Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – SEDE CARABOBO


ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA MORFOLÓGICAS Y MICROSCÓPICAS

SEMINARIO
Genitourinario, Endocrino, Ojo y
Oído

Ponentes: Profa. Ana Celis Capone


Gonzalez P. Alexandra D. / CI. V-28.098.538 Especialista en Reproducción
Parra Barbara S. / CI. V-29.920.808
Peña C. Ángela R. / CI. V-28.211.727
Humana Asistida y Fertilidad.
Perez Q. Ricardo A. / CI. V-28.022.165
Ana V. Ponce G. / CI. V-28.098.374
Pozo Q. Jaime A. / CI. V-29.670.042
Sistema
URINARIO

Ponente:
Ana V. Ponce G.
CI. V-28.098.374
Ana V. Ponce G. / CI. V-28.098.374

Sistema Sistema

URINARIO
URINARIO Genitourinario

Introducción
S. Genital S. Urinario

Aparato Aparato
Riñones y Vías
Genital Genital
Urinarias
Masculino Femenino

Órgano Macizo: Parénquima y


Estroma (Corteza y Médula).
Función:
RIÑÓN
RIÑÓN o Control de líquidos corporales
o Volemia
o Productor de Orina

Lam. 308 – Atlas F. Netter 5° Edic. Lam. 311 – Atlas F. Netter 5° Edic.
FUNDAMENTOS
Generalidades

Unidad funcional del Riñón: Nefrona


(Corpúsculo Renal y porción tubular, Asa de
Henle) y Túbulo colector.

Aparato e Filtración (Endotelio Glomerular,


MBG y Membrana Visceral de la Cápsula
Renal). » Podocitos: Parte
esencial en la barrera de
Mesangio (Región Mesangial) y Células filtración, que previenen
Mesangiales. la pérdida de las
Uréteres,Vejiga y Uretra (porción proximal): proteínas séricas por la
Mucosa, muscular y adventicia. El epitelio orina.
de todas las vías: de Transición; Uretra: 1°
E. de Transición, 2° E. Pseudoestratificado,
3° E. Plano Estratificado.

M. H. Ross / W. Pawlina, 8° Edic


Ana V. Ponce G. / CI. V-28.098.374
 Pronefros
Son rudimentarios y las
estructuras nunca son
funcionales.

Aparecen al inicio de la
4ta semana. Se
Embriología encuentran ubicados a
nivel Cervical.

Sistemas Renales
Fig. 16-1. Lagman Embriología Médica
Son transitorias /
temporales y bilaterales.
Sistema Colector
Forman unidades
Sistema Excretor excretoras vestigiales: los
Nefrotomas.
Involucionan a finales de
la 4ta semana. Sus
conductos formarán parte
del Mesonefros.
Fig. 12-2. Moore Embriología Clínica
Tomado de Lagman, 12° Edic.
Órganos excretores largos y gruesos,
ubicados en los segmentos torácicos
Segunda expresión del Sistema Renal
superiores hasta L3 aprox.

Desarrollo: → Final de la 4ta


Semana.

Constituyen estructuras renales


funcionales por 4 semanas.

Conformado: Glomérulos y Túbulos


Desembocan → Conductos
Mesonéfricos (Previos conductos
Pronéfricos) → Cloaca

Degeneran hacia el final del 1er


Trimestre

Fig. 16-1. Lagman Embriología Médica


Tomado de Lagman, 12° Edic.
DESARROLLO Asa de los Túbulos → Corpúsculo Renal (Glomérulo y Cápsula de
Bowman)
del Mesonefros

Los túbulos
craneales y los
glomérulos
muestran
cambios
degenerativos

Figs. 12-2. Moore Embriología Clínica

A la mitad del
segundo mes,
los túbulos
caudales se
siguen
diferenciando.

Tomado del Moore Embriología Clínica, 8° Edic.


Embrión de 42 días aprox.

Tomado del Moore Embriología Clínica, 8° Edic.


 PRONEFROS

 El divertículo metanéfrico
(esbozo ureteral).
 El blastema rnetanefrógeno
Metanefros o masa metanéfrica de
mesénquima.
Primordios Del divertículo
(rudimentos) de los provendrán: La Pelvis
ríñones permanentes Renal, el Uréter, Calices
Mayores y Menores,
túbulos colectores.
Células mesenquimáticas
del blastema, gracias el
divertículo, formarán las
Fig. 16-1. Lagman Embriología Médica
vesículas metanéfricas
que darán lugar a las
estructuras de la Nefrona.
Tomado de Lagman, 12° Edic.
DESARROLLO Desarrollo: 1-3
del Sistema Colector
millones de túbulos
colectores.

D. Formación
intramedular de
Túbulos colectores.
Pirámide Renal
(Médula).

C. Desarrollo
B. La Yema se dilata consecuente de
A. Se introduce la túbulos. Formación
y divide → Pelvis
Yema Ureteral al de Cálices menores.
Renal y Cálices
Blastema.
Mayores.
Tomado de Lagman, 12° Edic.
DESARROLLO Tomado de Lagman, 12° Edic.
del Sistema Excretor

Túbulo C → Capuchón Tej. Metanéfrico.

Vesículas Pequeñas/Renales

Túbulos S + Glomérulos =
Nefronas ó Unidades
Excretoras

Formación del túbulo


contorneado proximal, el asa
de Henle y el túbulo
contorneado distal

Fig. 16-6. Lagman Embriología Médica


DESARROLLO Tomado del Moore Embriología Clínica, 8° Edic.

del Sistema Excretor Túbulo C → Capuchón Tej. Metanéfrico.

Vesículas Pequeñas/Renales

Túbulos S + Glomérulos =
Nefronas ó Unidades
Excretoras

Formación del túbulo


contorneado proximal, el asa
de Henle y el túbulo
contorneado distal

← Fig. 12-7. Moore Embriología Clínica


Posición:
Configuración Externa: Inicio: Situado en la región
pélvica. Se desplaza más alto
Al momento del nacimiento los en el abdomen.
riñones tienen un aspecto lobulado,
pero ese aspecto desaparece durante
la niñez ¿Por qué?
como consecuencia del crecimiento
adicional de las nefronas. Su número Gracias a la disminución de la
no se incrementa. curvatura corporal y del
crecimiento de las regiones lumbar
y sacra

Factores:

Los genes siguientes son Función


importantes para la formación El riñón definitivo que se forma a
de la cresta urogenital: partir del metanefros entra en
supresor del tumor de Wilms 1 función cerca de la semana 12.
(WT1), factor esteroidógeno 1 Función Teórica.
y gen DAX1
Tomado de Lagman, 12° Edic.
Posición:

Fig. 16-10. Lagman Embriología Médica


Posición:

Fig. 12-10. Moore Embriología Clínica


Tomado de Lagman, 12° Edic.

Introducción La cloaca es una cavidad cubierta por


La Cloaca endodermo, que en su límite ventral
está cubierta por ectodermo
superficial.

Membrana Cloacal (M.C) &


Tabique Urorrectal (T.U)

7° Sem: Ruptura de la M.C,


formación de aberturas:
Anal, Urogenital.

Fig. 15-36. Lagman Embriología Médica Formación del Periné → T.U


 PRONEFROS

Vías Urinarias
Vías Urinarias  Porción Vesical → El cuerpo
de la Vejiga.
 Conductos Mesonéfricos (p.
Caudal) → Trígono Vesical

Vejiga y Uretra Epitelio de Transición


(Urotelio) provendrá del
Endodermo / Mesénquima
Esplácnico

La Comunicación con el
alantoides se oblitera y
forma el Uraco (Futuro Lig.
Umbilical Medio).
Tomado de Lagman, 12° Edic.
Conductos mesonéfricos
 PRONEFROS
degeneran en mujeres y se
dirigen hacia la uretra
prostática en hombres.

Ubicación:
Vías Urinarias
Vías Urinarias Desplazamiento de los Riñones.
Orificios ureterales ubicados en Abdomen – Pelvis mayor –
Pelvis menor (post.
sentido superolateral. Uréteres
ingresan en dirección oblicua. pubertad)

Vejiga y Uretra
Fig. 16-14. Lagman Embriología Médica

Tomado de Lagman, 12° Edic.


