Está en la página 1de 14

4.

CITAS
BIBLIOGRÁFICAS
Los estilos básicos tradicionales de citas
bibliográficas son dos, el sistema Harvard y el de
notas al pie de página. A continuación se explican
con mayor detenimiento.

1. Sistema de citas mediante notas al pie de


página

Por un lado está el sistema de citas mediante notas


al pie de página, también llamado sistema del
Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios [1]. Éste
permite enriquecer con digresiones el discurso sin
interrumpir el ritmo del texto (salvo que esté
atiborrado de notas, lo cual es desaconsejable a
todas luces). Dicho sistema se ha usado
asiduamente en disciplinas históricas tales como la
Historia Moderna o la Contemporánea, por
mencionar algunos ejemplos.

Siguiendo el citado sistema, cabe  preguntarse si ha


de constar también una bibliografía final. En caso de
que el autor pueda elegir, la respuesta depende del
criterio de cada quien, pero orienta la extensión del
trabajo que se esté haciendo: si es muy breve, basta
con las citas al pie de página; si es extenso (como
un libro), ha de incluir además una bibliografía final
(ordenada por orden alfabético de apellidos). En
caso de que el autor no pueda elegir, adoptará la
norma que le venga dada.
Según este sistema, cada cita varía dependiendo de
la clase de obra que se pretenda referir. Aquí seguiré
y resumiré brevemente las modernas Normas APA,
que recoge por ejemplo la Revista de
Educación [2] (lo cual no significa que sean las que
yo acostumbro a usar). De forma general, van
primero el apellido y nombre del autor, luego el año
entre paréntesis, más el título de la obra (que irá en
cursivas si es libro o en redonda si es artículo o
capítulo de libro), junto con los datos de edición de la
obra (año, editorial) y las páginas. De forma
particular, estas son las referencias puntuales que
hay que citar, para las que sigo en todo momento las
normas APA que constan en la web del Ministerio de
Educación de España, donde se puede profundizar
sobre su conocimiento [3].

Si se trata de un libro, constará el apellido del autor


en mayúscula, la inicial del nombre, el año de
edición entre paréntesis, el título en cursiva, el lugar
de edición y editorial, separado por los signos de
puntuación que constan en el ejemplo. Si el apellido
es poco común, vale con poner el primero, y si es
muy común, se puede colocar un guión en medio.
Este criterio sobre los nombres se sobreentenderá
en adelante. Véase el siguiente ejemplo:

MARTÍNEZ-MARTÍN, J. A. (1991). Lectura y lectores


en el Madrid del siglo XIX.Madrid: CSIC.

En caso de libros antiguos, que carecían de editorial,


se puede citar el nombre del impresor. Este dato
puede facilitar su localización (“Madrid, Guillermo
Foquel, 1590”).
Si se trata de un artículo, se cita el apellido del autor
más la inicial, el año entre paréntesis, el título del
artículo, el nombre de la revista en cursiva, con el
volumen, más las páginas separadas por guión.
Ejemplo:

CARDIM, P. (1996). Entre textos y discursos. La


historiografía y el poder del lenguaje. Cuadernos de
Historia Moderna, 17, 130-150.

Para capítulos de libros conjuntos y obras colectivas,


se ha de incluir el autor del capítulo, el año entre
paréntesis, el título, la preposición “en” más el
apellido e inicial del editor, director o coordinador
(incluyéndolo de modo abreviado entre paréntesis:
ed., dir., coord.), el título de la monografía en
cursivas, junto con los datos de edición y las
páginas. Ejemplo:

BRAVO-LOZANO, J. (2004). Lenguaje político de los


concejos rurales: elConcejo Abierto. En ARANDA-
PÉREZ, F. J. (coord.), El mundo rural en la España
Moderna. Actas de la VII Reunión Científica de la
Fundación Española de Historia Moderna, Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha,
1159-1170.

Cuando se repitan citas a una misma obra, se puede


citar el clásico sistema latino de citar el autor
más opus cit (que está cayendo en desuso) y la
fecha de edición. En otro estilo, se puede citar al
autor y repetir las primeras palabras de la obra
sumando puntos suspensivos, con la página o
páginas, si procede. Véanse casos procedentes de
los expuestos con anterioridad:

        BRAVO-LOZANO, J. (2004). Lenguaje político


de los concejos…, 1170.

