Está en la página 1de 18

Revista turística

Redacción y autores:
-MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACHAS
-AUTORIDAD AUTONOMA Y ANEXOS (AUTOCOLCA)
-REDACCIÓN Y REGISTRO FOTOGRÁFICO: Lic. EDILBERTO MIGUEL QUISPE YAURI
-AGRADECIMIENTOS: ASOC. DE TURISMO “SUMACC LLACTA”
ASOC. DE TURISMO “NAHUIRA LLACTA SUMACC
JOCHACUNAYOCC.
CHACHAS, OCTUBRE 2022
Contenido
I. Presentación:.......................................................................................................................2
II. RESEÑA HISTÓRICA DE CHACHAS:........................................................................................2
III. TURISMO CHACHAS “LA PERLA DE CASTILLA”..................................................................2
1. LAGUNA DE CHACHAS:.....................................................................................................2
2. EL MIRADOR DE JOJOLLOCHE...........................................................................................2
3. LA CATARATA DE CHALLAHUIRE:......................................................................................2
4. LAS ANDENERÍAS:.............................................................................................................2
5. LA IGLESIA COLONIAL PEDRO DE CHACHAS......................................................................2
6. LAS PINTURAS RUPESTRES DE MAMAJA:..........................................................................2
7. LOS MOLINOS:..................................................................................................................2
8. EL CHACHEÑO DORMIDO:................................................................................................2
9. LA CIUDADELA DE YAURIMOJO:.......................................................................................2
10. LAS RUINAS DE MARCAPUCRO:....................................................................................2
11. ENTRE EL VALLE Y EL ALTIPLANO: ESPEJOS DE AGUA...................................................2
IV. LA CULINARIA CHACHEÑA: LOS SABORES DE MI PUEBLO................................................2
V. Danzas tradicionales:............................................................................................................2
VI. Los carnavales:.................................................................................................................2
VII. Celebraciones religiosas:..................................................................................................2
VIII. EL INTI “ESPERANZA DE FÉ”..............................................................................................2
IX. UN GRANO DE LOS INCAS “El maíz Chacheño”:................................................................2
X. ESCARBOS DE ACEQUIAS:.....................................................................................................2
XI. VIDA EN LAS ALTURAS: “EL CHACU DE LAS VICUÑAS”......................................................2
XII. EL POBLADOR CHACHEÑO..................................................¡Error! Marcador no definido.
XIII. FLORA Y FAUNA................................................................................................................2
I. Presentación:
Hemos atravesado momentos muy duros por la crisis del Covid‐19, pero lo hemos hecho
siempre unidos, trabajado juntos desde la Municipalidad Distrital de Chachas y todos los
involucrados en el turismo en Chachas, en la línea de cooperación público‐privada.

Quiero aplaudir el esfuerzo que la Municipalidad y AUTOCOLCA están realizando para activar
esta nueva actividad y lograr la afluencia de turistas a nuestro sector. Insisto en que debemos
tener esperanza en la recuperación y reactivación del sector, siempre desde la prudencia,
porque somos un destino con un gran potencial turístico, atracciones como la laguna de
Chachas, el templo San Pedro, el mirador de Jojolloche, las andenerías, Marcapucro, variedad
en culinaria, costumbres y tradiciones, por citar entre otros, que de seguro impactarán a
nuestros potenciales visitantes.

En este mismo sentido, es innegable la importancia que el sector turístico tiene para nuestro
entorno por eso es que desde la Municipalidad vamos a seguir trabajando, incluso con mayor
intensidad si cabe, en la promoción de nuestro destino y de nuestra oferta. Los pilares en los
que se centra la presente REVISTA TURÍSTICA, están enfocados en la mejora de la
estacionalidad y en la sostenibilidad, así también en la difusión y posicionamiento de la “Marca
Chachas” ya que sigue siendo referente la innovación digital con una estrategia omnicanal con
todos los elementos que nos hacen únicos. Lo que se busca es iniciar el liderazgo turístico y
dejar encaminado las estrategias e inversiones siguiendo los datos que nos ofrece la
inteligencia turística, y para ir adaptando las estrategias de promoción en tiempo real, siempre
para ser mucho más eficaces en el diseño de nuestras acciones. Seguiremos trabajando para
identificar cuáles son los productos que los turistas más consumen cuando están en nuestro
destino, cómo se comportan y qué gasto de bolsillo, con el objetivo de dirigir nuestros
esfuerzos a los clientes con mayor capacidad de gasto y primar, la calidad sobre la cantidad.

Queremos seguir insistiendo también en la mejora de la conectividad, detectando


oportunidades (pasantías, eventos, ferias, capacitaciones turísticas) ya que son estos que
facilitan establecer conexiones con el exterior, convencido de que la creación de nuevos
productos y recursos turísticos nos ayudarán a crear riqueza y empleo. Trabajaremos también
en la sostenibilidad, y en el respeto al medio ambiente, porque es lo que nos están
demandando nuestros potenciales clientes. Y trabajando en esta línea, y siguiendo estas
claves, estamos seguros de que sabremos encarar el futuro con ambición y optimismo, pese a
los efectos tan negativos que nos está generando esta crisis.

Aunque tenemos por delante unos meses duros, trabajaremos sabiéndonos respaldados por
nuestros increíbles recursos turísticos, nuestra población y el gran ánimo de las autoridades.

