3
para obtener los intervalos. RV

I1 I2
- +
-∞ +∞
5

I1 = (-∞, 5) I2 = [5, +∞)


g(x) = │x-5│ g(x) = │x-5│
g(x1) = │2 - 5│= 3 g(x1) = │6 - 5│= 1
g(x2) = │4 - 5│= 1 g(x2) = │8 - 5│= 3
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2). x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2).
g(x) es decreciente g(x) es creciente Observación: La recta vertical
(RV) interseca la gráfica en todos
Observación: g(x) es creciente en el intervalo (+)
los puntos del dominio. Ninguna
y es decreciente en el (-).
recta vertical (RV) interseca la
P4. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión: gráfica en más de un punto.
x, si x ≥ 5
f(x) = |x| = {
-x, si x < 5
I1 = (-∞, 5) I2 = [5, +∞)
g(x) = │x-5│ g(x)= │x-5│
g(x) = - (x-5) g(x)= +(x-5)
y = -x + 5 (ecuación 1) y = x-5 (ecuación 2)
P5. Simetría eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)). Derechos de Autor 2020
g(x) = │x-5│ = x-5, g(-x) = │-x-5│= -x-5 Copia autorizada por la
g(x) ≠ g(-x), ∀x∈D. pandemia.
∴ La curva no es simétrica

P6. Dominio y codominio.


Dg = R; no existen restricciones para x en: g(x) = │x-5│.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 102 Función por partes y valor absoluto
Codominio: Se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo.

I2 = [5, ∞) → [1] x ≥ 5 [2] y = x -5

Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]

x≥5→ x- 5 ≥ 5– 5 → [3] x-5 ≥ 0

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3]:

y ≥ 0 → Cdg = [0, + ∞)

P7. Graficar g(x)

∴ g(x) = │-x+5│, es función; g: R → [0, +∞)

Ejemplo 4. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = -│3x-6│}, y determinar si es función.

Observación: g(x) = -│x│, las semirrectas se abren hacia abajo.

P1: -│3x-6│, las semirrectas se abren hacia abajo.

P2: Punto de corte eje X (Calcular g(x) = 0):

Aplicando la definición de |x| , para resolver g(x) = 0, se tiene:

3x-6, si 3x-6 ≥ 0 3x-6, si x ≥ 2


|3x-6| = {  |3x-6| = {
-(3x-6), si 3x-6 < 0 -(3x-6), si x < 2

-∞ 2 +∞
│ 3x-6│ –( 3x-6) 3x-6
-│ 3x-6│ = 0 -[-( 3x-6)] = 0 3x-6 = 0
x=2 x=2
2∉(-∞,2) 2∈[2, ∞)
CS1 = { } CS2 = {2}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {2}

Punto de corte: (2,0). La gráfica no pasa por el origen.


G
P3: Punto de corte eje Y (Calcular g(0)):
x y
g(x) = -│3x-6│→ g(0) = -│3(0)-6│→ g(0) = -6 -1 -9
Punto de corte: (0, -6) 0 -6
1 -3
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
2 0
Graficar el punto de corte con el eje X,
3 -3
para obtener los intervalos.
4 -6
I1 I2 RV
- +
-∞ +∞
2
I1 = (-∞, 2) I2 = [2, +∞)
g(x) = -│3x-6│ g(x) = -│3x-6│
g(x1) = -│3(0)-6│= -6 g(x1) = -│3(3)-6│= -3
g(x2) = -│3(1)-6│= -3 g(x2) = -│3(4)-6│= -6
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)
g(x) es creciente g(x) es decreciente

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 103 Función por partes y valor absoluto
P5. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión:

x, si x ≥ 2
f(x) = |x| = {
-x, si x < 2

I1 = (-∞, 2) I2 = [2, +∞)


g(x) = -│3x-6│ g(x) = -│3x-6│
g(x) = -[-(3x-6)] g(x) = -[(3x-6)]
g(x) = + (3x-6) g(x) = - (3x-6)
y = 3x - 6 (ecuación semirrecta 1) y = -3x+6 (ecuación semirrecta 2)

P6. Simetría eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)).

g(x) = -│3x-6│ = -3x+6, g(-x) = -│-3x-6│= 3x + 6


g(x) ≠ g(-x), ∀x∈D.
∴ La curva no es simétrica

P7. Dominio y codominio.

Dg = R: No existen restricciones para x en: g(x) = -│3x-6│.

Codominio: Se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo.

I2 = [2, ∞)→ [1] x ≥ 2 [2] y = -3x +6

Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]:

x≥2 → -3x ≤ -6 → [3] -3x + 6 ≤ 0

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3]:

y ≤ 0 → Cdg = [0, -∞)

P8. Trazar la gráfica.

∴ g(x) = -│3x-6│, es función; g: R → [0, -∞)

4.3.1.4. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = ± │ax + b│+ k.

En las funciones de la forma: f(x) = ± │ax + b│+ k, se tiene:

PROPIEDADES

1. El valor de k, en la función anterior, determina deslizamientos verticales respecto del eje X.


Si k > 0, la gráfica se desplaza dicho valor hacia arriba, caso contrario hacia abajo, del eje X.
2. Existen dos puntos de corte con el eje X. Por lo tanto, se presentan 2 ecuaciones.
3. Para determinar el vértice de la gráfica se halla el promedio de los puntos de corte y se
considera el desplazamiento vertical. Se determina mediante la expresión: V( x ̅, ± k).

Ejemplo 1. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = -│2x-5│+ 1}, y determinar si es función.

Observación: g(x) = -│x│, las semirrectas se abren hacia abajo.

P1. Puntos de corte eje X (Hallar g(x) = 0).

Aplicando la definición de |x| , para resolver g(x) = 0, se tiene:

2x-5, si 2x-5 ≥ 0 2x-5, si x ≥ 2,5


|2x-5| = {  |2x-5| = {
-(2x-5), si 2x-5 < 0 -(2x-5), si x < 2,5

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 104 Función por partes y valor absoluto
-∞ 2,5 +∞
│ 2x-5│ –( 2x-5) 2x-5
-│ 2x-5│+ 1 = 0 -[-( 2x-5)]+1 =0 -(2x-5) + 1 = 0
x=2 x=3
2∈(-∞;2,5) 3∈[2,5; ∞)
CS1 = {2} CS2 = {3}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {2,3}

Punto de corte: (2,0), (3,0). La gráfica no pasa por el origen.

P2. Vértice (Hallar: V(x


̅, ± k))

V(2,5;1). G
x y
P3. Punto de corte eje Y (Hallar g(0)). -1 -6
0 -4
g(x) = -│2x-5│+1 → g(0) = -│0 -5│+1 → g(0) = -4
1 -2
Punto de corte eje: (0,-4).
2 0
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] 2,5 1
Graficar la x
̅ de los puntos de corte con el eje X, 3 0
en la recta real, para obtener los intervalos.

I1 I2 RV
+ -
-∞ +∞
2,5

I1 = (-∞; 2,5) I2 = [2,5; +∞)


g(x1) = -│2(0)-5│+1 = -4 g(x1)= -│2(3)-5│+ 1 = 0
g(x2) = -│2(2)-5│+ 1 = 0 g(x2)= -│2(5)-5│+ 1 = -4
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2).
g(x) es creciente g(x) es decreciente

P5. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión:

x; x ≥ 2,5
f(x) = |x| = {
-x; x < 2,5
I1 = (-∞; 2,5) I2 = [2,5; +∞) Observación: La recta vertical
g(x) = -│2x-5│ g(x) = -│2x-5│ (RV) interseca la gráfica en todos
g(x) = - [-(2x-5)] + 1 g(x) = - (2x-5) + 1 los puntos del dominio. Ninguna
g(x) = + (2x-5) + 1 g(x) = - 2x + 5 +1 recta vertical (RV) interseca la
y = 2x - 4 (ecuación 1) y = -2x+6 (ecuación 2) gráfica en más de un punto.
P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D. f(x) = f(-x)).

g(x) = -│2x-5│+1 = -2x+6 g(-x) = -│2(-x)-5│+1 = 2x+6


g(x) ≠ g(-x), ∀x∈D. Derechos de Autor 2020
∴ g(x) no es simétrica respecto del eje Y. Copia autorizada por la
pandemia.
P7. Dominio y codominio.

Dg = R: No existen restricciones para x en: g(x) = -│2x-5│+1.

Codominio: Se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo.

I2 = [2,5; ∞) → [1] x ≥ 2,5 → [2] y = -2x+6

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 105 Función por partes y valor absoluto
Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]:

x ≥ 2,5 → -2x ≤ -5 → [3] -2x + 6 ≤ 1

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3]:

y ≤ 1 → Cdg = [1, -∞)


P8. Trazar la gráfica de g(x).

∴ g(x) = -│2x-5│+1, es función; g: R → [1, -∞)

Ejemplo 2. Graficar la relación: g(x) = │x-2│+3, y determinar si es función.


P1. Punto de corte eje X (Hallar g(x) = 0).
Aplicando la definición de |x| , para resolver g(x) = 0, se tiene:

x-2, si x-2 ≥ 0 x-2, si x ≥ 2


|x-2| = {  |x-2| = {
-(x-2), si x-2 < 0 -(x-2), si x < 2

-∞ 2 +∞
│ x-2│ –( x-2) x-2
│ x-2│ + 3 = 0 -( x-2)+3 = 0 x-2+3 = 0
x=5 x=1
5 ∉(-∞,2) 1 ∉[2, ∞)
CS1 = { } CS2 = { }
CS = CS1 U CS2 ; CS = { }
Punto de corte: No existe. La grafica no tiene puntos de corte con el eje X porque las
semirrectas se abren hacia arriba y el vértice se desplaza 3 unidades en el mismo sentido.

P2. Vértice (Hallar: V( x


̅, ± k).

Se considera el número crítico y la traslación vertical: V(2, 3)

P3. Punto de corte eje Y (Hallar g(0)).

g(x) = │x-2│+3 → g(0) = │-2│+3 → g(0) = 5 y=x+1 y = -x+5


Punto de corte: (0,5). x y x y
2 3 -2 7
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] 4 5 0 5
Graficar el número crítico, en la recta real, 6 7 1,5 3,5
para obtener los intervalos.
I1 I2
- + RV
-∞ +∞
2

I1 = (-∞; 2) I2 = [2, +∞)


g(x1)= │2(0)-2│+3= 5 g(x1)= │2(3)-2│+3= 7
g(x2)= │2(1)-2│+3= 3 g(x2)= │2(5)-2│+3= 11
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
g(x) es decreciente g(x) es creciente

x, si x ≥ 2
P5. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión: f(x) = |x| = {
-x, si x < 2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 106 Función por partes y valor absoluto
I1 = (-∞, 2) I2 = [2, +∞)
g(x) = │x-2│+3 g(x) = │x-2│+3
g(x) = -(x-2)+3 g(x) = + (x-2)+3
g(x) = -x + 2 + 3 g(x) = x - 2 + 3
y = -x + 5 (ecuación semirrecta 1) y = x+1 (ecuación semirrecta 2)

P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D. f(x) = f(-x)).

g(x) =│x-2│+3 = x+1 g(-x) = │-x-2│+3 = -x+1 → g(x) ≠ g(-x), ∀x∈D.


∴ g(x) no es simétrica

P7. Dominio y codominio.

Dg = R: No existen restricciones para x en: g(x) = │x-2│+3.

Codominio: Se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo.

I2 = [2, ∞) → [1] x ≥ 2 → [2] y = x+1

Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]:

x≥2 → x+1≥2+1 → [3] x + 1 ≥ 3

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3]:

y ≥ 3 → Cdg = [3, ∞)

P8. Trazar la gráfica.

∴ g(x) = │x-2│+3, es función; g: R → [3, ∞)

Ejemplo 3. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = -0,3│x│+2 }, y determinar si es función.

Observación: g(x) = - │x│, las semirrectas se abren hacia abajo .

P1: Punto de corte eje X (Hallar g(x) = 0):


Aplicando la definición de │x│ para resolver: g(x) = 0, se tiene:

x, si x≥0
|x|= { -∞ 0 +∞
-x, si x<0

│x│ –x x
-0,3│x│+2 = 0 -0,3(-x) + 2 = 0 -0,3(x) + 2 = 0
x = -2/0,3 = -6,6 x = 2/0,3 = 6,6
-6,6∈(-∞,0) 6,6∈[0, ∞)
CS1 = {-6,6} CS2 = {6,6}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {-6,6; 6,6}

Punto de corte: (6,6;0), (-6,6;0)

P2: Vértice (Hallar: V( x


̅, ± k)
V(0, 2). Observación: x
̅ = [6,6 + (-6,6)]/2 → x
̅=0

P3: Punto de corte eje Y (Hallar g(0)):


g(0) = -0,3│0│+2 = 2
Punto de corte: (0, 2)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 107 Función por partes y valor absoluto
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
Graficar la x
̅ de los puntos de corte, en la recta real, G
para obtener los intervalos. x y
I1 I2 -3 1,1
+ - -2 1,4
-∞ +∞ -1 1,7
0
0 2
I1 = (-∞; 0) I2 = [0, +∞) 1 1,7
g(x) = -0,3│x│+ 2 g(x) = -0,3│x│+ 2 2 1,4
g(x1)= -0,3│-4│+ 2 = 0,8 g(x1)= -0,3│1│+ 2 = 1,7
g(x2)= -0,3│-1│+ 2 = 1,7 g(x2)= -0,3│2│+ 2 = 1,4
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) RV
g(x) es creciente g(x) es decreciente

P5. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión:


x, si x ≥ 0
f(x) = |x| = {
-x, si x < 0

I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)


g(x) = -0,3│x│+ 2 g(x) = -0,3│x│+ 2
g(x) = -0,3(-x)+ 2 g(x) = -0,3(x) + 2
y = 0,3x + 2 y = -0,3x + 2
(ecuación semirrecta 1) (ecuación semirrecta 2)

P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D. f(x) = f(-x)).

g(x) =-0,3│x│+2 = -0,3x+2 g(-x) = -0,3│-x│+2 = -0,3x+2


g(x) = g(-x), ∀x∈D.
∴ g(x) es simétrica respecto del eje y

P7. Dominio y codominio.

En: g(x) = -0,3│x│+ 2, Dg = R (No existen restricciones para x).

Codominio: Se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo.

I2 = [0, ∞) → [1] x ≥ 0 → [2] y = -0,3x + 2

Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]:

x≥0 → -0,3x ≤ 0 → [3] -0,3x + 2 ≤ 2

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3]:

y ≤ 2 → Cdg = [2, -∞)

Luego, se grafica g(x):

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio. Ninguna recta
vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ g(x) = -0,3│x│+2, es función; g: R → [2, -∞)

4.3.1.5. FUNCIÓN DE LA FORMA: f(x) = │a1x+b1│+│a2x+b2│

En los ejercicios de este tipo, dos valores absolutos con funciones lineales (a1 = a2 = ±1, b1 y b2 constantes
reales), se presentan gráficas que tienen una o dos funciones constantes (segmento o semirrecta
horizontal), según el caso. Por ejemplo:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 108 Función por partes y valor absoluto
1. f(x) = │x+1│+│-x+2│

Los signos de los resultados de los dos valores absolutos son


positivos. La gráfica tiene:

1 función lineal con pendiente negativa en el (-∞, -1)


1 función constante (y=3) en el [-1,2).
1 función lineal con pendiente positiva en el [2, + ∞).

La distancia entre los puntos -1 y 2, indica el desplazamiento


vertical de la gráfica (y=3) hacia arriba. La gráfica no tiene vértice.

2. f(x) = │x+1│-│-x+2│

Los signos de los resultados de los dos valores absolutos son: el


primero positivo y el segundo negativo. La gráfica tiene:

1 función constante en el intervalo (-∞, -1)


1 función lineal con pendiente positiva en el [-1,2)
1 función constante en el [2,+∞)

La distancia entre los puntos -1 y 2, indica el desplazamiento vertical


de la gráfica correspondiente a la función constante (y=3), hacia
arriba. Del mismo modo, con la gráfica de la función y = -3. La gráfica
no tiene vértice.

3. f(x) = -│x+1│+│x-2│

Los signos de los resultados de los dos valores absolutos son: el


primero negativo y el segundo positivo. La gráfica tiene:

1 función constante en el intervalo (-∞, -1)


1 función lineal con pendiente negativa en el intervalo [-1,2)
1 función constante en el intervalo [2,+∞)

La distancia entre los puntos -1 y 2 indica el desplazamiento vertical


de la gráfica correspondiente a la función constante (y=3), hacia
arriba. Del mismo modo con la función y = -3. La gráfica no tiene vértice.

4. f(x) = - │x+1│-│x-1,5│

Los signos de los resultados de los dos valores absolutos son: el


primero negativo y el segundo negativo. La gráfica tiene:

1. función lineal con pendiente positiva en (-∞, -1)


2. función constante en [-1;1,5)
3. función lineal con pendiente negativa; en [1,5 ; +∞),
respectivamente.

La distancia entre estos dos puntos indica el desplazamiento vertical


de la gráfica correspondiente a la función constante (y=2,5), hacia abajo.
La gráfica no tiene vértice.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 109 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 1. Graficar: f(x) = │x-1│+│-x+2│, y determinar si es función.

P1. Puntos de referencia con el eje X (Hallar f(x) = 0).