        BRAVO-LOZANO, J. (2004). Op. cit., 1170.

Además de esas citas para nota al pie de página, si


se ha redactado un trabajo extenso, también ha de
constar al final una bibliografía que recoja todo lo
citado de forma previa. La bibliografía seguirá un
orden alfabético de apellidos, añadiendo las páginas
totales que ocupan cada artículo o cada capítulo de
libro.

Si se repiten varias obras de un mismo autor, existe


la opción de poner varios guiones, en vez de copiar
de nuevo su nombre y apellidos (—-).

En caso de que no haya un autor concreto, que es


común en casos de repertorios, diccionarios,
enciclopedias, etcétera, es muy común escribir
directamente el título y la primera palabra en
mayúsculas:

        MANUAL general de estilo (1995). Madrid:


Playor-Firmas Press.

2. Sistema Harvard de citas bibliográficas

Por otro lado,  está el mencionado sistema de citas


denominado Harvard. Este es conciso y evita
digresiones: todo lo importante se menciona en el
cuerpo del texto. Si el dato que se cita es poco
relevante, significa que es prescindible, ergo no ha
de constar en el texto ni tampoco al pie de página.
Se usa mucho por ejemplo en publicaciones de
Arqueología y Antropología. Este sistema consiste
en citar de forma abreviada en el texto, entre
paréntesis, el apellido del autor a cuya obra se
quiere uno referir, y el año de edición (CARDIM,
1996). Si se quieren citar varias obras publicadas el
mismo año de igual autor, se aluden con letras
minúsculas siguiendo un orden alfabético (CARDIM,
1996a, 1996b). Si el autor se cita en el texto, se
pone sólo el año entre paréntesis. Otra opción
renovada añade, en el mismo paréntesis, dos puntos
más las páginas concretas, en los casos en que el
hecho referido se localiza de forma puntual, en vez
de en la obra completa. Valga por ejemplo este texto
que aquí invento:

“Antonio Zozaya (1927: 207) criticó la errónea


equiparación del vocabloConstitución al
término Carta Otorgada hace ya cuantiosos lustros.
En nuestro siglo, un autor octogenario ha hecho eco
de ese craso error (HERCILLA, 2005). Pese a las
advertencias, los políticos siguen usando ambos
términos indiscriminadamente como si de sinónimos
se tratara. Además, en vez de corregirlo, ahora
también han puesto de moda igualar laCarta
Magna a la constitución.”

Al final del estudio constará una bibliografía


desarrollada que ha de ofrecer la referencia de cada
obra citada por orden alfabético de apellidos, más el
nombre (o la inicial, siguiendo el criterio que se elija).
Recuérdese que si un autor tiene varias obras
editadas en el mismo año, se añaden letras
minúsculas siguiendo un orden alfabético (1990a,
1990b). Se pueden seguir los mismos criterios que
los apuntados con anterioridad. Ejemplo:

     Bibliografía:

BRAVO-LOZANO, J. (2004). Lenguaje político de los


concejos rurales: elConcejo Abierto. En ARANDA-
PÉREZ, F. J. (coord.), El mundo rural en la España
Moderna. Actas de la VII Reunión Científica de la
Fundación Española de Historia Moderna, Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha,
pp. 1159-1170.

CARDIM, P. (1996). Entre textos y discursos. La


historiografía y el poder del lenguaje. Cuadernos de
Historia Moderna, 17, pp. 130-150.

HERCILLA, J. M. (2005). Constitución y Carta


otorgada. Es Diari, Diario Digital de Menoría.
Consultado el 10 de octubre de 2005,
http://www.esdiari.com/2034-constitucion-y-carta-
otorgada.html

MARTÍNEZ-MARTÍN, J. A. (1991). Lectura y lectores


en el Madrid del siglo XIX.Madrid: CSIC.

ZOZAYA, A. (1927). Ideogramas. Madrid: Sociedad


Española de Librería.

Actualmente han proliferado varias formas híbridas


para citar que mezclan dos estilos, el Harvard junto
con el de las notas al pie de página. Ese
procedimiento induce a confusión. Yo recomiendo
respetar uno u otro, según la finalidad que se
busque. Eso, siempre que se pueda elegir, porque
en caso de publicar un trabajo y de que el editor
dicte unas normas, estas se seguirán sin objeción.
Por ejemplo, las normas que yo utilizo aquí para
editar esta guía (que no en ocasiones para ilustrar
ejemplos) son las que dicta la Revista de
Educación en sus Normas de Publicación, que se
rige por las Normas APA citadas con anterioridad.
En cualquier caso, en un trabajo se usará siempre el
mismo criterio para citar.

También se seguirán iguales criterios en un mismo


trabajo respecto a cualesquier pormenores formales
donde en ocasiones hay libertad de elección. Existen
algunas cuestiones opcionales, que en ocasiones
dependen del criterio propio (sobre citar la editorial,
el nombre del autor o sólo la inicial, más un largo
etcétera). Sobre esos criterios, conviene tomar
decisiones prácticas, como anotar todos los datos
posibles cuando se copia la referencia de una obra
utilizada, que siempre se podrán suprimir si quien
reciba el trabajo pide menos información.

Con respecto al nombre del autor, si se cita


completo, se podrán hacer observaciones
dirigiéndose a él de forma personalizada, sin
confundir a varones con féminas. Empero, en ciertos
casos es imposible, como en antiguas ediciones
inglesas antiguas donde sólo consta la inicial de un
nombre. También permite saber de quién se trata, ya
que en ocasiones algunos apellidos se han hecho
famosos y varios autores lo ostentan (como
Thompson). Si la obra cuenta con más de tres
autores, puede resumirse con VV.AA (acrónimo de
“varios autores”) o con et alii.

Normas básicas para citar páginas de Internet

Las páginas de Internet, a mi entender, son difíciles


de citar, dado normalmente carecen de datos
básicos, como su fecha de creación, por ejemplo.
Además, confieso que me cuesta hallarle una lógica
a sus sistemas de cita. Por ello, recogeré
directamente los mismos ejemplos dados por Julio
César Penagos Corzo en su página sobre las
normas APA para citar, que me ha resultado muy útil
al redactar este apartado.

Para citar un sitio web, cuando el autor sea el mismo


que el de la página donde se aloja el elemento que
se va a citar, se dará la página de inicio como
referencia. En el propio texto, estilo Harvard, se cita
la página más el año, así:  (American Psychological
Association, 2003). En caso de que se vaya a
ofrecer la referencia para citar por ejemplo en nota al
pie, se citará así:

        American Psychological Association.


(2003). APA style: Electronic references.
Recuperado 21 de febrero, 2008, de
http://www.apastyle.org/elecref.html

Cuando el autor es diferente al sitio web de


alojamiento, en el texto, estilo Harvard, se cita entre
paréntesis el autor más el año, así (Consejo Pro
Creatividad, 2001). Para ofrecer la referencia en una
nota al pie se utiliza la siguiente fórmula:

        Consejo Pro Creatividad. (2001). Introducción y


definiciones. Recuperado 4 de octubre, 2007, de the
Creativida e Innovación:  
http://homepage.mac.com/penagoscorzo

La mencionada página de Penagos
Corzo compendia infinidad de fuentes para citar;
incluso indica cómo citar películas. Dado es que es
tan completa, recomiendo su consulta.

¿Cómo citar datos de la denominada web social?

En la Universidad de la Laguna han publicado una


forma bien clara y sencilla de citar fuentes
procedente de las redes sociales, desde un post de
un blog, de un correo electrónico, de twitter, de un
vídeo de youtube o hasta de facebook. Puede
consultarse pulsando aquí.

[1] Sobre él véanse las REGLAS de Catalogación, I,


Monografías y publicaciones seriadas (1985).
Madrid: Ministrerio de Cultura, DGLB.

[2] MEC (2012): Revista de Educación, consultado el


30 de abril de 2010, en
http://www.revistaeducacion.mec.es/anexos_normas/
anexo_4.pdf
[3] MEC (2012): APA Stile, consultado el 20 de abril
de 2009 de http://www.apastyle.org.
___

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog.  ISSN: 2444-8885

Leonor Zozaya 

Leonor Zozaya
Historiadora, profesora de paleografía, epigrafía y materias afines, e
investigadora especializada en la Edad Moderna. Autora de páginas sobre
paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de
música, etc. Desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes.
More Posts - Website
Follow Me:

5 comentarios en “4. CITAS


BIBLIOGRÁFICAS”

1. Consuelo Martín

12/05/2016 a las 11:38

Por favor, tengo una duda sobre citas bibliográficas. Si alguien me la puede
resolver, le quedaré muy agradecido.
Cuando se cita por ejempo:

Piaget,J. (1964? 1981?), Seis estudios de psicología. Barcelona. Seix Barral.

Mi duda es la siguiente: El año que se pone entre paréntesis debe ser el de la


edición que yo estoy manejando o el de la primera edición del libro, en este
caso concreto, de la edición original francesa?
Muchas gracias

Responder

1. Leonor Zozaya

19/10/2016 a las 0:11

Buenas, hay varias soluciones. Ahora no tengo un manual pero pondría, por
ejemplo:

Piaget, J. (1981): Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix Barral (1ª ed.


de 1964).

o en otro sistema de citas,


Piaget, J.: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix Barral, 1964 (ed.
manejada de 1981).

Entiendo que lo importante es que conste la información, pero si lo dices una


vez de un libro, deberías decirlo en todos los demás casos.
Saludos

Después en las siguientes versiones se diría

Responder

2. Alejandro

04/02/2017 a las 17:34

Pones el de la edición que estás manejando.

Responder

2. JULIAN CARO

14/06/2014 a las 11:34


Hola, quisiera publicar un libro recopilatorio de citas de diversos autores
comtemporáneos y del apsado y me gustaria saber qué normas regulan este
tipo de libros.
Gracias por su atencion.

Responder

1. Leonor Zozaya

14/06/2014 a las 17:40

Buenas,
Este blog no trata sobre eso, ni yo soy especialista en el tema, pero te doy
una sugerencia puede resultar orientativa: toma un libro compilatorio de citas
de una buena editorial conocida, y tómalo como modelo.
Saludos

Responder

Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios
están marcados con *

Comentario

 Notify me of followup comments via e-mail

Nombre *
Correo electrónico *
Web
Publicar comentario
ISSN: 2444-8885
En twitter:
@LeonorZozaya

Nª de visitas desde octubre de 2014. Visitors since October


2014

Otras páginas de L. Zozaya


 Blog de L. Zozaya
 Epiteca (ludoteca de Epigrafía)
 Inventos músicos
 Música popular
 Pág. del constructor J. Moltó
 Pág. sobre coimbra Cultural
 Página del luthier R. Melenchón
 Paleografía
 Paleoteca (ludoteca de Paleografía)

About me
http://about.me/leonorzozaya
 Calenda – Sciences de l'éducation
 Défis et enjeux de l'approche par compétences
 DARIAH Day
 Handicap et éducation : perspectives internationales et genrées
 Entrer dans le logement populaire
 L’utilisation didactique de corpus
 Reconsidérer l'erreur
 L’enseignement des arts à l’école, entre gestes d’enseignement et gestes
d’apprentissage
 Xe rencontres scientifiques de l’Association pour la recherche en didactique des
sciences et des technologies (ARDIST)
 Didactique de l’enseignement instrumental : entre tâche et activité, une analyse
des pratiques
 Re(s)sources  2018 - international conference 3rd call for paper
Visitas ahora desde…

Buscar:
Presentación
Blog sobre redacción de textos. Reúne sugerencias de forma y de fondo para redactar
textos científicos, y pretende acabar con errores típicos que se detectan comúnmente en
la escritura común. También difunde información procedente de Internet sobre
cualesquier temas relacionados con el lenguaje y el discurso (entrevistas, páginas de
Internet, textos digitalizados, etcétera) de disciplinas como la Historia, la Filosofía, la
Lingüística o el Derecho.

Presentation

También podría gustarte