Está en la página 1de 33

Negocios internacionales: la cara oscura (I)

Ideas clave
Presentación
Concentración económica
Externalidades globales
Riesgos globales
Referencias bibliográficas

5 TEMA
Ideas clave

5.1. Presentación

Muchas controversias existen en los ámbitos jurídico, político, económico y


social, en lo que concierne a la globalización económica. Se han extendido entre
diversos sectores de la sociedad ideas, muchas veces estereotipadas o equivocadas,
sobre las catastróficas consecuencias de la globalización.

En este capítulo, recogeremos informaciones sobre los «dos lados de la moneda». Los
apartados normalmente se iniciarán con las críticas de los detractores de la
globalización para, en seguida, pasar a los argumentos favorables al proceso.

En el siguiente vídeo se tratarán aspectos de la globalización como son la


concentración global, externalidades globales y riesgos globales.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

5.2. Concentración económica

La presencia de un número cada vez menor de grandes empresas dominando diversos


sectores económicos no suele ser evaluada positivamente por muchas personas. Sobre
todo, la percepción de que la concentración económica repercute en la capacidad
de influir en los procesos políticos está particularmente mal visto.

TEMA5 – Ideas clave 1 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


En este sentido, pocas personas dudan que el poder económico esté íntimamente
relacionado con el poder político y que el dinero de los grandes conglomerados
contribuya para la perpetuación de la corrupción (Kosh, 2007).

Existe una fuerte creencia de que los gobiernos


autoritarios presentan una tendencia
generalizada a la corrupción y que, al contrario, los
gobiernos democráticos tienden a la idoneidad
moral y a la previsibilidad de sus decisiones. Sin
embargo, la corrupción y el tráfico de poder en
regímenes democráticos también existen.

Bajo la óptica estrictamente teórica esa percepción encuentra una base lógica, puesto
que en los regímenes autoritarios, totalitarios, autocráticos o teocráticos el control del
poder es mucho más extensivo.

Siguiendo la misma línea lógica, los regímenes democráticos presentan un


mecanismo teóricamente más eficaz: la posibilidad de un pueblo insatisfecho de votar
periódicamente para elegir sus representantes políticos (Beetham, 2012).

Claro está que las elecciones no tienen el poder, por sí mismas, de limpiar la
corrupción existente en todos los niveles políticos. Un partido político castigado en
las elecciones no necesariamente será remplazado por otro partido con mejor conducta.

La concentración económica en manos de un reducido pero poderoso grupo de


empresas y su poder político en diversas esferas muchas veces conlleva a la gradual
eliminación de las pequeñas y medianas empresas.

Otro elemento preocupante es la posibilidad de que grandes grupos económicos


logren controlar los precios de mercado de bienes y servicios.

Sin embargo, casi todos los gobiernos poseen legislación específica para evitar el exceso
de concentración económica o el pacto de precios, puesto que ambas herirían de
muerte el principio de la libre competencia, históricamente consagrado en los modelos
económicos capitalistas (Basedow, Francq&Idot, 2012).

TEMA5 – Ideas clave 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Eso no significa que la legislación haya conseguido evitar el surgimiento de grandes
empresas, la reducción de las pequeñas o medianas o que un pequeño número
de multinacionales controlen diversas actividades y segmentos de mercado. Otro
elemento preocupante es la posibilidad de que grandes grupos económicos lograsen
controlar los precios de mercado de bienes y servicios.

El problema esencial está en el hecho de que la concentración de poder económico está


casi siempre relacionada con el deterioro del estado de bienestar social.

En otras palabras, el poder económico raramente es percibido como amigable. Al


contrario, genera la sensación de que existe en detrimento del estado de bienestar que,
como sabemos, es la coronación de un largo y difícil proceso histórico.

Cuando se diagnostica un problema de concentración económica, la regulación


nacional suele ser, generalmente, la respuesta política recomendada en vez de las
restricciones de la competencia transfronteriza (Rodrik, 2011).

Las multinacionales actúan en diferentes países y, en cada país, deben respetar la


legislación nacional. Eso incluye tanto las normas jurídicas elaboradas internamente en
el país, como los tratados bilaterales y multilaterales adoptados por el estado.

Las normas jurídicas nacionales no pueden contrariar las obligaciones y


compromisos internacionales asumidos por el estado, bajo pena de incumplimiento
unilateral, lo que conllevaría importantes consecuencias jurídicas, económicas y
políticas.

Así que, al actuar en el ámbito de un país, debe la empresa, cualquiera que sea su
tamaño, observar la legislación adoptada.

El estado, en el uso de su competencia reguladora de la actividad económica, debe


fomentar la libre competencia entre las empresas y evitar el surgimiento de
monopolios u oligopolios.

Para eso suele contar con instrumentos políticos estándares, como la política
antimonopolio y la regulación de precios.

TEMA5 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Por otro lado, las restricciones de la competencia transfronteriza suelen
atender a las peticiones de empresas nacionales deficientes y a los reclamos populares
de que la importación desenfrenada generará desempleo en los sectores afectados.

La adopción de medidas restrictivas al comercio, básicamente barreras


arancelarias y no arancelarias son incompatibles con las normas multilaterales de
fomento al libre comercio consagrada en el ámbito de la Organización Mundial del
Comercio (Abélès y Lamy, 2011).

Si un país adopta medidas restrictivas al comercio internacional, es comprensible


que otros países también podrán adoptar medidas igualmente proteccionistas relativas
a sus propios mercados internos y a sus industrias, muchas veces incipientes.

Si un país adopta medidas proteccionistas relativas a la importación de bienes y


servicios para proteger ciertos sectores económicos, acabará también siendo
perjudicado en sus sectores exportadores en virtud del proteccionismo adoptado
recíprocamente o por terceros países (Samuelson&Nordhaus, 2009).

El proteccionismo generalizado entre los países naturalmente nunca ha fomentado el


comercio y, experiencias históricas demuestran que la reducción de intercambios
internacionales prolonga en el tiempo las dificultades de recuperación global.

La intervención gubernamental no solo incide sobre las importaciones. Muchas


veces los gobiernos actúan con el propósito de reducir las posibilidades de absorción de
industrias y empresas nacionales por industrias y empresas extranjeras.