Aplicando la definición a cada una de las expresiones con valor absoluto:

│x│= x, si x ≥ 0: │x-1│= x-1, si x-1 ≥ 0 → │x-1│= x-1, si x ≥ 1


│x│= -x, si x < 0: │x-1│= -(x-1), si x-1 < 0 → │x-1│= -x+1, si x < 1

│x│= x, si x ≥ 0: │-x+2│= -x+2, si -x+2 ≥ 0 → │-x+2│= -x+2, si x ≤ 2


│x│= -x, si x < 0: │-x+2│= -(- x+2), -x+2 < 0 → │-x+2│= x-2, x > 2

-∞ 1 2 +∞
│x-1│ -(x-1) (x-1) (x-1)
│x-2│ (–x+2) (-x+2) x -2
│x-1│+│-x+2│= 0 -(x-1) + (-x+2) = 0 (x-1)+( -x+2) = 0 (x-1)+(x-2) = 0
-x+1 -x + 2 = 0 x-1-x+2 = 0 2x-3 = 0
x = 1,5 1=0 x = 1,5
1,5 ∉ (-∞,1) v(p) = F 1,5 ∉ (2, ∞)
CS1 = { } CS2 = { } CS3 = { }
CS = { }

Puntos de corte con el eje X: No existen. Puntos de referencia en el eje X: (1, 0) y (2,0).

P2: Vértice (Hallar: V( x


̅, ± k)

Cuando los puntos de referencia son


Y =-2x+3 Y=1 Y = 2x-3
diferentes no existe un vértice. La gráfica
X Y x Y x Y
se desplaza hacia arriba o hacia abajo el valor
-2 7 1 1 2 1
de la distancia entre los dos puntos de
-1 5 1,5 1 3 3
referencia.
0 3 2 1 4 5
P3. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)).
f(x) = │x-1│+│-x+2│ → f(0) = │1│+│2│→ f(0) = 3.
Punto de corte eje Y: (0,3).

P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]


Graficar los puntos de referencia, en la recta real,
para obtener los intervalos.

I1 I2 I3
-∞ +∞
1 2
│ x-1│ - + +
│ 2-x│ + + -

I1 = (-∞; 1) I3 = [2, +∞)


f(x) = │x-1│+│-x+2│ f(x) = │x-1│+│-x+2│
f(x1) = │-1-1│+│1+2│= 5 f(x1) = │3-1│+│-3+2│= 3
f(x2) = │0-1│+│0+2│= 3 f(x2) = │4-1│+│-4+2│= 5
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es creciente

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 110 Función por partes y valor absoluto
P5. Funciones parciales.
I1 = (-∞, 1) I2 = [1, 2) I3 = [2, +∞)
f(x) = │x-1│+│2-x│ f(x) = │x-1│+│2-x│ f(x) = │x-1│+│2-x│
f(x)= -(x-1) + (2-x) f(x)= +(x-1) + (2-x) f(x) = +(x-1) - (2-x)
y = -2x + 3 y = 1 (función constante) y = 2x - 3

P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)).

Si consideremos un punto en el dominio de la función, se tiene (contraejemplo).

f(4) = │4-1│+│-4+2│ = 5 f(-4) = │-4-1│+│4+2│ = 11


f(x) ≠ f(-x), ∀x∈D.
Derechos de Autor 2020
∴ f(x) no es simétrica respecto del eje Y. Copia autorizada por la
pandemia.
P7. Dominio y Codominio.

f(x) = │x-1│+│-x+2│, el D = R (no existen restricciones para x).

Codominio: se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo. Por ejemplo:

I3 = [2, +∞) → [1] x ≥ 2 [2] y = 2x - 3

Luego, se transforma el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2].

x ≥ 2 → 2x ≥ 4 → 2x -3 ≥ 4 -3 → 2x -3 ≥ 1 [3]

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3], se tiene:

y ≥ 1 → Cdf = [1, + ∞)

P7. Trazar la gráfica (ver tabla de valores):

∴ f(x) = │x-1│+│-x+2│, es función; f: R → [1, + ∞)

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función.

1. R = {(x,y)∈RxR/ y= │3x│} 2. R = {(x,y)∈RxR/ y= │x+2│}


3. R = {(x,y)∈RxR/ y= │x-3│} 4. R = {(x,y)∈RxR/ y= │-x+1│}
5. R = {(x,y)∈RxR/ y= │-x- 0,5│} 6. R = {(x,y)∈RxR/ y= │1/4x- 1/3│}
7. R = {(x,y)∈RxR/ y= │4x-3│-2} 8. R = {(x,y)∈RxR/ y= -│x-3│+1}
9. R = {(x,y)∈RxR/ y= -│x-5│- 2} 10. R = {(x,y)∈RxR/ y= -│-x- 0,5│}
11. R = {(x,y)∈RxR/ y= │x-2│+│-x+3│} 12. R = {(x,y)∈RxR/ y= │x-2│-│-x+3│}
13. R = {(x,y)∈RxR/ y= -│x-3│+│-x+4│} 14. R = {(x,y)∈RxR/ y= -│x-1│-│-x+3│}

4.3.2. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO DE SEGUNDO GRADO

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = ±│ax2 + bx + c│}, donde a, b, y c son constantes reales
y a ≠ 0, es la función general valor absoluto de 2do grado. Generalmente, en forma abreviada se escribe:
f(x) = ±│ax2 + bx + c│ ó y = ±│ax2 + bx + c│. Las relaciones de este tipo se pueden graficar aplicando la
definición de valor absoluto o por simetrización.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 111 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 1: Graficar la relación F = {(x, y)∈RxR/y = │3x2 – 1│}, y determinar si es función.

Observación: f(x) = +│x│, las ramas de la curva se abren hacia arriba.

P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)


Aplicando la definición de │x│ para resolver: f(x) = 0, se tiene:

│x│= x; x ≥ 0: │3x2–1│= 3x2–1; 3x2–1 ≥ 0 → │3x2–1│= 3x2–1; x ≥ 0,58 (≈)


│x│= -x; x < 0: │3x2–1│= -(3x2–1); 3x2–1 < 0 → │3x2–1│= -(3x2–1); x < 0,58 (≈)

-∞ 0,58 +∞
│3x2–1│ -(3x2–1) 3x2–1
│3x2–1│ = 0 -(3x2–1) = 0 3x2–1 = 0
x = ±0,58 x = ±0,58
0,58 ∉ (-∞;0,58) -0,58 ∉ [0,58; ∞)
CS1 = {-0,58} CS2 = {0,58}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {-0,58; 0,58}

Punto de corte: (-0,58;0), (0,58;0)

P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f (0)) F


f(x) = │3x2 -1│→ f(0) = │3(0)2 -1│ → f(0) = 1 x y
Punto de corte (0, 1) -0,58 0
0,58 0
P3: Vértice (Hallar: V( x
̅, f( x
̅ ))
0 1
x
̅ = [0,58 + (-0,58)]/2→ x ̅=0
-1 2
V(0, 1).
1 2
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
Graficar los intervalos (puntos de corte y el vértice).

I1 I2 I3
-∞ - + - + +∞
-0,58 0 0,58

D C D C
Observación: El vértice divide al I2 en dos intervalos

P5. Funciones parciales.


No se considera el vértice

I1 I2 I3
-∞ + - + +∞
-0,58 0,58

I1 = (-∞; -0,58) I2 = (-0,58; 0) I2 = (0; 0,58) I3 = [0,58; +∞)


f(x) = │3x2 – 1│ f(x) = │3x2 – 1│ f(x) = │3x2 – 1│ f(x) = │3x2 – 1│
f(x)= +(3x2 – 1) f(x)= -(3x2 – 1) f(x)= -(3x2 – 1) f(x)= +(3x2 – 1)
y = 3x2 - 1 y = -3x2 + 1 y = -3x2 + 1 y = 3x2 - 1

P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)).


f(x) = │3x2 -1│ f(-x) = │3(-x)2 -1│ → f(-x) = │3x2 -1│
∴ f(x) es simétrica respecto del eje Y porque: f(x) = f(-x).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 112 Función por partes y valor absoluto
P7. Dominio y Codominio.
En: f(x) = │3x2 -1│, el D = R (no existen restricciones para x).

Codominio: se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo. Por ejemplo:


I3 = [0,58; +∞) → [1] x ≥ 0,58 [2] y = 3x2 - 1
Luego, se transforma el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]
x ≥ 0,58 → x2 ≥ 0,58x → 3x2 ≥ 1,74x → 3x2 -1 ≥ 1,74x -1 [3]
El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3], se tiene:
y ≥ 1,74x -1 → y ≥ 1,74(0,58) -1 → y ≥ 0 → Cdf = [0, + ∞)

P8. Trazar la gráfica:

∴ f(x) = │3x2 -1│, es función; f: R → [0, + ∞)

Ejemplo 2. Graficar: f(x) = │x2 - 5x +6│, y determinar si es función.

Observación: f(x) = +│x│, las ramas de la curva se abren hacia arriba.

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).

Aplicando la definición de │x│ para resolver: f(x) = 0, se tiene:

│x2 - 5x +6│ = │(x-3)(x-2)│= │x-3││x-2│

│x│= x; x ≥ 0: │ x-3│= x-3; x-3 ≥ 0 → │ x-3│= x-3; x ≥ 3


│x│= -x; x < 0: │ x-3│= -( x-3); x-3 < 0 → │x-3│= -( x-3); x < 3

│x│= x; x ≥ 0: │ x-2│= x-2; x-2 ≥ 0 → │ x-2│= x-2; x ≥ 2


│x│= -x; x < 0: │ x-2│= -( x-2); x-2 < 0 → │x-2│= -( x-2); x < 2

-∞ 2 3 +∞
│x-2│ -(x-2) (x-2) (x-2)
│x-3│ -(x-3) -(x-3) (x -3)
│x-3││x-2│ = 0 -(x-2) [-(x-3)] = 0 (x-2)[-(x-3)] = 0 (x-2)(x-3) = 0
(x-2) (x-3) = 0 (x-2) (x-3) = 0 (x-2) (x-3) = 0
x=2 vx=3 x=2 v x=3 x=2 v x=3
x ∉ (-∞,0) 3 ∉ [2, 3) 2 ∉ [3, ∞)
CS1 = { } CS2 = {2} CS3 = {3}
CS = {2,3}

Punto de corte: (2,0), (3,0).

P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)):

f(x) = │x2 - 5x +6│→ f(0) = │ (0)2 – 5(0) +6│→ f(0) = 6.


Punto de corte: (0,6).

P3: Vértice (Hallar: V( x


̅, f( x
̅ ))

V(2,5; 0,25).

Observación: x ̅ = (2 + 3)/2 → x ̅ = 2,5


La abscisa del V no coincide con el punto crítico, existe una división del intervalo en I 2.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 113 Función por partes y valor absoluto
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
Graficar los intervalos (puntos de corte y vértice).

I1 I2 I3
-∞ - + - + +∞
2 2,5 3
D C D C

Observación: El vértice divide al I2 en dos intervalos

I1 = (-∞; 2), I3 = [3, +∞)


f(x1)= │(0)2–5(0)+6│= 6 f(x1)= │(4)2–5(4)+6│= 2
f(x2)= │(1)2–5(1) +6│= 2 f(x2)= │(5)2–5(5)+6│= 6
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es creciente

P5. Funciones parciales.


No se considera el vértice:

I1 I2 I3
-∞ + - + +∞
2 3

I1 = (-∞,2) I2 = [2; 2,5) I2 = [2,5; 3) I3 = [3, +∞)


f(x) = │x2 - 5x +6│ f(x) = │x2 - 5x +6│ f(x) = │x2 - 5x +6│ f(x) = │x2 - 5x +6│
f(x) = + (x2 - 5x +6) f(x) = -(x2 - 5x +6) f(x) = -(x2 - 5x +6) f(x) = + (x2 - 5x +6)
f(x) = x2 - 5x + 6 f(x) = -x2 + 5x -6 f(x) = -x2 + 5x - 6 f(x) = x2 - 5x +6
y = x2 - 5x + 6 y = -x2 + 5x -6 y = -x2 + 5x - 6 y = x2 - 5x +6

P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)).

f(x) = │x2 - 5x +6│  f(-x) = │(-x)2 – 5(-x) +6│= │x2 + 5x +6│


∴ f(x) no es simétrica respecto del eje Y porque f(x) ≠ f(-x)

P7. Dominio y Codominio.


En: f(x) = │x2 - 5x +6│, el D = R (no existen restricciones para x).

Codominio: Se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo.


I3 = [3, +∞) → [1] x ≥ 3 [2] y = x2 - 5x +6
Luego, transformamos el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]
x ≥ 3 → x2 ≥ 3x → x2 -5x ≥ -2x → x2 -5x+6 ≥ -2x+6 [3]
El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3], se tiene:

y ≥ -2x+6 → y ≥ -2(3)+6 → y ≥ 0 → Cdf = [0, + ∞)

P8. Trazar la gráfica.


y = x2- 5x +6 y =- x2 +5x-6 y = x2 -5x +6
x y x y x y
-1 12 2 0 3 0
0 6 2,5 0,25 4 2
1 2 3 0 5 6

∴ f(x) = │x2 - 5x +6│, es función; f: R → [0, + ∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 114 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 3. Graficar: g(x) = │-x2 + 4x│, y determinar si es función.

│-x2+4x│ = 0 → │-1││x2 - 4x│ = 0 → │x(x-4) │ = 0 → │x││x-4│ = 0

P1. Punto de corte con el eje X (Hallar f(x) = 0)


Aplicando la definición a cada una de las expresiones con valor absoluto:

│x│= x; x ≥ 0: │x-4│= x-4; x-4 ≥ 0 → │x-4│= x-4; si x ≥ 4


│x│= -x; x < 0: │x-4│= -(x-4); x-4 < 0 → │x-4│= -(x-4); x < 4

-∞ 0 4 +∞
│x│ -x x x
│x-4│ -(x-4) -(x-4) x -4
│x││(x-4) │ = 0 (-x) [-(x-4)] = 0 x(-x+4) = 0 x(x-4) = 0
x2- 4x = 0 -x2+4x = 0 x2 - 4x = 0
x=0 vx=4 x=0 vx=4 x = 0 v x= 4
x ∉ (-∞,0) 4 ∉ [0, 4) 0 ∉ [4, ∞)
CS1 = { } CS2 = {0} CS3 = {4}
CS = {0,4}

Punto de corte: (0,0), (4,0).


P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar f(0)). y = x2 - 4x
x y
g(x) = │ -x2 + 4x│ → g(0) = │(0)2 + 4(0)│
-1 5
g(0) = 0.
-2 12
Punto de corte eje Y: (0,0).
-3 21
P3: Vértice (Hallar: V( x
̅, f( x
̅ ))
y =- x2 + 4x
x
̅ = (0 + 4)/2 → x
̅=2 x y
V(2, 4). 1 3
2 4
La abscisa de V no coincide con el punto crítico,
3 3
existe una división del intervalo en I2.
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] y = x2 - 4x
Graficar los intervalos (puntos de corte y vértice). x y
4 0
I1 I2 I3 5 5
-∞ - + - + +∞ 6 12
0 2 4

Observación: El vértice divide al I2 en dos intervalos.


I1 = (-∞,0) I3 = [4, +∞)
g(x) = │-x2 + 4x│ g(x) = │-x2 + 4x│
g(x1)= │-(-2)2 + 4(-2)│= 12 g(x1)= │-(5)2 + 4(5)│= 5
g(x2)= │-(-1)2 + 4(-1)│= 5 g(x2)= │-(6)2 + 4(6)│= 12
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
g(x) es decreciente g(x) es creciente
P5. Funciones parciales.
No se considera el vértice.
I1 I2 I3
-∞ + - + +∞
0 4

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 115 Función por partes y valor absoluto
I1 = (-∞,0) I2 = [0, 2) I2 = [2, 4) I3 = [4, +∞)
g(x) = │ x2 - 4x │ g(x) = │ x2 - 4x│ g(x) = │ x2 - 4x│ g(x) = │x2 - 4x│
g(x) = + (x2 - 4x) g(x) = - (x2 - 4x) g(x) = - (x2 - 4x) g(x) = + (x2 - 4x)
g(x) = x2 - 4x g(x) = - x2 + 4x g(x) = - x2 + 4x g(x) = x2 - 4x
y = x2 - 4x y = - x2 + 4x y = - x2 + 4x y = x2 - 4x

P6. Simetría con respecto al eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x))


g(x) = │-x2 + 4x│  g(-x) = │-(-x)2 + 4(-x)│ = │-x2 - 4x│
∴ g(x) no es simétrica respecto del eje Y porque: g(x) ≠ g(-x).

P7. Dominio y Codominio.

f(x) = │-x2 + 4x│, el D = R (no existen restricciones para x).

Codominio: se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo. Por ejemplo:

I3 = [4, +∞) → [1] x ≥ 4 [2] y = x2 - 4x

Luego, transformamos el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]

x ≥ 4 → x2 ≥ 4x → x2 -4x ≥ 4x-4x → x2 -4x ≥ 0 [3]

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3], se tiene:

y ≥ 0 → Cdf = [0, + ∞)

P8. Se grafica la relación considerando las tablas de valores.

∴ f(x) = │-x2 + 4x│, es función; f: R → [0, +∞)

4.3.3. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO DE TERCER GRADO

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = ±│ a3x3 + a2x2 + a1x + a0│}, donde ai son constantes
reales y a3 ≠ 0, es la función general valor absoluto de 3er grado. Generalmente, en forma abreviada se
escribe: f(x) = ±│ a3x3 + a2x2 + a1x + a0│ ó y = ±│ a3x3 + a2x2 + a1x + a0│.