Tomado de Lagman, 12° Edic.

Uretra
Uretra
Epitelio de Transición
(Urotelio) provendrá
del Endodermo.

Tej. Conjuntivo y
Capa Muscular:
Mesodermo Visceral
o Esplácnico.

3° mes: Epitelio
prolifera y produce
evaginaciones.
Formación de
Glándula Prostática /
Uretrales y
Parauretrales.
Fig. 12-20. Moore Embriología Clínica Fig. 12-26. Moore Embriología Clínica
Fase Indiferenciada

Diferenciación Sexual:
Es un proceso complejo que implica a
muchos genes,
algunos de los cuales son autosómicos.
Provienen de 3 fuentes:
LA
LA CLAVE
CLAVE Gen de determinación
Cromosoma Y Testicular SRY. Mesotelio (epitelio mesodérmico)
que tapiza la pared abdominal
posterior.

Mesénquima subyacente (tejido


Crestas Genitales o Gonadales → conjuntivo embrionario).
Proliferación del epitelio y una
condensación del mesénquima. Células germinales primitivas. (6°
Semana)
Tomado deTomado de12°
Lagman, Lagman,
Edic. 12° Edic.
Introducción
Introducción
C. Germinales
Provienen del Epiblasto,
discurren a través de la
línea primitiva.

3° Semana: Paredes del


Saco Vitelino.

5° Semana: Gónadas
Primitivas.

6° Semana: Crestas
Gonadales.

Fig. 16-18. Lagman Embriología Médica


 PRONEFROS Conductos Paramesonéfricos:
Conductos  Invaginación longitudinal del
epitelio - Superficie anterolateral
de la Cresta.
 Comunicación Abdominal -
Estructura en forma de embudo
 Caudalmente: Lateral al
conducto mesonéfrico.
Elongasión caudomedial.
 Llegan al Seno Urogenital
(Dorso) unidos ambos C.P.;
forman el tubérculo
paramesonéfrico.

Conductos Mesonéfricos:
Drenan en el seno urogenital a
ambos lados del tubérculo
paramesonéfrico.

Tomado de Lagman, 12° Edic.


Introducción
Introducción
C. Germinales 4°

Células en migración por
la línea primitiva.
SEMANA Dirección: M. Cloacal.

Pliegues Anales
(Posterior).
M. Cloacal → Pliegues
Elevados (Cloacales) 6°
Pliegues Uretrales
(Media). Protuberancias
Fusión de los pliegues →
genitales, se hacen
Tubérculo Genital.
visibles a cada lado de
los pliegues uretrales.
6° Semana: Distinción
de sexo.
Tomado de Lagman, 12° Edic. Fig. 16-32. Lagman Embriología Médica
Sistema
GENITAL
Ponente:
Br. Alexandra Del V. González P.
C.I.: V-28.098.538
GENERALIDADES APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLÓGICAS
Constituido por Gónadas (Testículos), Vías Espermáticas, Glándulas
sexuales anexas y genitales externos.

Gónadas (Testículos)  Túnica vaginal (Mesotelio).


 Cápsula: Túnica albugínea testicular.
 Túnica vasculosa del testículo.
 Tejido intersticial del testículo.
Epitelio prismático simple ciliado.
Vías Espermáticas Conductos Eferentes Delgada capa de células musculares lisas circulares
(CML). Forma el cono del epidídimo.

Conducto del epidídimo Epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios,


rodeado por una capa de músculo liso (aumenta su grosor).

Conducto Deferente Epitelio pseudocilíndrico estratificado con estereocilios


Presenta 3 túnicas:
 Túnica mucosa.
 Túnica muscular.
 Túnica adventicia.
GENERALIDADES APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLÓGICAS
Presenta 3 túnicas:
 Túnica Mucosa.
 Túnica Muscular.
Glándulas Sexuales  Túnica Adventicia.
Anexas Vesículas Seminales
Unión del conducto deferente + el conducto excretor
(Vesícula seminal). Presenta 2 Túnicas:
Conducto Eyaculador
 Túnica mucosa.
 Túnica muscular.

Glándulas Bulbouretrales Glándulas tubuloalveolares compuestas


 Conducto excretor: Epitelio prismático estratificado.
 Porción secretora: Epitelio cúbico simple a prismático.

Genitales Externos Formado por 3 tejidos eréctiles.


Pene
 2 cuerpos cavernosos.
 1 cuerpo esponjoso.
Túnica Albugínea: Cápsula de T.C.D.
Escroto
GENERALIDADES APARATO GENITAL FEMENINO
HISTOLÓGICAS
Gónadas (Ovarios), Trompas Uterinas, Útero, vagina y la vulva (Monte del
Constituido por
pubis, labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo y orificio de la
vagina y orificio uretral externo).

Órgano macizo. Epitelio cúbico simple. Formación de los folículos ováricos.


Gónadas (Ovarios) Esta compuesto por dos regiones: 1.La médula o región medular.
2. La corteza o región cortical.

Compuesta por tres capas:  El epitelio de la mucosa es un epitelio simple


Trompas Uterinas 1. Capa serosa o peritoneo visceral. cilíndrico compuesto.
2. Capa muscular.  En la trompa uterina hay transporte bidireccional.
3. Capa mucosa.
Útero
Compuesto por tres capas:
1. Endometrio: Capa mucosa.
2. Miometrio: Capa muscular.
3. Perimetrio: Capa Serosa.

Compuesta por tres capas:


Vagina  Capa mucosa (interna):Epitelio estratificado plano.
 Capa muscular (intermedia): Estratos de musculo liso entremezclados.
 Capa adventicia (externa): TCD (interna) TCL (Externa).
GENERALIDADES APARATO GENITAL FEMENINO
HISTOLÓGICAS Es una prominencia redondeada
sobre la sínfisis. Formada por tejido
adiposo subcutáneo.

Vulva Monte del Pubis Son dos pliegues cutáneos


longitudinales grandes homólogos
a la piel del escroto.
Labios mayores
Son pliegues cutáneos pares, carentes de vello, que
limitan el vestíbulo vaginal, homólogos a la piel de el
Labios menores pene y tienen grandes cantidades de melanina.

Es una estructura eréctil homologa del pene. Posee:


Clítoris
 Cuerpos Cavernosos del clítoris.
 Glande del Clítoris.

Epitelio Estratificado Plano. Presencia de:


Vestíbulo Vaginal  Glándulas vestibulares menores o de Skene.
 Glándulas vestibulares mayores o de Bartholin.
Etapa Diferenciada
Gónadas masculinas. Testículos.

Embrión Genéticamente Masculino = Complejo cromosómico XY

En el hilio, los
Gen SRY
Se forman los Túbulos y la RED TESTICULAR.
cordones se dividen

La TÚNICA ALBUGÍNEA Separa Cordones Testiculares de epitelio superficial. Al estar presente los cordones
sexuales siguen PROLIFERANDO
4to Mes: Cordones  Células Germinales Primitivas. en la MÉDULA.
testiculares se componen  Células Sustentaculares o Células de Sertoli
(derivadas del epitelio glandular superficial).
Etapa Diferenciada
Gónadas masculinas. Testículos.

Células Intersticiales Se encuentran entre los


de Leydig cordones testiculares

8va sem comienzan a


producir Testosterona

Cordones celulares sólidos hasta


la pubertad, al adquirir una luz
TÚBULOS
Se introducen en CONDUCTILLOS SEMINÍFEROS
EFERENTES (Partes restantes de
túbulos excretores).

Unidos a túbulos de
la red testicular

Se unen a la red y al Conducto Mesonéfrico


(Futuro Conducto Deferente).
Etapa Diferenciada
Gónadas femeninas. Ovarios. Cordones sexuales primitivos:
Grupos de células irregulares
Embrión Genéticamente Femenino = Complejo cromosómico XX

7ma sem, 2da generación Ocupan la médula del ovario.


CORDONES CORTICALES Posteriormente desaparecen
de cordones
3er Mes Cordones Junto a cel. Foliculares:
CÉLULAS FOLICULARES
divididos en grupos Folículo Primario

Cordones medulares Sustituidos por estroma


involucionan vascular: MÉDULA OVÁRICA.

