Está en la página 1de 18

Etapa l Proyecto

ENROQUE

Antecedentes
Integrantes Pablo Cordero Lemus
Matías Rivas Saravia
Gastón Llanos Galdámez
Matías Klenner Martínez
Alexander Pinto Ayala
Asignatura Gestión de Proyectos I - GDP1463
Sección 003 (V)
Docente Cynthia Valeska Morgado Campos
Fecha de entrega 27 de Septiembre de 2022
Tabla de contenido
Antecedentes ...................................................................................................................................... 1
Tabla de contenido.............................................................................................................................. 2
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Análisis del tipo de proyecto ............................................................................................................... 4
Descripción de la idea de negocio ....................................................................................................... 4
Necesidades que satisface el proyecto ............................................................................................... 5
Descripción del problema ................................................................................................................... 5
Definición de objetivos y estrategias .................................................................................................. 6
Objetivos......................................................................................................................................... 6
Estrategias ...................................................................................................................................... 6
Matriz CANVAS .................................................................................................................................... 7
Segmento de clientes ..................................................................................................................... 8
Relación con clientes ..................................................................................................................... 8
Propuesta de valor......................................................................................................................... 8
Actividades clave ........................................................................................................................... 8
Recursos claves .............................................................................................................................. 8
Estructura de costos ...................................................................................................................... 9
Socios claves................................................................................................................................... 9
Fuente de ingresos......................................................................................................................... 9
Análisis PESTA.................................................................................................................................... 10
Cinco fuerzas de Porter ..................................................................................................................... 12
Intensidad de la competencia actual .......................................................................................... 12
Competidores potenciales .......................................................................................................... 13
Productos sustitutos .................................................................................................................... 13
Poder de negociación de los clientes.......................................................................................... 13
Poder de negociación de los proveedores ................................................................................. 13
Análisis FODA .................................................................................................................................... 14

Etapa I Proyecto ENROQUE

2
Fortalezas ..................................................................................................................................... 15
Debilidades................................................................................................................................... 15
Amenazas ..................................................................................................................................... 16
Oportunidades ............................................................................................................................. 16
Conclusión ......................................................................................................................................... 16
Bibliografía ........................................................................................................................................ 17

Etapa I Proyecto ENROQUE

3
Introducción
En el marco de la asignatura Gestión de Proyectos I, se trabajó en la idea de
negocios para el sector automotriz denominada "Enroque", que consiste
principalmente en un taller capacitado para atender a los clientes en modalidad 24/7
(horario continuado), otorgándoles un vehículo de cortesía al momento de contratar
los servicios, ya sea por mantenciones preventivas o correctivas.
Se realizaron diversos análisis a través de diferentes herramientas de planificación
estratégica, tales como la matriz CANVAS, 5 fuerzas de Porter, análisis PESTA y la
matriz FODA. Dichos análisis se podrán observar en detalle en el desarrollo del
informe.
En cada hito, se encuentra la respectiva definición de dichas herramientas,
imágenes representativas para comprender su importancia y aplicaciones y la
manera en que fueron aplicadas al proyecto, para evaluar su factibilidad técnica,
viabilidad, sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo.

Análisis del tipo de proyecto


Se presentará el proyecto llamado “Enroque”, cuyo nombre proviene del juego de
mesa ajedrez, el cual consiste en una serviteca que busca no interrumpir la vida
cotidiana del cliente. ¿De qué forma? La manera es la siguiente:
El cliente llega al taller con un problema mecánico o simplemente porque requiere
una mantención, ya sea una motocicleta o automóvil. Para ello, la idea en cuestión
es que la empresa facilite un vehículo de reemplazo, el cual podrá ser utilizado por
el cliente durante el tiempo que demore la reparación o mantención del vehículo.

Descripción de la idea de negocio


La idea de negocio es simple, pero totalmente innovadora e inédita, pues nunca ha
sido llevada a cabo. Esta consiste en un taller de mecánica automotriz, el cual
realizaría mantenciones correctivas y preventivas a los vehículos de los clientes,

Etapa I Proyecto ENROQUE

4
pero en este caso, la empresa ofrecerá un producto estrella, el enroque. El servicio
que se propone es se brindará a los clientes la posibilidad de sobrellevar su día a
día sin quedar sin movilización alguna, entregándole un vehículo al cliente cuando
el suyo este en mantención o reparación con la empresa.