En vez de adoptar restricciones comerciales —perjudiciales también en la medida


que sean adoptadas recíprocamente por otros estados— los gobiernos pueden realizar
un análisis adecuado de la apertura comercial y sus reflejos en la productividad
nacional y en la formación de los precios.

Es curioso observar que muchas de las restricciones al comercio internacional inciden


sobre servicios relevantes al propio proceso de globalización, como el transporte
aéreo (mediante las concesiones recíprocas de las nueve libertades del aire previstas en
el Convenio de Chicago) y el naval (cuyos precios están cartelizados).

TEMA5 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Una observación importante consiste en la asociación entre la concentración de poder
económico y la innovación tecnológica.

La inversión estatal en I+D+i (Investigación


Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica)
llevada a cabo por el estado y por las empresas
repercute tanto en los beneficios relacionados con los
royalties como también en la ampliación y
consolidación del mercado.

En España, el Plan Nacional de I+D+i es el instrumento de programación del


Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa. Eventuales cortes presupuestarios,
tanto en las actividades desarrolladas directamente por el estado como en lo que se
refiere a subvenciones a entidades privadas, repercutirá enormemente en relación a la
relativa autonomía tecnológica del país y su proporcional reducción de la
dependencia de ciertas tecnologías estratégicamente relevantes.

La renovación tecnológica es importante en todos los niveles aunque ciertos


sectores son esencialmente sensibles a la innovación.

En lo que concierne al sector de la alta tecnología, se comprende que está


particularmente sujeto a lo que se ha denominado destrucción creativa.

Empresas muchas veces bien consolidadas pueden perder, en poco tiempo, segmentos
enteros del mercado. Por ejemplo, Kodak era líder mundial del mercado de carretes.
Con el adviento de las cámaras digitales, las personas han empezado a reemplazar sus
cámaras analógicas por la nueva tecnología digital (Cowen, 2002).

El término destrucción creativa significa exactamente que las innovaciones


tecnológicas orientan y sirven de base al crecimiento económico de todo un sector
económico, al mismo tiempo que destruye el valor de otras empresas ya asentadas.

Las consecuencias de la destrucción creativa son relevantes bajo diversos aspectos.


Aquí señalaremos solamente dos, uno positivo y otro negativo.

TEMA5 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


El aspecto positivo está relacionado con la incorporación de valor a los
componentes y la necesidad de constante inversión en formación profesional,
educación, investigación e innovación, lo que traerá beneficios importantes a medio y
largo plazo al considerar el constante deterioro de los intercambios
internacionales.

Por otro lado, el aspecto negativo está relacionado con el cierre o reducción de
empresas y respectivas plantillas, con la destrucción de puestos de trabajo y elevación
de la tensión social o de los gastos públicos relativos a las prestaciones por desempleo.

Bajo la óptica económica se podría considerar que la innovación tecnológica es


favorable al país y a la sociedad de consumo pero que posee externalidades negativas
sobre el entorno medioambiental y la vida de millones de personas que pueden perder
sus empleos.

La concentración económica está sometida a diferentes variables.

La Comisión Europea, al definir «mercado geográfico


relevante», considera los siguientes elementos:

La distancia cultural

La distancia administrativa

La distancia geográfica

La distancia económica

(Glowik y Smyczek, 2011).

La distancia cultural está compuesta por:

Las preferencias del consumidor

La fidelidad del consumidor a la marca

El estilo de vida

La cultura social

El lenguaje

TEMA5 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La distancia administrativa está compuesta por:

Barreras reguladoras

Especificaciones locales

La distancia geográfica está compuesta por:

Costes de importación

Costes de distribución

Costes de transporte

Marketing internacional

La distancia económica está compuesta por:

Diferencias de precios

Cuota de mercado

Competencia potencial entre las empresas

El análisis de la apertura del mercado y la repercusión sobre la actividad industrial


local debe ser objeto de cuidadosa apreciación por las autoridades gubernamentales del
país.

Sin embargo, tal como suele considerar la Escuela de Chicago, hay burócratas
corruptos, incompetentes y apáticos que controlan segmentos relevantes como la
contratación pública, las compras públicas o las licitaciones, etc. La actuación
de las empresas públicas tampoco constituye globalmente el mejor ejemplo de
transparencia, eficiencia y moralidad (Horn, Mirowski y Stapleford, 2011).

Independiente del tema de la corrupción, apatía o inepcia de algunos burócratas o de la


consagración de la libertad económica, hay que reconocer que el estado interviene con
cierta regularidad en el campo económico y en el mercado.

TEMA5 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dentro de las intervenciones en el mercado y en consonancia con lo que se ha
mencionado anteriormente, las actuaciones gubernamentales objetivan preservar
la competencia y corregir los fallos de mercado existentes.

Corregir fallos significa fomentar algunas actividades, rectificar o señalar nuevas


direcciones para la actividad económica nacional o local. Las correcciones suelen ser
logradas mediante ciertos instrumentos, entre los cuales se destacan los tributos.

Los tributos, además de la función recaudatoria, presentan también una función


reguladora cuya finalidad consiste en fomentar o desestimular determinados
comportamientos de los agentes económicos (Saunders, 2011).

Tal como hemos visto, el estado interviene con mayor o menor intensidad y frecuencia
con la finalidad de preservar la competencia entre los agentes actuantes en su
territorio. Sobre todo, uno de los objetivos principales de la actuación estatal es evitar
la concentración excesiva de poder económico en manos de pocas empresas.

El monopolio o el oligopolio deben ser evitados porque sofocan o inhiben la


actuación de otras empresas.

Sin embargo, es necesario tener cuidado para que la actuación gubernamental no se


convierta en la principal restricción al principio de la libertad de las empresas.

De un modo general, la apertura del mercado nacional hacia el exterior acarrea el


incremento de la competencia, en virtud de la instalación de nuevas empresas en
el territorio.

Claro está que la presencia de nuevos competidores (en este caso competidores
extranjeros) puede, por un lado, estimular —o incluso obligar— la adopción de
decisiones estratégicas por parte de las empresas en lo que concierne a la
innovación, calidad de sus productos, fusiones, jointventures, etc. y, por otro, reducir la
posibilidad de supervivencia de empresas más débiles o ineficientes, muchas veces
empresas familiares que, en países como España, representan una parcela
importantísima de la actividad económica.