El epitelio continúa
PROLIFERANDO
Etapa Diferenciada
Gónadas femeninas. Ovarios.
Etapa Diferenciada
Diferenciada.
COMPARACIÓN
CONDUCTOS GENITALES
SEXO MASCULINO

Túbulos Paragenitales
(Vestigios).

PARADÍDIMO.

Túbulos Conductos Mesonéfricos


Epigenitales (Alargados y Contorneados).

CONDUCTILLOS EPIDÍDIMO
EFERENTES. (CONDUCTO).
CONDUCTOS GENITALES
SEXO MASCULINO

Conducto deferente posterior a


la vesícula seminal.

CONDUCTO
EYACULADOR.
Conductos Mesonéfricos
(Cubierta muscular gruesa). Conductos Paramesonéfricos
(Pequeña parte no degenerada).

APÉNDICE DEL
CONDUCTO TESTÍCULO.
DEFERENTE.
CONDUCTOS GENITALES Los Conductos Paramesonéfricos se
SEXO FEMENINO dividen en tres partes:

Se fusiona con su
homólogo en el lado
opuesto.
Parte Vertical
Caudal

Atraviesa el
Parte Horizontal Conducto
Mesonéfrico.

Parte Vertical
Craneal

Abierta en
Cavidad
Abdominal.
CONDUCTOS GENITALES
SEXO FEMENINO

Parte Horizontal y
Trompa uterina
Vertical Craneal
(Trompa de Falopio)

Cavidad Uterina

Partes Verticales Caudales


fusionadas

Restos de túbulos Epoóforo (Craneal)


excretores en el Paraóforo (Caudal)
Mesoovario
En el Epoóforo
Conducto Mesonéfrico
desaparece excepto Puede formar el
Pared de útero o vagina
Quiste de Gartner
CONDUCTOS GENITALES
SEXO FEMENINO

Borde superior: Trompa


Ligamento Ancho Uterina
Línea Media Pliegue transverso
del Útero Borde Posterior:
Ovario
Útero y Ligamentos Se forman la Bolsa Rectouterina
Anchos dividen la cavidad y Uterovesical

Conductos Paramesonéfricos
fusionados

Cuerpo y Cuello del Útero

Rodeados por Miometrio (cubierta


muscular) y Perimetrio (recubrimiento
perineal).
VAGINA
Conductos Paramesonéfricos 2 Evaginaciones sólidas:
alcanzan el seno urogenital BULBOS SENOVAGINALES.

Excrecencia vaginal
5to mes Al proliferar:
canalizada por
PLACA VAGINAL.
completo.

Fondos de saco vaginales: La vagina posee


Origen Paramesonéfrico DOBLE ORIGEN.

Superior: Cavidad Uterina.


Inferior: Seno Urogenital.

Su luz separada por la Revestimiento epitelial del


del seno por el HÍMEN seno.
(fina placa de tejido) Capa de células vaginales.

En la vida perinatal aparece


una pequeña abertura.
GENITALES EXTERNOS
SEXO MASCULINO
Tira los pliegues uretrales hacia
delante, lo que formará.
Su desarrollo depende de andrógenos
secretados por testículos fetales.
Paredes laterales del SURCO URETRAL.
Comienza con la prolongación
del tubérculo genital FALO NO alcanza el Glande.

URETRA PENIANA
El epitelio del Surco Uretral 3er Mes: Pliegues uretrales NO llega a la punta
forma la PLACA URETRAL cerrados sobre la placa del falo, sino hasta
el 4to mes.
Cordón epitelial de células
ectodérmicas (Punta del MEATO URETRAL EXTERNO.
Glande).

Protuberancias Genitales = Desplazadas caudalmente cada una


Protuberancias Escrotales. forma: MITAD DEL ESCROTO.
Originadas Región Inguinal Separadas por TABIQUE ESCROTAL.
GENITALES EXTERNOS
SEXO FEMENINO

Su desarrollo depende de estrógenos.

Comienza con la prolongación


LIGERA del tubérculo genital CLÍTORIS.

Los pliegues uretrales NO se


LABIOS MENORES.
fusionan, formarán

Protuberancias genitales
LABIOS MAYORES.
se agrandan

DATO CURIOSO

En las primeras etapas del desarrollo, el tubérculo


genital es más grande que en el sexo masculino, lo
que ha ocasionado errores en la identificación del
sexo durante 3er y 4to mes de gestación.
¿Dónde ocurre?
ETAPA INTRAABDOMINAL.
Dividido en 2 etapas:

ETAPA INGUINOESCROTAL.

Evaginación del Peritoneo de


la Cavidad Abdominal

CONDUCTO INGUINAL. PROCESO VAGINAL


Etapa Intraabdominal
El mesenterio urogenital une:
Testículo y Mesonefros a Pared Abdominal
Final del 2do Mes POSTERIOR

Degeneración del Mesonefros =


Actúa de mesenterio gonadal.

Porción Caudal:
LIGAMENTO GENITAL CAUDAL.

Se observa:
GUBERNÁCULO TESTICULAR.
Etapa Inguinoescrotal

Alcanzan la región 28 sem: Migran a través


inguinal. del conducto inguinal.
Inicia a las 12 sem

33 sem: Alcanzan el escroto


Intervienen hormonas:
 Andrógenos.
 Hormona AntiMülleriana.

En condiciones normales, el testículo se encuentra


en el Escroto al momento del parto.
Capas que recubren al testículo

Derivadas del Proceso Vaginal


Capa Peritoneal Capa visceral de la Túnica Vaginal.

Resto de Saco Capa parietal de la Túnica Vaginal.


Peritoneal

Derivadas de la Pared Abdominal Anterior

Fascia Transversal Fascia Espermática Interna.

Músculo Oblicuo Fascia Cremastérica y Músculo Cremáster.


Interno
Músculo Oblicuo
Fascia espermática Externa.
Externo

Nota: El Músculo Transverso se arquea sobre esta


región y no contribuye con ninguna capa.
Debajo del borde de la pelvis verdadera.

Ligamento genital Anclado al cuerpo del útero (Borde superior)


craneal.

Ligamento Suspensorio del Ovario.

Ligamento Genital Ligamento del ovario propiamente dicho.


Caudal.
Ligamento redondo del útero.

Se extiende a los Labios Mayores.


Sistema
Endocrino

Ponente:
Jaime A. Pozo Q.
CI. V-29.670.042
¿Qué es?

Sistema formado por glándulas secretoras de hormonas, las cuales regulan las
actividades fisiológicas y la homeostasis del organismo, así como el desarrollo del mismo.

Por medio de su secreción, las hormonas transmiten información de órganos a células


dianas, usando el torrente sanguíneo o el tejido conjuntivo como medio de transporte.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Hormonas
Sustancia química secretada por una célula específica que tendrá acción biológica
sobre una célula diana.

Se dividen en 3 grandes grupos:

• Esteroides: Derivados de lípidos y producidos por la gónadas, estos requieren medios de


transporte a través de la sangre.

• Proteínas, péptidos débiles y polipéptidos: Sintetizados desde distintas fuentes, no requieren de


proteínas de fijación para viajar en el torrente sanguíneo.

• Análogos y derivados de aminoácidos: Secretrado por neuronas y la glándula tiroides, las


catecolaminas viajan facilmente por la sangre, mientras que, las hormonas tiroideas necesitan
medio de transporte
Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Receptores
hormonales

• RECEPTORES SUPERFICIALES

• RECEPTORES INTRACELULARES

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Regulación

• RETROCONTROL POSITIVO

• RETROCONTROL NEGATIVO

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
HIPÓFISIS
ESTRUCTURA

• Glándula del tamaño de un guisante, más grande en mujeres (sobre


todo en multíparas) que en hombres.

• Se encuentra en la base del cráneo, descansa en la silla turca ubicada


en el esfenoides.

• Dividida en un lóbulo anterior (adenohipófisis) conformado por


epitelio glandular y lóbulo posterior (neurohipófisis) hecho de tejido
nervioso secretor.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
CORTE HISTOLÓGICO DE LA HIPÓFISIS
Irrigación

• Arterias hipofisarias superiores: Irrigan la porción


tuberal, eminencia media y tallo infundibular.