El procedimiento es similar al aplicado en los ejemplos anteriores.

Ejemplo 1. Graficar: f(x) = │x3 + 8│, y determinar si es función.

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).


Aplicando la definición de │x│ para resolver: f(x) = 0, se tiene:

│x│= x; x ≥ 0: │ x3 + 8│= x3 + 8; x3 + 8 ≥ 0 → │ x3 + 8│= x3 + 8; x ≥ -2


│x│= -x; x < 0: │ x3 + 8│= -( x3 + 8); x3 + 8 < 0 → │ x3 + 8│= -( x3 + 8); x < -2

-∞ -2 +∞
│ x3 + 8│ –(x3 + 8) ( x3 + 8)
│x3+ 8│ = 0 –(x3 + 8) = 0 x3 + 8 = 0
x = -2 x = -2
-2 ∉ (-2, -∞) -2∈[-2, ∞)
CS1 = { } CS2 = {-2}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {-2}

Punto de corte: (-2,0)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 116 Función por partes y valor absoluto
P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)): y = -x3 – 8
3 3
f(x) = │x + 8│→ f(0) = │(0) + 8│→ f(0) = 8 x y
Punto de corte: (0,8) -3 19
-2,5 7,6
P3: Vértice (Hallar: V( x
̅, f( x
̅ ))
-2,3 4,2
x
̅ = [-2 + (-2)]/2 → x̅ = -2
-2,1 1,3
V(-2, 0).

P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] y = x3 + 8


Graficar los puntos de corte y vértice, x y
para obtener los intervalos. -2 0
0 8
I1 I2
-1 7
-∞ - + +∞
-2 1 9

I1 = (-∞,-2) I2 = [-2, +∞)


f(x1)= │(-4)3 + 8│= 56 f(x1)= │(0)3 + 8│= 8
f(x2)= │(-3)3 + 8│= 19 f(x2)= │(1)3 + 8│= 9
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2). x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es creciente

P5. Funciones parciales.


I1 = (-∞, -2) I2 = [-2, +∞)
f(x)= │x3 + 8│ f(x)= │ x3 + 8│
f(x)= -( x3 + 8) f(x)= + (x3 + 8)
y = -x3 - 8 y = x3 + 8

P6. Simetría con respecto al eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)).

f(x) = │x3 + 8│  f(-x) = │(-x)3 + 8│ = │-x3 + 8│

∴ f(x) no es simétrica respecto del eje y porque: f(x) ≠ f(-x).


Derechos de Autor 2020
P7. Dominio y Codominio. Copia autorizada por la
pandemia.
Dominio

f(x) = │x3 + 8│, Df = R (No existen restricciones para la variable x).

Codominio:

Del I2 = [-2, +∞) se tiene que x ≥ -2. Luego transformamos el primer miembro de la desigualdad
en el segundo de la ecuación y = x3 + 8, de la siguiente forma:
x ≥ -2 → x3 ≥ -8 → x3+8 ≥ 8-8 → y ≥ 0 → Cdf = [0, + ∞).

P8. Luego, se grafica la relación considerando los siguientes datos:

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ f(x) = │x3 + 8│, es función; f: R → [0, +∞)

Ejemplo 2. Determinar si: f(x) = -│x3-2│-1, es función. Hallar el dominio y rango.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 117 Función por partes y valor absoluto
P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).
3
│x │= x; x ≥ 0 → │x3-2│= x3-2; x3-2 ≥ 0 → 0 = x3-2 → x3 = 2 → x = √2 ≈ 1,26
3
│x │= -x; x < 0 → │x3-2│= - x3+2; x3-2 < 0 → 0 = -x3+2 → x3 = 2 → x = √2 ≈ 1,26

3
-∞ √2 +∞
3 3 3
│ x - 2│ –(x - 2) ( x - 2)
-│x3-2│-1 = 0 3
(x - 2) - 1 = 0 3
-(x – 2) -1 = 0
x ≈ 1,44 x ≈ -1,44
3 3
1,44 ∉ ( √2, -∞) -1,44∉ [ √2, ∞)
CS1 = { } CS2 = { }
CS = CS1 U CS2 ; CS = { }
3
Punto de corte: La grafica no tiene puntos de corte con el eje X. El valor x = √2 ≈ 1,26 es un
punto referencial que permite calcular el vértice, en este caso.

P2: Vértice (Hallar: V( x


̅, ± k) y = x3 - 3
3
V( √2, -1). x y
La abscisa de V coincide con el punto crítico. -1 -4
0 -3
P3. Puntos de corte con el eje Y (Hallar f(0)).
1 -2
f(x) = -│x3-2│-1 → f(0) = -3
1,25 -1,05
Punto de corte: (0,-3)

P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]


y = -x3 +1
Graficar los puntos de “corte” referenciales,
x y
para obtener los intervalos.
1,26 -1
I1 I2 2 -7
-∞ +∞ 3 -26
- 1,26 + 4 -63
I1 = (-∞; 1,26) I2 = [1,26; +∞)
f(x1)= -│(0)3-2│-1 = -3 f(x1)= -│(2)3-2│-1 = -7
f(x2)= -│(1)3-2│-1 = -2 f(x2)= -│(3)3-2│-1 = -26
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)
f(x) es creciente f(x) es decreciente
P5. Funciones parciales.
I1 = (-∞, 1,26) I2 = [1,26; +∞)
f(x) = -│x3-2│ -1 f(x) = -│x3-2│ -1
f(x)= -[-( x3 - 2)] -1 f(x) = +[- (x3-2)] -1
y = x3 - 3 y = -x3 +1
P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x))
f(x) = -│x3-2│-1  f(-x) = -│(-x)3-2│-1 = -│-x3-2│-1
∴ f(x) no es simétrica respecto del eje Y porque: f(x) ≠ f(-x).

P7. Dominio y Codominio.


f(x) = -│x3-2│-1, Df = R (No existen restricciones para la variable x).
Codominio: Del I2 = [1,26; +∞) se tiene que x ≥ 1,26. Luego transformamos el primer miembro
de la desigualdad en el segundo de la ecuación y = -x3 + 1, de la siguiente forma:
x ≥ 1,26→ -x3 ≤ -2→ -x3+1 ≤ -2+1 → -x3+1 ≤ -1 → y ≤ -1 → Cdf = [-1; -∞).
P8. Luego, se grafica la función (ver tabla de valores).
∴ f(x) = -│x3-2│-1, es función; f: R → [-1; -∞)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 118 Función por partes y valor absoluto
EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, y determinar si es función.


1. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x2+5x+6│} 2. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x2-7x+12│}
3. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x2-5x-14│} 4. R = {(x,y)∈RxR/ y = │20x2+7x-6│}
5. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x2+2x+1│} 6. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x2-7x+12│}
7. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x3+2x2-2x+3│} 8. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x3 - 4x2 + 4x│}
9. R = {(x,y)∈RxR/ y = │-x3+3x2+x–3│} 10. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x3 - 9x│}
11. R = {(x,y)∈RxR/ y = │3x3 - 9x + 6│} 12. R = {(x,y)∈RxR/ y = │x3 - 27│}
13. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│x2+5x+6│} 14. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│x2-7x+12│}
15. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│x2+2x+1│} 16. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│x2-7x+12│}
17. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│3x3 - 9x + 6│} 18. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│x3 - 27 │}
19. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│x3+2x2-2x+3│} 20. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│x3 - 4x2 + 4x│}

4.3.4. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO DE EXPRESIONES POLINÓMICAS y RACIONALES.

Graficar funciones con valor absoluto, que contienen expresiones polinómicas de grado mayor que 3 o
racionales, mediante la aplicación de la definición de VA, resulta un procedimiento muy “laborioso”, razón
por la cual se usa el método llamado de simetrización.

SIMETRIZACIÓN
Entenderemos por simetrización al proceso mediante el cual se obtiene una reflexión de los puntos de
una parte de la curva respecto del eje X (transformación de funciones). En general, el proceso consiste
en lo siguiente:

Sea: f(x) = │x│, donde x es una expresión polinómica o racional.

1. Trazar la gráfica de f(x)1 = x (no incluye el signo de valor absoluto).


2. Simetrizar la parte de la curva de: f(x) 1 = x, que contiene los puntos:

f(x) 1 < 0 si f(x) = │x│ o los puntos f(x) 1 > 0 si f(x) = -│x│.

Ejemplo 1: Sea: f(x) = │x2 – 4│, y f(x)1 = x2 – 4.

La gráfica de f(x)1, en la izquierda, muestra los


puntos: f(x)1 < 0, del intervalo (-2, 2), y la gráfica
derecha los puntos: f(x)1 < 0, en forma
simetrizada. La grafica derecha representa la
función: f(x) = │-x2 – 4│.

Ejemplo 2: f(x)1 = x2 – 4, y f(x) = -│x2 – 4│

La gráfica de f(x)1, en la izquierda, muestra los


puntos f(x)1 > 0, de los intervalos: (-∞,-2) y (2,∞).
La gráfica derecha los puntos f(x)1 > 0, en forma
simetrizada. La grafica derecha representa la
función: f(x) = -│x2 – 4│.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 119 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 3. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/ y = │x4 - 5x2 + 4│}, y determinar si es función.

Se grafica: f(x)1 = x4 - 5x2 + 4, sin considerar el valor absoluto.

P1: Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0)


x y
x4 -5x2+4= 0 → (x2-4)(x2-1) = 0 → x = ±2 v x = ±1.
-2 0
Puntos de corte: (-2,0), (-1,0), (1,0), (2,0)
-1 0
P2: Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)) 1 0
f(x)1 = x4 - 5x2 + 4 → f(0) = (0)4 - 5(0)2+4 → f(0) = 4. 2 0
Punto de corte: (0, 4) 0 4
-1,6 -2,2
P3: Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0) 1,6 -2,2
f(x)1 = x4 - 5x2 + 4 → f’(x) = 4x3 - 10x → 4x3 - 10x = 0
x1 = 0 ; x2 ≈ 1,6; x3 ≈ -1,6

I1 I2 I3 I4
-∞ - + - + +∞
-1,6 0 1,6

x1 = -1,6 → y = -2,2 Min (-1,6; -2,2)


x3 = 0 → y = 4 Max (0,4)
x2 = 1,6 → y = -2,2 Min (1,6; -2,2)

P4: Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]:

Intervalo (-∞; -1,6) Intervalo (-1,6;0) Intervalo (0; 1,6) Intervalo (1,6; +∞)
f(x)1 es decreciente. f(x)1 es creciente f(x)1 es decreciente. f(x)1 es creciente.

P5. Simetría:
f(x)1 = x4 - 5x2 + 4  f(-x)1 = (-x)4 – 5(-x)2 + 4 = x4 - 5x2 + 4
∴ f(x)1 es simétrica respecto del eje Y (simetría par) porque: f(x)1 = f(-x)1.

P6. Dominio y Codominio:


Df1 = R (No existen restricciones para x), y Cd f1 = [-2,2; + ∞)
P7. Trazar la gráfica considerando la tabla de valores):

∴ f(x)1 = x4 - 5x2 + 4 es función; f: R → [-2,2; + ∞)

Para graficar la función: f(x) = │x4 - 5x2 + 4│, se simetrizan los puntos de f(x) < 0. Por lo tanto,
los puntos mínimos de f(x) cambian: (-1,6; 2,2) y (1,6; 2,2).
P8. Dominio y codominio.
f(x) = │x4 -5x2 +4│, Df = R. (No existen restricciones para x).
Codominio: Se considera el I4 y la ecuación parcial respectiva.
I4 = [2, ∞) → [1] x ≥ 2 → [2] y = x4 - 5x2 + 4
Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el
segundo de la ecuación [2]:

x ≥ 2 → x4 ≥ 16 → x4- 5x2 + 4 ≥ 16- 5x2 + 4 [3]


El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3]:
y ≥ 16- 5x2 + 4 → y ≥ 16- 5(2)2 + 4 → y ≥ 0 → Cdf1 = [0, ∞)

∴ f(x) = │x4 -5x2+4│, es función; f: R → [0, +∞).

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 120 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 4: Graficar: f(x) = │x3 - 8x2 + 17x – 10│, y determinar si es función.

S grafica f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10, sin considerar el valor absoluto:

P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0).

x3 x2 X D Divisores Factores Aplicando Ruffini:


1 -8 17 -10 1 (x-1) x3 - 8x2 + 17x – 10 = 0
1 -7 10 (x-1)(x-2)(x-5) = 0
1 -7 10 0 2 (x-2)
2 -10 Puntos de corte eje X:
1 -5 0 5 (x-5) (1,0), (2,0), (5,0)
5
1 0
x y
P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)). 1 0
f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10 → f(0) = -10 2 0
Punto de corte eje Y: (0,-10). 5 0
P3. Puntos críticos (Hallar: f’(x) = 0). 0 -10
1. f(x) 1 = x3 - 8x2 + 17x – 10 2.f(x) 1ʹ = 3x2 - 16x + 17 1,46 0,88
2
3. 3x - 16x + 17 = 0 4. x1 = 1,46 y x2 = 3,87 3,87 -6,06

I1 I2 I3
-∞ + - + +∞
1,46 3,87

f(x)1 = (1,46)3 – 8(1,46)2 + 17(1,46) – 10


f(1,46) = 0,88
Max (1,46; 0,88); de + a -.
f(x)1 = (3,87)3 –8(3,87)2+ 17(3,87)– 10
f(3,87) = -6,06
Min (3,87; -6,06); de - a +.
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]

Intervalo (-∞; 1,46): Intervalo (1,46; 3,87): Intervalo (3,87; ∞):


f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10 f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10 f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10
f(0) = -10 f(2) = 0 f(4) = -6
f(1) = 0 f(3) = -4 f(5) = 0
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
f(x)1 es creciente. f(x)1 es decreciente f(x)1 es creciente.
P5. Simetría
f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10 f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10
f(-x)1 = (-x)3 – 8(-x)2 + 17(-x) – 10 f(-x)1 = -x3 – 8x2 - 17x – 10
f(-x)1 = -x3 – 8x2 - 17x – 10 -f(-x)1 = x3 + 8x2 + 17x + 10
f(x)1 ≠ f(-x)1 f(x)1 ≠ -f(-x)1
∴ No tiene simetría par ni impar.

P6. Dominio y Codominio: D f1 = R (No existen restricciones para x), y Cdf1 = R


P7. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):

∴ f(x)1 = x3 - 8x2 + 17x – 10, es función; f: R → R.

Para graficar la función: f(x) = │x3 - 8x2 + 17x – 10│, se simetrizan los puntos de f(x) < 0. Por lo
tanto, el punto mínimo de f(x): (3,87; -6,06), cambia a: (3,87; 6,06). Del mismo modo, el punto de
corte con el eje Y de f(x), (0,-10), cambia a (0,10).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 121 Función por partes y valor absoluto
P8. Dominio y codominio.
f(x) = │x3-8x2+17x–10│, Df = R. (No existen restricciones para x).
Cdf: Se considera un intervalo y la ecuación parcial respectiva.

I6 = [5, ∞) → [1] x ≥ 5 → [2] y = x3-8x2+17x–10.

Transformar el primer miembro de [1] en el segundo de [2]:

x ≥ 5→ x3 ≥ 125→ x3-8x2+17x–10 ≥ 125-8x2+17x–10 [3]

El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2].


Sustituyendo [2] en [3]:

y ≥ 125-8x2+17x–10 → y ≥ 125-8(5)2+17(5)–10 → y ≥ 0
Cdf1 = [0, ∞)

f(x) = │x3-8x2+17x–10│, es función; f: R → [0, +∞)

Ejemplo 5: Graficar: f(x) = │(x+1)/(x-4)│, y determinar si es función. AV: Q(x) = 0


AH: m = n → y = am/bn
Se grafica f(x)1 = (x+1)/(x-4), sin considerar el valor absoluto.
AH: m < n → y = 0
P1: Asíntota vertical (Hallar; Q(x) = 0): AO: m > n→ cociente
x - 4 = 0 → x = 4 es una asíntota vertical (perpendicular al eje X).
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados de los polinomios: m, n): x y
m = n, f(x) si posee asíntota horizontal -1 0
AH: y = 1/1 = 1 (paralela al eje x). 0 -0,25
P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados de los polinomios: m, n): 2 -1,50
m = n, f(x) no posee asíntota oblicua. 3 -4
5 6
P4: Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0)
f(x)1 = (x+1)/(x-4) → (x+1)/(x-4) = 0 → x+1 = 0 → x = -1 6 3,5
Punto de corte: (-1,0) 9 2
11 1,71
P5: Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0))
f(x)1 = x+1/x-4 → f(0) = 0+1/0-4 → f(0) = -1/4; f(0) = -0,25
Punto de corte: (0; -0,25)
P6: Dominio y Codominio:

El dominio de una función racional está determinado por todos los números reales excepto
los valores de x que anulan el denominador. El codominio está determinado por todos los
números reales excepto los valores de y que corresponden a las asíntotas horizontales:
Df1 = R- {4} y Cdf1 = R – {1}.
P7. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
Para los intervalos se considera la asíntota vertical (AV):
I1 I2
-∞ +∞
- 4 +
Intervalo (-∞,4): Intervalo (4,∞):
f(x)1 = (x+1)/(x-4) f(x)1 = (x+1)/(x-4)
f(-1) = 0 f(5) = 6
f(3) = - 4 f(9) = 2
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)
f(x)1 es decreciente f(x)1 es decreciente.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 122 Función por partes y valor absoluto
P8. Simetría
f(x)1 = (x+1)/(x-4) f(x)1 = (x+1)/(x-4)
f(-x)1 = (-x+1)/(-x-4) f(-x)1 = (x-1)/(x+4)
f(-x)1 = (x-1)/(x+4) -f(-x)1 = -(x-1)/(x+4)
f(x)1 ≠ f(-x)1 f(x)1 ≠ -f(-x)1
∴ No tiene simetría par ni impar

Trazar la gráfica en cada una de las regiones en que quedó dividido el plano por las asíntotas.