TEMA5 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


De cualquier modo, al menos en un primer momento, la apertura del mercado implica
una mayor presencia de competidores, cuya eficiencia puede ser positiva en el
mercado de consumo nacional.

Problemas relacionados con la intensidad de la concentración en sectores


específicos pueden y deben ser corregidos, pero dentro del ámbito doméstico. Es el
caso de las anteriormente mencionadas leyes antimonopolio (Parkin, Powell y
Matthews, 2012).

La política proteccionista, que implique restricciones a la importación, no es una


respuesta adecuada a medio y largo plazo, puesto que no permite la innovación
constructiva de las empresas e industrias.

Los países que han adoptado políticas paternalistas en relación a sus propias
industrias posteriormente se han resentido de la obsolescencia de sus sistemas de
producción y de la calidad de sus productos.

Por último, mencionar que la presencia de competidores extranjeros muchas veces


soluciona problemas reales de escasa concentración industrial o de escasez de
proveedores.

5.3. Externalidades globales

La globalización económica y el incremento de las operaciones de comercio en todo el


mundo presentan importantes externalidades negativas en lo que concierne al
medioambiente.

La contaminación de las aguas, del suelo y subsuelo, de la atmosfera, la destrucción


forestal, bosques, pantanos, el calentamiento climático, etc. son asociadas
crecientemente a la actividad industrial y a los hábitos de consumo desde la
revolución industrial (Blade y Parkin, 2010).

En relación a este último elemento (hábitos de consumo) el patrón actual demanda


bienes y productos que conllevan a la destrucción del entorno medioambiental.

TEMA5 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Es un equívoco afirmar que siempre los intercambios comerciales conllevan mayor
contaminación. Algunas veces sí, pero otras veces la interrelación contribuye con la
reducción de contaminantes empleados en la producción de determinados bienes.

Eso es perceptible con la apertura del mercado hacia el exterior y la creciente


concienciación medioambiental por la sociedad y sus respectivos gobiernos (Field
& Field, 2008).

Productos desarrollados con una tecnología muy nociva al entorno


medioambiental están siendo reemplazados gradualmente por productos menos
dañinos.

La utilización de ciertos gases en aerosoles en la década de los setenta del siglo XX ha


sido drásticamente reducida y sustituida por otros que no producían los mismos efectos
en la capa de ozono.

La comparación de productos, o mejor, de los procesos productivos y su correlación


con la contaminación medioambiental ha despertado en diversos gobiernos el interés
por fomentar una producción más limpia.

El negociador internacional debe estar muy atento en relación a la conciencia


ecológica de la sociedad donde pretende llevar a cabo sus transacciones.

No podrá vender bienes u ofrecer servicios que hieran la sensibilidad, los principios
o los valores considerados relevantes para el consumidor local.

Esa afirmación es válida tanto para el cliente final como para el empresario local con
quien se está negociando. Su empresa no tendrá interés en poner en el mercado
productos incompatibles con la filosofía de la empresa o los valores sociales,
incluyendo, por supuesto, la preocupación por el medioambiente.

TEMA5 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


El cambio de preferencias de muchos
consumidores, en lo que se refiere a «productos
verdes» también ha impulsado el avance de la
tecnología limpia (coches híbridos, por ejemplo), de la
gestión de residuos por parte de las autoridades
públicas («puntos limpios», contenedores selectivos,
plantas de reciclaje), del cambio de actitud de las
personas en relación a sus propios desperdicios
(selección y deposito de desperdicios en contenedores
apropiados), etc.

Lo mismo pasa en relación a los contaminantes. Países que permiten la utilización de


ciertos agentes químicos han tenido que dejar de emplearlos puesto que sus productos
no podían ser exportados para mercados en que esos mismos agentes estaban
prohibidos (Jacobs, 2012).

El gobierno estadounidense, por ejemplo, es muy cuidadoso en relación a los


componentes químicos empleados en el producto y solamente después de exhaustivos
exámenes autoriza su comercialización en el mercado interno.

La contaminación del medioambiente en virtud de las emisiones producidas por las


industrias y el transporte es evidente.

En relación al transporte, inicialmente la discusión se había centrado en el


desplazamiento de productos y personas entre países. Esa es una crítica habitual
esgrimida por aquellos que critican la globalización.

Sin embargo, la Organización Mundial del Comercio afirma que cerca del 90% del
comercio global de mercancías se realiza por el mar, la mayor parte de las emisiones de
CO2 procede del transporte por carretera.

Además de corroborar esta posición, la Organización Marítima Internacional


afirma que un barco mercante emite entre 15 y 21 gramos de CO2, al paso que un
camión de mercancías emite 50 gramos y un avión jumbo en vuelo de 1200
kilómetros 550 gramos (OMI., 2009).

TEMA5 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Así, el comercio internacional no es el principal responsable por la contaminación
generada por el transporte relacionado con los intercambios internacionales.

Los dos medios de transporte más comúnmente asociados a la globalización, el


marítimo y el aéreo, tanto individualmente considerados como en su conjunto,
contribuyen al calentamiento global de modo menos intenso que el transporte
domestico.

El transporte marítimo es responsable de aproximadamente el 3 por ciento de las


emisiones mundiales de CO2 y el transporte aéreo, tanto de pasajeros como de
mercancías, aproximadamente del 3,5 por ciento (OMI., 2009).

En líneas generales, el transporte por carretera, la deforestación y la


producción industrial son, de lejos, los principales responsables de la
contaminación.

El tema de la producción industrial está íntimamente relacionado con la emisión de


agentes nocivos en la atmósfera, aguas, suelos y subsuelos como también en lo que se
relaciona con la gestión de residuos.

En este sentido, se podrían incluir tanto las técnicas de producción como la racional
eliminación de los restos utilizados y de los subproductos generados. Últimamente en
varios países han surgido reclamaciones oficiales relacionadas a exportación de
basuras.

En diversos países, mercadillos, rastrillos y hasta incluso pequeñas tiendas de barrio


venden productos recogidos de vertederos de hospitales: ropas de cama, toallas
desechadas, hasta jeringuillas. Además, otro ejemplo ampliamente conocido: la
transferencia a otros países de basura radioactiva.

Es importante observar que muchas veces las industrias contaminantes se trasladan a


países más pobres que poseen normas jurídicas de protección medioambiental (o su
fiscalización) mucho más flexibles.