• Arterias hipofisarias inferiores: Irrigan la porción


nerviosa o lóbulo posterior.

• Drenaje venoso: Venas portas hipofisarias,


desembocando en el seno cavernoso de la base del
diencéfalo.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Inervación

TALLO INFUNDIBULAR Y LÓBULO POSTERIOR


Componentes del lóbulo posterior de la hipófisis.

LÓBULO ANTERIOR
Fibras postganglionares del sistema nervioso autónomo.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Adenohipófisis

• Las células se distribuyen en cúmulos alrededor de capilares.


• Se encarga de la síntesis de las hormonas.
• Se divide en 3 porciones: distal, intermedia y tuberal.

Adrenocorticotrofina (ACTH) Hormona luteinizante (LH)

Tirotropina (TSH) Hormona del crecimiento (GH)

Hormona foliculoestimulante (FSH) Prolactina (PRL)

HORMONAS TRÓFICAS HORMONAS NO TRÓFICAS


Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Partes Porción Distal:

Por su tinción, las células se dividen en 3 tipos: Basófilas (10%), acidófilas (40%) y cromófobas (50%)

Según su secreción:

Abundancia Características Secreción Retrocontrol


Somatotrofas 50% Ovoide Somatotrofina o GH GHRH-
Acidófila Somatostatina
Lactotrofas 15/20% Poliédrica Prolactina TRH-Dopamina
Acidófila
Corticotrofas 15/20% Poliédrica Adrenocorticotrofina CRH
Basófilas
Gonadotrofas 10% Ovoide LH-FSH GnRH
Basófilas
Tirotrofas 5% Poliédrica Tirotrofina TRH
Basófilas

Células de sostén: FOLÍCULOESTRELLADAS

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Porción
Porciónintermedia:
intermedia:
• Rodea restos de luz de la bolsa de Rathke.
• Sus células son principalmente derivados de las foliculoestrelladas, las cuales
se dividen en cromófobas y basófilas, estas últimas mayormente son
corticotrofas.

Porción
Porcióntuberal:
tuberal:
• Se trata de una extensión del lóbulo anterior a través del tallo pituitario.
(Producción de ACTH, FSH y LH).

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Neurohipófisis

• Posee una porción nerviosa y el infundíbulo.


• Principalmente compuesto por axones amielínicos y pituicitos..
• No es una glándula endocrina.
• Sitio de almacenamiento de las secreciones hipotalámicas (oxitocina y vasopresina).

Los axones forman el tracto hipotálamohipofisario:

• La secreción viaja por la sangre a través de la red capilar fenestrada.

• Las neuronas poseen vesículas de secreción en toda su extensión.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Existen 3 tipos de vesículas:
• En terminaciones axónicas (cuerpo de Herring).
• En terminaciones nerviosas (acetilcolina).
• En la misma terminación nerviosa.

Cuerpos de Herring:
Dilataciones axónicas por acumulación de vesículas de secreción.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Pituicitos

• Poseen forma irregular.

• Similares a los astrocitos.

• Prolongaciones que rodean a los vasos.

FUNCIÓN DE SOSTÉN

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
CORTE HISTOLÓGICO DE LA NEUROHIPÓFISIS
Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
HIPOTÁLAMO
ESTRUCTURA
• Se ubica en el medio de la base del cerebro.

• Coordina gran parte del sistema endocrino del cuerpo.

Regula múltiples funciones:


-Tensión arterial.
-Temperatura.
-Equilibrio hidroelectrolítico.
-Saciedad, el hambre y la sed.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Sus células sintetizan:
• Oxitocina

• Hormona antidiurética

• Polipéptidos reguladores de la adenohipófisis. (GHRH, Somatostatina, dopamina, CRH, GnRH,


TRH)

Retrocontrol hipotálamohipofisario: se encarga de regular la acción endocrina de la


adenohipófisis y por tanto, el sistema endocrino.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Glándula pineal
ESTRUCTURA

• Se ubica cerca del centro del cerebro


• Encargada de regular el ritmo circadiano, gracias a la
secreción de melatonina.
• Característicamente posee los acérvulos cerebrales.

Constituida por 2 tipos de células:


- Pinealocitos (95%)
- Células intersticiales (5%)

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Retrocontrol regulado por el ciclo día/noche.
CORTE HISTOLÓGICO DE LA GLÁNDULA PINEAL
Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Tiroides
ESTRUCTURA
• Es una glándula bilobulada compuesta por lóbulos laterales unidos por un
istmo, frecuentemente posee un lóbulo piramidal.

• Ubicada en la región anterior del cuello.

Su unidad funcional es el folículo tiroideo el cual se compone


por epitelio simple cúbico. En su centro contacta con el coloide.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
El epitelio folicular se compone de 2 tipos celulares:
• Células foliculares:
-Son las principales de la tiroides, poseen citoplasma basal basófilo.
- Secretan T3 y T4.
- Su tamaño varía dependiendo del estado de la glándula.
- En su zona apical se encuentran vesículas de reabsorción del coloide.

• Células parafoliculares:
- Se encuentran en la periferia del epitelio folicular.
- Se encargan de secretar calcitonina.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
TIROXINA (t3) y Regulan el metabolismo basal, la producción de calor y poseen
TETRAYODOTIRONINA cierta participación en el crecimiento.
(t4)
CALCITONINA Regula la calcemia en sangre.

Síntesis (t3 y t4):


• Se sintetiza tiroglobulina (precursor de las hormonas).
• Las celulas epiteliales absorben yodo.
• Se añade yodo a la tiroglobulina.
• Se forma t3 y t4.
• Reabsorción del coloide (lisosomas o transepitelial).
• Liberación de t3 y t4.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
PARATIROIDES
ESTRUCTURA
• Son glándulas asociadas a la tiroides, estas se dividen en glándulas paratiroides
superiores e inferiores.

• Esta dividida por lobulillos mal definidos.

• Posee una gran cantidad de tejido adiposo que aumentan con la edad (60/70%).

Se compone principalmente de 2 tipos celulares:

Células principales: Poseen citoplasma eosinófilo, se


encargan de la síntesis y almacenamiento de PTH.

Células oxífilas

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
CORTE HISTOLÓGICO DE LA PARATIROIDES
La hormona paratiroidea (PTH), regula la concentración de
calcio y fosfato en sangre utilizando los siguientes métodos:

Disminuye excreción renal de calcio.

Aumenta excreción urinaria de fosfato.

Aumenta absorción intestinal de calcio.

Aumenta resorción osea.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Glándulas
Suprarrenales
ESTRUCTURA

• Poseen una forma triangular.

• Se encuentran por encima de los riñones, separados de estos por tabiques y


rodeados por capsulas de tejido conjuntivo.

• Organizada en dos regiones:

- Corteza (secreta esteroides)

- Medula (secreta catecolaminas)

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Irrigación
• La médula recibe irrigación doble, arterial y venosa.

• Irrigadas por las arterias suprarrenales superior,


media e inferior. Organizados en capilares
capsulares, sinusoidales (corteza) y medulares.

Drenaje venoso:
venas colectoras medulosuprarrenales

vena medulosuprarrenal central

vena cava inferior

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Médula

• Está compuesta principalmente por células


cromafines, organizadas en cúmulos ovoides, se
encargan de secretar noradrenalina y adrenalina.

• Posee células ganglionares encargadas del control


de la secreción e inervación de los vasos.

• Las celulas con vesículas de centro denso secretan


noradrenalina.

• Las células con vesículas homogéneas secretan


adrenalina.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Corteza
Se subdivide en 3 zonas:

• Glomerular (15% de volumen)

• Fasciculada (80% de volumen)

• Reticular (5% de volumen)

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Características Secreción Retrocontrol

Renina
Células pequeñas
Zona glomerular Aldosterona Angiotensina
REL abundante
Aldosterona

Células grandes
Zona fasciculada Citoplasma acidófilo Glucocorticoides CRH-ACTH
REL abundante

Células pequeñas
Zona reticular Escaso RER Andrógenos débiles CRH-ACTH
REL abundante

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Sistema
ENDOCRINO

Ponente:
Barbara S. Parra M.
CI. V-29.920.808
GLÁNDULA PITUITARIA
(HIPÓFISIS)
Embriología

Neuroectodermo, extensión del


Ectodermo del techo del piso del diencéfalo (infundíbulo)
estomodeo (cavidad oral primitiva)
DESARROLLO DE LA HIPÓFISIS
NEUROHIPÓFISIS

ADENOHIPÓFISIS Formación de la parte tuberal que


rodea al tallo de la parte nerviosa.