∴ f(x)1 = (x+1)/(x-4), es función; f1: R - {4} → R – {1}

Para graficar la función: f(x) = │(x+1)/(x-4)│, se simetrizan los puntos de f(x) < 0. Por lo tanto,
en el intervalo (-1; 4) se halla la reflexión de la curva respecto del eje X, cambiando los valores
de las ordenadas, en la tabla de valores se tiene:

x y
-1 0
0 0,25
1,5 1
2 1,50
3 4

P9. Dominio y codominio.


f(x) = │(x+1)/(x-4)│, Df = R-{4}. La variable x no puede tomar el valor 4 en el denominador).
Codominio: Se halla el Vértice (V( x
̅, ± k) para determinar los intervalos. V(-1, 0).
Observación: La abscisa de V coincide con el NC.

Se considera un intervalo y la ecuación parcial respectiva.


I2 = [-1, ∞) → [1] x ≥ -1 → [2] y = │(x+1)/(x-4)│ = (x+1)/(x-4).
Luego, transformar el primer miembro de [1] en el segundo de [2]:
x ≥ -1→ x+1 ≥ 0→ (x+1)/(x-4) ≥ 0 [3]
El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3]:
y ≥ 0 → Cdf1 = [0, ∞)

∴ f(x) 1 = │(x+1)/(x-4)│, es función; f1: R - {4} → [0, +∞).

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, reconocer si es función. Hallar el dominio y codominio.

1. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x3 - 4x2 + 4x │} 2. R = {(x,y)∈RxR/ y = │-x3+3x2+x–3│}


3. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x3 - 9x │} 4. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x3 - 9x │}
5. R = {(x,y)∈RxR/ y = │3x3 - 9x + 6│} 6. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x3 - 27 │}
7. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x4 - 5x2 + 4│} 8. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x5-5x3+4x │}
9. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x4 - 10x2 + 9│} 10. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x5-2x │}
11. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│ x4 - 5x2 + 4│} 12. R = {(x,y)∈RxR/ y = │ x4 - 10x2 + 9 │}
13. R = {(x,y)∈RxR/ y =│(x+1)/(2x+4)│} 14. R = {(x,y)∈RxR/ y =│(x2-4)/(x-2)│}
15. R = {(x,y)∈RxR/ y =│(2x2+2)/(x2-4)│} 16. R = {(x,y)∈RxR/ y =│ (x2-3x+5)/(x-2)│}
17. R = {(x,y)∈RxR/ y =│x2-2x-3/x-3│} 18. R = {(x,y)∈RxR/y =│(x-1)/(x2-x-6)│}
19. R = {(x,y)∈RxR/ y =│ x2+ 3/x2-4│} 20. R = {(x,y)∈RxR/ y =│ x2+ 3x+5/x+1│}
21. R = {(x,y)∈RxR/ y = │[-1/(x+2)] +2│} 22. R = {(x,y)∈RxR/y =│(x2+4x+4)/(x2-x-6)│}
23. R = {(x,y)∈RxR/ y = -│2/(x + 1)│} 24. R = {(x,y)∈RxR/y = -│-2/x – 1│}

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 123 Función por partes y valor absoluto
4.3.5. RELACIONES ASOCIADAS
La función valor absoluto puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:
Ejemplo 1. Graficar la relación: y ≥ │(x+1)/(x-4)│, y determinar si es función.

1. Se traza la gráfica de la función asociada a


la relación dada, f(x) = │(x+1)/(x-4)│.
Ver ejemplo 5 en la página anterior.

2. La curva de la relación se traza con línea


continua porque es mayor o igual (≥).

3. Sombrear el área de la gráfica determinada


por la inecuación: y ≥ │(x+1)/(x-4)│.
Si y ≥ │P(x)/Q(x) │; Q(x) ≠ 0, se sombrea
el área sobre la curva: y = │(x+1)/(x-4)│.
Dr: R - {4} y Cdr: = [0, +∞)

∴ la relación: y ≥ │(x+1)/(x-4)│, no es función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, reconocer si es función y el tipo al que corresponde.

1. R = {(x,y)∈RxR/ y > │3x│} 2. R = {(x,y)∈RxR/ y ≥│(-2x2+2)/(x2+4)│}


3. R = {(x,y)∈RxR/ y < │x+2│} 4. R = {(x,y)∈RxR/ y ≤│ (x2-0,25)/(x-0,5)│}
5. R = {(x,y)∈RxR/ y > │x-3│} 6. R = {(x,y)∈RxR/ y ≥│x2-2x-3/x-3│}
7. R = {(x,y)∈RxR/ y < │-x+1│} 8. R = {(x,y)∈RxR/y ≤│(6x2+5x-6)/(15x2-7x-2)│}

4.4. FUNCIÓN ENTERO MAYOR

Se llama función entero mayor a toda función que a cada número real le asocia el número entero
inmediatamente inferior, es decir, el mas cercano que se encuentra a su izquierda en la recta numérica.
Se representa por [x] y se lee “la parte entera de x” o “mayor entero que no supera a x”. En general,
f(x) = [x] = n; donde n es un número entero tal que n ≤ x <n+1.

EJEMPLO 1: Graficar la relación f(x) = [x], determinar si es función. Hallar el dominio y codomio.

Al igual que en casos anteriores, procedemos a construir la tabla de valores, considerando la definición
dada.

x y
0,2 0
0,4 0
0,6 0
1,2 1
1,4 1
1,6 1
2,2 2
2,4 2

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 124 Función por partes y valor absoluto
Luego, graficamos la relación: Luego, graficamos la relación:

Observacion: para graficar la funcion se usa: y = int(x)

Dominio:
Df = R (no existen restricciones para x)
Y = int(x)

Codominio:
Cdf = Z.

Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica


en todos los puntos del dominio. Ninguna recta vertical
(RV) interseca la gráfica en más de un punto.

∴ f(x) = [x] ó y = [x], es función; f: R → Z

EJEMPLO 2: Graficar la relación f(x)Dominio


= [x] en(no
elexisten
intervalo [1,3) y determinar
restricciones para x): Df si
= Res función.
RV

x y
1,2 1
1,4 1 D= [1,3) y Cd = {1,2}
1,6 1
1,8 1
1,9 1

∴ f(x) = [x] ó y = [x], es función; f: [1,3) → {1,2} Derechos de Autor 2020


Copia autorizada por la
EJERCICIOS pandemia.

1. Graficar las siguientes relaciones y determinar si es función. Hallar D y Cd.

1. f(x) = [x]-1 2. f(x) = [x+1] 3. f(x) = [x]-3


4. f(x) = [x-3] 5. f(x) = 3[x] 6. F(x) = [3x]

4.5. FUNCIÓN MANTISA

Se llama función mantisa a toda función que hace corresponder a cada número el mismo número menos su
parte entera. Se define de la siguiente manera: f(x) = x – [x] RV

x y
0 0
0,5 0,5
0,9 0,9
1 0
1,5 0,5
1,9 0,9
2 0

∴ f(x) = x - [x] ó y = x - [x], es función; f: R → [0,1)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 125 Función por partes y valor absoluto
4.6. FUNCIÓN SIGNO

Se llama función signo a toda función definida mediante las siguientes funciones parciales con los
respectivos dominios: RV

f1(x) = 1; x > 0
f(x) = f2(x) = 0; x = 0
f3(x) = -1; x < 0

Df = R
Cdf = {1,0,-1}

∴ f(x) es función; f: R → [1,0,-1)

Observación: en la expresión anterior se sobreentiende que f(x) es una función por partes.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones y determinar si es función. Hallar D y Cd.

1. f(x) = 2x – [x] 2. f(x) = 3x – [x] 3. f(x) = 4x – [x]


4. f(x) = -x – [x] 5. f(x) = -2x – [x] 6. f(x) = -3x – [x]

2. Construya un mentefacto para simetrización.

Observación: el siguiente mentefacto es un ejemplo de lo mejor que usted puede hacer.

TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES

Proceso mediante el cual se obtiene Traslación


una reflexión de los puntos de una SIMETRIZACIÓN ≠
Ampliación
parte de la curva, respecto del eje
X.

f(x)1 < 0 si f(x) = │x│ f(x)1 > 0 si f(x) = -│x│

f(x)1 = x2 – 4, y f(x) = │x2 – 4│ f(x)1 = x2 – 4, y f(x) = -│x2 – 4│

f(x)1 > 0

f(x)1 < 0

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 126 Función por partes y valor absoluto
CAPÍTULO 5
FUNCIONES TRASCENDENTES

5.1. INTRODUCCIÓN

El siguiente esquema presenta algunas de las funciones reales:

Función constante
Función de 1er grado
Polinómicas Función cuadrática
Función cúbica
Función polinómica general

Racional
Algebraicas - Inversamente proporcional
Irracional
Por partes (trozos)
Funciones - Valor absoluto
Reales Entero mayor, mantisa y signo.

Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas

En consideración de que en el capítulo anterior se analizaron las funciones algebraicas a continuación se


presenta un estudio de las funciones trascendentes.

Se llama función trascendente a la función cuya variable independiente figura como exponente, como
índice de la raíz, o se halla afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que emplea la
trigonometría.

5.2. FUNCIÓN EXPONENCIAL

Se llama potenciación al producto formado mediante multiplicaciones sucesivas de un mismo número o


letra. Por ejemplo: 23 = 2.2.2 ó 23 =8, El 2 se llama base, el 3 exponente (indica el número de veces que
el número o letra (base) se ha de multiplicar por sí misma cuando es un número natural).

3
Si el exponente es un número entero se tiene que 2 -3 = 1/23 y cuando es un número racional 23/2 = √2 .
Pero si el exponente es irracional 2 no ha sido definido todavía, es decir carece de significado.
√2

Frecuentemente, se utiliza la expresión xn para generalizar lo dicho anteriormente, donde x es una


variable llamada base y n es una constante llamada exponente (racional). Por ejemplo:

3
f(x) = x3 h(x) = x-2 g(x) = √x

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 127 Funciones trascendentes


Si se intercambia la base y el exponente, se obtiene una expresión de la forma ax, donde a es una
constante (n = a) y el exponente x es la variable. Esta expresión se llama función exponencial.

Las siguientes propiedades son válidas para todo valor real de x e y.

1. a0 = 1: a ≠ 0 2. a1 = a 3. ax.ay = ax+y 4. ax/ay = ax-y


5. (ax)y = ax.y 6. (a.b)x = ax.bx (a,b > 0) 7. (a/b)x = ax/bx; b ≠ 0

5.2.1. DEFINICIÓN

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = ax}, donde a es un número real positivo distinto de 1, es
la función exponencial. En forma abreviada se escribe: f(x) = ax, (notación funcional) ó y = ax (ecuación).

5.2.2. PROPIEDADES:

Función básica [1]: f(x) = ax

1. La base de f(x) es siempre positiva.


2. El eje x es una asíntota horizontal (y = 0)
3. Punto de corte con el eje Y: (0,1)
4. Dominio: Df = R.
5. Codominio: Cdf = (0,+∞)
6. Caso 1: a > 1; creciente.
7. Caso 2: 0 < a < 1; decreciente.
8. La gráfica es una curva llamada curva exponencial

Observación: se analizan dos casos por la condición: a es un número real positivo distinto de 1.

Ejemplo 1: Trazar la gráfica de: f(x) = 2x, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


0 = 2x → log 0 = log 2x, no existe. y = 2x
El eje x es asíntota horizontal x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -2 1/4
f(x) = 2x → f(0) = 20 → f(0) = 1 -1 1/2
Punto de corte: (0,1) 0 1
P3. Dominio y Codominio: 2 4
f(x) = 2x 1 2
Df = R (No existen restricciones para x).
Codominio: y = 2x → log y = log 2x
log y = x log 2 → y > 0 → Cdf = (0,+∞)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: a > 1, f(x) es creciente. convexa
P5. Simetría
f(x) = 2x
f(-x) = 2-x → f(x) ≠ f(-x)
-x
-f(-x) = -(2 ) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

P6. Para trazar la gráfica se consideran los Df = R y Cdf = (0,+∞)


siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = 2x, es función; f: R → (0,+∞)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 128 Funciones trascendentes


Ejemplo 2: Trazar la gráfica de: g(x) = (1/2)x, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


0 = (1/2)x → log 0 = log (1/2)x, no existe. y = (1/2)x
El eje x es asíntota horizontal x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -3 8
f(x) = (1/2)x → f(0) = (1/2)0 → f(0) = 1 -2 4
Punto de corte: (0,1) -1 2
P3. Dominio y Codominio: 0 1
f(x) = (1/2)x 1 1/2
Df = R (No existen restricciones para x). 2 1/4
Codominio: y = (1/2)x → log y = log (1/2)x
log y = x log 1/2 → y∈(0,+∞)
Cdf = (0,+∞) Convexa U
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: 0 < a < 1, f(x) es decreciente.
P5. Simetría
f(x) = (1/2)x
f(-x) = (1/2)-x → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = -((1/2)-x) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
Df = R y Cdf = (0,+∞)
P6. Para trazar la gráfica se consideran los Observación: f(x) = (1/2)x = 1/2x = 2-x
siguientes valores (ver tabla de valores): f(x) = 2-x
∴ f(x) = (1/2)x, es función; f: R → (0,+∞)

Ejemplo 3. Registrar las transformaciones de: f1(x) = ax ± k; k ≠ 0 (Traslación vertical)


Observación: Para el análisis de la función transformada se deben considerar dos casos:

CAS0 1: a > 1.

1. Si k > 0. f1(x) es creciente.


Se desplaza k unidades hacia arriba
Asíntota Horizontal: y = k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (k, +∞)
2. Si k < 0. f1(x) es creciente.
Se desplaza k unidades hacia abajo
Asíntota Horizontal: y = -k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (-k, +∞)

CAS0 2: 0 < a < 1.

1. Si k > 0. f1(x) es decreciente.


Se desplaza k unidades hacia arriba
Asíntota Horizontal: y = k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (k, +∞)

2. Si k < 0. f1(x) es decreciente.


Se desplaza k unidades hacia abajo
Asíntota Horizontal: y = -k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (-k, +∞)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 129 Funciones trascendentes


Ejemplo 4: Trazar la gráfica de: h(x) = 2x+2, y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


0 = 2x+2 → log 0 = log 2x+2, no existe. y = 2x+2
El eje x es asíntota horizontal x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -2 1
h(x) = 2x+2 → f(0) = 20+2 → f(0) = 4 -1 2
Punto de corte: (0,4) 0 4
P3. Dominio y Codominio: 2 1/6
h(x) = 2x+2 -3 ½
Dh = R (No existen restricciones para x). -4 ¼
y = 2x+2 → log y = log 2x+2
log y = (x+2)log 2 → y∈(0,+∞) Dh = R y Cdh = (0,+∞)
Cdh = (0,+∞)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: a > 1, f(x) es creciente.
Convexa U
P5. Simetría
h(x) = 2x+2
h(-x) = 2-x+2 → f(x) ≠ f(-x)
-h(-x) = -(2-x+2) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ h(x) no tiene simetría par ni impar.

P6. Para trazar la gráfica se consideran los


siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ h(x) = 2x+2, es función; h: R → (0,+∞)

Ejemplo 5: Trazar la gráfica de R(x) = 2x + 2, reconocer si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


0 = 2x + 2 → log 0 = log (2x+2), no existe. y = 2x + 2
La recta y = 2 es una asíntota horizontal. x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -2 2,3
r(x) = 2x+2 → f(0) = 20+2 → f(0) = 3 -1 2,5
Punto de corte: (0,3) 0 3
P3. Dominio y Codominio: 1 4
r(x) = 2x+2 2 6
Dr = R (No existen restricciones para x). -3 2,1
y = 2x + 2 → log (y-2) = log 2x
Dh = R y Cdh = (2,+∞)
log (y-2) = x log 2 → y - 2 > 0
Cdr = (2,+∞)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: a > 1, r(x) es creciente.
Convexa U
P5. Simetría
r(x) = 2x + 2
r(-x) = 2-x + 2 → f(x) ≠ f(-x)
-r(-x) = -(2-x + 2) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ r(x) no tiene simetría par ni impar.

P6. Para trazar la gráfica se consideran los


siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ r(x) = 2x + 2, es función; r: R → (2,+∞)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 130 Funciones trascendentes


5.2.3. FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL

5.2.3.1. DEFINICIÓN

La relación F, denotada por: Fe = {(x,y)∈RxR/y = ex}, donde “e” es un número irracional (e ≈ 2,71828 … )
es la función exponencial natural. En forma abreviada se escribe: f(x) = ex, (notación funcional) ó y = ex
(ecuación).