Lic. Edilberto Miguel Quispe Yauri, Chachas 2022


II. RESEÑA HISTÓRICA DE CHACHAS:
La historia de Chachas se pierde como brumas de agua en el tiempo, lo cierto es que su
proceso histórico se encuentra más allá del imperio del Tahuantinsuyo, los Collas y los
Cabanas dominaron todo el Valle del Colca, esta civilización llegó hasta Chachas
trayendo su religión cultura y costumbres comprueba esta afirmación los restos
arqueológicos de la ciudadela de Yauri Moco en Nahuira ubicada a 3 kilómetros de
Chachas cuyos restos datan de la Edad de Piedra.
Posteriormente el Imperio incaico se extendió a toda la región denominando a los
aimaras que subsistían, comenzó a prosperar la agricultura que se evidencia en las
grandes andenerías de Huañacocha y Puquiococha. A la llegada de los españoles en el
año 1568, A la llegada de los españoles en el año 1568, el español Pedro Gómez fue el
primer recomendador que llegó a Chachas encontrando una población de 2000
habitantes que traídos por su clima y el oro de las minas de Juicia deciden quedarse
trayendo como consecuencia la migración de los habitantes de Ayo, Choco y otros
pueblos aledaños llegando a alcanzar la cifra de 5000 indígenas que fueron utilizados
por los españoles en la explotación de la mina, asimismo esta cantidad de pobladores
habría permitido utilizar la adecuada mano de obra para la construcción de la iglesia
San Pedro de Chachas, que tiene las siguientes medidas y características 57 m de
largo,10.50 m de ancho, el grosor de las paredes es de 1.40 m en una sola nave y es la
más grande que existe entre los pueblos vecinos.
En 1854 fue creada la provincia de castilla y Chachas se crea políticamente el 2 de
enero de 1857 pasando a pertenecer a esta provincia.
Etimología:

Según cuentan los historiadores sobre la etimología de la palabra Chachas Existen dos
versiones:

Una aimara qué significa hombres y mujeres vestidos con buenas prendas lo que indica
que cuando llegaron los españoles se encontraron sorprendidos de encontrar en una
zona a los habitantes vestidos de una forma muy particular a diferencia de las demás
zonas de la región.

El otro origen del nombre según el INE proviene del nombre de un árbol que se llama
Chachas, Chachacoma, Chachacomo, Chachacuma la variación del nombre es debido
a las diversas particularidades fonéticas de los lugares donde existe este tipo de árbol.
(Libro conociendo y valorando a Chachas “La Perla de Castilla”).
III. TURISMO CHACHAS “LA PERLA DE CASTILLA”
La realidad turística en nuestro distrito está relacionada la llegada de la OGD,
posteriormente las señoras con emprendimientos apostaron con el grupo GEA quienes
intervinieron con la instalación e implementación de casas vivenciales y letreros de
señalización. Desde su creación y más en estos últimos año AUTOCOLCA (autoridad
autónoma del Colca y anexos) ha intervenido en la difusión y promoción de nuestros
recursos naturales y culturales así también el capacitaciones para posicionar una
cultura turística en los pobladores, llegándose a promocionarse lugares turísticos de
alta belleza como: la laguna de Chachas, catarata de Challahuire, andenería incaica,
mirador de Jojolloche, iglesia colonial de San Pedro de Chachas, pinturas rupestres de
Mamaja, cataratas de Tucsa, el volcán de tres colores en Ticclla, el paso del niño en
Tantallani, el paso del inca en Nahuira, el Chacheño dormido, Glaciares de
Sandoalcalde, cadena de lagunas y espejos de agua San Félix, iglesia de Huaracopalca,
capilla de Tolconi viejo, ciudadela de Yaurimojo en Nahuira, Marcapucro, bosque de
queñuales en Waitincia y Quillita. Y la riqueza de nuestra cultura viva y la herencia de
conocimientos ancestrales como: tradición del ayni el sembrío de maíz (la turna), el
Luni, la Añacha, Yupanacuy (wayñiu), Wasichu, el Cabay cabay, tincamiento de ganado
vacuno, Santa cruz, Yunsada con trajes típicos, fiestas patronales, corrida de toros,
escarbo de acequias, entre otros. Actualmente la municipalidad distrital de Chachas
viene trabajando con la inventariarización de estos, claro ejemplo es la incorporación
al inventario nacional la festividad de los carnavales.
Por otro lado, ya en el año 2019 se declara oficialmente el I geoparque Colca y
volcanes de Andagua, en donde por nuestra historia, nuestra cultura viva muy rica en
costumbres, festividades y danzas somos considerados parte de este con 07 geo sitios
ubicados en la parte baja y media de nuestro territorio.

1. LAGUNA DE CHACHAS:
Es un atractivo natural que está ubicado en las faldas de su campiña, se encuentra a
una altura de 2900 m.s.n.m. confluyen el caudal de cuatro afluyentes, rio Toncoro,
Challahuirri, Quillita y Chachas, sin embargo, el agua desaparece en la laguna como por
arte de magia es decir que, si uno se da la vuelta alrededor de la laguna no encuentra
ningún cauce de salida, el agua desaparece por filtración subterránea en el cangrejal
Herjo y desemboca en la laguna de Mamacocha en la localidad de Ayo. Cuenta con una
profundidad de 15 a 39 metros en temporada de lluvia y 15 a 25 metros en temporada
de seca, la laguna está rodeada de vegetación y cerros voluminosos mismos que le dan
ese encanto al lugar.; así mismo aquí habita como en la mayor parte de la provincia, la
trucha, especie de gran consumo por los habitantes de Castilla Alta.
Según la versión de los antiguos aquí se encontraba el pueblo, y así lo demuestran las
huellas que existen de varios caminos que salen de la laguna y que hasta 1930 existían
restos de una población. Por otro lado, la laguna es una protección natural que sirve
como manto para cristalizar este clima agradable que amortigua el clima frío del ande
que la circunda y que por efecto de la luz solar se torna en un espejo.
Se puede llegar en auto o a pie, desde la población de Chachas, por carretera o camino
de herradura 3 Km. o 15 minutos aproximadamente.
LA LEYENDA DE LA LAGUNA DE CHACHAS
La tradición o leyenda de la laguna de Chachas es parecido al pasaje bíblico, donde la
mujer de Lot quedó convertida en estatua de sal, al voltear la vista, esto sucedió en la
destrucción de Sodoma y Gomorra. Cuenta la tradición, que habla un matrimonio donde
todo el pueblo asistía, porque se trataba de unas personas importantes, había mucha
concurrencia, ya algarabía se hacía notar en todo el pueblo, cuando de pronto llegó
anciano tristemente vestido dijo ser viajero y tener mucha hambre. El dueño y los
concurrentes no lo dejaron ingresar, lo miraron con desprecio y lo expulsaron. 
Casi a la puerta de salida, se encontraba una señora (la sirvienta de la boda) de condición
humilde, se compadeció del pobre anciano y le dio de comer. El anciano de
agradecimiento le dijo: “Deja esta reunión, anda por tal camino (muchos coinciden que
se refería al camino por Nahuira que conecta con el pueblo de Choco), pero sin voltear
la vista”; y la mujer cargando su bebé y un borreguito se fue. Ya estando muy lejos,
escuchó gritos y lamentos de dolor, ella de curiosa volteó la vista a mirar lo que ocurría
atrás, se sorprendió al ver el pueblo Inundado de agua dicen que hubo grandes huaycos
por todos los ríos que ingresan a la laguna (rio toncoro y quillita, rio de Chachas),  y
como ella no obedeció se convirtió en una piedra, que hasta ahora existe en las faldas de
un cerro (según indican está en el cerro de Juicia), una piedra en forma de mujer
cargada de su criatura y un animalito”.