TEMA5 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La dependencia internacional en relación a producción de «tierras raras» (98%
de la producción está concentrada en China) ha ocurrido por la excesiva contaminación
medioambiental en la extracción de ese material actualmente considerado
extremadamente estratégico para la fabricación de componentes empleados en las
nuevas tecnologías.

El rigor de las normas de protección del medioambiente ha sido, por cierto, el


motivo alegado por Estados Unidos de América para no adoptar el Protocolo de
Kioto y para tener una presencia tibia en la Reunión Río + 20 en junio de 2012
(Aguilar, Mackenzie, Sands y Peel, 2012).

En el mismo sentido, Canadá se ha retirado recientemente del Protocolo, afirmando


que no estaba dispuesto a pagar las pesadas multas por incumplimiento de las
normas internacionales de protección medioambiental.

En otras palabras, el país no estaba dispuesto a cumplir las normas. Así como Estados
Unidos, el gobierno canadiense acredita que la protección del medioambiente
repercutiría negativamente sobre el nivel de producción industrial, algo que,
especialmente ahora en tiempo de crisis, no sería deseable.

Por otro lado, no se puede depreciar que la globalización permite la difusión y la


adopción gradual de técnicas más eficientes y menos contaminantes. A lo largo
de la historia, innúmeros son los casos de permeabilidad técnica.

De hecho, productos elaborados de una forma determinada pueden ser, a lo largo de


todo el proceso productivo, gestionados de modo distinto, más limpio y eficaz.

A pesar de la transferencia de conocimientos técnicos, es importante observar que los


países pobres son los que presentan mayor índice de contaminación. Su crecimiento
se realiza en detrimento del medioambiente.

Por otro lado, los países más ricos y desarrollados producen más con una
contaminación comparativamente menor. Existe una presión social mucho
mayor ejercida sobre el gobierno y sobre los responsables por la contaminación.

Ambos, ordinariamente, tienen medios disponibles para mejorar sus gestiones y evitar
el deterioro del entorno. Así, buscan limpiar el medioambiente.

TEMA5 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Además, a medida que los países se desarrollan, su producción primaria y más sucia es
paulatinamente reemplazada por procesos de transformación más sofisticados
y, al final, se expande el sector de servicios.

La adopción de criterios eficientes y racionales genera externalidades positivas. Los


criterios alemanes, por ejemplo, han logrado contagiar a otros países.

En efecto, empresas interesadas en exportar sus productos para mercados exigentes


como el estadounidense o el europeo, buscan establecer patrones de calidad,
gestión y producción más elevados, a la altura de las exigencias de los potenciales
mercados consumidores. En este proceso, llegan muchas veces a estandarizar su
producción total, incluyendo sus productos internos (Kramer y Fusaro, 2010).

Esos patrones elevados muchas veces son alcanzados mediante la transferencia de


procesos de producción limpios logrados conjuntamente con la inversión
extranjera directa en áreas específicas (como los biocombustibles), la exportación e
importación de productos que incorporen tecnología limpia, así como la inclusión de
la denominada «cláusula verde» en los tratados internacionales de naturaleza
comercial.

Todos esos elementos propiciaran la protección del medioambiente en los países


en vías de desarrollo. Esos países, ahora mismo, saben que el incremento de la
exportación a mercados más maduros y exigentes depende parcialmente del
comportamiento que adopten en relación a la naturaleza. Tanto empresas como
gobiernos están interesados en incrementar sus ventas a esos mercados y así,
simultáneamente, generar nuevos puestos de trabajo.

Otro aspecto que debe ser mencionado es concerniente a la distancia alcanzada por la
contaminación.

Al contrario de lo que puede parecer a primera vista, los daños medioambientales


tienen una fuerte dimensión local. La contaminación de las aguas suele afectar
especialmente al propio país y a las poblaciones locales.

En relación a la contaminación del aire, la dimensión local también es relevante, como


apuntan las diferencias subnacionales en calidad atmosférica.

TEMA5 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La cuestión está relacionada con el tipo de contaminante atmosférico, puesto que existe
enorme variación en su sensibilidad a la distancia (Aguilar, Mackenzie, Sands y
Peel, 2012).

Efectivamente, los contaminantes sensibles a la corta duración poseen efectos muy


localizados, los sensibles a duración moderadamente larga poseen efectos
nacionales o regionales y los sensibles a larga duración poseen efectos globales. La
huella dejada por los contaminantes atmosféricos es distinta.

Otro elemento largamente discutido y asociado a la globalización es la introducción de


especies extrañas al ecosistema local.

Algunas veces esta introducción es involuntaria al igual que otras veces es


intencionada. Ambas pueden ocasionar importantes estragos al bioma domestico,
con la introducción de elementos desestabilizadores que derivarán en la reducción de
algunos especímenes y superpoblación de otras, con naturales consecuencias en las
plantaciones y en los cultivos.

Solamente para mencionar dos ejemplos: la mosca mediterránea de la fruta (fruta


infectada) y de la cucaracha asiática (material de embalaje de madera).

La introducción puede ser también en el nivel de bacilos, bacterias, virus o toda suerte
de microrganismos.

Periódicamente los medios de comunicación divulgan noticias concernientes a


enfermedades infecciosas detectadas en un país y que, rápidamente, se extienden a
otros rincones del planeta.

Sin embargo, la restricción a la apertura al exterior no puede solucionar eficazmente el


problema. La «peste negra» que afectó a Europa en el siglo XIV, cuando el nivel de
interrelación entre los países era inferior a 1 por ciento, ha tenido su origen en Asia y ha
llegado a Europa por los marinos a través de las rutas comerciales (Masson, 2008).

En relación a microrganismos que infectan vegetales, tenemos, como ejemplo, los


serios problemas económicos generados por la acusación —posteriormente
rectificada— de que algunos vegetales producidos y exportados por España estaban
contaminados.

TEMA5 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Es muy importante observar que, al lado de las externalidades negativas, existen
también externalidades positivas resultantes de la globalización. Relativo al
medioambiente, el interés de la sociedad internacional por bienes y servicios que no
afecten negativamente al entorno es visiblemente creciente.