La función exponencial natural se introduce usando un valor específico para la base a. Esta selección no
parece muy natural, sin embargo, en cálculo se justifica su selección para la derivación e integración de
funciones exponenciales y logarítmicas. A partir de la expresión general se obtienen las siguientes
formas:

[1] f(x) = ex [2] f(x) = kex; k ≠ 0 [3] f(x) = ex ± k; k ≠ 0

5.2.3.2. PROPIEDADES

Forma [1]: f(x) = ex

1. El eje x es una asíntota horizontal (y = 0)


2. Punto de corte con el eje Y: (0,1)
3. Dominio: Df = R.
4. Codominio: Cdf = (0,+∞)
6. Creciente (e > 1).
7. La gráfica es una curva llamada curva
exponencial

Forma [2]: f(x) = kex; k ≠ 0

1. Si k > 0, e > 1.
Creciente
Pasa por el punto (0, k)
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = R+.

2. Si k < 0, e > 1.
Decreciente
Pasa por el punto (0,-k)
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = R-

Forma [3]: f(x) = ex ± k; k ≠ 0

1. Si k > 0, e > 1.
Creciente
Se desplaza k unidades hacia arriba
Asíntota Horizontal: y = k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (k, +∞)

2. Si k < 0, e > 1.
Creciente
Se desplaza k unidades hacia abajo
Asíntota Horizontal: y = -k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (-k, +∞)

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 131 Funciones trascendentes


Ejemplo 1. Trazar la gráfica de: f(x) = ex , y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


0 = ex → log 0 = log e, no existe. y = 2x + 2
La recta y = 0 es una asíntota horizontal. x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -2 0,13
f(x) = ex → f(0) = e0 → f(0) = 1 -1 0,37
Punto de corte: (0,1) 0 1
P3. Dominio y Codominio: 1 2,72
f(x) = ex 2 7, 39
Df = R (No existen restricciones para x).
y = ex → log (y) = log ex
Df = R y Cdf = (2,+∞) = R+
log (y) = x log e → y > 0
Cdf = (0,+∞) = R+
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: e > 0, f(x) es creciente. Convexa U
P5. Simetría
f(x) = ex
f(-x) = e-x → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = -(e-x ) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

P6. Para trazar la gráfica se consideran los


siguientes valores (ver tabla de valores):

∴ f(x) = ex, es función; f: R → (0,+∞)

EJERCICIOS

1. Registrar las transformaciones de: f(x) = ax, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.

f1(x) = f(x+k); k ≠ 0 f1(x) = f(x-k); k ≠ 0 f1(x) = -f(x)


f1(x) = f(-x) f1(x) = kf(x); k > 0 f1(x) = f(kx); k > 0

2. Registrar las transformaciones de: f(x) = ex, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.

f1(x) = f(x+k); k ≠ 0 f1(x) = f(x-k); k ≠ 0 f1(x) = -f(x)


f1(x) = f(-x) f1(x) = kf(x); k > 0 f1(x) = f(kx); k > 0

3. Trazar la gráfica de las siguientes relaciones, y determinar si es función.

1. y = 3x 2. y = 0,4x 3. y = e-x
4. y = 4x 5. y = 0,25x 6. y = 1,5x
7. y = 0,75x 8. y = 2,5x 9. y = 3x+2
10. y = 0,5x-1 11. y = 1x+3 12. y = 4x-3
13. y = 0,4x-1 14. y = 1,5x+2 15. y = 0,75x-3
16. y = 2,5x+0,5 17. y = 2x +2 18. y = 4x -2
19. y = ex + 1 20. y = 4x – 3 21. y = e-2x
22. y = ex+2 23. y = ex +2 24. y = 4x
25. y = e2x 26. y = ex-3 27. y = ex+4
28. y = ex-2 29. y = ex-3+1 30. y = ex+4+1

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 132 Funciones trascendentes


5.2.4. RELACIONES ASOCIADAS

La función exponencial puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:

Ejemplo 1. Trazar la gráfica de f(x) > ex , reconocer si es función.

Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir, f(x) = ex.

P1: e > 0, la función es creciente


P2: Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (0, +∞) = R+
P3: La recta y = 0 es una asíntota horizontal.
P4: Intersección con el eje y: (0,1)
P5: Calcular tres o cuatro puntos considerando el dominio de la relación y luego trazar la gráfica.

y = ex
x y
-2 0,13
Observación: Los valores de
-1 0,37
y son aproximados (números
irracionales). 0 1
1 2,72
2 7, 39

∴ f(x) = ex es función; f: R→ R+.

Para trazar la gráfica de la relación asociada: f(x) > ex; se tiene:


RV
1. La curva de la relación se traza con línea discontinua
porque es mayor que (>).

2. Se sombrea el área sobre la curva (es “>”).


y > ex

3. Dominio: DR = R, y Codominio: CdR: = R+

Observación: La relación dada no es función (RV).

EJERCICIOS

1. Trazar la gráfica de las siguientes relaciones, y determinar si es función.

1. y > 3x 2. y < 0,4x 3. y ≥ e-x 4. y ≤ 4x


5. y > 0,25x 6. y < 1,5x 7. y ≥ 0,75x 8. y ≤ 2,5x
9. y > 3x+2 10. y < 0,5x-1 11. y ≥ 1x+3 12. y ≤ 4x-3
13. y > 0,4x-1 14. y < 1,5x+2 15. y ≥ 0,75x-3 16. y ≤ 2,5x+0,5
17. y > 2x +2 18. y < 4x -2 19. y ≥ ex + 1 20. y ≤ 4x - 3
21. y > e-2x 22. y < ex+2 23. y ≥ ex +2 24. y ≤ 4x
25. y > e2x 26. y < ex-3 27. y ≥ ex+4 28. y ≤ ex-2

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 133 Funciones trascendentes


5.3. FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Dado como base un número positivo a, diferente de 1, se llama logaritmo de un número real positivo y, con
respecto a dicha base, al exponente x al cual se debe elevar la base para obtener el número y.

Es decir, si ax = y, diremos que x es logaritmo de y en base a, mediante la expresión: x = loga y. Cualquier


número positivo diferente de 1 se puede elegir como base. El número 1 no puede ser tomado como base
porque: 1x = 1, para cualquier valor de x. Una base negativa no es conveniente porque la potencia carece
de sentido, en el sistema de los números reales: -21/2 = √−2 .

Los logaritmos que se usan, generalmente, son los que tienen como base el 10, llamados también vulgares,
decimales o de Briggs; porque presentan ventajas prácticas en su aplicación. En este caso, se omite la
especificación de la base: log10 x = log x.

Las operaciones estudiadas en los números reales presentan las siguientes características:

1. Potenciación: dados a y x calcular y (y = ax). El número a se llama base, x es el exponente y y la


potencia. Ejemplo: 23 = 8.

2. Radicación: dados y y x calcular a (a = x√y , siendo x un número natural mayor o igual que 2). El
3
número y se llama radicando, x es el índice del radical y a es la raíz. Ejemplo: √8 = 2.

3. Logaritmación: Dados y y a calcular x. (x = loga y). La y es el número, a la base y x el logaritmo.


Ejemplo: log2 8 = 3.

La potenciación tiene dos operaciones inversas: la radicación y la logaritmación. Esto se debe a que los
papeles de la base y del exponente no son intercambiables, excepto 42 = 24. Ejemplo: 23 ≠ 32.

Observación: En la relación y = ax, es posible utilizar operaciones algebraicas para obtener valores de y
si se tiene valores particulares racionales de a y de x. Por ejemplo: si a = 2 y x = 3/2 se tiene que y = 23/2,
de donde se tiene que y = √8. Si x es irracional el valor de y puede obtenerse, aproximadamente, utilizando
operaciones algebraicas con valores racionales que tiendan hacia x.

Si se tiene que y = logax, se entiende que a cada número x le corresponderá un logaritmo y, en base a; es
decir un exponente tal que ay = x. En la expresión anterior el exponente y depende del número x; si x
varía, también varía y, por lo tanto, y es una variable dependiente de x, es decir, una función de x. Esta
función recibe el nombre de función logarítmica. Es decir: loga x = y ≡ x = ay.

Observación: si en la expresión ay = x, se intercambian las variables, es decir: ax = y se obtiene lo que


llamamos función exponencial. La función logarítmica es inversa de la exponencial.

DEFINICIÓN:

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = logax}, donde “a” (base) es un número real positivo
distinto de 1 y “x” es positivo; x∈(0,+∞), es la función logarítmica de base a. En forma abreviada se
escribe: f(x) = logax, (notación funcional) ó y = logax (ecuación).

Observación:

1. En la definición anterior se tiene que los pares ordenados son de la forma (x, logax).
2. De la definición de logaritmo, en base a, se tiene que: y = logax ≡ x = ay.
3. La función logarítmica es la inversa de la función exponencial.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 134 Funciones trascendentes


5.3.1. PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Las propiedades generales de la función logarítmica se obtienen a partir de las de su inversa, la función
exponencial:

• El dominio es el intervalo (0,+∞), es decir R+.


• El codominio son los reales, R.
• Intersección con el eje x: (1,0).
• La función logarítmica de un número igual a la base es 1:
loga a =1, ya que a1 =a.
• El eje Y es asíntota vertical.
• Es creciente cuando la base es: a > 1.
• Es decreciente cuando la base es: 0 < a < 1.

• Al multiplicar la función por una constante k, y = k loga x,


se tiene:

Caso 1. a>1
Si k > 0 la curva es creciente: D = R+, Cd = R.
Si k < 0 la curva es decreciente: D = R+, Cd = R.

Caso 2. 0 < a < 1


Si K > 0 la curva es decreciente: D=R+, Cd= R.
Si k < 0 la curva es creciente: D= R+, Cd=R.

• Al sumar (o restar) una constante k (asíntota):


y = loga (x ±k), se tiene:

Caso 1. a > 1
Si k > 0, es creciente y se desplaza k unidades
hacia la izquierda.
Si k < 0, es creciente y se desplaza k unidades
hacia la derecha.

Cas0 2.0 < a < 1


Si k > 0, decreciente y se desplaza a la derecha,
k unidades. Si k < 0, decreciente y se desplaza
hacia la izquierda, k unidades.

Observación: Si y = loga (x) ± k, el desplazamiento es vertical, k unidades según corresponda.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 135 Funciones trascendentes


Ejemplo 1. Trazar la gráfica de: f(x) = log2(x), y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


y = log2(x) ↔ x = 2y , 0 = log2(x) ↔ x = 20 y = log2(x)
x = 20 → x = 1. x y
Punto de corte: (1,0) 1 0
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 2 1
f(x) = log2(x) → f(0) = log2(0). 4 2
Punto de corte: No existe 0 ∄
Observación: x∈(0,+∞) 0,5 -1
El eje y es la asíntota vertical. 0,3 -1,7
P3. Dominio y Codominio:
Df = (0,+∞) y Cdf = R
f(x) = log2(x), el Df = (0,+∞).
Observación: Por definición, x∈(0,+∞).
Codominio: y = log2(x) ↔ 2y = x → Cdf = R
(No existen restricciones para y)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: a > 1, f(x) es creciente.
P5. Simetría
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
P6. Para trazar la gráfica se consideran los Cóncava ∩
siguientes valores (ver tabla de valores):
RV
∴ f(x) = log2(x), es función; f: (0,+∞) → R o f(x) = log2(x), es función; f: R+ → R

Ejemplo 2. Trazar la gráfica de: f(x) = -log2(x), y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


y = -log2(x) ↔ -x = 2y , 0 = log2(x) ↔ x = 20 y = -log2(x)
x = 20 → x = 1. x y
Punto de corte: (1,0) 1 0
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
2 -1
f(x) = -log2(x) → f(0) = -log2(0).
4 -2
Punto de corte: No existe
0 ∄
Observación: x∈(0,+∞)
0,5 1
El eje y es la asíntota vertical.
0,3 1,7
P3. Dominio y Codominio:
f(x) = -log2(x), el Df = (0,+∞) = R+. Df = (0,+∞) y Cdf = R
Observación: Por definición, x∈(0,+∞). R
Codominio: y = -log2(x) ↔ 2y = -x → Cdf = R Convexa U
(No existen restricciones para y)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
a > 1 y k < 0. f(x) es decreciente.
P5. Simetría
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
P6. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores):

∴ f(x) = -log2(x), es función; f: (0,+∞) → R o f(x) = -log2(x), es función; f: R+ → R

Observación: el ejercicio 2 es una reflexión del 1.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 136 Funciones trascendentes


Ejemplo 3. Trazar la gráfica de: y = -3log0,3 (x+5), y determinar si es función.

P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores


0 = log0,3(x+5)-3, (0,3)0 = (x+5)-3
3
1 = 1/(x+5) → 1 = 1/(x+5) → x = -4 y = -3log0,3 (x+5)
Punto de corte: (-4,0) x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 1 0
f(x) = -3log0,3(x+5) → f(0) = -3log0,3(0+5) 2 -1
f(0) = -3log0,35 → f(0) =4,01 4 -2
Punto de corte: (0;4,01) 0 ∄
P3. Dominio y Codominio: 0,2 2,3
f(x) = -3log0,3 (x+5) x + 5 > 0 → x > -5 0,5 1
Df = (-5,+∞) → AV = -5 Df = (-5,+∞) y Cdf = R
Observación: Por definición, x∈(0,+∞).
y = -3log0,3(x+5) → (0,3)y = (x+5)-3
(0,3)y = 1/(x+5)3 → [(0,3)y]1/3 = 1/(x+5) Cóncava ∩
x = 1/[(0,3)y]1/3-5 → Cdf = R
(No existen restricciones para y)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
0 < a < 1 y k < 0. f(x) es creciente.
P5. Simetría
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
P6. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores):

∴ f(x) = -3log0,3 (x+5), es función; f: (-5,+∞) → R

5.3.2. TEOREMAS DE LA FUNCIÓN LOGARITMO

PROPIEDADES (teoremas):

1. loga a = 1 2. Loga 1 = 0 3. Loga M.N = Loga M + loga N


n
4. loga M/N = loga M-loga N 5. loga Mk = k loga M 6. loga √M = (1/n) loga M

Observación: Los logaritmos de base e (logaritmos naturales) se expresan por: ln N.

Teorema 3: El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de sus factores:

DEMOSTRAR: Loga M.N = loga M + loga N.

Proposiciones Razones
1. loga M = m, loga N = n Suposición
2. am = M, an = N Def (logaritmo) en 1
3. am. an = M.N Multiplicación miembro a miembro en 2
4. am+n = MN am. an = am+n en 3
5. loga M.N = m +n Def (logaritmo) en 4
6. Loga M.N = loga M + loga N Sustitución 1 en 5

Teorema 4. El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia entre el logaritmo del dividendo y el


logaritmo del divisor:

DEMOSTRAR: loga M/N = loga M - loga N.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 137 Funciones trascendentes


Proposiciones Razones
1. loga M = m, loga N = n Suposición
2. am = M, an = N Def. (logaritmo) en 1
3. am/ an = M/N Dividiendo miembro a miembro en 2
4. am-n = M/N am/an = am-n en 3
5. loga M/N = m-n Def (logaritmo) en 4
6. Loga M/N = loga M - loga N Sustitución 1 en 5

Teorema 5. El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la base
de la potencia:

DEMOSTRAR: loga Mk = k loga M

Proposiciones Razones
1. loga M = m Suposición
2. am = M Def. (logaritmo) en 1
3. (am)k = Mk Elevando ambos miembros a la potencia k en 2
4. akm = Mk Def (am)n = amn en 3. Axi. Conmutativo(x)
5. loga Mk = km Def (logaritmo) en 4
6. Loga Mk = k loga M Sustitución 1 en 5

Teorema 6. El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radical dividido por el índice del radical.
n
DEMOSTRAR: loga √M = (1/n) logaM

Proposiciones Razones
1. loga M = m Suposición
2. am = M Def. (logaritmo) en 1
3. (am)1/k = M1/k Elevando ambos miembros a la potencia 1/k en 2
4. am/k = M1/k Def (am)n = amn en 3.
5. loga M1/k = m/k Def (logaritmo) en 4
6. Loga M1/k = (1/k) loga M Sustitución 1 en 5

EJERCICIOS

1. Hallar las transformaciones de: f(x) = logax, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.

f1(x) = f(x+k); k ≠ 0 f1(x) = f(x-k); k ≠ 0 f1(x) = -f(x)


f1(x) = f(-x) f1(x) = kf(x); k > 0 f1(x) = f(kx); k > 0

2. Trazar la gráfica de las siguientes relaciones, y determinar si es función.

1. y = log3(x) 2. y = log0,4(x) 3. y = loge(-x) 4. y = log4(x)


5. y = 2log3(x) 6. y = log1,5(x) 7. y = 3log0,75(x) 8. y = log2,5(x)
9. y = log3(x+2) 10. y = log0,5 (x-1) 11. y = log5(x)+3 12. y = log4 (x-3)
13. y = log0,4(x)-1 14. y = log1,5 (x+2) 15. y = log0,75(x)-3 16.y = log2,5(x+0,5)
17. y = log2(x) +2 18. y = log4 (x -2) 19. y = loge(x) + 1 20. y = 2log4 (x–3)

3. Simplifique las siguientes expresiones usando los teoremas

1. logx – logy + logz 2. Logx – logy - logz 3. Logx – logy + logz 4. a[logx - logy]
5. a.logx - logy 6. Logx - logy 7. logx/a 8. ab.logx
9. logx + logy + logz 10. logx - logx 11. a.logx + alogy 12. logx + logy - logz

4. Construya un mentefacto para función logarítmica.

Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 138 Funciones trascendentes


5.3.3. RELACIONES ASOCIADAS

La función logarítmica puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:

Ejemplo 1. Trazar la gráfica de: f(x) < log2(x), y determinar si es función.

Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir, f(x) = log2(x)


RV
P1. Puntos de corte eje X (Hallar: f(x) = 0)
0 = log2(x), x = 20, x = 1.
Punto de corte: (1,0)

P2. Puntos de corte eje Y (Hallar: f(0)).


f(x) = log2(x) → f(0) = log2(0).
Punto de corte: No existe
Observación: x∈(0,+∞)
El eje y es la asíntota vertical.

P3: Dominio: x y
En: f(x) = log2(x), el Df = (0,+∞).
1 0
Observación: Por definición, x debe ser mayor que 0.
2 1
Codominio: y = log2(x) → 2y = x → Cdf = R
4 2
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] 0
f(x) es creciente. 0,5 -1
Observación: a > 1 → 2 > 1. 0,3 -1,7

∴ f(x) = log2(x), es función; f: R+ → R.

Para trazar la gráfica de la relación asociada: f(x) < log2(x), se considera:


RV
1. La curva de la relación se traza con línea discontinua
porque es menor que (<).
2. Se sombrea el área de la gráfica determinada por la
inecuación: y < log2(x).
Si y < loga(x), se sombrea el área debajo de la curva:
y = log2(x), considerando la AV.
3. Dominio: DR = (0,+∞), y Codominio: CdR: = R
Observación:
La RV interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
LA RV interseca la gráfica en más de un punto.

∴ la relación: y < log2(x), no es función.

EJERCICIOS

1. Trazar la gráfica de las siguientes relaciones, y determinar si es función.

1. y > log3(x) 2. y < log0,4(x) 3. y ≥ loge(-x) 4. y ≤ log4(x)


5. y > 2log3(x) 6. y < log1,5(x) 7. y ≥ 3log0,75(x) 8. y ≤ log2,5(x)
9. y > log3(x+2) 10. y < log0,5 (x-1) 11. y ≥ log5(x)+3 12. y ≤ log4 (x-3)
13. y > log0,4(x)-1 14. y < log1,5 (x+2) 15. y ≥ log0,75(x)-3 16.y ≤ log2,5(x+0,5)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 139 Funciones trascendentes


5.4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Consideremos un sistema de coordenadas, en el plano, con los ejes x e y, en el que el origen es el centro
de la circunferencia con radio 1 (circunferencia unidad o goniométrica). Como la longitud de la
circunferencia de radio r es C = 2πr, entonces la longitud de la circunferencia unidad es 2π.

Para definir las funciones trigonométricas de números π/2


reales se utiliza
Para definircomo medida trigonométricas
las funciones de los ángulos de el números
radián. B
reales se utiliza como medida de los ángulos
La longitud de un arco de la circunferencia se emplea el radián.
para C1
La longitud
definir dicha medida. de un arco de la circunferencia se emplea
para definir dicha medida. Si C1 unidades es la longitud
A
Si C1 unidades es la la
de un arco de longitud de
circunferencia un arco
recorrido por unde la
punto A
A cuandorecorrido
el lado inicial π 0π
circunferencia porOAun rota hasta
punto el lado final
A cuando OB,
el lado O

entonces
inicial OA la medida
rota hasta el ladodelfinal
ángulo
OB,AOB, en radianes
entonces es C1.
la medida
Si la rotación se realiza en el mismo sentido
del ángulo AOB, en radianes es C1. Si la rotación se realiza que las
manecillas del reloj será –C1.
en el mismo sentido que las manecillas del reloj será –C1.
Como la longitud de la circunferencia unitaria es 2π
Como la longitud de la circunferencia unitaria es 2π
entonces 90º = π/2, 180º = π, 270º =3π/2 y 360 º = 2π.
entonces 90º = π/2, 180º = π, 270º =3π/2 y 360 º = 2π. 3π/2
0
Un ángulo Unformado
ángulo formado
por unaporrevolución
una revolución completa
completa tiene
tiene una
una medidade
medida de 360
3600 y/o
y/o 2π
2πrad,
rad, respectivamente.
respectivamente.0
Por lo tanto 1 rad = 57 18’, para el mismo ángulo o ángulos congruentes. A partir de esta correspondencia
la medida de unde
la medida ángulo puede
un ángulo convertirse
puede dedeununsistema
convertirse sistema aa otro
otro oo viceversa.
viceversa.

Se puede asociar a cada número real un punto de la π/2


P(x,y)
circunferencia
Se puede unidad,
asociar de la siguiente
a cada número manera: El número
real un punto de la
real 0circunferencia
se asocia con unidad,
el puntode (1,0)
la de la circunferencia.
siguiente manera: El c
númeropositivos
Los reales real 0 se se asocia
asocianconcon
el los
punto (1,0) de
puntos de la
circunferencia. Los reales positivos se asocian
circunferencia en el sentido contrario al del movimiento con los
puntos de la circunferencia en el sentido contrario
de las agujas del reloj; los negativos con los puntos de al A
π 0π
del movimiento de las agujas del reloj; los negativos con O
la circunferencia en el sentido del movimiento de las 2π
los puntos de la circunferencia en el sentido del
agujas del reloj.
movimiento de las agujas del reloj.
El punto, P(x, y), asociado a cada número real es la
El punto, P(x, y), asociado a cada número real es la
intersección del lado terminal del ángulo y la
intersección del lado terminal del ángulo y la
circunferencia unitaria, cuyo centro es el origen.
circunferencia unitaria, cuyo centro es el origen. 3π/2
Cuando se considera una función trigonométrica de un ángulo ϴ, con frecuencia se utiliza la medida del
Cuando se considera una función trigonométrica de un ángulo ϴ, con frecuencia 0
se utiliza la medida del
ánguloángulo
en lugar de ϴ.dePor
en lugar ejemplo,
ϴ. Por si la
ejemplo, medida
si la medidaen
engrados
grados de un ángulo
de un ánguloeses90
900 entonces
entonces sen(ϴ)
sen(ϴ) se escribe
se escribe
sen(900). Del mismo modo, si la medida de un ángulo es π/2 rad entonces sen(ϴ) se tiene sen(π/2). Luego,
sen(ϴ) se puede escribir sen(900) o sen(π/2), dependiendo del sistema de unidades escogido.

Observación: cuando la medida de un ángulo se presenta en grados, el símbolo correspondiente a grados


se escribe. Caso contrario, es decir, cuando el ángulo se mide en radianes no se escribe.
Por lo tanto, la expresión sen(2), denota el seno de un ángulo cuya medida en radianes es 2.
Esto es consistente con el hecho de que el sen(ϴ) de un ángulo que tiene una medida de 2
radianes es igual al seno del número 2.

EJERCICIOS

1. Escriba las medidas de los siguientes ángulos en grados o radianes según corresponda. Grafíquelos en
la circunferencia unidad.
1. 300 2. 450 3. 600 4. 1200 5. 1350
0 0 0
6. 150 7. 180 8. 210 9. 5π/4 10. 4π/3
11. 3π/2 12. 5π/3 13. 7π/4 14. 11π/6 15. 2π

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 140 Funciones trascendentes


5.4.1. FUNCIÓN SENO

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = sen(x)}, es la función seno, la misma que asocia a cada
número real x, expresado en radianes, el seno del ángulo (x). En forma abreviada se escribe: f(x) = sen(x),
(notación funcional) ó y = sen(x) (ecuación).

La gráfica de la función seno (sinusoide) se construye de la siguiente manera:

1. Trazar un sistema de coordenadas rectangulares:


En el eje “x” se registran los valores: 0, ±0,5π, ±π, ± 1,5π, ±2π, entre otros; para cada segmento
del eje. En el eje “y” los valores: 0, ±1, y ±2.
2. Construir la tabla de valores [x, sen(x)].
3. Graficar los puntos de la tabla de valores.
4. Unir los puntos graficados con una línea continua.

x y
-π 0
-0,5π -1
0π 0
0,5π 1
-1,5π 1
2π 0

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN SENO: f(x) = sen(x).

1. f(x) = 0, se anula, en los puntos: x = kπ; k∈Z.


2. Df = R. No existen restricciones para x.
3. Cdf = [-1; 1], ya que el valor máximo que puede tomar el seno es 1 y el mínimo es -1.
4. f(x) es positiva en el intervalo (0, π) y negativa en (π, 2π).
5. La función seno es continua en todo los R.
6. f(x) es estrictamente creciente en: [0, π/2) U (3π/2,2π]
7. f(x) es estrictamente decreciente en: (π/2, 3π/2)
8. f(x) presenta un máximo en: x = π/2, y un mínimo en: x = 3π/2.
9. f(x) es una función impar porque cumple con la propiedad f(x) = -f(-x).
Si f(x) = sen(x) entonces se tiene que sen(x) = -sen(-x), por lo tanto, la función es simétrica
respecto del origen. Por ejemplo: sen (π/2) = - sen (-π/2).
10. La función seno es periódica y su período es 2π.

Se dice que una función es periódica si existe un número real positivo “p”, siempre que x esté en
el dominio de f, tal que (x+p) también esté en el dominio de f, y f(x+p) = f(x).

El valor más pequeño del número real positivo “p” se llama período de f.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 141 Funciones trascendentes


En efecto, si f(x+p) = f(x), entonces sen(x+p) = sen(x). A continuación, se presentan algunos
ejemplos para 1, 2, 3, 4 y k períodos.

k = 1 sen[π/2 + 1(2π)] = sen(π/2) sen(5π/2) = sen(π/2)


k=2 sen[π/2 + 2(2π)] = sen(π/2) sen(9π/2) = sen(π/2)
k=3 sen[π/2 + 3(2π)] = sen(π/2) sen(13π/2) = sen(π/2)
k=4 sen[π/2 + 4(2π)] = sen(π/2) sen(17π/2) = sen(π/2)
En general, sen(x + k2π) = sen(x) ; k∈Z.

Observación: la palabra periódica significa que la gráfica de: f(x) = sen(x), se repite con
frecuencia cada 2π. Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de la función
seno(x) basta hacerlo en el intervalo [0; 2π).

Ejemplo 1. Graficar: f(x) = sen(x), en los intervalos: [0π; 2π] y [2π; 4π]. Determine: los puntos nulos
(f(x) = 0), intervalos crecientes/decrecientes, puntos máximos/mínimos.

Intervalo [0π; 2π]: se asignan, a la variable x, los valores: 0π, 0,5π, π, 1,5π, 2π.

[0π; 2π]
1. f(x) = 0 en: x = kπ; k∈Z.
x y
0π, 1π, 2π
0π 0 2. Creciente en:
0,5π 1 [0, π/2) U (3π/2,2π]
1π 0 3. Decreciente en:
1,5π -1 (π/2, 3π/2)
2π 0 4. Máximo en: x = π/2
5. Mínimo en: x = 3π/2.

Intervalo [2π; 4π]: se asignan, a la variable x, los valores: 2π, 2,5π, 3π, 3,5π, 4π.

[2π; 4π]
x y
2π 0
2,5π 1
3π 0
3,5π -1
4π 0

1. f(x) = 0 en: 2π, 3π, 4π. x = kπ; k∈Z. 2. Creciente en: [2π, 5π/2) U (7π/2,4π]
3. Decreciente en: (5π/2, 7π/2) 4. Máximo en: x = 5π/2
5. Mínimo en: x = 7π/2.

Ejercicio 2. Mostrar que sen(17π/4) = sen[π/4 + 2(2 π)]

Proposiciones Razones
Sen(17π/4) = sen(17π/4) Axi. Reflexivo (=)
Sen(17π/4) = sen (4π+ π/4) Def. D = dc + r
Sen(17π/4) = sen (π/4 + 4π) Axi. Conmutativo (+)
Sen(17π/4) = sen [π/4 + 2(2π)] Descomposición en factores.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 142 Funciones trascendentes


Ejemplo 3. Graficar: f(x) = sen(x/2), en [0; 2π], y determinar si es función.

Observación:
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).

f(x) = sen(x), se anula en: x = kπ; k∈Z f(x) = sen(x) f’(x) = cos(u).du/dx
f(x) = sen(x/2), se anula en: x = 2kπ; k∈Z
x/2 = kπ; k∈Z → x = 2kπ; k∈Z Tabla de valores
x1 = 0π, x2 = 2π. Existe un estiramiento.
Punto de corte: (0π,0), (2π,0) y = sen(x/2)
x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 0π 0
2π 0
f(x) = sen(x/2) → f(0π) = sen(0π/2)
0,3π 0,45
f(0π) = 0
0,8π/2 0,95
Punto de corte: (0π,0)
π 1
P3: Máximos/Mínimos: 1,5π 0,71
1,8π 0,31
f(x) = sen(x/2) f’(x) = cos(x/2).1/2 2π 0
cos(x/2).1/2 = 0 0 = cos(x/2)
cos-10 = x/2 x/2 = π/2
x=π f(π) = sen(π/2) RV
f(π) = 1 Máximo (π, 1)
No existe punto mínimo en [0; 2π]

P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]

I1 Max I2
-∞ 0π π 2π +∞
(+) (-)

El punto Máximo es (π, 1) por lo tanto es


Df = [0π; 2π] y Cdf = [0,1]
creciente – decreciente; pasa de (+) a (-).

P5. Dominio y Codominio: Gráfica de f(x) básica (primitiva)

En: f(x) = sen(x/2), Df = [0; 2π], dato.


Codominio:
Es igual al intervalo entre las ordenadas del
punto de corte (0π,0) y del punto máximo
(π,1).
Cdf = [0,1]

P6. Simetría

f(x) = sen(x/2)
f(-x) = sen(-x/2) → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = - sen(-x/2) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

P7. Para trazar la gráfica se consideran los


siguientes valores (ver tabla de valores):

∴ f(x) = sen(x/2), es función; f: [0π; 2π] → [0,1]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 143 Funciones trascendentes


Ejemplo 4. Graficar: f(x) = sen(x - π), en [0; 2π], y determinar si es función.

Observación (P2):
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
sen(x - y) = senxcosy – cosxseny
f(x) = sen(x), se anula en: x = kπ; k∈Z f(0π) = sen(0π - π)
f(x) = sen(x - π), se anula en: f(0π) = sen(0π)cos(π) – cos(0π)sen(π)
x1 = 0π, x2 = π, x3 = 2π f(0π) = 0 – 0 = 0
Existe una traslación horizontal.
Punto de corte: (0π,0), (π,0), (2π,0) Observación (P3):
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). f(x) = sen(x) f’(x) = cos(u).du/dx
f(x) = sen(x - π) → f(0π) = sen(0π - π)
f(0π) = 0 Tabla de valores
Punto de corte: (0π,0)
y = sen(x - π)
P3: Máximos/Mínimos:
x y
f(x) = sen(x - π) f’(x) = cos(x - π).1 0π 0
cos(x - π).1 = 0 0 = cos(x - π) π/2 -1
cos-10 = x- π x- π = π/2 (1er valor) π 0
x = 3π/2 f(3π/2) = sen(3π/2- π) 1,5π 1
f(3π/2) = 1 Máximo (3π/2, 1)
2π 0
cos-10 = x- π x- π = -π/2 (2do valor)
x = π/2 f(π/2) = sen(π/2 - π)
RV
f(π/2) = -1 Mínimo (π/2, -1)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]

Máx

-∞ 0π 0,5π 1π 1,5π 2π +∞
(-) (+) (-)
Min

El punto mínimo es (0,5π; -1) por lo tanto es


decreciente – creciente; pasa de (-) a (+). Df = [0; 2π] y Cdf = [-1, 1]
El punto máximo es (1,5π; 1) por lo tanto es
creciente – decreciente; pasa de (+) a (-).
Gráfica de f(x) básica (primitiva)
P5. Dominio y Codominio: Verificar la traslación horizontal
En: f(x) = sen(x/2), Df = [0; 2π], dato.
Codominio:
Es igual al intervalo entre las ordenadas del
punto mínimo (π/2,-1) y del máximo (3π/2,1).
Cdf = [-1, 1]

P6. Simetría
f(x) = sen(x - π)
f(-x) = sen(-x - π) → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = - sen(-x - π) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.

P7. Para trazar la gráfica se consideran los


siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = sen(x - π), es función; f: [0; 2π] → [-1,1]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 144 Funciones trascendentes


EJERCICIOS

1. Hallar las transformaciones de: f(x) = sen(x), determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.

f1(x) = f(x+k); k ≠ 0 f1(x) = f(x-k); k ≠ 0 f1(x) = -f(x)


f1(x) = f(-x) f1(x) = kf(x); k > 0 f1(x) = f(kx); k > 0

2. Graficar: f(x) = sen(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), intervalos
crecientes/decrecientes, puntos máximos/mínimos.