2. EL MIRADOR DE JOJOLLOCHE
Se encuentra ubicado en la parte alta de Chachas, en el cerro de Jorihuillca. Y si
seguimos una vista panorámica se puede observar claramente una campiña agrícola
productiva con innumerables andenes donde los agricultores hacen su faenas del
campo, regando sus cultivos, ordeñando al ganado, sembrando, etc, además de la
majestuosa laguna de Chachas en toda su extensión que va cambiando de color según
la hora de visita y la temporada. Por el otro lado la morfología es dominantemente
volcánica presentando un campo extenso de lavas volcánicas que desciende en
dirección este y sur este hasta llegar al rio de Challahuire donde se ven claramente los
volcanes de Jechapita y Chicayoc Chaupe, y la catarata de Challahuire. Es este lugar
perfecto para diferenciar claramente los procesos evolutivos del valle de los volcanes.
Se recomienda visitar a partir de las 06.00 AM a las 10.00 horas. Modo de llegar a pie
por un camino de herradura por 4 km, unos 50 minutos o tomar una carretera trocha
carrozable unos 15 min.
3. LA CATARATA DE CHALLAHUIRE:
Imperante atractivo natural es un paisaje fluvial labrado entre rocas volcánicas y
sedimentarias la caída muestra un salto de 12 hasta los 19.5 metros de altura, afluente
de Arcata, Orcopampa y nevados de Ampato y San Pedro, desemboca en la Laguna de
Chachas. Fechas para visitar a la catarata es durante todo el año, sin embargo, entre
los meses de febrero y mayo se aprecia mejor la caída ya que como consecuencia de
las lluvias se incrementa su caudal. La catarata de Challahuire se encuentra a 20 min.
en camioneta desde el distrito de Chachas se puede realizar la pesca de trucha entre
los meses de junio a octubre por el bajo caudal.
4. LAS ANDENERÍAS:
El legado de nuestros antepasados se ven reflejados en las andenerías de Huañacocha
y Puquiococha, perfectamente labrados en las laderas de los cerros llegando a medir
de 1 metro a 2.50 metro de altura. Su impresionante vista panorámica hace que sea
unos de los mejores lugares para la toma de fotografías y la experiencia de compartir
costumbres con el compueblano. Actualmente se cuenta con una gran cantidad de
andenes que están siendo utilizados para la frontera agrícola claros ejemplos son los
de Nahuira, Puquio y Huararinta, Mamaja, Portillo, Chiquirgu, Chuquibamba, Urayarja.
En donde se cultiva el maíz, la papa, la alfalfa y diferentes productos. La ubicación y
organización de las andenerías han permitido generar microclimas lo cual ha dado
como resultado la producción de productos de alta calidad, como fue el caso del
durazno y el maíz.

5. LA IGLESIA COLONIAL PEDRO DE CHACHAS


Más conocida como la Iglesia San Pedro de Chachas, se encuentra en este pintoresco
distrito, es una construcción de origen Colonial considerada uno de los recintos
católicos más grande y antiguo de Castilla, ya que, existen evidencias que harían
pensar, que aquella construcción se vio terminada en el temprano año de 1635. No
obstante, no existen documentos históricos que lo confirmen, hoy en día, forma parte
del Patrimonio Histórico, en la calidad de Monumento Religioso declarada el 12 de
noviembre de 1988 con base legal RJ. N°523-88-INC/J.
Sus medidas son de 57 m. de largo por 10,50 m. de ancho y un espesor de 1,40 m.
consta de una planta de una sola nave rectangular con muros laterales donde están
arrimados la torre del campanario, el bautisterio y la sacristía, esta nave rectangular
cuenta con tres espacios bien definidos como son el sotocoro, la nave central y el
presbiterio. Todos los muros del templo están construidos de piedras labradas negras
azuladas y rojizas unidas con mortero de tierra arcillosa, en sus lados tiene 6 muros de
arriostre denominados estribos, 3 de cada lado. En el altar mayor se encuentra la
imagen de la virgen del Carmen, patrona de Chachas, este altar es de madera tallada,
revestida con pan de oro, igual que el pulpito.
El templo de San Pedro de Chachas tiene siete altares menores con sus respectivos
santos, ornamentados con tallados en alto relieve decorativos en pan de oro, en el
altar mayor y en el resto resalta las pinturas de colores, fusión de dos culturas, la
andina y española. En el bautisterio se encuentra una pila bautismal tallada en piedra
negra de una sola pieza y su fabricación corresponde al año 1687, las imágenes
sagradas son de la época colonial y cuadros que son de la escuela cuzqueña. Tiene dos
puertas, una frontal y otra lateral, encima de la puerta frontal hay un ambiente
denominado coro (es la única iglesia que cuenta con este coro en la provincia de
castilla), se ingresa por la torre, donde se ubicaba un piano para en acompañamiento
de los ritos sagrados, ejecutado por un coro de voces seleccionados para dichos actos.
La torre tiene cuatro arcos de medio punto donde se ubican 2 campanas de diferentes
tamaños, donde resalta la campana de mayor tamaño de tipo Maria Angola, similar a
la campana de la catedral de Cuzco y data del año 1635, se cree que la terminación de
este templo fue en el año 1635. Esta iglesia es considerada la más antigua que existe
en toda la provincia de Castilla, su estructura se mantiene casi intacta.
Quien quiera conocer esta iglesia, tiene que dirigirse hasta el distrito de Chachas, que
se encuentra a 45 minutos del distrito de Andagua. La iglesia se halla abierta todo el
día. Y para llegar a ella solo se tiene que dirigir hasta la Plaza Principal del distrito.