La transferencia de tecnología «limpia», las presiones internacionales ejercidas


sobre los países más contaminantes, el reemplazo gradual de productos nocivos por
otros menos dañinos al medioambiente, etc. son objeto de tratados internacionales. Sin
embargo, aún existe un largo camino para ser recorrido.

La Convención de Viena para la Protección de la Capa


de Ozono de 1985 (marco jurídico para las negociaciones
internacionales multilaterales respectivas) y el Protocolo de
Montreal de 1987 (relativo a las sustancias que agotan el ozono)
han fijado objetivos vinculantes en relación a la producción, el
comercio y las emisiones de contaminantes, estableciendo
obligaciones para los países en desarrollo frente a los países
desarrollados e imponiendo sanciones a los países no
signatarios y a los signatarios que incumpliesen sus obligaciones.

Aunque las sanciones comerciales contempladas en el Protocolo no hayan sido jamás


impuestas realmente, la producción de sustancias perjudiciales a la capa de
ozono ha disminuido en un 95 por ciento.

Un avance significativo ha sido tomado con la Cumbre de la Tierra de Río de


Janeiro en 1992 (negociación del tratado de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático).

El Protocolo de Kioto tendrá una sobrevida hasta su futura sustitución por un acuerdo
marco. La decisión de Durban (2011) tampoco ha sido formidable y la reunión de junio
de 2012 (Río + 20) para evaluar el progreso desde la primera Cumbre de la Tierra
también ha sido demasiado tibia.

Infelizmente, los mecanismos de negociación de permisos de emisión, la


transferencia tecnológica y la ayuda financiera a los países en desarrollo no han
surtido los efectos positivos esperados por la sociedad internacional.

TEMA5 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Especialmente los permisos de emisión y los créditos de carbono han permitido que
algunos países muy contaminantes sigan desenfrenadamente su contaminación
medioambiental a nivel global mediante la adquisición económica de derechos para
emitir pertenecientes a otros países con menor capacidad contaminante y normalmente
menos desarrollados.

El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en que se


registraban importantes diferencias entre los países desarrollados y los países en
desarrollo también ha sido matizado posteriormente con la adopción de obligaciones
vinculantes para todos los países.

De cualquier modo, considerando la dimensión local antes mencionada, es muy


razonable considerar que la propia sociedad nacional —además de la internacional—
ejercerá la presión necesaria para que los gobiernos nacionales adopten esfuerzos para
controlar la deforestación, la contaminación y el calentamiento global. La
base de la presión será el propio deterioro del entorno natural local.

Además de la actuación del gobierno, existen iniciativas como la REDD (Reducción de


Emisiones de la Deforestación y la Degradación Forestal), llevadas a cabo por
organizaciones no gubernamentales (ONGs) y empresas para salvar las selvas
tropicales pluviales (Razzaque, 2012).

Esta iniciativa, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas desde el


2008 y enfocada a los países en desarrollo, busca adelantarse a un acuerdo climático
exhaustivo y aún no logrado por los gobiernos.

Por último, mencionar que el aumento previsto del 50 por ciento de la población
mundial para 2050, así como un crecimiento significativo de los ingresos per cápita en
el mismo período implicará en una demanda de al menos el doble (algunos
estudiosos afirman que será de hasta cinco veces más) del producto mundial con
sus evidentes implicaciones para el medio ambiente.

TEMA5 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5.4. Riesgos globales

La diversificación reduce los riesgos. Muchas veces, problemas importantes y graves


como la hambruna en el interior de un país pueden ser eliminados con la conexión
entre las comunidades aisladas.

El aislamiento de comunidades implica que los patrones climáticos asuman un


papel verdaderamente crucial, muchas veces de vida o muerte sobre sus habitantes.

Las interconexiones establecidas entre comunidades aisladas en el siglo XIX y XX


han permitido que la escasez de lluvia y su relación con las hambrunas se redujesen
drásticamente en muchos lugares del planeta (Moore y Lee, 2012).

Ante patrones climáticos adversos, las comunidades pueden comprar alimentos de


otras comunidades. Países pueden importar alimentos desde otros países.

Cuando además de la interconexión de la infraestructura de transporte


(ferroviario, marítimo, fluvial, aéreo, carretera) se desarrollan iniciativas conjuntas
relacionadas con la interconexión energética (cables de transmisión, generación y
venta de energía, etc.) y se implantan medidas conducentes a la convergencia de
políticas económicas y comerciales, así como la armonización normativa, estaremos
ante una integración sistémica.

La integración sistémica constituye el lado mecánico de la integración política. Las dos


partes juntas conducen a los procesos de integración económica, puesto que la voluntad
política debe venir acompañada de procesos físicos que la viabilicen.

El crecimiento económico de un país propicia la realización de un mayor número


de negocios, tanto nacionales como internacionales. Si son detectados nichos o
mercados aún poco explorados, la posibilidad de que se realicen negocios altamente
lucrativos es muy elevada.

Los sectores económicos no se desarrollan de modo uniforme y hay mucho camino por
recorrer. Claro que la competencia tiende a aumentar, puesto que todos quieren
penetrar y consolidar posiciones en un mercado en crecimiento. Donde hay
crecimiento económico, hay negocios e inversiones. Estas pueden ser directas o
simplemente especulativas (Rompuy, 2012).

TEMA5 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Las primeras son destinadas a infraestructuras, industrias, empresas, etc. y
permanecen en el país por un plazo más o menos largo de tiempo a diferencia de las
segundas que son volátiles, o sea, sale del país cuando existen situaciones de riesgo
político o económico que puedan mermar la rentabilidad o seguridad de la
inversión.

Cuando enormes cantidades de dinero salen muy rápidamente del país, sus cuentas se
desequilibran y le falta liquidez, siendo muchas veces necesario solicitar ayuda
externas a instituciones financieras internacionales.

Cuando un país abre su mercado al mundo, espera que las inversiones extranjeras
sean destinadas a mejorar la infraestructura del país o sus cadenas productivas.

En un negocio internacional, un excelente argumento es señalar el interés de la


empresa en invertir seriamente en el país, mediante la transferencia de recursos no
especulativos.

Los fondos de inversión pueden ser considerados especulativos, puesto que sus
gestores cambian la configuración de la cartera y realizan inversiones y desinversiones
de acuerdo con la evaluación de la situación.