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


Embriología

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


Embriología Médica. Langman. 13 Edición
HIPÓTALAMO
HIPÓTALAMO

Neuroectodermo

Paredes laterales del diencéfalo que


están formadas por dos placas

Surco hipotalámico TALÁMO


divide en:
HIPOTALÁMO
Embriología Médica. Langman. 13 Edición
Embriología

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


GLÁNDULA PINEAL
Embriología ORIGEN: DIVERTÍCULO
PARED
POSTERIOR DEL
NEUROECTODERMO MEDIO TECHO DEL
DIENCÉFALO

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


GLÁNDULA TIROIDES
Embriología ENGROSAMIENTO ENDODÉRMICO.

PISO DE LA FARINGE PRIMITIVA.

PRIMORDIO TIROIDEO.

CONDUCTO TIROGLOSO.

POBLACIÓN CELULAR.

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


Embriología Médica. Langman. 13 Edición
Embriología
• Origen endodérmico del piso de la faringe primitiva entre
Tiroides el I y II arcos faríngeos

Lóbulo Piramidal • Rezague embrionario del conducto tirogloso

Final del tercer Momento en que se distinguen los primeros folículos que
contienen coloide producidos por las células foliculares
Mes

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


Desarrollo
embriológico de la
glándula tiroides

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


GLÁNDULA PARATIROIDES

Paratohormona (PTH)

Regulación del metabolismo del calcio y fósforo

Ubicadas en el tejido conjuntivo de la superficie


posterior de los lóbulos laterales de la glándula tiroides

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


Embriología Médica. Langman. 13 Edición
Embriología
PARATIROIDES
Glándulas
Cuarta bolsa faríngea (endodermo)
Superiores
Glándulas
• Tercera bolsa faríngea (endodermo)
Inferiores

• Se forman a partir de la sexta semana de


Ambas gestación

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


GLÁNDULAS SUPRARRENALES
(o adrenales)

Corteza (externa) Semiluna


Aplanada y triangular

Médula (interna)
Embriología
sexta semana Corteza Mesodermo

Médula Cresta Neural

GLÁNDULA SUPRARRENAL
FETAL
Corteza Externa (permanente y estrecha)

Corteza Interna o zona fetal (interna y gruesa)

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


Embriología
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
1. Primera oleada: Corteza fetal (semana 6)
-80% de células reticulares

2. Migración de células de la cresta neural : (semana 7)


- Médula

3. Segunda oleada: corteza permanente (semana 8)


- Zona glomerular
- Zona Fasciculada

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


Embriología
Mesodermo de la corteza fetal: 80% células reticulares
Corteza Mesodermo de la corteza permanente: zona glomerular y fasciculada

• Migración de células de la cresta neural (origen


Médula neuroectodérmico)

- Produce andrógenos suprarrenales en el feto


Corteza fetal - Persiste hasta después de nacer y desaparece por completo
al al año de vida

Zona reticular Completamente desarrollada a partir de los 6 a 8 años

Embriología Médica. Langman. 13 Edición


OJO
Ponente:
Br. Ricardo Pérez
CI. V-28.022.165
Embriología de Ojo
22 días Surcos en proencéfalo Cierre tubo neural

Vesículas ópticas Se invaginan surcos

Contacto con ectodermo superficial Placoda cristalino

Vesícula Cristalino
Fisura
Coroidea
Vesícula óptica Invagina
Externa: EPR

Cúpula óptica Espacio


intrarretiniano

Interna: retina
óptica y ciega

Sadler, T., (2012). Langman, Embriología médica, Wolters Kluwer.


Porción óptica de la retina 4/5
partes post

-Capa fotorreceptora

-Capa epitelial
Nuclear externa

Nuclear interna

Ganglionares

Sadler, T., (2012). Langman, Embriología médica, Wolters Kluwer.


Coroides:
comparada con
piamadre
Entre cúpula óptica Mesénquima Laxo
y EP superficial
5ta semana
Esclerótica:
comparada con
duramadre

Músculo esfínter de la pupila


Regulación
Ectodermo subyacente de de entrada
cúpula óptica de luz en la
retina
Músculo dilatador de la pupila

Sadler, T., (2012). Langman, Embriología médica, Wolters Kluwer.


Cámara Anterior Cámara Posterior

Origen Ubicada por detrás del iris y


por delante del cristalino,
donde se ubica el cuerpo ciliar.
Vacuolización
Cuerpo ciliar: Apófisis ciliar

Divide mesénquima
HUMOR ACUOSO

Membrana Sustancia
Iridopupilar propia de
córnea

CÓRNEA

Sadler, T., (2012). Langman, Embriología médica, Wolters Kluwer.


Mesénquima invagina C.O Se forman red de fibras entre cristalino y retina
a través de fisura coroidea

Espacios intersticiales se
rellenan con sustancia gelatinosa

CUERPO VÍTREO

Los vasos hialoideos irrigan


cristalino y forman
superficie vascular de la
retina durante vida
intrauterina

Sadler, T., (2012). Langman, Embriología médica, Wolters Kluwer.


Tallo óptico 7ma semana Cierre fisura coroidea

Túnel estrecho en tallo


óptico

Crecen fibras nerviosas y


pared externa e interna se Nervio óptico
fusionan

Sadler, T., (2012). Langman, Embriología médica, Wolters Kluwer.


Histología del Ojo
Generalidades
Órgano sensorial: bilateral

Sinapsis eléctrica

Globo ocular y anexos

Información recibida llega a SNC


(Área primaria de la visión)

Compartimientos intraoculares

Posee medios de fijación y dióptricos

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Almohadilla adiposa
Medios de fijación

M. extrínsecos

Conjuntiva

Cápsula de Tenon

Globo Ocular

Medios dióptricos Córnea

Cristalino
Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Túnica fibrosa: esclerocorneal

Globo ocular
organizado en 3 Túnica vascular: úvea
capas

Túnica interna: retina

Cámara anterior

Compartimientos Cámara posterior


intraoculares

Vítrea

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Túnica fibrosa: esclerocornea

Córnea 5 capas 3 celulares 2 acelulares

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Limbo esclerocorneal Límite de transición entre la córnea y la esclera

Córnea
Conjuntiva Referencia importante de esta
Limbo zona es la ubicación del ángulo
iridocorneal

Esclerótica Aparato de
drenaje de humor
acuoso

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Esclerótica Porción posterior de túnica fibrosa compuesto por T.C.D

Presencia de fibras colágenas, fibras elásticas y


sustancia fundamental

Espacio de tenon:
junto con tejido
adiposo periorbitario
permite rotación libre
del globo ocular.

M. Extrínsecos del ojo


se insertan en cápsula
de tenon.

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Túnica vascular : úvea

Iris Forma diafragma contráctil frente a cristalino M. Esfínter y dilatador


de la pupila

A- Endotelio
B- Capa externa: no pigmentada
C- Capa interna: pigmentada
D- Región central: T.C.L
Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Cuerpo ciliar Engrosamiento de úvea Ubicada entre iris y coroides

Organizada en capas de
epitelio y estroma (externa y
vascular interna)

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Coroides Porción vascular que cubre retina (entre esclera y retina)

Coriocapilar: vascular
interna

Posee 2 capas

Membrana de Bruch

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Túnica interna: retina NO fotosensible

Retina nerviosa

Fotosensible
Capas de la retina

Epitelio pigmentado
retiniano EPR
Fovea central: discriminación de detalles y visión de
colores
(conos)

Regiones Especiales

Mácula lútea: 17.000 conos y bastones en periferia; su


función es que luz llegue sin obstáculo a región más
sensible de la retina

Vasos de retina Arteria y vena de la retina Entran y salen por N. óptico


a nivel de papila óptica

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Cristalino Estructura biconvexa, avascular y transparente.