6. LAS PINTURAS RUPESTRES DE MAMAJA:


Ubicado en las campiñas de Mamaja en la parte alta del pueblo de Chachas, en las
bases del Cerro Condorsenja. Estas pinturas han sido impregnadas en una roca cortada
a la perfección de 60 c.m x 1.20 cm aprox. En ella se pueden apreciar figuras
zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas. Cuyo motivo principal parece ser una
celebración carnavalesca.

7. LOS MOLINOS:
Aún se encuentra los restos del Molino Colonial o Trapinche situado en Mamaja y en
Nahuira y cientos de quimbaletes (molinos de piedra) qué desaparecieron a causa de
los huaicos que azotó la zona. La más conservada se encuentra en Mamaja, la misma
que serviría para el molido de los granos de la zona.

8. EL CHACHEÑO DORMIDO:
Ubicado en el Apu tutelar del Horihuilca, esta formación geológica aparecida a la de
una persona dormida lográndose apreciar en horas de la tarde 4:00 pm ha generado el
relato de mitos y leyendas. A continuación de los textos encontrados narramos el
siguiente:
“Cuenta el pueblo, que hace mucho tiempo atrás, existía una pareja de enamorados
jóvenes en Chachas, que se profesaban y demostraban mucho amor, pero la situación
social era un problema ya que la enamorada, era hija de unos de los personajes más
ricos y respetados del distrito, y que el joven era un pobre peón. Ante la situación, los
padres de la joven de ninguna manera aceptaban la relación pues la consideraban
como ofensiva ya que eran persona adineradas y deshonraría a su familia al saber
esto, por mutuo acuerdo decidieron encontrarse a escondidas en la lomada de un cerro
donde ambos se amarían siempre. Muchas veces se encontraron allí y se daban
muestras de afecto; pero un día mientras se despedían, la chica de regreso se encontró
con su padre, que enfurecido la llevó a la fuerza a su casa, y al llegar contó todo a su
esposa acerca de la relación ilícita que llevaba. El hombre, echaba fuego por la boca
por su furia, sin embargo, para no quitarle la vida, decide casarla con uno de los hijos
de otra familia muy acomodada creyendo que así se alejaría del joven y no llegaría a
deshonrar a su familia.
Al día siguiente el joven como de costumbre subió a encontrarse con amada en la cima
del cerro, esperando largo tiempo sin ver llegar a su amor sin saber que en esos
momentos su amada estaba siendo entregada en matrimonio. El joven espero y se
extrañó de la ausencia de su amada. Cierto personaje que pasaba por allí, al verlo
triste y que esperaba algo, le pregunto: ¿a quién espera, joven? - El joven contestó: a
mi amor, y al darle nombre de su amada, sorprendido el personaje, pues él sabía que la
muchacha se había casado, quien no dudó en darle la amarga noticia. Al escuchar lo
ocurrido, el joven cayó en una depresión tremenda. Fue tanto su desesperación que
gritaba a los APUS que lo ayudaran. Los APUS sintieron compasión y prometieron
ayudarlo. El joven pese a la promesa recibida, no dejó de lado su depresión y tristeza
que de tanto pensar en ese acontecimiento y llorar, se quedó dormido en el cerro
Condorsenca, quien lo acogió para aliviar su dolor quedando petrificado justo en el filo
del cerro como se puede observar actualmente”.

9. LA CIUDADELA DE YAURIMOJO:
Ubicado en el Anexo de Nahuira, en una vista panorámica de la laguna de Chachas, y
las Campiñas de Nahuira. Por sus características y ubicación este lugar ya que está en
el ancho camino de herradura que conduce a Choco, hace suponer que se trataría de
una fortaleza militar para resguardar a las etnias y culturas aquí desarrolladas. Para
llegar basta con dirigirse al anexo de Nahuira y de allí tomar el camino por unos 15 min
aprox.

10. LAS RUINAS DE MARCAPUCRO:


Ubicado en el camino de herradura que conduce hacia Orcopampa, consta de 10
habitaciones distribuidos en dos grandes recintos ya casi destrozados por el tiempo. A
manera de una mampostería básica está construida de piedra y barro con dimensiones
mayores a los 5 metros de altura con techo de doble agua. Además, en la entrada se
puede observar dos habitaciones casi en el acantilado del cerro del mismo nombre lo
que hace suponer que se trataría de un lugar construido para personas enfermas o que
hayan cometido alguna falta contra la ley. Aunque muchos aseveran que fue un lugar
para descanso de las grandes caravanas que llevaban a Chachas. Para llegar seguir el
camino de herradura unos 40 min desde el pueblo de Chachas.