Además de vender bienes y servicios, las empresas suelen invertir en el país y


beneficiarse del mercado bursátil local. Acciones, pagarés e instrumentos
financieros más complejos y rentables, como los derivativos, son habitualmente
utilizados. Legalmente el capital extranjero debe recibir un trato similar al capital
nacional.

Un inversor que tenga todo su dinero aplicado en acciones de la misma empresa tiende
a experimentar mayor volatilidad que un inversor con una cartera óptimamente
diversificada.

En los negocios internacionales la situación es similar. Expandir las operaciones de


la empresa a más de un país puede ser una opción mejor que concentrarla en solamente
uno de ellos. De cualquier forma, la evaluación adecuada y la toma de decisiones
estratégicas dependerán de un sin fin de factores (Seymour, 2012).

TEMA5 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Por otro lado, las crisis surgidas en un país se extienden a otros países. Existen
innúmeros ejemplos:

1929-1939: La Gran Depresión.


1973-1975: Crisis del petróleo.
Década de 1980: Crisis de la deuda externa de América Latina.
Década de 1990: Colapso de la burbuja de activos japonesa.
1997-1998: Crisis financiera asiática.
2008-Actualidad: Crisis de las hipotecas subprimes, crisis financiera global.

Restringir la integración para evitar el contagio no funcionaría. Primero, porque están


los países interconectados en prácticamente todas las áreas (alimentos, finanzas,
tecnología, etc.) y segundo porque la restricción implicaría una renuncia a las fuentes
externas de estabilización y crecimiento del país (uno de los principales temas
discutidos en cualquier proceso integracionista es exactamente la garantía recíproca de
inversiones y el trato nacional).

Los países dependen enormemente del capital procedente desde el exterior. Este
puede asumir diferentes formas: dinero de turistas, ingreso por exportaciones,
préstamos diversos, inversiones directas, donaciones, remesas y transferencias de no
residentes, etc.

En la actual crisis financiera y económica, Grecia ha necesitado del rescate


europeo y de los turistas que visitan el país, Alemania, motor económico de la Unión
Europea, depende de sus exportaciones (1/3 del PIB), España tiene en el turismo una
de las principales fuentes de ingreso de capital, etc.

Claro está que el acceso del capital extranjero debe ser objeto de atención por parte
de los gobiernos. En lo que concierne a la actuación empresarial en nivel internacional,
destaca el tema de las inversiones.

El capital extranjero invertido a largo plazo en el país, para financiar, por ejemplo,
obras de infraestructura es muy distinto del capital que ingresa con fines
puramente especulativos (capital volátil).

El capital volátil desaparece del país muy rápidamente, ante temores de inestabilidad
política, económica, financiera o institucional.

TEMA5 – Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Lo curioso y verdaderamente problemático es que el deterioro de las condiciones del
país receptor produce la salida brusca y repentina del capital extranjero
justamente cuando el país más los necesita. La salida repentina del capital genera
desequilibrios en la cuenta corriente del país y conduce a la recesión o a largos períodos
de crecimiento a un ritmo más lento.

Por otro lado, existen investigaciones que afirman que la apertura del mercado
bursátil a los flujos de capital en fondos de inversión es positiva porque contribuye a
un crecimiento más rápido del país. Desde luego, la situación cambia para peor si existe
una fuerte dependencia del país a esos capitales (International MonetaryFund,
2004).

Otro riesgo global normalmente asociado a la globalización consiste en los conflictos


alimentarios generados por el incremento de la volatilidad del precio de los
alimentos.

Sin embargo, la mayor parte de la volatilidad deriva no de la exposición a los


mercados internacionales libres, si no de las restricciones o impedimentos
administrativos que se ponen al comercio internacional de productos alimenticios.

Esos impedimentos son representados por el proteccionismo y su reflejo más


directo, la imposición de barreras arancelarias y no arancelarias, subsidios,
cuotas, reservas de producción y de mercado, etc. pero también por prohibiciones
gubernamentales relativas a la exportación.

La volatilidad y los precios de los alimentos tienden a reducirse con la liberalización


del comercio agrícola. Las restricciones, tanto de las importaciones como de las
exportaciones repercuten directamente sobre los precios en virtud de la reducción de la
oferta y un aumento significativo de la demanda motivada por el pánico, la
especulación y el acaparamiento.

Juegan un papel relevante aquí las presiones ejercidas por ciertos sectores económicos,
puesto que una parte importante de las restricciones de importación tienen su origen
en la tentativa de contener los precios nacionales y garantizar el margen de lucro
para los sectores que, por su parte, amenazan al gobierno con despidos masivos de
trabajadores.

TEMA5 – Ideas clave 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


El hecho es que con el crecimiento demográfico y el cambio climático, el aislamiento
de los mercados nacionales de alimentos será contraproducente y pernicioso
para la sociedad y la economía.

La reserva estratégica de alimentos, la cobertura de precios y la transparencia del


mercado pueden ser empleados para mantener en niveles aceptables los precios de los
alimentos.

Además, las restricciones están prohibidas por las normas generales y principios
generales de la Organización Mundial del Comercio.

En este sentido, contribuiría mucho a la estabilización de precios la liberalización


del mercado agrícola, hasta hoy no concretado en virtud de la paralización de la
Ronda Doha.

La disponibilidad de alimentos (oferta) y la estabilidad de precios son muy


importantes para evitar situaciones de tensión social en los países. El gobierno debe
garantizar eso proporcionando la transparencia y la seguridad jurídica necesaria con el
objetivo de que la oferta se mantenga como mínimo compatible con la demanda y el
crecimiento demográfico.

Los países tienen características propias y únicas. Los fallos de mercado


identificados por los gobiernos podrían encontrar en un proceso de integración
inteligentemente conducido las compensaciones necesarias para solventarlos (Cassidy,
2010).

De esa forma, se conseguiría, en lo que concierne a la seguridad alimentaria, suplir


problemas derivados de patrones climáticos adversos u otros elementos variables
que actúen pesadamente en la restricción de la oferta y en la formación del precio final.

En ningún momento se está afirmando que la propia integración no genere problemas.


Al contrario, la interdependencia creciente entre los países puede generar riesgos
por sí mismas en relación a diversos aspectos.