1. (2π, 4π) 2. [-2π, 0) 3. [-4π, -2π) 4. [2π, 3π)

3. Demostrar las siguientes igualdades.

1. sen 15π/2 = sen[3π/2 + 3(2 π)] 2. sen 18π/5 = sen[8π/5 + 1(2 π)]
3. sen 23π/5 = sen[3π/5 + 2(2 π)] 4. sen 30π/7 = sen[2π/7 + 2(2 π)]

4. Graficar las siguientes relaciones, en [0; 2π], y determinar si es función:

1. f(x) = sen(x/4) 2. f(x) = sen(x/3) 3. f(x) = sen(2x)


4. f(x) = sen(3x) 5. f(x) = sen(x- π/2) 6. f(x) = sen(x+ π/2)
7. f(x) = sen(x+ 3π/2) 8. f(x) = sen(x- 3π/2) 9. f(x) = sen(x- 2,3562)
10. f(x) = sen(x+ 1) 11. f(x) = sen(x+ 2) 12. f(x) = sen(x- 2)

Observación: En el ejercicio 9: f(x) = sen(x-2,3562), el número 2,3562∈R. Para


expresarlo en radianes se tiene:

3,1416 π x = 2,3562π/3,1416 x = 0,75π


2,3562 x ∴ f(x) = sen(x-0,75π)

4. Construya un mentefacto para la función seno.

FUNCIONES TRASCENDENTES
- f(x) = sen(x)
- f(x) = 0, puntos nulos:
x = π/2 +kπ; k∈Z
- Df = R, Cdf = [-1,1]
f(x) = cos(x)
- Periodicidad: k∈Z Función seno ≠ f(x) = tan(x)
sen(x+k2π) = sen(x)
- Impar: f(x) = -f(-x)

Crecimiento/decrecimiento Máximos/Mínimos Positivo/negativo


Creciente: (0, π/2)U(3π/2,2π) Max: x = π/2 f(x) > 0: (0, π). Positiva
Decreciente: (π/2, 3π/2) Min: x = 3π/2 f(x) < 0: (π, 2π). Negativa

5.4.2. FUNCIÓN COSENO

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = cos(x)}, es la función coseno, la misma que asocia a
cada número real x, expresado en radianes, el coseno del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = cos(x), ó y = sen(x), ecuación.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 145 Funciones trascendentes


La gráfica de la función coseno se construye de la siguiente manera:

1. Trazar un sistema de coordenadas rectangulares:


En el eje “x” se registran los valores: 0, ±0,5π, ±π, ± 1,5π, ±2π, entre otros; para cada segmento
del eje. En el eje “y” los valores: 0, ±1, y ±2.
2. Construir la tabla de valores [x, cos(x)].
3. Graficar los puntos de la tabla de valores.
4. Unir los puntos graficados con una línea continua.

x y
-π -1
-0,5π 0
0π 1
0,5π 0
1,5π 0
2π 1

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN COSENO: f(x) = cos(x).

1. f(x) = 0, se anula, en los puntos: x = π/2 +kπ; k∈Z.


2. Df = R. No existen restricciones para x.
3. Cdf = [-1; 1], ya que el valor máximo que puede tomar el coseno es 1 y el mínimo es -1.
4. f(x) es positiva en el intervalo: (0π, π/2) U (3π/2, 2π) y negativa en: (π/2, 3π/2),
5. La función coseno es continua en todo los R.
6. f(x) es estrictamente creciente en: (π; 2π).
7. f(x) es estrictamente decreciente en: (0; π).
8. f(x) presenta un máximo en: x = 0π y x = 2π, y un mínimo en: x = π
9. La función coseno es una función par porque cumple con la propiedad f(x) = f(-x).
Si f(x) = cos(x) entonces se tiene que cos(x) = cos(-x), por lo tanto, la función es simétrica
respecto del eje Y. Por ejemplo: cos(π/2) = cos (-π/2).
10. La función coseno es periódica y su período es 2π.

En efecto, si f(x+p) = f(x) entonces cos(x+p) = cos(x). A continuación, se presentan algunos


ejemplos para 1, 2, 3, 4 y k períodos.

k=1 cos [π/4 + 1(2π)] = cos π/4 cos(9π/4) = cos(π/4)


k=2 cos [π/4 + 2(2π)] = cos π/4 cos(17π/4) = cos(π/4)
k=3 cos [π/4 + 3(2π)] = cos π/4 cos(25π/4) = cos(π/4)
k=4 cos [π/4 + 4(2π)] = cos π/4 cos(33π/4) = cos(π/4)

En general, cos (x + k2π) = cos(x) ; k∈Z.

Observación: la palabra periódica significa que la gráfica de: f(x) = cos(x), se repite con
frecuencia cada 2π. Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de la función coseno basta
hacerlo en el intervalo [0; 2π).

Ejercicio 1. Mostrar que cos(30π/7) = cos [2π/7 + 2(2 π)]

Proposiciones Razones
Cos(30π/7) = cos(30π/7) Axi. Reflexivo (=)
cos(30π/7) = cos (4π+ 2π/7) Def. D = dc + r
cos(30π/7) = cos (2π/7 + 4π) Axi. Conmutativo (+)
cos(30π/7) = cos [2π/7 + 2(2π)] Descomposición en factores.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 146 Funciones trascendentes


Ejemplo 2. Graficar: f(x) = cos(2x), en [0; 2π], y determinar si es función.

Observación:
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
f(x) = cos(x), se anula en: x = π/2+kπ; k∈Z
f(x) = cos(x) f’(x) = -sen(u).du/dx
f(x) = cos(2x), se anula en: x = π/4+kπ/2; k∈Z
2x = π/2+kπ; k∈Z → x = π/4+kπ/2; k∈Z
Tabla de valores
x1 = π/4, x2 = 3π/4, x3 = 5π/4, x4 = 7π/4.
Puntos de corte:
y = cos(2x)
(π/4,0),(3π/4,0),(5π/4,0), (7π/4,0)
x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). π/4 0
f(x) = cos(2x) → f(0π) = cos(0) 3π/4 0
f(0π) = 1 5π/4 0
Punto de corte: (0π,1)
7π/4 0
P3: Máximos/Mínimos: 0π 1
f(x) = cos(2x) f’(x) = -sen(2x).2 π 1
-sen(2x).2 = 0 0 = sen(2x) 2π 1
sen-10 = 2x 2x = 0 π/2 -1
x = 0π f(0π) = cos(0) 3π/2 -1
f(0π) = 1 Máximo (0π, 1)
x = 2π f(2π) = cos(4π) RV
f(π) = 1 Máximo (2π, 1)
x=π f(π) = cos(2π)
f(π) = 1 Máximo (π, 1)
x = π/2 f(π) = cos(π)
f(π) = -1 Mínimo (π/2, -1)
x = 3π/2 f(3π/2) = cos(3π)
f(π) = -1 Mínimo (3π/2, -1)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Máx Máx Máx
Graficar los puntos críticos, en la recta real, para obtener los intervalos.

I1 I2 I3 I4 Df = [0π; 2π] y Cdf = [-1, 1]

0 - π/2 + π - 3π/2 + 2π
Gráfica de f(x) básica (primitiva)
I1 = (0π, π/2), Mín IMín
2 = (π/2 , π)

En los P Máximos es creciente – decreciente;


pasa de (+) a (-). En los Mínimos es decreciente;
pasa de (-) a (+).
P5. Dominio y Codominio:
En: f(x) = cos(2x), Df = [0; 2π], dato.
Codominio:
Es igual al intervalo entre las ordenadas del
punto mínimo (3π/2,-1) y del máximo (π/2,1).
Cdf = [-1, 1]
P6. Simetría Observación: Si se multiplica f(x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar. por una constante K, siendo: k > 0,
entonces la curva de la función
P7. Para trazar la gráfica se consideran los transformada se encoge, hacia el eje
siguientes valores (ver tabla de valores): Y
∴ f(x) = cos(2x), es función; f: [0π; 2π] → [-1, 1]

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 147 Funciones trascendentes


EJERCICIOS

1. Hallar las transformaciones de: f(x) = cos(x), determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.

f1(x) = f(x+k); k ≠ 0 f1(x) = f(x-k); k ≠ 0 f1(x) = -f(x)


f1(x) = f(-x) f1(x) = kf(x); k > 0 f1(x) = f(kx); k > 0

2. Graficar: f(x) = cos(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), intervalos
crecientes/decrecientes, puntos máximos/mínimos.

1. (4π, 6π) 2. [-2π, 0) 3. [-4π, -2π) 4. [-π, 0π)

3. Demostrar las siguientes igualdades.

1. cos(7π/3) = cos [π/3 + (2 π)] 2. cos (-7π/3) = cos [5π/6 + (-1)2 π]


3. cos(23π/5) = cos [3π/5 + 2(2 π)] 4. Cos(30π/7) = cos (2π/7 + 4 π)

4. Graficar las siguientes relaciones, en [0; 2π], y determinar si es función:

1. f(x) = cos(x/4) 2. f(x) = cos(x/3) 3. f(x) = cos(2x)


4. f(x) = cos(3x) 5. f(x) = cos(x- π/2) 6. f(x) = cos(x+ π/2)
7. f(x) = cos(x+ 3π/2) 8. f(x) = cos(x- 3π/2) 9. f(x) = cos(x- 2,3562)
10. f(x) = cos(x+ 1) 11. f(x) = cos(x+ 2) 12. f(x) = cos(x- 2)

5. Construya un mentefacto para la función coseno.

FUNCIONES TRASCENDENTES

- f(x) = cos x.
- f(x) = 0, puntos nulos:
x = π/2 +kπ; k∈Z
f(x) = sen(x)
- Df = R, Cdf = [-1,1]
Función coseno ≠ f(x) = tan(x)
- Periodicidad: k∈Z
cos(x+k2π) = cos x
- Par: f(x) = f(-x)

Crecimiento/decrecimiento Máximos/Mínimos Positivo/negativo


Creciente: [π, 2π] Max: x = 0 y x = 2π f(x) > :(0,π/2)U(3π/2,2π)
Decreciente: [0π, π] Min: x = π f(x) < 0:(π/2, 3π/2)

5.4.3. FUNCIÓN TANGENTE

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = tan (x)}, es la función tangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se
escribe: notación funcional: f(x) = tan(x), ó y = tan(x), ecuación.

En consideración de que la función tangente se define mediante el cociente tan(x) = sen(x)/cos(x), el


dominio da la función está formado por todos los R excepto aquellos en los que se anula el denominador.
Es decir: D = R - {x∈R/ x = π/2 + k π; k∈Z}.

La gráfica de la función tangente se construye siguiendo los pasos anotados para la función seno o
coseno.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 148 Funciones trascendentes


x y
-π 0
-0,5 π AV
0π 0
0,5 π AV
1π 0
1,5 π AV

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN TANGENTE

1. f(x) = 0, se anula, en los puntos: x = kπ; k∈Z.


2. Df = R- {x∈R/x = π/2 + kπ; k∈Z}.
El conjunto: A = {x∈R/x = π/2 + kπ; k∈Z}, determina las asíntotas verticales.
3. Cdf = R.
4. f(x) es positiva en el intervalo: (0, π/2) U (π,3π/2) y negativa en: (π/2,π) U (3π/2,2π).
5. f(x) es continua en todos los puntos de su dominio y presenta una discontinuidad de salto
infinito en los puntos del conjunto: {x∈R/ x = π/2 + kπ; k∈Z}.
6. f(x) es creciente en todo intervalo en el que está definida la función.
7. f(x) no es decreciente en los intervalos en el que está definida la función.
8. f(x) no presenta máximos ni mínimos.
9. La función tangente es una función impar y por tanto es simétrica respecto del origen.
10. La función tangente es periódica y su período es π.

En efecto, si f(x+p) = f(x) entonces tan(x+p) = tan(x). A continuación, se presentan algunos


ejemplos para 1, 2, 3, 4 y k períodos.

k=1 tan [π/2 + 1(π)] = tan(π/2) tan(3π/2) = tan(π/2)


k=2 tan [π/2 + 2(π)] = tan(π/2) tan(5π/2) = tan(π/2)
k=3 tan [π/2 + 3(π)] = tan(π/2) tan(7π/2) = tan(π/2)
k=4 tan [π/2 + 4(π)] = tan(π/2) tan(9π) = tan(π/2)

En general, tan (x + kπ) = tan x; k∈Z.

Por tanto, para estudiar el comportamiento de la función basta hacerlo en el intervalo [0; π], pero
siguiendo el procedimiento desarrollado para las dos funciones anteriores lo haremos en [0; 2 π).

Ejemplo 1. Graficar: f(x) = tan(x+π), en [0; 2π], y determinar si es función.

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0):


f(x) = tan(x), se anula en: x = kπ; k∈Z.
f(x) = tan(x+ π), se anula en: x1 = 0π, x2 = π, x3 = 2π
Punto de corte: (0π,0), (π,0), (2π,0)

P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)):


f(x) = tan(x+ π) → f(0π) = tan(0π+ π) → f(0π) = 0
Punto de corte: (0π,0)

P3: Asíntotas verticales (Hallar: A = {x∈R/x = π/2 + kπ; k∈Z}). AV1 = π/2, AV2 = 3π/2.

P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]


Graficar los puntos de las AV, en la recta real, para obtener los intervalos.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 149 Funciones trascendentes
I1 I2 I3

0 + π/2 + 3π/2 + 2π

I1 = (0π , π/2) I2 = (π/2 , 3π/2) I3 = (3π/2 , 2π)


f(x1) = tan(0,3π+π) = 1,376 f(x1) = tan(0,8π+π) = -7,726 f(x1) =tan(1,7π+π) =-1,37
f(x2) = tan(0,4π+π) = 3,077 f(x2) = tan(1,4π+π) = 3,078 f(x2) =tan(1,9π+π) = -0,32
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2). x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
f(x) es creciente f(x) es creciente f(x) es creciente
Observación: f(x) es creciente en todo intervalo en el que está definida (propiedad 6).

P5. Dominio y Codominio.


En: f(x) = tan(x+π), Df = [0; 2π] - {0,5π; 1,5π}. Codominio: Cdf = R

Luego, se grafica f(x) considerando los siguientes datos:

x y
0π 0
2π 0
0,4π 3,077
0,8π -7,72
1,4π 3,078

∴ f(x) = tan(x+π), es función; f: [0; 2π] - {0,5π; 1,5π} → R.

EJERCICIOS

1. Graficar: f(x) = tan(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), asíntotas,
intervalos crecientes/decrecientes.

1. (4π, 6π) 2. [-2π, 0) 3. [-4π, -2π) 4. [0π, π)

2. Demostrar que la función tangente es impar.

3. Graficar las siguientes relaciones, en [0; 2π], y determinar si es función:

1. f(x) = tan(x/4) 2. f(x) = tan(x/3) 3. f(x) = tan(2x) 4. f(x) = tan(3x)


5. f(x) = tan(x- π/2) 6. f(x) = tan(x+ π/2) 7. f(x) = tan(x+ 3π/2) 8. f(x) = tan(x- 3π/2)
9. f(x) = tan(x-2,356) 10. f(x) = tan(x+ 1) 11. f(x) = tan(x+ 2) 12. f(x) = tan(x-2)

4. Construya un mentefacto para la función tangente.

5.4.4. FUNCIÓN COTANGENTE.

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = cot(x)}, es la función cotangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = cot(x), ó y = cot(x), ecuación.

En consideración de que la función cotangente se define mediante el cociente cot(x) = cos(x)/sen(x), el


dominio da la función está formado por todos los R excepto aquellos en los que se anula el denominador.
Es decir: D = R - {x∈R/ x = kπ; k∈Z}.
La gráfica de la función cotangente se construye siguiendo los pasos anotados para la función seno o
coseno.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 150 Funciones trascendentes


x y
-π AV
-0,5 π 0
0π AV
0,5 π 0
1π AV
1,5 π 0

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN COTANGENTE.

1. f(x) = 0, se anula, en los puntos: x = π/2+ kπ; k∈Z.


2. Df = R - {x∈R/ x = kπ; k∈Z}.
El conjunto: A = {x∈R/ x = kπ; k∈Z}, determina las asíntotas verticales.
3. Cdf = R.
4. f(x) es negativa en el intervalo: (π/2; 1π) U (3π/2; 2π) y positiva en: (0π; π/2) U (1π; 3π/2).
5. f(x) es continua en todos los puntos de su dominio y presenta una discontinuidad de salto
infinito en los puntos del conjunto: {x∈R/ x = kπ; k∈Z}.
6. f(x) es decreciente en todo intervalo en el que está definida la función.
7. f(x) no es creciente en los intervalos en el que está definida la función.
8. f(x) no presenta máximos ni mínimos.
9. La función cotangente es una función impar y por tanto es simétrica respecto del origen.
10. La función cotangente es periódica y su período es π.
En efecto, cot(x + kπ) = cot(x); k∈Z.
Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de f(x) basta hacerlo en el intervalo [0; π], sin
embargo, para conservar el método seguido para las demás funciones lo haremos en [0; 2π).

Ejemplo 1. Graficar: f(x) = cot(2x), en [0; 2π], y determinar si es función.

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).


f(x) = cot(x), se anula en: x = π/2+ kπ; k∈Z.
f(x) = cot(2x), se anula en: x = π/4+ kπ/2; k∈Z
x1 = π/4, x2 = 3π/4, x3 = 5π/4, x4 = 7π/4.
Punto de corte: (π/4,0), (3π/4,0), (5π/4,0), (7π/4,0)

P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)):


f(x) = cot(2x) → f(0π) = cot(0)
Punto de corte: No existe

P3: Asíntotas verticales (Hallar: A = {x∈R/ x = kπ; k∈Z}).

x = kπ; k∈Z→ 2x = kπ; k∈Z → x = kπ/2; k∈Z


AV1 = 0π, AV2 = π/2, AV3 = π, AV4 = 3π/2, AV5 = 2π.

P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]


Graficar las AV, en la recta real, para obtener los intervalos.

I1 I2 I3 I4

0 - π/2 - π - 3π/2 - 2π

I1 = (0π , π/2) I2 = (π/2, π) I3 = (π, 3π/2)


f(x1) = cot(2(0,1π)) = 1,376 f(x1) = cot(2(0,6π)) = 1,376 f(x1) =cot(2(1,2π))= 0,324

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 151 Funciones trascendentes


f(x2) = cot(2(0,4π)) = -1,376 f(x2) = cot(2(0,8π)) = -0,324 f(x2) =cot(2(1,4π))= -1,37
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es decreciente f(x) es decreciente

Observación: f(x) es decreciente en todo intervalo en el que está definida la función


propiedad 6).