Necesidades que satisface el proyecto


Busca eliminar los tiempos de incomodidad del cliente ya que, al llevar, dejar y
recoger el vehículo en cuestión, el cliente por lo general queda a pie y sin
movilización propia. Por lo tanto, la idea de este negocio contribuye a no dejar
desamparado al cliente, entregándole un vehículo de cortesía para su movilización.

Descripción del problema


El mayor problema que surge para los clientes de un taller automotriz es la demora
o el incumplimiento de los plazos establecidos. El establecimiento de un plazo fijo
suele generar una presión constante en los trabajadores, quienes no pueden tener
ningún margen de error, puesto que un retraso en la entrega del vehículo afecta la
confianza entre taller y cliente.
Con el método de trabajo que aquí se propone, logra eliminarse, en cierta medida,
la presión de la entrega, pues en caso de demora, se elimina la desconfianza que
pueda sentir el cliente, porque existiría el “Sistema de Enroque” para ofrecer un auto
a su servicio, lo cual permite que este se pueda movilizarse de forma normal.

Etapa I Proyecto ENROQUE

5
Definición de objetivos y estrategias
Objetivos
Los objetivos que guían el desarrollo del proyecto son los siguientes:
• Generar una serviteca que contenga una serie de vehículos disponibles, de
modo que se faciliten vehículos de reemplazo a los clientes que asistan al
taller.
• Generar confianza en los clientes, asegurando que estos no queden sin
movilización mientras su vehículo se encuentra en el taller.
• Brindar publicidad a la empresa, por medio de la confianza y la satisfacción
que sientan los clientes al recibir los servicios ofrecidos.

Estrategias
Las estrategias que se utilizarán para cumplir con los objetivos previamente
definidos son las siguientes:
• Entregar vehículos de reemplazo a los clientes mientras sus automóviles se
encuentren en el taller, evitando que estos se queden sin medio de
transporte.
• Brindar un trato amable hacia los clientes, permitiendo que estos sientan
confianza y satisfacción con el servicio ofrecido.

Etapa I Proyecto ENROQUE

6
Matriz CANVAS

La idea en cuestión es la creación de un tipo de servicio que cubre la necesidad de


una reparación automotriz, evitando que las personas queden varadas sin un
vehículo o que sufran las incomodidades que a veces conlleva el transporte público
en sus horas punta.
Para esto, se ofrece la realización de servicios a convenir, los cuales pueden ser:
mantenimiento en amortiguación y dirección, cambios de aceite, vulcanización,
mantenimientos por kilometrajes, grúas y servicios de transporte. Así también, por
parte de la empresa, se facilitaría un vehículo de movilización en lo que se realiza
el servicio, para que el cliente pueda seguir en sus labores diarias, sin interrupción
por no tener cómo moverse. El público a quien va dirigido este proyecto como tal es
la población que utiliza su auto o moto propia para brindar servicios de transporte,
delivery, viajes, entre otros.
La necesidad que se pretende cubrir es la de no tener tiempos muertos en los que
el cliente no pueda generar ganancias por defectos en sus herramientas de trabajo.

Etapa I Proyecto ENROQUE

7
Hoy en día muchas personas utilizan el servicio de delivery, Uber o Cabify, crean
servicios de viajes, transporte a aeropuertos y utilizan sus propios vehículos como
herramientas de trabajo. Como bien es sabido, un automóvil es muy propenso a
fallar cuando se utiliza por horas prolongadas o por largos trayectos, generando
mucho desgaste en piezas móviles y otras áreas del vehículo, tales como pueden
ser la amortiguación o la dirección del vehículo.
Es vital un buen funcionamiento y la misma ley 21.083, dto. 80 lo exige. Es por esto
por lo que este proyecto se enfoca en esta área de préstamo y reparación al
momento y sin aumentar los tiempos muertos de los clientes.