11. ENTRE EL VALLE Y EL ALTIPLANO: ESPEJOS DE AGUA


La accidentada geografía donde se ubica Chachas ha permitido se distinga diferentes
paisajes geográficos únicos, empezando por la formación de laguna de Chachas hasta
las fronteras de Chua. En este recorrido y si seguimos el antiguo camino de herradura
que conduce hacia Tolconi (actualmente hay una carretera trocha carrozable), el
contraste geográfico nos muestra el bosque de queñuales de quillita, la característica
planta de Chachacoma y “Qunucca” así también solitarios ejemplares de venados,
vicuñas y vizcachas. Los más impresionante en esta travesía son la ubicación de las
“qochas” naturales que se han formado producto de deslizamientos y avalanchas de la
cordillera del Shila, claro ejemplo es el valle glaciar, morrenas y laguna de san Félix que
ha sido ampliado por las manos unidas del poblador Nahuireño después de arduos
meses de trabajo en mancomunidad, quien es alimentada por la laguna del Shila y
riega la frontera agrícola de Nahuira. También están las lagunas de las alcaldesas,
Sandoalcalde, Santa Clara Santa Teresa, Asocca, Machococha en tolconi quienes han
sido bien utilizados por la población para la producción de la trucha.
IV. LA CULINARIA CHACHEÑA: LOS SABORES DE MI
PUEBLO
Desde el inicio de los tiempos los primeros habitantes de Chachas fueron
domesticando las plantas de tal manera que diferenciaron sus sabores y olores para
naturalizarse y sacar los primeros platos típicos. Empezaron a cultivar el maíz, la papa,
la occa, el “izaño”, el trigo, la cebada, además empezaron a secar las carnes gracias a la
pesca y la caza convirtiéndose estos en su dieta diaria. A la llegada de los colonos hubo
un proceso de transculturización y las comidas sufrieron algunas modificaciones en
ingredientes lo que hizo que la comida de Chachas se enriqueciera con formas
diferentes lo que dio como resultado un sabor invaluable. Sumado a esto creación de
postres con frutos característicos de la zona como son de durazno, membrillo,
manzana, tumbo, etc.
Actualmente hay una receta culinaria diversa de platos típicos resultado de la
creatividad y encantos de las manos generosas de la mujer Chacheña que varian sus
platos de acuerdo al día, al mes, a la actividad y evento a realizarse, de los cuales
toman mayor representatividad los siguientes:

PLATOS TÍPICOS DULCES TÍPICOS


Cuy chactao Pai de tumbo
Pepián de cuy Torta de Shanqui
Sara Pela Pito
Soltero de queso Chicha de maíz
Picante de Maíz pelado Humintas
Picante de trigo Sango de Quinua
Picante de Arvejita Mazamorra de lacayote
Chuño Lawa Mazamorra de maíz
Sopa de quinua Mazamorra de oca
Otonguito, japachito Mazamorra de quinua
Picante de lacayote Mazamorra de durazno
Sara lawa
Picante de maíz pelado
Trucha pasajera
Ceviche de hígado
Escribano de cuy
Olluquito con charqui
Picante de trigo
Caldo de Gañan
Chicharrón de Chancho

V. Danzas tradicionales:
La cultura artística del Chacheño, ha originado que cultive singulares danzas y lo
representa de tal manera sea un bonito espectáculo. Así tenemos:
A. Danza de los Llamichus: Danza y melodía dedicada a la sagrada Cruz, bailada en el mes
de mayo cuya su vestimenta está hecha de cuero de borrego.
B. Danza y canción del Sirhue: Danza por excelencia dedicada al maíz en cuyo escenario
los varones y mujeres con el traje típico del distrito representan el proceso de siembra
del maíz, la originalidad de esta danza lo hacen los instrumentos de cuerda y la letra
compuesta por sus personajes
C. Ccaperitos, Llameritos y negrillos: Danzas caricaturescas representada en las
importantes fiestas religiosas del distrito, su peculiaridad se basa en el uso de
máscaras y bayetas, van cabalgando en burros y caballos con campanas y también
traen ccapo y madera para apaciguar el frio de las noches de celebración.
D. Cabay cabal: Danza celebrada después de los “rasgos” en cuyo contenido se da aliento
a quienes han participado de esta actividad.
E. Techamiento de las casas: Danza que representa los rituales que se hacen cuando un
vecino hace el techamiento de su casa.

VI. Los carnavales:


Festividad por excelencia que ha sido inventariada en el Ministerio de Turismo, representa la
cultura vivo del poblador Chacheño, tiene su inicio con la entrada del tradicional “carnavalón”
(un personaje mítico de la zona “símbolo de anunciación”) desde “Huayñuna” con el
acompañamiento de la quena y el tambor y de hermosas mujeres llamadas “Chasca” (quien
lleva la bandera) y “Equilas”. A la par los hombres se visten de trajes creativos y burlescos
como de diablo, brujos, negros, que se les llama “jaqaras” o “Jakaritas”. Antes se
acostumbraba hacer el “tinco” (dinámica que consistía en derribar una fruta o botella).

En sus días principales, los mayordomos invitan a todas las autoridades de Nahuira, se
contratan bandas musicales para el acompañamiento de la Yunza tradicional, que es un árbol
que elige el mayordomo, para lo cual el árbol es adornado con todo tipo de regalos para que
después sea derrumbado con el hacha tradicional.

-Finalmente ya pasado los 8 días de la yunza se realiza la despedida del carnaval para tal caso
una persona preparada confecciona al famoso carnavalón (personaje con atuendo en un
caballo blanco, no cualquiera puede hacerlo ya que se dice que si lo hace una persona
inexperta, se llevará su alma y morirá en algunos días o puede volverse loco), luego de hacer
un testamento de sus propiedades, es conducido cargado hacia el rio para luego a botarlo o se
precede a la quema del muñeco carnavalón hasta el próximo año.

VII. Celebraciones religiosas:


El pueblo de Chachas tiene su doctrina en la fe católica, es por ello que a lo largo del año se
realizan celebraciones en devoción a sus santos y vírgenes con peculiares escenarios y
variantes en cuanto a los personajes y rituales por citar entre otros, las vísperas con “Intis”, los
Llameritos, los Ccaperitos, las procesiones con un manto multicolor de flores en las “andas”
donde se coloca la imagen o estatua de quien se celebra, los cánticos religiosos y sus corridas
de toros.