P5. Dominio y Codominio.


En: f(x) = cot(2x), Df = [0; 2π] - {0π, π/2, π, 3π/2, 2π}. Codominio: Cdf = R

P6. Luego, se grafica f(x) considerando los siguientes datos:

x y
π/4 0
3π/4 0
5π/4 0
7π/4 0
0π AV
π/2 AV
π AV
3π/2 AV
2π AV

∴ f(x) = cot(2x), es función; f: (0; 2π) - {π/2, π, 3π/2} → R.

EJERCICIOS

1. Graficar: f(x) = cot(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), asíntotas,
intervalos crecientes/decrecientes.

1. (4π, 6π) 2. [-2π, 0) 3. [-4π, -2π) 4. [-π, 0π)

2. Mostrar que la función cotangente es impar.

3. Mostrar que la función cotangente es periódica.

4. Graficar las siguientes relaciones, en [0; 2π], y determinar si es función:

1. f(x) = cot(x/4) 2. f(x) = cot(x/3) 3. f(x) = cot(2x) 4. f(x) = cot(3x)


5. f(x) = cot(x- π/2) 6. f(x) = cot(x+ π/2) 7. f(x) = cot(x+ 3π/2) 8. f(x) = cot(x- 3π/2)
9. f(x) = cot(x-2,356) 10. f(x) = cot(x+ 1) 11. f(x) = cot(x+ 2) 12. f(x) = cot(x-2)

5. Construya un mentefacto para la función cotangente.

5.4.5. FUNCIÓN SECANTE.

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = sec(x)}, es la función cotangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = sec(x), ó y = sec(x), ecuación.

En consideración de que la función secante se define mediante el cociente sec(x) = 1/cos(x), el dominio
de la función es el conjunto de los números reales excepto aquellos en los que se anula el denominador.
Ese conjunto es R – {x∈R/ x = π/2 + kπ; k∈Z}.
La gráfica de la función secante se construye siguiendo los pasos anotados para la función seno o
coseno.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 152 Funciones trascendentes
x y
-π -1
-0,5π
0π 1
0,5π
1π -1
1,5π

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN SECANTE

1. f(x) = 0, no se anula en ningún punto.


2. Df = R - {x∈R/ x = π/2 + kπ; k∈Z}.
El conjunto: A = {x∈R/ x = π/2 + kπ; k∈Z}, determina las asíntotas verticales.
3. Cdf = R - (-1, 1).
4. f(x) es positiva es: (0π, π/2)U(3π/2, 2π), y negativa en: (π/2,3π/2).
5. f(x) es continua en todos los puntos de su dominio y presenta una discontinuidad de salto
infinito en los puntos del conjunto: {x∈R/ x = π/2 + kπ; k∈Z}.
6. f(x) es creciente en: (0, π/2) U (π/2, π)
7. f(x) es decreciente: (π,3π/2) U (3π/2, 2π)
8. f(x) presenta un máximo en: x = π, y un mínimo en: x = 0π y en x = 2π.
9. La función secante es una función par y por tanto es simétrica respecto del eje y.
10. La función secante es periódica y su período es 2π, el mismo que el coseno porque es inversa.
En efecto, sec(x + k2π) = sec(x); k∈Z.
Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de f(x) basta hacerlo en el intervalo [0; 2π].

Ejemplo 1. Graficar: f(x) = sec(2x), en [0; 2π], y determinar si es función.

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).


f(x) = sec(x) = 1/cos(x), no se anula en ningún punto.

P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)):


f(x) = sec(2x) → f(0π) = sec(0π) → f(0π) = 1
Punto de corte: (0π,1)

P3. Asíntotas (Hallar: A = {x∈R/ x = π/2 + kπ; k∈Z}):


f(x) = sec(2x) → x = π/4+ kπ/2; k∈Z → x1 = π/4, x2 = 3π/4, x3 = 5π/4, x4 = 7π/4.
AV1(π/4), AV2(3π/4), AV3(5π/4), AV4(7π/4)

P4: Máximos/Mínimos:
Si f(x) = sec(x), entonces el punto máximo se encuentra en: x = π.
f(x) = sec(2x) → 2x = π → x = π/2 → f(π/2) = sec(π/2) = -1 → Máximo: (π/2,-1)
x = 2π -π/2 → x = 3π/2 → f(3π/2) = sec(3π) = -1 → Máximo: (3π/2,-1)

Si f(x) = sec(x), entonces el punto mínimo se encuentra en: x = 0π y en x = 2π


f(x) = sec(2x) → 2x = 0π → x = 0π → f(0π) = sec(0π) = 1 → Mínimo: (0π, 1)
f(x) = sec(2x) → 2x = 2π → x=π→ f(π) = sec(π) = 1 → Mínimo: (π, 1)
x = 2π -0π → x = 2π → f(2π) = sec(4π) = 1 → Mínimo: (2π,1)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 153 Funciones trascendentes


Observación: si se multiplica f(x) por una constante K, siendo: k > 0, entonces la curva de la
función transformada se encoge, hacia el eje Y. Por lo tanto, el 2do punto máximo se obtiene
restando el primero de 2π (período): x = 3π/2. Lo mismo sucede con el tercer punto mínimo.

P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]

Graficar las AV, las abscisas de los máximos y mínimos, en la recta real; para obtener los
intervalos.
I1 I2 I3 I4

0 + π/4 + π/2 - 3π/4 - π … 2π

I1 = (0π, π/4) I3 = (π/2 , -3π/4)


f(x) = sec(2x) f(x) = sec(2x)
f(x1)= sec(2.(0,1π)) = 1,051 f(x1)= sec(2(0,7π)) = 0,385
f(x2)= sec(2(0,2π)) = 1,236 f(x2)= sec(2(0,8π)) = 0,337
x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2)
f(x) es creciente f(x) es creciente
Observación: se deja al lector la verificación para los intervalos: (π,5π/4), creciente;
(5π/4,3π/2), creciente; (3π/2,7π/4), decreciente; y (7π/4, 2π), decreciente.

P7. Dominio y Codominio.


En: f(x) = sec(2x), Df = [0; 2π] – {π/4, 3π/4, 5π/4, 7π/4}.
Codominio: Se considera la amplitud (extensión) entre las ordenadas del punto
mínimo y del punto máximo: Mínimo: (0π, 1), Máximo: (π/2,-1) → Cdf = R - (-1,1)

Luego, se grafica f(x) considerando los siguientes datos:

x y
π/4 AV
3π/4 AV
5π/4 AV
7π/4 AV
0π 1
O,5π -1
π 1
1,5π -1
2π 1

∴ f(x) = sec(2x), es función; f: [0; 2π] - {π/4, 3π/4, 5π/4, 7π/4}. → R- (-1,1).

Ejemplo 2. Graficar: f(x) = 1/cos(2x), en [0; 2π], y determinar si es función.

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).


f(x) = 1/cos(2x) → 1/cos(2x) = 0 → Cs = { }. No existen puntos de corte.

P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)):


f(x) = 1/cos(2x) → f(0π) = 1/cos(0) → f(0π) = 1
Punto de corte: (0π,1)

P3. Asíntotas (Hallar: A = {x∈R/ x = π/2 + kπ k∈Z}):


En f(x) = 1/cos(2x) → x = π/4+ kπ/2; k∈Z → A = {π/4, 3π/4, 5π/4, 7π/4}.
AV1(π/4), AV2(3π/4), AV3(5π/4), AV4(7π/4)

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 154 Funciones trascendentes


P4: Máximos/Mínimos:
Si f(x) = cos(x), entonces el punto mínimo se encuentra en: x = 0π y x = 2π.
f(x) = 1/cos(2x) → 2x = 0π → x = 0π → f(0π) = 1/cos(0π) = 1 → Mínimo: (0π,1)
f(x) = 1/cos(2x) → 2x = 2π → x = π → f(π) = 1/cos(2π) = 1 → Mínimo: (π,1)
x = 2π -0π → x = 2π → f(2π) = 1/cos(4π) = 1 → Mínimo: (2π, 1)

Si f(x) = cos(x), entonces el punto máximo se encuentra en: x = π.


f(x) = 1/cos(2x) → 2x = π → x = π/2 → f(π/2) = 1/cos(π) = -1 → máximo: (π/2,-1)
x = 2π -π/2→ x = 3π/2→ f(3π/2) = 1/cos(3π) =-1 → máximo: (3π/2,-1)

Observación: Si se multiplica f(x) por una constante K, siendo: k > 0, entonces la curva de la
función transformada se encoge, hacia el eje Y. Por lo tanto, el 3er punto máximo se obtiene
restando el primero de 2π (periodo): x = 2π. Lo mismo sucede con el 2do punto mínimo.

P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]


Graficar las AV, las abscisas de los máximos y mínimos, en la recta real; para obtener los
intervalos.

P6. Dominio y Codominio.


En: f(x) = 1/cos(2x), Df = [0; 2π] – {π/4, 3π/4, 5π/4, 7π/4}.
Codominio: Se considera la amplitud (extensión) entre las ordenadas del punto mínimo y del
punto máximo: Mínimo: (0π, 1), Máximo: (π/2,-1) → Cdf = R - (-1,1)

Observación: Ver la gráfica en el ejercicio anterior.

EJERCICIOS

1. Graficar: f(x) = sec(x), en los siguientes intervalos. Determinar: las asíntotas, los puntos máximos y
mínimos, intervalos crecientes/decrecientes.

1. (4π, 6π) 2. [-2π, 0) 3. [-4π, -2π) 4. [-π, 0π)

2. Mostrar que la función secante es par.

3. Mostrar que la función secante es periódica.

4. Graficar las siguientes relaciones, en [0; 2π], y determinar si es función:

1. f(x) = sec(x/4) 2. f(x) = sec(x/3) 3. f(x) = sec(2x) 4. f(x) = sec(3x)


5. f(x) = sec(x- π/2) 6. f(x) = sec(x+ π/2) 7. f(x) = sec(x+ 3π/2) 8. f(x) = sec(x- 3π/2)
9. f(x) = sec(x-2,356) 10. f(x) = sec(x+ 1) 11. f(x) = sec(x+ 2) 12. f(x) = sec(x-2)

5. Construya un mentefacto para la función secante.

5.4.6. FUNCIÓN COSECANTE

La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = csc(x)}, es la función cotangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = csc(x), ó y = csc(x), ecuación.

En consideración de que la función cosecante se define mediante el cociente csc(x) = 1/sen(x), el


dominio de la función es el conjunto de los números reales excepto aquellos en los que se anula el
denominador. Df = R – {x∈R/ x = kπ; k∈Z}.

La gráfica de la función cosecante se construye siguiendo los pasos anotados para la función seno o
coseno.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 155 Funciones trascendentes


x y
-π AV
-0,5π -1
0π AV
0,5π 1
1π AV
1,5π -1

PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN COSECANTE

1. f(x) = 0, no se anula en ningún punto.

2. Df = R - {x∈R/x = kπ; k∈Z}.


El conjunto: A = {x∈R/x = kπ; k∈Z}, determina las asíntotas verticales.

3. Cdf = R - (-1, 1).

4. f(x) es positiva en: (0π, π), y negativa en: (π, 2π).

5. f(x) es continua en todos los puntos de su dominio y presenta una discontinuidad de salto
infinito en los puntos del conjunto: {x∈R/x = kπ; k∈Z}.

6. f(x) es creciente en: (π/2, π) U (π, 3π/2)

7. f(x) es decreciente: (0, π/2) U (3π/2, 2π)

8. f(x) presenta un máximo en: x = 3π/2; y un mínimo en: x = π/2.

9. La función cosecante es una función impar y por tanto es simétrica respecto del origen.

10. La función cosecante es periódica y su período es 2π, el mismo que el seno porque es inversa.
En efecto, csc(x + k2π) = csc(x); k∈Z.
Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de f(x) basta hacerlo en el intervalo [0; 2π].

Ejemplo 3. Graficar: f(x) = csc(x/2), en [0; 2π], y determinar si es función.

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).


f(x) = csc(x), no se anula en ningún punto.

P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)):


f(x) = csc(x/2) → f(0π) = csc(0π/2) → f(0π), no existe

P3. Asíntotas (Hallar: A = {{x∈R/x = kπ; k∈Z}}):


En f(x) = csc(x/2) → x = k2π; k∈Z → A = {0π, 2π}.
AV1(0π), AV2(2π),

P4: Máximos/Mínimos:
Si f(x) = csc(x), entonces el punto máximo se encuentra en: x = 3π/2
f(x) = csc(x/2) → x/2 = 3π/2 → x = 3π → 3π ∉ [0; 2π] . Máximo: No existe
Si f(x) = csc(x), entonces el punto mínimo se encuentra en: x = π/2
f(x) = csc(x/2) → x/2 = π/2 → x = π → f(π/2) = 1. Mínimo: (π, 1)

P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]


Graficar las AV y las ordenadas de los máximos y mínimos, en la recta real, para obtener los

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 156 Funciones trascendentes


intervalos.

I1 I2

0 + π - 2π
I1 = (0π , π), I2 = (π , 2π)
f(x) = csc(x/2) f(x) = csc(x/2)
f(x1)= csc(0,3π/2) = 3,383 f(x1)= csc(1,2π/2) = 1,051
f(x2)= csc(0,8π/2) = 1,394 f(x2)= csc(1,8π/2) = 3,236
x1 < x2  f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2  f(x1) ≤ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es creciente

P6. Dominio y Codominio.


En: f(x) = csc(x/2), Df = [0; 2π] – {0π, 2π}.
Codominio: Se considera la ordenada del punto mínimo: (π, 1) → Cdf = [1, ∞)

Luego, se grafica f(x) considerando los siguientes datos:

x y
0π AV
2π AV
0,3π 3,383
π 1
1,8π 3,236

∴ f(x) = csc(x/2), es función; f: (0; 2π) → [1, ∞).

EJERCICIOS

1. Graficar: f(x) = csc(x), en los siguientes intervalos. Determinar: las asíntotas, los puntos máximos y
mínimos, intervalos crecientes/decrecientes.

1. (4π, 6π) 2. [-2π, 0) 3. [-4π, -2π) 4. [-π, 0π)

2. Mostrar que la función cosecante es impar.

3. Mostrar que la función cosecante es periódica.

4. Graficar las siguientes relaciones, en [0; 2π], y determinar si es función:

1. f(x) = csc(x/4) 2. f(x) = csc(x/3) 3. f(x) = csc(2x) 4. f(x) = csc(3x)


5. f(x) = csc(x- π/2) 6. f(x) = csc(x+ π/2) 7. f(x) = csc(x+ 3π/2) 8. f(x) = csc(x- 3π/2)
9. f(x) = csc(x-2,356) 10. f(x) = csc(x+ 1) 11. f(x) = csc(x+ 2) 12. f(x) = csc(x-2)

5. Construya un mentefacto para la función cosecante.

5.4.7. RELACIONES ASOCIADAS

Las funciones trigonométricas pueden utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la
siguiente manera:

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 157 Funciones trascendentes


Ejemplo 1. Graficar: f(x) ≥ tan(x+π), en [0; 2π], y determinar si es función.

Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir, f(x) = tan(x+π).

P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0):


f(x) = tan(x), se anula en: x = kπ; k∈Z.
f(x) = tan(x+ π), se anula en: x1 = 0π, x2 = π, x3 = 2π
Punto de corte: (0π,0), (π,0), (2π,0)

P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)):


f(x) = tan(x+ π) → f(0π) = tan(0π+ π)→f(0π) = 0
Punto de corte: (0π,0)

P3: Asíntotas verticales (Hallar: A = {x∈R/x = π/2 + kπ; k∈Z}). x y


AV1 = π/2, AV2 = 3π/2. 0π 0
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] 2π 0
Graficar los puntos de las AV, en la recta real, para obtener los intervalos. 0,4π 3,077
0,8π -7,72
I1 I2 I3 1,4π 3,078

0 + π/2 + 3π/2 + 2π

Observación: f(x) es creciente en todo intervalo en el que está definida la función (Propiedad 6).

P5. Dominio y Codominio.


En: f(x) = tan(x+π), Df = [0; 2π] - {0,5π; 1,5π}. Codominio: Cdf = R

∴ f(x) = tan(x+π), es función; f: [0; 2π] - {0,5π; 1,5π} → R.

Para trazar la gráfica de la relación asociada: f(x) ≥ tan(x+π), se considera:

1. La curva de la relación se traza con línea continua


porque es mayor o igual que (≥).

2. Se sombrea el área sobre la curva considerando


las AV.
DR: = [0; 2π]-{0,5π; 1,5π}, CdR: R.

Observación: La relación: f(x) ≥ tan(x+π) no es


función.

EJERCICIOS

1. Graficar las siguientes relaciones, en [0; 2π], y determinar si es función:

1. f(x) > sen(x/4) 2. f(x) < cos(x/3) 3. f(x) ≥ tan(2x) 4. f(x) ≤ cot(3x)
5. f(x) > sec(x- π/2) 6. f(x) < csc(x+ π/2) 7. f(x) ≥ sen(x+ 3π/2) 8. f(x) ≤ cos(x- 3π/2)
9. f(x) > tan(x-2,356) 10. f(x) < cot(x+ 1) 11. f(x) ≥ sec(x+ 2) 12. f(x) ≤ csc(x-2)

Observación: Ver el resumen de funciones trigonométricas en anexo B.

MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 158 Funciones trascendentes

También podría gustarte