Suspendida en bordes ciliares a través de Lig. Suspensorio

Componentes especiales del cristalino:

Cápsula de cristalino

Epitelio subcapsular

Fibras del cristalino

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Cuerpo vítreo Sustancia gelatinosa que ocupa la cámara vitral
de segmento posterior del ojo

Fijado a estructuras vecinas: retina interna

Composición cuerpo vítreo Humor vítreo (H2O)

Colágeno glucosaminoglucano

Hialocitos

Cámara del cuerpo vítreo

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Estructuras anexas del ojo
Conjuntiva

Parpados

Glándulas Tarsales

Glándulas de Zeis

Glándula de moll

Glándula lagrimales

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Conjuntiva Reviste espacio entre superficie interna de parpados
y superficie anterior de globo ocular alrededor de
córnea

Compuesta por EP estratificado cilíndrico con células


caliciformes

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Parpado Su función principal es la
proteger al ojo

Su piel es fina y elástica para adaptarse a los


movimientos del ojo

Placa tarsal T.C denso y elástico

Músculo elevador del


parpado

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Glándulas tarsales Sebáceas largas ubicadas dentro de tarso

Se observan como estriaciones amarillas

En el parpado superior hay 25 y en el inferior 20


glándulas
Tarsales

Zeiss

Glándulas de zeis Glándulas sebáceas modificadas pequeñas

Comunican con folículos de pestañas

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
Glándula de moll Son glándula sudoríparas pequeñas

Conductos excretores sinuosos no ramificados

Glándulas lagrimales Son túbulo alveolares compuestas


serosas

Ross, M., (2013). Histología, Texto y Atlas color con Biología Celulas y Molecular, Editorial Médica Panamericana.
OÍDO

Ponente:
Br. Peña C. Angela R.
C.I. 28.211.727
INTRODUCCIÓN
El oído sirve para la audición (sistema auditivo) y el equilibrio
(sistema vestibular).
Se desarrolla a partir de tres partes bien diferenciadas:
• OÍDO EXTERNO: Capta el sonido.
• OÍDO MEDIO: Conductor de sonido desde el oído externo al interno.
• OÍDO INTERNO: Convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra
los cambios de equilibrio.
• OÍDO INTERNO
DÍA 22: Engrosamientos
Las células del otocisto
ectodérmicos a ambos Pronto, se invaginan y
se DIFERENCIAN creando
lados del ROMBENCÉFALO forman la VESÍCULA
células ganglionares
denominadas PLACODAS ÓTICA O AUDITIVA
para los ganglios
ÓTICAS (PRIMERA (OTOCISTO).
estatoacústicos.
INDICACIÓN DEL OÍDO).

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO INTERNO
NOTA: EL OTOCISTO SE DIVIDIRÁ EN: 1) UN COMPONENTE VENTRAL QUE DA ORIGEN A LOS SÁCULOS y
al CONDUCTO COCLEAR, 2) UN COMPONENTE DORSAL QUE FORMA EL UTRÍCULO, LOS CANALES
SEMICIRCULARES Y EL CONDUCTO ENDOLINFÁTICO. (1 + 2 = LABERINTO MEMBRANOSO).

1. SÁCULO, CÓCLEA Y ÓRGANO DE CORTI


6TA SEMANA: SÁCULO genera una evaginación 7MA SEMANA: Las células del conducto coclear se diferencian
tubular en su parte inferior, llamado CONDUCTO en ÓRGANO ESPIRAL DE CORTI, que convierte las vibraciones del
COCLEAR, quien penetra en el mesénquima sonido en señales eléctricas para la audición. El CONDUCTO DE
circundante con un trayecto espiral hasta el final HENSEN es la conexión entre el conducto coclear y sáculo.
de la 8va semana (2.5 giros).

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO INTERNO
1. SÁCULO, CÓCLEA Y ÓRGANO DE CORTI
CONDUCTO COCLEAR queda separado de la
El mesénquima 10MA SEMANA: la cubierta
RAMPA VESTIBULAR por la MEMBRANA
que circunda se cartilaginosa experimenta
VESTIBULAR, y de la RAMPA TIMPÁNICA por
diferencia en vacuolización, creando dos espacios
la MEMBRANA BASILAR. Lateralmente, queda
CARTÍLAGO. perilinfáticos, la RAMPA VESTIBULAR
unido al mesénquima por el LIGAMENTO
y la RAMPA TIMPÁNICA.
ESPIRAL, medialmente por el MODIOLO.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO INTERNO
1. SÁCULO, CÓCLEA Y ÓRGANO DE CORTI

Al inicio las Luego, se forman dos elevaciones: 1) BORDE INTERNO, el futuro LIMBO ESPIRAL. 2) BORDE
células epiteliales EXTERNO, quien forma una fila interna y 3-4 filas externas de CÉLULAS CILIADAS (SENSITIVAS). El
se parecen entre borde externo está cubierto por la MEMBRANA TECTORIA (SUSTANCIA GELATINOSA FIBRILAR). En
sí. conjunto forman el ÓRGANO DE CORTI, quien envía señales al sistema nervioso por fibras
auditivas del nervio craneal VIII.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO INTERNO
2. UTRÍCULO Y CANALES SEMICIRCULARES

6TA SEMANA: Se desarrollan los CANALES


SEMICIRCULARES como evaginaciones
Uno de los extremos de cada canal se dilata
aplanadas de la porción utricular de la
para formar la RAMA AMPULAR y el otro,
vesícula ótica. Las partes centrales se unen y
que no se ensancha, la RAMA NO AMPULAR.
desaparecen, dando origen a TRES
CONDUCTOS SEMICIRCULARES.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO INTERNO
2. UTRÍCULO Y CANALES SEMICIRCULARES
Durante la formación de la vesícula ótica, un grupo pequeño de células se desprende de su pared para
constituir el GANGLIO ESTATOACÚSTICO, junto con células que se originan de la cresta neural. Posteriormente,
el ganglio se divide en dos partes que inervan las células sensitivas del órgano de Corti:
1) PORCIÓN COCLEAR inerva SÁCULO.
2) PORCIÓN VESTIBULAR inerva UTRÍCULO Y CANALES SEMICIRCULARES.

Las células en las ampollas forman una cresta,


la CRESTA AMPULAR, que contiene células
sensitivas para mantener el equilibrio. Otras
áreas sensitivas similares las MÁCULAS
ACÚSTICAS se desarrollan en las paredes del
utrículo y del sáculo.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO MEDIO
CAJA TIMPÁNICA Y TROMPA AUDITIVA

CAVIDAD TIMPÁNICA deriva del endodermo


que recubre la primera bolsa faríngea. La La parte proximal permanece estrecha y
bolsa se expande en dirección lateral; la forma la TUBA AUDITIVA (Trompa de
parte distal (RECESO TUBOTIMPÁNICO) se Eustaquio), que comunica la cavidad
ensancha para producir la CAVIDAD timpánica con la nasofaringe.
TIMPÁNICA PRIMITIVA.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO MEDIO
HUESECILLOS

MARTILLO y YUNQUE: Se originan en el El revestimiento epitelial endodérmico de la cavidad


CARTÍLAGO DEL 1ER ARCO FARÍNGEO. timpánica primitiva se extiende hasta dos veces su
ESTRIBO: Se origina en el CARTÍLAGO DEL longitud original. Cuando los huesecillos se liberan por
2DO ARCO FARÍNGEO. En la primera mitad completo del mesénquima circundante, el epitelio
de vida fetal, están incluidos en el endodérmico los conecta a la pared de la cavidad
mesénquima hasta el 8vo mes. mediante estructuras parecidas al mesénquima.

Los ligamentos de
soporte de los
huesecillos se
desarrollan más tarde.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO MEDIO
HUESECILLOS

• MARTILLO (1er arco) tiene como músculo al tensor del tímpano y está inervado
por la rama maxilar del nervio trigémino.
• ESTRIBO tiene como músculo al estapedio, inervado por el nervio facial (2do
arco).