La idea central es la de potenciar los beneficios de la interdependencia y gestionar


los riesgos que genera la integración. Es difícil, por supuesto, pero cerrar fronteras o

TEMA5 – Ideas clave 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


ignorar los riesgos existentes es una estrategia equivocada y peligrosa, que solamente
produciría una seguridad ilusoria.

Referencias bibliográficas

Abélès, M. & Lamy, P. (2011). Des anthropologues à l'OMC: Scènes de la


gouvernancemondiale. Bruselas: CNRS.

Aguilar, A. F., Mackenzie, R., Sands, P. y Peel, J. (2012). Principles of International


Environmental Law (3 ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Basedow, J., Francq, S..&Idot. L. (2012). International Antitrust Litigation: Conflict of


Laws and Coordination (Studies in Private International Law). London: Hart
Publishing, 243.

Beetham, D. (2012). Democracy. New York: Oneworld Publications, 60.

Blade, R. y Parkin, M. (2010). Essential Foundations of Economics. London: Prentice


Hall.

Cassidy, J. (2010). How Markets Fail: The Logic of Economic Calamities. London:
Penguin Books.

Cowen, T. (2002). Creative Destruction: How Globalization is Changing the World’s


Cultures. Princeton: Princeton University Press, 12.

Field, B. C. & Field, M. K. (2008). Enviromental Economics (5 ed.). London: McGraw


Hill Higher Education.

Glowik. M. y Smyczek, S. (2011). International Marketing Management: Strategies,


Concepts and Cases in Europe. Berlin: OldenbourgWissensch.Vlg., 110.

Horn, R.; Mirowski. P. y Stapleford, T. A. (2011). Building Chicago Economics: New


Perspectives on the History of America's Most Powerful Economics Program
(Historical Perspectives on Modern Economics). Cambridge: Cambridge University
Press, 216.

TEMA5 – Ideas clave 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


International Monetary Fund (2004).Global Financial Stability Report: Market
Developments and Issues. IMF Press.

Jacobs, D. (2012). Renewable Energy Policy Convergence in the EU: The Evolution of
Feed-in Tariffs in Germany, Spain and France (Global Enviromental Governance).
London: Ashgate Publishing.

Kosh, E. I. (2007). Politics. London: Simon and Schuster eds., 37.

Kramer, A. S. Fusaro, P. C. (2010). Energy and Environmental Project Finance Law


and Taxation: New Investment Techniques. Oxford: Oxford University Press.

Masson, D. M. (2008). Medieval History. London: BiblioBazaar.

Moore, J. M y Lee, T. J. (2012).National Infrastructure Bank: Concept & Proposals


(Transportation Infrastructure - Roads, Highways, Bridges, Airports and Mass
Transit: Government Procedures and Operations). New York: Nova Science
Publishers.

Organización Marítima Internacional. (Abril, 2009). Prevention of Air Pollution from


Ships: Second IMO GHG Study 2009, 83.

Organización Marítima Internacional. (Abril 2009). Prevention of Air Pollution from


Ships: Second IMO GHG Study 2009, 69.

Parkin, M.; Powell, M. y Matthews, K. (2012). Essential Economics. London: Pearson


Education.

Razzaque, J. (2012). Environmental Governance in Europe and Asia: A Comparative


Study of Institutional and Legislative Frameworks. New York: Routledge(Routledge
Research in International Environmental Law).

Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World
Economy. New York: W. W. Norton & Company, 78.

TEMA5 – Ideas clave 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Rompuy, V. (2012).Economic Efficiency: the Sole Concern of Modern Antitrust Policy?
Non-efficiency Considerations Under Article 101 TFEU (International Competition
Law). London: Kluwer Law International.

Samuelson, P. A. &Nordhaus, W. D. (2009). Macroeconomics (19 ed.). New York:


McGraw Hill Higher Education. McGraw-Hill Economics, 421.

Saunders, R. (2011). International Tax Systems and Planning Techniques 2011/2012.


New York: Sweet & Maxwell.

Seymour, C. (2012). Decision Framework: A Strategic Planning and Control Expert


System. New York: Rosedog.

TEMA5 – Ideas clave 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Material complementario

Lecciones magistrales

La actuación de INDITEX en Brasil

Estrategia de expansión y consolidación en Brasil. Problemas legales.

El video está disponible en el aula virtual.

Lecturas

La globalización y su renombre

Garrido, A. P. (2011). Nómadas, 32. 4, 1-17.

El texto procura identificar las decisiones políticas que han servido de base para el
desarrollo del proceso de globalización actual.

El documento está disponible en la biblioteca virtual.

TEMA 5 – Material complementario 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La influencia de la cultura en los negocios internacionales

Llamazares García-Lomas, O. (2011). Boletín económico de ICE, Información


Comercial Española, 3011. (Ejemplar dedicado a: Fondo para la Internacionalización
de la Empresa Petróleo y Gas en África Central y Occidental), 47-52

Las diferencias culturales en los negocios


internacionales son muy relevantes. La
dinámica de las reuniones y la toma de
decisiones están directamente relacionadas con
las características culturales predominantes en
las sociedades de donde proceden las partes
involucradas en el negocio.

El documento está disponible en el aula virtual.

Vídeos

Camino de la extinción

El vídeo aborda el tema de la globalización y sus consecuencias para el


medioambiente.

El vídeo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=xHRBqPWwj7A

TEMA 5 – Material complementario 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Blogs

Diario Oficial de la Unión Europea

Excelente fuente de información relativa al derecho comunitario. Imprescindible para


las empresas españolas.

http://eur-lex.europa.eu/JOIndex.do?ihmlang=es

Bibliografía

Abélès, M. & Lamy, P. (2011). Des anthropologues à l'OMC: Scènes de la


gouvernancemondiale. Bruselas: CNRS.

Aguilar, A. F., Mackenzie, R., Sands, P. y Peel, J. (2012). Principles of International


Environmental Law (3 ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Basedow, J., Francq, S..&Idot.L. (2012).International Antitrust Litigation: Conflict of
Laws and Coordination (Studies in Private International Law). London: Hart
Publishing.

Beetham, D. (2012). Democracy. New York: Oneworld Publications.

Blade, R. y Parkin, M. (2010). Essential Foundations of Economics. London: Prentice


Hall.

Brown, S. S. (2011). Transnational Transfers and Global Development. London:


Palgrave Macmillan.