CALENDARIO FESTIVO:
MES FECHA/FESTIVIDAD
Enero
Febrero  Dia 02: Fiesta patronal Virgen de la Candelaria
 Fines de mes: Carnavales y comisarios
 Fines de mes: Tinco o encuentro
Marzo-Abril  Dia 19: Fiesta de san José
 Semana santa
Mayo  Dia 03: Fiesta de las cruces
 Dia 13: Celebración virgen de Fátima en Nahuira
 Dia 15 y 16: Fiesta de San Isidro Labrador
Junio  Dia 13: Fiesta de san Antonio de Padua
 Dia 29: Fiesta de San Pedro
Julio  Dia 16: Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen
 Dia 26: Dia de San Santiago
Agosto  Tincamiento y señalo a animales
 Barbecho y Caballeros
 Escarbo de Acequias
Septiembre  Siembra de maíz
Octubre  Aniversario de Checotaña
Noviembre  Todos los Santos
 Actividad Rasgo y bordoneo
Diciembre  Dia 8: fiesta Virgen Inmaculada Concepción
 Dia 25: Celebración de Navidad
Fuente: libro “Así es mi tierra-Chachas” e información oral.

1. SEMANA SANTA:

Celebridad religiosa que narra el fervor religioso de su gente. Inicia el domingo de ramos con la
entrada, misa y procesión de palmas y ramos de olivos, por la plaza del pueblo, es de
costumbre servir mazamorra de varios sabores. El LUNES SANTO se celebra la procesión de la
Virgen Dolorosa en la plaza principal del pueblo, después de misa acompañada por el apóstol
San Juan, cuya “anda” lo preparan y adornan con flores los niños del pueblo. EL MARTES
SANTO sale en procesión el Señor de la sentencia acompañado de la Virgen Dolorosa y San
Juan, misma que el “anda” es adornado por el unido anexo de Nahuira. En cuyo contenido
colocan hermosas crucetas de terciopelos, marigoles, claveles, romeros, retama y flores de sus
huertas. Ya posterior a la procesión se acostumbra servir un dulce de orejones (postre de
lacayote y durazno seco).

EL MIÉRCOLES SANTO se celebra la procesión del Señor Nazareno acompañado de varones y


por el otro lado de la plaza va la virgen con las mujeres (este pasaje es el encuentro de la
virgen con Jesucristo por el camino al calvario) el encuentro es por media plaza haciendo las
inclinaciones respectivas “beñas”, a partir de ese momento forman un solo grupo hasta entrar
en la iglesia. EL JUEVES SANTO el Señor Crucificado hace igual recorrido acompañado de la
virgen y San Juan. La misa se celebra en presencia del Corpus Christi (cuerpo de cristo) y en
señal de respeto se puede ver la vestimenta de luto de los feligreses. Además, se representa el
lavado de pies de los doce apóstoles. EL VIERNES SANTO se da la procesión del santo sepulcro,
acompañado de la Virgen Dolorosa y San Juan. Entre los actos litúrgicos se realiza las tinieblas
y la escenificación del bajado de la cruz del Señor por parte de hombres y niños que ayudan en
el acto todos vestidos de blanco y que ha sido denominados “VARONES”, acto seguido sale la
procesión por la plaza acompañado por la multitud del pueblo cada uno con su respectiva vela.
Una peculiar escena se ha preservado en este día, la salida de san Juan, un anda cargado por
los niños que adelantan el santo sepulcro para extraer productos de las huertas y luego
subastarlo para bienes de la Iglesia.

EL SÁBADO DE GLORIA Y DOMINGO DE PASCUA: Reflexión y Misa solemne de Pascua de


Resurrección, además se acostumbra a quemar a judas en la plaza pública como dando lectura
al testamento extenso.

Por sus peculiares características, escenografías y personajes la Semana Santa de Chachas se


considerada como una de las mejores festividades que se realiza en toda la provincia de
Castilla

2. FIESTA DE LAS CRUCES:

La tradicional fiesta de las cruces se celebra el mes de mayo. La cruz signo de cristiandad ha
sido venerada desde los primeros con diversos actos de homenaje, la celebración lo realizan
los mayordomos y unos singulares personajes llamados Llamichos, quienes los acompañan tres
instrumentos musicales (arpa, violín y saxo). Luego de una ceremonia de pago a la
“Pachamama” la cruz vuelve a ser vestida de nuevas y aromáticas flores de la campiña,
marigoles, geranios, claveles, retama, etc. En donde se vive un ambiente de alegría, música y
renovación de la cruz en una singular belleza. los llamichos preparan un bocadillo bien picante
que ellos llaman “cewiuche” compuesto por rocotos y sancayo, además de ya ir cancando una
pierna de cordero que se les entrega para que lo preparen en la cima del cerro, ahí justo al
lado de la cruz, por la tarde se levanta la cruz, la celebración del levantado de la cruz es aún
más emocionante, una cantidad de cuetecillos ponen alerta a toda la población anunciando la
renovada cruz, los asistentes rompen en llanto y se abrazan de alegría. Los Llamichos
acompañan con singulares cánticos en quechua en cuyo contenido agradecen y veneran a
Jesús y a la Virgen.

Atractivo momento es cuando los Llamichos sufren el robo de sus presas, algunos aficionados
hombres (llamados buitres) ante la desconcentración de estos se roban uno a uno y si no lo
logran son golpeados con san martines y lasos, y quienes salen victoriosos suben a las colinas a
saborear su deliciosa ración.

Las cruces veneradas en esta fiesta son las que están ubicadas en los cerros de Jojolloche,
Marcapucro, la Apacheta, Jajata, Collja, Yaurimojo, Huilcapita, Quirquina, Allachaya,
Campanani y la que esta ubicada en el colegio San Antonio de Padua.

3. LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN “PATRONA DE CHACHAS”

La imagen de la Virgen del Carmen es considerada como la patrona del distrito sus festejos
inicia el día 14 de julio con el toque de la marcha de ataque de Uchumayo por parte de la
banda, los feligreses llevan portando faroles para alumbrase y se dirigen a la iglesia dónde de
rodillas rinden el saludo a la Virgen. El día 15 de julio, las bandas de músicos recorren las calles,
el sacerdote celebra la misa de víspera, después hay procesión, por la plaza hasta Munaypata
donde la virgen hace descanso, después baja la procesión por la calle mateo Pumacahua
ingresando a la iglesia por la puerta frontal este día acompañan los danzantes de negrillo, intis,
“japeros” y los arrieros cargados del botín en cajas doradas, haciendo simulacro de mulas
cargadas de oro y plata, bien aparejados con jaquimones multicolores. En la noche se efectúa
la quema del japo acompañado de la banda de músicos y los toreros, a toda esta reunión
alegre amenizan los deliciosos preparados de chicha, agua ardiente y pasñacha.