Durante las últimas fases de la vida fetal, la cavidad timpánica se expande


dorsalmente al vacuolizarse el tejido circundante para constituir el ANTRO
TIMPÁNICO. Después del nacimiento, el epitelio de la cavidad timpánica invade el
hueso de la apófisis mastoide, apareciendo entonces los sacos de aire
revestidos de epitelio (neumatización). Más tarde la mayoría de los sacos entran
en contacto con el antro y la cavidad timpánica.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO EXTERNO
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

Se desarrolla a partir de la porción dorsal


En el séptimo mes del desarrollo se
de la PRIMERA HENDIDURA FARÍNGEA. Al
disuelve el tapón; entonces el
inicio del tercer mes las células epiteliales
revestimiento epitelial del suelo del
del fondo del conducto proliferan
conducto participa en la creación del
produciendo una placa epitelial sólida: el
TÍMPANO DEFINITIVO.
tapón meatal.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO EXTERNO
TÍMPANO O MEMBRANA TIMPÁNICA

Consta de:
1) Un REVESTIMIENTO EPITELIAL ECTODÉRMICO en el fondo
del conducto auditivo
2) Un REVESTIMIENTO EPITELIAL ENDODÉRMICO de la
cavidad timpánica
3) Una CAPA INTERMEDIA DE TEJIDO CONECTIVO que forma
el estrato fibroso.

La mayor parte del tímpano está firmemente unida al


mango del martillo; la parte restante forma la separación
entre el conducto auditivo externo y la cavidad timpánica.

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO EXTERNO
PABELLÓN AURICULAR

• El pabellón auricular se desarrolla a partir de seis


proliferaciones mesenquimatosas en los extremos
dorsales del primer y segundo arcos faríngeos que
rodean la primera hendidura faríngea Más tarde, estas
prominencias (montículos auriculares), tres en ambos
lados del conducto externo, se fusionarán dando origen
al pabellón auricular definitivo.

• En un principio los oídos externos se localizan en la


región inferior del cuello, pero el crecimiento posterior y
craneal de la mandíbula los desplaza a un lado de la
cabeza en el nivel de los ojos. NOTA: 1er arco: casi todo el
pabellón auricular
2do arco: Trago y conducto auditivo
externo

Embriología Médica. Langman. 13° Edición.


• OÍDO EXTERNO
El pabellón auricular es el componente externo del oído
PABELLÓN AURICULAR que recoge y amplifica el sonido.

CARACTERÍSTICAS
• Apéndice ovalado (Determinado por una estructura
de sostén interna de cartílago elástico).
• La oreja está cubierta por una piel delgada con
folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas
sebáceas.
• Se considera una estructura casi vestigial si se
compara con el desarrollo y la función que tiene en
otros animales
• Es un componente primordial para la localización y
amplificación del sonido.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO EXTERNO
El conducto auditivo externo conduce el sonido hacia la
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO membrana timpánica.

CARACTERÍSTICAS
• Es un espacio tubular lleno de aire (sigue un trayecto con
forma de S itálica de unos 25 mm)
• Termina en la membrana timpánica (tímpano).
• La piel de la porción lateral (externa) del conducto contiene
folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas
ceruminosas (tubulares enrollada), pero carece de glándulas
sudoríparas ecrinas.
• Secreción glándulas sebáceas + glándulas ceruminosas +
células descamadas = cerumen o cera del oído.
• Dado que el conducto auditivo externo es la única bolsa
ciega de la piel del cuerpo, la cera provee el medio para
evacuar la descamación de células del estrato córneo, lo
cual evita su acumulación en el conducto.
• La porción medial (interna) del conducto que se halla dentro
del hueso temporal posee una piel más fina con menos
pelos y glándulas.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO EXTERNO
MEMBRANA TIMPÁNICA
CARACTERÍSTICAS
• Separa el conducto auditivo externo del oído medio.
• Tiene la forma de un cono irregular
• El tímpano se encuentra inclinado en su parte anterior e
inferior.
• Forma el límite medial (interno) del conducto auditivo externo y
la pared lateral (externa) del oído medio
• De afuera hacia adentro, las tres capas del tímpano son: la piel
del conducto auditivo externo, un centro de tejido conjuntivo
con fibras colágenas con disposición radial y circular y la
membrana mucosa del oído medio.
• La parte mayor e inferior del tímpano (porción tensa o pars
tensa) está fuertemente tensada y posee un centro medio
grueso (contiene las fibras colágenas radiales y circulares).
• La parte menor y superior del tímpano, que se encuentra
ubicada por arriba de la apófisis lateral del martillo es laxa
(porción flácida o pars flácida) y carece de una capa fibrosa
media prominente.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.
El oído medio es un espacio lleno de aire que contiene tres
• OÍDO MEDIO huesos pequeños, los huesecillos del oído.

CARACTERÍSTICAS
• Se ubica en un espacio lleno de aire llamado cavidad timpánica,
dentro del hueso temporal
• Es atravesada por tres pequeños huesos (que están conectados por
medio de dos articulaciones móviles.)
• El oído medio también contiene la trompa auditiva que desemboca en
la nasofaringe.
• Contiene los músculos que mueven los huesecillos.
• Está delimitado lateralmente por la membrana timpánica.
• El límite medial consiste en la pared ósea del oído interno.
• Funciona como un verdadero transformador de energía mecánica.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO MEDIO
Los huesecillos del oído conectan la membrana timpánica
HUESECILLOS con la ventana oval.

CARACTERÍSTICAS
• Martillo, yunque y estribo, forman una cadena que atraviesa la
cavidad del oído medio.
• Conectan la membrana timpánica con la ventana oval.

Martillo (malleus): está adherido a la membrana timpánica y se articula


con el yunque.
Yunque (incus): es el más grande de los huesecillo y vincula el martillo con
el estribo.
Estribo (stapes), cuya base encaja en la ventana oval y actúa como un
pequeño pistón sobre el líquido coclear.

Músculos:
• Tensor del Tímpano
• Estapedio
• ¿Función? -> Reflejo de Contracción -> Protege al oído de sonidos de
gran intensidad.
Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.
• OÍDO MEDIO
Permite la comunicación del oído medio con la nasofaringe.
TROMPA AUDITIVA

CARACTERÍSTICAS
• Es un conducto estrecho y aplanado de unos 3,5 cm de
longitud.
• El epitelio de revestimiento de la trompa es pseudocilíndrico
estratificado ciliado y alrededor de una quinta parte está
compuesta por células caliciformes.
• Su función es permitir la entrada de aire en el oído medio,
con lo que se iguala la presión del oído medio con la presión
atmosférica.
• Las paredes de la trompa auditiva normalmente están
adosadas pero se separan durante el bostezo y la deglución.
• A la altura del orifico faríngeo de la trompa auditiva, suele CELDAS AÉREAS
hallarse una pequeña acumulación de tejido linfático, la Un sistema de celdas aéreas se proyecta
amígdala tubárica. dentro de la porción mastoidea del hueso
temporal desde el oído medio.
El revestimiento epitelial de estas celdas es
continuo con el de la cavidad timpánica y está
apoyado sobre el periostio.
Histología. Ross Pawlina. 7° Edición. INFECCIONES – OÍDO MEDIO - MASTOIDITIS
El laberinto óseo es un sistema complejo de cavidades y
• OÍDO INTERNO El oído interno está
conductos interconectados que están en la porción petrosa
compuesto por dos
compartimentos del hueso temporal.
laberínticos, uno El laberinto membranoso se encuentra
contenido dentro del dentro del laberinto óseo y está compuesto por un sistema
otro. complejo de sacos y túbulos pequeños que a su vez forman
un espacio continuo limitado por una pared de epitelio y
tejido conjuntivo.

En el oído interno se hallan tres espacios llenos de líquido:

• Espacios endolinfáticos, que están contenidos dentro del laberinto membranoso. La endolinfa del laberinto
membranoso tiene una composición semejante a la del líquido intracelular (con una concentración alta de K“
y una concentración baja de Na").

• Espacios perilinfáticos, que se encuentra entre la pared del laberinto óseo y la pared del laberinto
membranoso. La perilinfa posee una composición similar a la del líquido extracelular (con una concentración
baja de K" y una concentración alta de Na").

• Espacio cortilinfático, que se halla dentro de los túneles del órgano de Corti de la cóclea. Es un espacio
netamente intercelular. Las células que rodean el espacio se asemejan vagamente a un epitelio absortivo. El
espacio cortilinfático está lleno de cortilinfa, cuya composición es semejante a la del líquido extracelular.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO
ESTRUCTURAS DEL LABERINTO ÓSEO

• Conductos semicirculares: Los conductos semicirculares son


espacios tubulares ubicados dentro del hueso temporal, que
están dispuestos de manera perpendicular uno con respecto al
otro. (anterior, posterior y lateral). Ocupan tres planos del
espacio: sagital, frontal y horizontal.