Cassidy, J. (2010). How Markets Fail: The Logic of Economic Calamities. London:
Penguin Books.

TEMA 5 – Material complementario 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Cowen, T. (2002).Creative Destruction: How Globalization is Changing the World’s
Cultures. Princeton: Princeton University Press.

Field, B. C. & Field, M. K. (2008). Enviromental Economics (5 ed.). London: McGraw


Hill Higher Education.

Glowik. M. y Smyczek, S. (2011). International Marketing Management: Strategies,


Concepts and Cases in Europe. Berlin: OldenbourgWissensch.Vlg.

Horn, R., Mirowski. P. y Stapleford, T. A. (2011). Building Chicago Economics: New


Perspectives on the History of America's Most Powerful Economics Program
(Historical Perspectives on Modern Economics). Cambridge: Cambridge University
Press.

International Monetary Fund (2004).Global Financial Stability Report: Market


Developments and Issues. IMF Press.

Jacobs, D. (2012). Renewable Energy Policy Convergence in the EU: The Evolution of
Feed-in Tariffs in Germany, Spain and France (Global Enviromental Governance).
London: Ashgate Publishing.

Kosh, E. I. (2007). Politics. London: Simon and Schuster eds.


Kramer, A. S. Fusaro, P. C. (2010). Energy and Environmental Project Finance Law
and Taxation: New Investment Techniques. Oxford: Oxford University Press.

Masson, D. M. (2008).Medieval History. London: BiblioBazaar.

Mather, N. M. (2007). Nature's New Deal: The Civilian Conservation Corps and the
Roots of the American Enviromental Movement. Oxford: Oxford University Press.

Moore, J. M y Lee, T. J. (2012).National Infrastructure Bank: Concept & Proposals


(Transportation Infrastructure - Roads, Highways, Bridges, Airports and Mass
Transit: Government Procedures and Operations). New York: Nova Science
Publishers.

Organización Marítima Internacional. Prevention of Air Pollution from Ships: Second


IMO GHG Study 2009.

TEMA 5 – Material complementario 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Parkin, M., Powell, M. y Matthews, K. (2012). Essential Economics. London: Pearson
Education.

Razzaque, J. (2012). Environmental Governance in Europe and Asia: A Comparative


Study of Institutional and Legislative Frameworks. New York: Routledge (Routledge
Research in International Environmental Law).

Rodrik, D. (2011). 12. The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the
World Economy. New York: W. W. Norton & Company.

Rompuy, V. (2012).Economic Efficiency: the Sole Concern of Modern Antitrust Policy?


Non-efficiency Considerations Under Article 101 TFEU (International Competition
Law). London: Kluwer Law International.

Rozas, J. C. F. (2011). Derecho de los Negocios Internacionales (3ª edit.). Madrid:


Iustel.

Samuelson, P. A. &Nordhaus, W. D. (2009). Macroeconomics (19 ed.). New York:


McGraw Hill Higher Education. McGraw-Hill Economics.

Saunders, R. (2011). International Tax Systems and Planning Techniques 2011/2012.


New York: Sweet & Maxwell.

Seymour, C. (2012). Decision Framework: A Strategic Planning and Control Expert


System. New York: Rosedog.

Wolf, R. C. (2011). The Complete Guide to International Joint Ventures with Sample
Clauses and Contracts. London: KluwerLaw International.

TEMA 5 – Material complementario 30 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Test

1. Los gobiernos normalmente poseen legislación específica para evitar el exceso de:
A. Concentración económica.
B. Concentración política.

2. Cuando se diagnostica un problema de concentración económica:


A. Las restricciones al comercio internacional suelen ser, generalmente, la
respuesta política recomendada, en vez de la regulación estrictamente nacional.
B. La regulación nacional suele ser, generalmente, la respuesta política
recomendada en vez de las restricciones de la competencia transfronteriza.

3. El estado, en el uso de su competencia reguladora de la actividad económica, debe:


A. Fomentar la libre competencia entre las empresas y evitar el surgimiento de
monopolios u oligopolios.
B. Priorizar los oligopolios, puesto que están constituidos por las empresas más
eficientes del sector.

4. La adopción de medidas restrictivas al comercio, básicamente barreras arancelarias


y no arancelarias:
A. Son compatibles con el poder soberano del Estado.
B. Son incompatibles con las normas multilaterales de fomento al libre comercio
consagradas en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio.

5. En lo que concierne al sector de la alta tecnología, se comprende que está


particularmente sujeto a lo que se ha denominado:
A. Destrucción creativa.
B. Construcción destructiva.

6. Los tributos, además de la función recaudatoria, presentan también una función:


A. Expropiatoria.
B. Reguladora cuya finalidad consiste en fomentar o desestimular determinados
comportamientos de los agentes económicos.

TEMA 5 – Test 31 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7. La contaminación de las aguas, del suelo y subsuelo, de la atmosfera, la destrucción
forestal, bosques, pantanos, el calentamiento climático, etc. son asociadas
crecientemente:
A. A la actividad industrial y a los hábitos de consumo desde la revolución
industrial.
B. A un equívoco conceptual derivado de falsos informes científicos elaborados por
investigadores subvencionados por grandes empresas.

8. El cambio de preferencias de muchos consumidores, en lo que se refiere a los


denominados “productos verdes”, ha impulsado:
A. La emisión de gases de efecto invernadero en países como China, cuya
producción se ha incrementado para poder atender la creciente demanda de
bienes respetuosos con el medioambiente.
B. El avance de la tecnología limpia, la gestión de residuos por parte de las
autoridades públicas, el cambio de actitud de las personas en relación a sus
propios desperdicios etc.

9. Según la Organización Mundial del Comercio, cerca del 90% del comercio global de
mercancías se realiza:
A. Por el mar, al paso que la mayor parte de las emisiones de CO2 procede del
transporte por carretera.
B. Por la carretera, comparativamente más contaminante que el transporte aéreo o
marítimo.

10. Cuando, además de la interconexión de la infraestructura de transporte, se


desarrollan iniciativas conjuntas relacionadas con la interconexión energética y se
implantan medidas conducentes a la convergencia de políticas económicas y
comerciales, así como la armonización normativa, estaremos ante de una:
A. Integración convergente.
B. Integración concéntrica.
C. Integración sistémica.

TEMA 5 – Test 32 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte