Está en la página 1de 2

TEMA 7 EL PRIMER ELEMENTO POSITIVO DEL DELITO

LUIS TOVAR 15.452.895. SU PUNTO.

ELEMENTEOS NEGATIVOS DE LA ACCION:

Ocurre cuando falta una manifestación exterior consiente de realizar la acción, es decir si se realiza
pero únicamente en cuanto a la manifestación física no psicológica, existiendo ausencia de
voluntad que lo haya dirigido.

La ausencia de acción:

Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción tampoco hay delito.
Invariablemente ocurre así cuando falta una manifestación exterior, o sea, una modificación
externa.

No obstante, se prestan a duda aquellos casos en que existe un hecho externo, pero respecto del
cual hay una ausencia de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha establecido, como
criterio general, que no hay acción cuando se puede afirmar que la persona involucrada sólo ha
tomado parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de voluntad consciente en la
conducción de dicho proceso causal.

No todas las acciones de un individuo son «conductas humanas» a efectos penales, pues para ello
es necesario que sea final (en el sentido de estar dirigida por la voluntad del individuo), además de
tener una trascendencia externa. Estos supuestos de ausencia de acción ha de valorarse con
carácter previo al análisis de la tipicidad, pues su concurrencia en definitiva llevará a negar la
propia existencia de una conducta humana con relevancia penal.

El Estado del sueño natural.

Es el resultado del cansancio mental y corporal de los quehaceres naturales de la vida, formando
parte de ella que permite que la persona descanse de las angustias, de la zozobra, del agotamiento
físico, para que una vez descansada, pueda recomenzar su labor.

El sonambulismo:

Se presenta como una anomalía que surge en el sueño natural y que según Bauzat conduce a un
segundo estado, determinándose espontáneamente por vuelta de sueño con confusión mental o
bajo la excitación que despierta al sujeto en estado en estado de sonambulismo. Bajo este
estado los actos son ejecutados de manera automática, son carentes de voluntad y por tanto
ausentes de acción y de responsabilidad.
MATUTE GREGORY 13.152.517 SU PUNTO

SUEÑO ARTIFICIAL O HIPNOSIS:

Ensueños: Los Ensueños son pesadillas, las pesadillas son sueños angustiosos, desagrádales y
violentos. Las personas en estos estados pueden realizar un acto adecuado a algún tipo penal,
pero estarán exentas de responsabilidad penal, pues ese acto no ha sido voluntario sino maquinal.

Ebriedad del sueño: Es la persistencia de la actividad del sueño al despertar, que durara algún
tiempo y que depende de varios factores; la persona no está totalmente despierta ni totalmente
dormida, es decir está en una especie de duermevela. (Entre dormido y despierto). En este corto
periodo la persona puede realizar actos adecuados a un tipo penal, pero en estos casos tampoco
es considerado delito y por tanto no acarrea, responsabilidad penal.

Ebriedad del sueño: O Ebriedad onírica. Condición extrema por cansancio en la que se produce la
perdida de reflejos y vencimiento de la voluntad por el sueño. Persistencia del soñar.

La Hipnosis: El sueño artificial se define diciendo que es una situación especial del sistema
nervioso, determinada por maniobras de carácter artificial. En el sueño artificial, el hipnotizador se
propone estancar, fija la atención de la persona que desea hipnotizar, para permitir de esta
manera la introducción del sueño artificial o hipnosis. Para alcanzar este objetivo, emplea ciertos
procedimientos, como la presión sobre ciertas partes del cuerpo, fijar la mirada de aquél a quien
desea dormir poniéndola en un objeto brillante, etc.

Una persona hipnotizada puede ejecutar un delito, un acto adecuado a un tipo penal, interesa
saber hasta qué punto hipnotizado puede ser responsable penalmente, tomando en cuenta ciertas
consideraciones.

Los Actos reflejos, automáticos o inconsciente:

Son actos o movimiento involuntarios que siguen inmediatamente excitación periférica externa o
interna. Lo que interesa es determinarla diferencia psicofisiológica que existe entre un acto
consciente (que ordena el cerebro) y un acto reflejo (ordenado por la médula espinal). Ejemplo, la
mano que se acerca a la llamada, retrocede, se aparta, y esto no es un acto mental, sino un acto
reflejo ordenado por la médula. Puede esa persona, realizado ese acto involuntario, causar un
daño a otra persona, pero no será responsable penalmente, pues el acto no es voluntario; y , por
lo tanto, no es un acto en sentido penal.

También podría gustarte