Segmento de clientes
El foco de este proyecto está puesto en los en clientes que utilizan su vehículo como
herramienta de trabajo en las distintas áreas que hoy en día ayudan a generar
ingresos de una forma más independiente.
Relación con clientes
Se busca establecer una relación de honestidad, de ser lo más transparente posible
con los clientes, para así brindar seguridad, rapidez y eficacia en los servicios
brindados.
Propuesta de valor
La propuesta en cuestión es la de servicios rápidos, costeables para la población
objetivo y evitar pérdidas de ingresos en alguna de sus labores.
Actividades clave
Para llevar a cabo la idea, se facilitará un vehículo de sustitución por un máximo de
2 a 3 días en lo que se realiza la mantención o reparación del vehículo del cliente,
evitando perdidas de movilidad.
Recursos claves
Para llevar a cabo esta idea, será necesario implementar un taller mecánico, grúas,
elevadores, herramientas, trabajadores y vehículos de intercambio, también

Etapa I Proyecto ENROQUE

8
agregando insumos como aceites, filtros de aire, correas de distribución y/o
accesorio, partes móviles, repuestos de tipo direccional y de amortiguación.
Estructura de costos
Con relación a los costos, deberá solventarse la compra de elementos de protección
personal, tales como guantes, antiparras, paños de limpieza, servicios básicos,
arriendo de local o compra de terrenos, compra de grúas, elevadores, diversas
herramientas utilizadas en mantenimientos, pago de servicios de proveedores,
servicios web, y servicios publicitarios.
Socios claves
Los socios de la empresa son empresas proveedoras de lubricantes, insumos de
limpieza, proveedores de repuestos, proveedores de elementos de protección
personal. Estas entidades permitirán mantener un stock amplio y siempre
actualizado, con los cuales poder evitar los retrasos en producción.
Fuente de ingresos
Las ganancias generadas por la empresa provienen de los mantenimientos y
servicios de reparación realizados en los vehículos, así como también por la venta
de repuestos, comisiones por servicios de grúas, por renta de vehículos, servicios
de vulcanización y servicio de frenos.

Etapa I Proyecto ENROQUE

9
Análisis PESTA
En el análisis PESTA del proyecto se abarcan factores políticos, económicos,
socioculturales, tecnológicos y ambientales, los que se desarrollarán de la siguiente
manera:
ASPECTOS FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Tipos de gobierno, Al divisar estos La posible
estabilidad y periodos que factores a tratar se inestabilidad y
este pueda mantenerse pueden buscar reformas en contra
Legislaciones en el oportunidades de de los factores que
mercado local, sobre crecimiento, nos puedan
empleo, consumidor, apoyándose y permitir crecer,
leyes, políticas medio reformándose a la par tales como leyes
ambientales, internacional, de las decisiones del que no permitan
etc. gobierno, tales como monopolizar un
Entidades y reformas en las leyes servicio
POLÍTICOS

procedimientos de de protección de la
regulación empresa
Presión local
Tasa de empleo y En este ámbito los La inestabilidad
desempleo factores pueden ayudar económica puede
Reestructuración de al crecimiento crear un fallo en la
valores económico de la estructura
Disponibilidad de recursos empresa y así lograr un económica dentro
crecimiento para llegar de la empresa y
SOCIOC ECONÓMICOS

Costos laborales y salarios a diversos sectores del llevarla a la quiebra


país
Ingresos disponibles
Estabilidad económica
Crecimiento de usuarios Estos factores pueden Al abarcar una
ULTURA

ayudar a la empresa a mayor clientela


LES

Empleo y desempleo

Etapa I Proyecto ENROQUE

10
Sector de trabajo abarcar más usuarios y puede verse
Actividades de consumo crecimiento en otros afectado el tiempo
sectores, al tener una de trabajo
población con mayores
usuarios podemos
obtener más clientes
Integración de nueva En este caso estos El factor humano
tecnología factores favorecerán de será cada vez
gran manera al poder menos requerido
Nuevos productos obtener tecnología la
TECNOLÓGICOS

Impacto tecnológico y sus cual facilitara varias


influencias labores y puestos para
desarrollar dentro de la
empresa

La empresa podrá Debido a la gran


estar revisándose y implementación del
reestructurándose para automóvil las
estar siempre a la par restricciones medio
con estas reformas y ambientales los
lograr ser un aporte usuarios pueden
más para el cuidado verse afectados y la
medio ambiental y se empresa deberá
verá más atractivo para estar en una
AMBIENTALES

el consumidos constante
reestructuración
para acogerse a
estas reformas

Es posible concluir que al desarrollar el análisis PESTA se logrará identificar los


factores a tratar dentro de la integración de la empresa al mercado actual, identificar
las oportunidades y amenazas que se pueden identificar por cada factor y así poder