• Vestíbulo: es el espacio central que contiene el utrículo y el


sáculo del laberinto membranoso.

• Cóclea: La cóclea es una hélice de forma cónica que está en


comunicación con el vestíbulo. La luz de la cóclea, al igual que la
de los conductos semicirculares, está en continuidad con la del
vestíbulo.
OJO: Dentro del modiolo hay un ganglio sensitivo, el ganglio
espiral (de Corti). Un orificio del conducto.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO El laberinto membranoso consiste en una serie
de sacos y conductos interconectados que
ESTRUCTURAS DEL LABERINTO MEMBRANOSO contienen la endolinfa. Se encuentra suspendido
dentro del laberinto óseo y el espacio restante
está ocupado por la perilinfa.
Las divisiones del laberinto membranoso son dos: el laberinto
coclear y el laberinto vestibular.

El laberinto vestibular contiene las siguientes partes:


• Tres conductos semicirculares que se hallan dentro de los
conductos semicirculares y se continúan con el utrículo.
• El utrículo y el sáculo, que se hallan insertos en las cavidades
del vestíbulo y se comunican a través del conducto
utriculosacular membranoso.

El laberinto coclear contiene el conducto coclear, el cual a su vez


se halla dentro de la cóclea y es continuo con el sáculo.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO
CÉLULAS SENSORIALES DEL LABERINTO MEMBRANOSO
Seis regiones sensoriales compuestas por células ciliadas y células de
sostén. Se proyectan desde la pared del laberinto membranoso hacia el
espacio endolinfático en cada oído interno.

• Tres crestas ampulares: en la ampolla membranosa de


los conductos semicirculares. Sensibles a la aceleración angular de
la cabeza.
• Dos máculas, una en el utrículo y otra en el sáculo:
perciben posición de la cabeza y su movimiento lineal.
• El órgano espiral de Corti: se proyecta en la endolinfa del
conducto coclear, funciona como receptor del sonido.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO
CÉLULAS SENSORIALES DEL LABERINTO MEMBRANOSO

Células ciliadas: mecanorreceptoras de los laberintos vestibular y coclear.


Convierten la energía mecánica en energía eléctrica, que después se transmite al
encéfalo a través del nervio vestibulococlear.

NOTA: En el sistema vestibular, cada célula ciliada posee un


solo cilio verdadero llamado cinocilio, que está situado detrás
de la hilera de estereocilios más largos

En el sistema auditivo, las células ciliadas pierden su cilio


durante el desarrollo pero conservan el cuerpo basal

El movimiento de los estereocilios hacia el cinocilio se percibe


en forma diferente al movimiento en la dirección opuesta

Todas las células ciliadas parecen funcionar a través de la


desviación o inclinación de sus estereocilios rígidos.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO
CÉLULAS SENSORIALES DEL LABERINTO MEMBRANOSO
Todas las células ciliadas parecen funcionar a través de la desviación o
inclinación de sus estereocilios rígidos.

Estereocilios: están en las células ciliadas, contienen proteínas de canal


transductoras mecanoeléctricas en sus extremos distales.

Se comunican con las fibras nerviosas aferentes por medio de sinapsis


“en cinta”, un tipo especializado de sinapsis química.

Se dividen en dos tipos en el laberinto vestibular:

• Células ciliadas tipo I: tiene forma de pera, están rodeadas


por un cáliz de nervios aferentes y algunas fibras eferentes.
• Células ciliadas tipo II: cilíndricas, poseen terminaciones
nerviosas o botones aferentes y eferentes en su base.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO
RECEPTORES SENSORIALES DEL LABERINTO MEMBRANOSO

• Crestas ampulares: sensores de movimientos angulares de la cabeza.


Compuestas por células epiteliales ciliadas y células de sostén. (Se
encuentran en las ampollas de los conductos semicirculares)
Cúpula: masa gelatinosa de proteínas y polisacáridos, adherida a las
células ciliadas de cada cresta. Se extiende hacia la luz y está rodeada
por la endolinfa.

• Máculas del sáculo y del utrículo son inervadas por el epitelio


sensorial, que está en contacto con la endolinfa. Cada una está
compuesta por células ciliadas tipo I y tipo II, células de sostén y
terminaciones nerviosas asociadas a las células ciliadas.
Membrana otolítica: material gelatinoso de polisacáridos,
compuesto por carbonato de calcio y una proteína. Esta se mueve
sobre la mácula de una manera análoga al movimiento de la cúpula
sobre la cresta

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO
RECEPTORES SENSORIALES DEL LABERINTO MEMBRANOSO

• Órgano espiral de Corti: sensor de las vibraciones sonoras. Divide el


conducto coclear en tres compartimientos o rampas:

Rampa intermedia (conducto coclear) es un espacio que contiene


endolinfa, que tiene continuidad con la luz del sáculo y contiene, a su
vez, el órgano espiral de Corti, el cual se apoya sobre su pared inferior.

Rampa vestibular: espacio que contiene endolinfa, se comunica con la


rampa timpánica en el vértice de la cóclea a través del helicotrema un
conducto pequeño. Esta comienza en la ventana oval.

Rampa timpánica: contiene endolinfa, termina en la ventana redonda.

El órgano espiral de Corti está compuesto por células ciliadas,


células falángicas y células de los pilares.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• OÍDO INTERNO
RECEPTORES SENSORIALES DEL LABERINTO MEMBRANOSO

Membrana tectoria: adherida medialmente al modiolo.


Formada por haces de colágeno tipo II, V y IX, se asocian
con ellas las glucoproteínas llamadas otogelina y tectoria.

La membrana tectoria se extiende sobre las células del


órgano espiral de Corti desde el limbo espiral.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• INERVACIÓN DEL OÍDO

N. Vestibulococlear (VIII) -> N. Sensitivo Especial -> N. Vestibular y N Coclear


• El nervio vestibular está asociado con el equilibrio y transmite impulsos desde los
receptores sensoriales ubicados en el laberinto vestibular.

• El nervio coclear está asociado con la audición y transmite impulsos desde los
receptores sensoriales ubicados dentro del laberinto coclear

• IRRIGACIÓN DEL LABERINTO MEMBRANOSO


El laberinto membranoso recibe sangre arterial a través de la arteria laberíntica;
la sangre venosa drena hacia los senos venosos durales.

Histología. Ross Pawlina. 7° Edición.


• AUDICIÓN

• OIDO EXTERNO: LAS ONDAS DE SONIDO INGRESAN POR EL


CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PARA CHOCAR CON LA MEMBRANA
TIMPÁNICA ESTIRADA POR EL TENSOR DEL TÍMPANO, PARA ASÍ
GENERAR VIBRACIONES.

• OIDO MEDIO: LAS VIBRACIONES GENERAN MOVIMIENTO DE LA


CADENA OSICULAR, MARTILLO, YUNQUE Y EL ESTRIBO; PARA
AMPLIFICAR LA FUERZA DE LA ONDA DE SONIDO Y TRANSMITIR LA
PRESIÓN DE LA ONDA A LA CÓCLEA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA O
VENTANA OVAL.

• OIDO INTERNO: SE GENERA UNA ONDA EN EL LÍQUIDO CONTENIDO


EN LA CÓCLEA (QUE SE EQUILIBRA CON EL MOVIMIENTO DE LA
VENTANA REDONDA), MOVILIZANDO REGIONES PEQUEÑAS DE LA
MEMBRANA BASILAR. ESTA ONDA ENTRA EN RESONANCIA CON LAS
FIBRAS, MOVIENDO LA MEMBRANA BASILAR, SIENDO DETECTADO
POR LAS CÉLULAS CILIADAS PARA FINALMENTE ENVIAR IMPULOSOS A
LAS FIBRAS NERVIOSAS DEL SEGMENTO ACÚSTICO DEL NERVIO
ESTATOACÚSTICO.
Embriología Médica. Langman. 13° Edición.

También podría gustarte