Etapa I Proyecto ENROQUE

11
realizar proyectos o reformas falencias para que la empresa pueda desarrollarse de
la mejor manera posible. También es posible desarrollar nuevas ideas para agregar
dentro de lo que la empresa desea desarrollar.
Al poder identificar cada punto del análisis PESTA, realizando lluvias de ideas y
planificando planes de contingencia o reforzamiento en los casos de las falencias o
desafíos que se puedan desarrollar a futuro, ha sido posible comprender la
importancia de los diversos instrumentos utilizados para poder desarrollar un
proyecto de manera eficiente e inteligente, disminuyendo los riesgos con los cuales
se pueden topar al momento de crear o emprender un proyecto.
Cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter es un diagrama estratégico utilizado en el área de los
negocios, el cual permite analizar el nivel de competencia entre las empresas que se
encuentran dentro de un mismo sector, de manera que permite aprovechar las
oportunidades que el mercado ofrece, y disminuir las posibles amenazas que puedan
existir.
Este es un modelo creado por Michael Porter en el año 1979 con el objetivo de
analizar en profundidad la rentabilidad que posee un sector en específico,
considerando la estructura del mercado para evaluar la factibilidad de establecer un
negocio en una determinada área. Las cinco fuerzas en cuestión son las siguientes:
1. Intensidad de la competencia actual, 2. Competidores potenciales, 3. Productos
sustitutos, 4. Poder de negociación de los clientes y 5. Poder de negociación de los
proveedores.
Intensidad de la competencia actual
Actualmente la competencia dentro del área en el cual se incorporará la empresa
es baja. Dentro de lo que es el sector en el cual se pondrá a disposición los servicios,
no se encuentra una empresa que disponga del producto o servicio principal que se
estará ofreciendo. En lo que respecta a las barreras de entrada, como es señalado
con anterioridad, estas no son elevadas. Sin embargo, dada las inversiones

Etapa I Proyecto ENROQUE

12
financieras que son requeridas, las barreras de salida son más preocupantes.
Debido a ello, se buscó la siguiente solución: al inicio, utilizar vehículos de segunda
mano para adquirir una pequeña cantidad e iniciar con el servicio principal.
Competidores potenciales
El ingreso de nuevos competidores en el área de servicio que se proporcionará es
alto, pero el adquirir equipamiento más novedoso, completo y que permita poder dar
un mejor servicio que los competidores, permitirá mantener un nivel superior que
las otras empresas y proporcionar estándares de calidad aún mejor que la
competencia.
Productos sustitutos
En lo que respecta a este punto, existen diversas aplicaciones y empresas que te
pueden ofrecer el arriendo de un vehículo, pero en aquellas empresas existen
muchas cláusulas o factores en las cuales a algunos no se les permite el arriendo
de un vehículo, siendo los mayores impedimentos los valores o tiempo de espera
para adquirir un vehículo de arriendo, a diferencia de la proporcionada por la
empresa, que es más rápida.
Poder de negociación de los clientes
En este caso, el poder de negociación por parte de los clientes es baja, debido a
que se ofrece un servicio, el cual es escaso en el mercado actual, pero el de la
empresa es alta, debido a que este producto puede satisfacer la necesidad del
cliente de manera inmediata.
Poder de negociación de los proveedores
En este caso, el poder de negociación lo tendrá la empresa, ya que los productos o
recursos los pueden proporcionar distintos proveedores y la empresa podrá elegir
con qué proveedor conviene adquirir los productos.

Etapa I Proyecto ENROQUE

13
Análisis FODA
Un análisis FODA es una herramienta imprescindible en el momento de analizar la
situación actual de una empresa. Está considerado como uno de los mejores
métodos para saber en qué punto se encuentra una compañía tanto a nivel interno
como externo, pues permite sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Etapa I Proyecto ENROQUE

14
Se presenta el análisis del proyecto de la siguiente manera:
Fortalezas
• Se adapta a todo tipo de necesidad, tanto yendo al domicilio como al taller.
• La empresa genera lazos con los clientes, permitiendo que sea escogida
como prioridad.
• La diversa variedad de vehículos con la cual cuenta la empresa, para que el
cliente logre quedar satisfecho.
• Una atención completa que va desde el retiro hasta el mantenimiento y la
entrega del vehículo.
• Eficiencia porque el cliente no se queda sin vehículo.

Debilidades
• Los daños o perjuicios ocasionados al producirse un choque o colisión del
vehículo por parte de un cliente.
• La posibilidad de que el vehículo sufra de algún robo u otro incidente.
• El desgaste de los vehículos temporales entregados a los clientes.
• La escasez de repuestos por parte de los vehículos que se dirijan al local.
• La irresponsabilidad o el aprovechamiento de clientes al momento de facilitar
un vehículo temporal, recibiéndolo sin que sea una auténtica necesidad, o
que sea utilizado para fines externos al trabajo.

Etapa I Proyecto ENROQUE

15
Amenazas
• Potenciales empresas en el rubro que compiten en el mismo sector.
• La no devolución de los vehículos temporales.
• El costo del seguro de los vehículos temporales por su alto valor al
asegurarlos.
• El control de costos y la disminución de inventario. Por ejemplo, que la
empresa gaste más que lo que genera de manera mensual.
• Fluctuaciones de valores de manera constante a causa de la inflación. Por
ejemplo, que la persona venga un día un día 05 y el día 10 valga el doble.

Oportunidades
• Crecimiento de la empresa por su eficiencia y reconocimiento.
• Recomendaciones de clientes satisfechos atrayendo nuevos clientes.
• Expansión de la empresa a más sucursales dentro y fuera de Santiago.
• Oportunidad de que en un futuro la empresa pueda transformarse en su
propia proveedora, abriendo nuevas puertas en el negocio automotriz.
• Expansión del negocio, generando uno nuevo en el arriendo de vehículos.

Conclusión
A lo largo de este informe fue posible desarrollar y describir detalladamente un
proyecto de negocios orientado al ámbito automotriz, el cual lleva por nombre
“Enroque”. El desarrollo de esta idea requirió seguir una serie de pasos, dentro de
los cuales fue necesario, en primer lugar, describir de manera concreta el proyecto
y la idea como tal, y luego, reconocer el problema o necesidad que motivaba la
creación de este sistema de “Enroque”. Así también, se presentó la solución que la
idea ofrece para satisfacer esta necesidad identificada. De igual manera, el
desarrollo de esta idea requirió establecer objetivos y estrategias que permitirían
concretar la creación y la puesta en acción de este proyecto.

Etapa I Proyecto ENROQUE

16
Asimismo, también fue necesario aplicar las herramientas de planificación
estratégica como la matriz CANVAS, las 5 fuerzas de Porter, el análisis PESTA y la
matriz FODA, que permitieron llevar a cabo un análisis detallado y profundo acerca
de nuestro proyecto, definiendo y reconociendo aspectos claves para la puesta en
acción del proyecto “Enroque”.
En definitiva, la elaboración de este informe resulta una tarea útil e iluminadora,
puesto que permite definir, caracterizar y concretizar la idea, así como también
evaluar la factibilidad técnica, la viabilidad, la sostenibilidad y rentabilidad que posee
el proyecto en cuestión.

Bibliografía
Ingenio empresa[ingenio empresa]. (2018, 15 de junio). Que es y como se hace un
análisis foda [video]. YouTube.
https://youtu.be/WnvVNmio1OI
QuestionPro.(s.f). Análisis pest. Qué es y para qué sirve. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-
pest/
Santander universidades.(2022,07 de enero).5 Fuerzas de porter: que son y para
que sirven. Santander becas. https://www.becas-
santander.com/es/blog/5-fuerzas-de-porter.html

Entel comunidad empresa.(s.f) Como hacer un análisis pest de tu empresa. Entel


comunidad empresa.
https://ce.entel.cl/pymes/articulos/como-hacer-
un-analisis-pest-empresa/amp/

Tic.portal.(2022, 1 de septiembre).Gestión de proyectos: fases, metodologías y


sistemas para dominarla, tic.portal.

Etapa I Proyecto ENROQUE

17
https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-
proyectos

Economipedia.(s.f)Modelo canvas.Economipedia
https://economipedia.com/definiciones/modelo-
canvas.html

Etapa I Proyecto ENROQUE

18

También podría gustarte