El 16 de julio es el día central, se recibe el alba con camaretazos, a las 10 de la mañana se


realiza la misa de fiesta, casi la totalidad del pueblo se reúne al toque de la campana mayor, en
donde se aprecian al mayordomo y los toreros con sus respectivas bandas de músicos y la
danza característica del inti. Después de la misa sale la procesión de la imagen venerada, su
recorrido es por la plaza, todas las bandas se hacen presentes en la plaza mayor, forman un
sólo grupo para dar inicio a un desfile general haciendo recorrido por la plaza y al mismo
tiempo dar la bienvenida a las autoridades, visitantes y asistentes en general. Después hay
otros actos cívicos y desfiles organizados por el concejo como veladas y presentaciones de
grupos artísticos.

El día 17 de julio, se realiza la misa de bendición y elección de nuevos mayordomos en la


mañana para luego llevar en procesión a la Virgen hasta el toril con la concurrencia de los
devotos y feligreses. En la tarde del mismo día se arma el toril con la presencia de “paq´os”
que siguen con su mística misión de pedir permiso o cabalar a sus deidades abolengos o
ancestrales.

El día 18 de julio, es el primer día de corrida, dos o tres días antes el alcalde sortea a los
toreros, para que los días de corrida vayan en orden, estos días es característicos escuchar el
eco musical de pasos dobles y ataque de Uchumayo además aquí resalta la presencia del
padrino de plaza haciendo gala de su honor ofrece un brindis con champán o vino,
acompañado de bocaditos, luego proceden a entrar el ganado bravo al toril, que son traídos de
prestigiosas ganaderías de la provincia, en el cuello inferior del toro cuelga unos cortes de
cuero separado independientemente, que en el idioma nativo le dicen wuallico.

Al final de la corrida, el torero y sus acompañantes dan la vuelta por el toril, se entiende que
durante el tiempo de la corrida todos los acompañantes en la plaza bailan al son de la música
variada interpretada por la banda, que emociona el espíritu de los asistentes. Finalmente, la
banda da la vuelta por el toril al son de la música de despedida “Kacharpari” o chichipara, que
es música triste y emotiva en señal de despedida. Después de la marcha final por la plaza
entran los devotos toreros para el próximo año, agarran La bandera y en hombros de las
personas simpatizantes dan la vuelta por la plaza acompañados de la banda y al son del ataque
de Uchumayo.

VIII. EL INTI “ESPERANZA DE FÉ”


El Inti (“el sol”) es una danza patronal que se ha cultivado en el distrito de Chachas y
que ha tomado mayor representatividad en las fiestas patronales, así se requiere sea
esta manifestación cultural ser reconocido como patrimonio cultural inmaterial, por su
exhibición en sus días de celebración, como lo describimos a continuación:
HISTORIA: El inicio de la danza del sol o el inti tiene como precedente allá en los años
1950-1960, cuando don Valerio López un vecino que llegó del pueblo de Chachas
desde Choco, ya casado con una hija de Chachas agarran la mayordomía de la Virgen
de la Concebida, celebrada el día 08 de diciembre. Es don Valerio que trae primera vez
el baile del Inti y se denomina capitán de baile, las bailarinas también son de afuera y a
ellos los acompañaron por primera vez una banda de músicos de 12 instrumentos.
Fue tan acogida aquella celebridad que fue tomada con mucha fe y devoción por la
población de Chachas, que desde aquel entonces se siguió con la danza del Inti, así
como nos narran algunos pasantes mayordomos. La representación escenográfica de
la danza del inti, está a cargo de tres personas que han sabido llevar la devoción y fe
durante su participación en estas fiestas religiosas. Por sus características católicas
ellos son elegidos y propuestos para bailar. Para tal caso dos días antes de las
celebraciones se realiza la bendición y sahumado con incienso de las indumentarias en
el templo San Pedro de Chachas para luego empezar con los ensayos de los pasos que
exhibirán los días de misa y procesión del “anda” de la Virgen.

IX. UN GRANO DE LOS INCAS “El maíz Chacheño”:


Bien lo describen muchos autores que a la llegada de los españoles el valle interandino
de Chachas, estaba en plena hegemonía en el cultivo del maíz como evidencia están las
grandes terrazas escalonadas de Huañacocha y Puquiococha que se estima se
trabajaron hasta la década de 1950. Fue tanto la producción que se podía abastecer a
todo el valle. Hasta hace unos años atrás el maíz ha sido calificado como el primer
producto de la zona, presenta muchas variedades, como el blanco, amarillo, chulpe,
frejolado o checche, negro o morado, el microclima de este valle ha permitido
distinguirse como el mejor maíz pues no tiene otro similar, es dulce y suave tiene
bastante aumento y peso. Es por ello que hemos reservado este espacio para
centrarnos en el proceso productivo del maíz Chacheño. Es como se narra.
En los meses de julio agosto se empieza con los barbechos (con la yunta de toros que
jalan el arado) de los campos de cultivo, actividad que tiene como fin remover la tierra
para mitigar las plagas y malas hiervas. Dos meses después el dueño hace al aniego de
las chacras para poder sembrar. Las siembras generalmente inician en el meses de
septiembre hasta octubre, en donde se reúnen las familias y vecinos del pueblo para
participar con diferentes actividades, desde temprano se dirigen al húmedo terreno
con sus lampas para remover la tierra y sacudir la mala hierba, luego arman en una
lliclla en el centro de la chacra una “mesa” en donde se coloca la semilla con flores y
bebidas ya que se tincará antes de introducirlo a la tierra e iniciar con el bordoneo del
terreno y dejarlo hasta que crezca a dos o tres hojas para su primer riego. Pero una
peculiar escena se observa en las siembras, la popular “AÑACHA” un juego tradicional
que consiste en arrastrar a los presentes por todo el campo (los hombres a las mujeres
y viceversa). Ya por la tarde hay quienes hacen cántico popular que es llamado del
“Sirhue” en cuya letra hombres y mujeres se contraatacan con algunas virtudes o
defectos del trabajo siendo este momento entretenido y gracioso.
El proceso de la cosecha de maíz, comienza con el “calcheo” o corte de maíz, luego se
traslada a un sitio señalado por el dueño, luego se hace parar y se sigue agregando de
toda la parcela, al conjunto que está parado se le llama arco o almeo (Antiguamente si
la chacra estaba cerca al pueblo se llevaba el maiz en hombros a cargo de una
cuadrilla. La cuadrilla marchaba al son de la música el jalleo que todos cantan, el
descanso se hacía según el acuerdo del dueño y el capitán, cada dos o tres viajes según
la distancia, en cada cabildo o descanso se sirve chicha, pisco de caña y coca; al final
del trabajo se servía la comida con su respectivo queso “cosni” toro). Posteriormente
se hace el deshojo con un pedazo de hueso o madera en forma de cuchillo diseñado
justamente para esta actividad, después se carga a la casa para hacer secar en los
almejares, para luego se guardarlo en los respectivos almacenes o despensas.

El rasgo: Es una actividad que consiste en romper con una lampa la tierra utilizada para
alfalfa u otros forrajes, esto para sembrar papas, ollucos y ocas para tal ocasión se
canta una peculiar canción que es llamado “Cabay cabal” terminada la faena. En su
cosecha se acostumbra hacer las ricas pachamancas o huatias, en el mismo sitio de la
cosecha.

X. ESCARBOS DE ACEQUIAS:
Las costumbres y tradiciones del poblador Chacheño esta vez nos conduce a los meses
de agosto a diciembre en donde se ha cultivado una actividad ancestral de limpieza de
las acequias o escarbos de acequias todas las que existen para regar la frontera
agrícola del pueblo de Chachas y Nahuira. Para tal caso los usuarios comienzan
escarbando primero la acequia principal del pueblo que empieza desde bocatoma allí
rinden culto a la Pachamama y a las “Ccaparina” para que el agua no baje su cause,
acto seguido empiezan la faena sin faltar el ánimo de los capitanes de cada cuadrilla, la
chicha, el “pito” y aguardiente. Llegado el medio día en cada acequia han adecuado un
lugar para el descanso donde se sirve el almuerzo, allí arman sus asientos y mesas
rústicas de piedra, en ellas forman y ponen flores, pisco, coca y chicha la cual se
comparte recíprocamente entre los visitantes y se tincan el trabajo realizado, se puede
observar claramente grupos presididos por su capitán y alférez y grupos de solteros. Al
final de esa reunión social, el grupo de capitanes y alférez contratan músicos (quena y
tambor), de la mesa de solteros surge una música de cuerda interpretado por los
jóvenes y llegan al pueblo cantando sus canciones juveniles, donde degustarán de un
pato triple con un cuy frito en el centro.
En Nahuira el escarbo de la acequia es igual que en el pueblo y las costumbres de la
fiesta social son las mismas. Cabe resaltar que el escarbo de la acequia de
Purumtambo e Iquinicio se realiza el 24 de diciembre, todos los asistentes a estos dos
trabajos, al terminar el festejo del escarbo bajan ya entonando los cánticos de
villancicos o huaylias en honor del niño Jesús a esperar en la Iglesia, la misa de gallo
que se celebra por navidad a las doce de la noche.

XI. VIDA EN LAS ALTURAS: “EL CHACU DE LAS


VICUÑAS”
La mayor parte de la población de Chachas esta ubicado en la parte alta, cuya principal
actividad es la crianza de llamas y alpacas y la pesca de la trucha. Un centenar de
estancias construidas en piedras barro y paja se puede observar en Tolconi,
Huaytapalca, Huaracopalca, Checotaña, Chua, Anaro y Layo. Aquí la realidad de
distinta, mientras que los hombres pastan sus animales y se regocijan del frio en unas
pequeñas edificaciones construidas en las partes más altas, las mujeres hacen los
esfuerzos posibles para prender el fuego y preparar los alimentos, los niños hacen las
grandes caminatas para llegar temprano a sus colegios y escuelas, los jóvenes han
preferido salir a la ciudad por un mejor horizonte. Su dieta está basada generalmente
de “Charqui”, chuño, trucha y algunos fideos que compran en los días de ferias. La
capital de la parte alta era antiguamente “viejo Tolconi” ahora ya abandonado puesto
que con la llegada de la minería la población se ha trasladado a lo que hoy es el
concejo menor de nuevo Tolconi.
Al estar ubicados sobre los 4000m.s.n.m. aquí se ha adaptado perfectamente la vicuña
(Vicugna vicugna) un camélido sudamericano valorado por tener la fibra más exótica
de su especie y esto es bien aprovechado por el poblador. Ellos cada año realizan el
“Chaccu” actividad que consiste esquilar la fibra de la vicuña, para tal caso se reúnen
las comunidades de su jurisdicción en los meses de junio y septiembre para reparar el
corral donde se reunirán a las vicuñas. La faena empieza muy temprano los
participantes han caminado largas horas para reunirse en grupos y llevar en sus manos
una cadena de colores ellos se ubican en lugares estratégicos donde pastan
tranquilamente las vicuñas.
El colorido de las cadenas hace que estas se vayan reuniendo cada vez más, hasta que
finalmente son conducidos al corral que está ubicado en un lugar estrecho. Previa
ceremonia de permiso a la “Pachamama” (pago y tincamiento), se da inicio a la esquila
solo a las vicuñas que tiene el tamaño ideal de fibra, terminado el proceso son
liberados.

XII. FLORA Y FAUNA


A. FLORA: Debido al clima templado de eterna primavera, la flora de Chachas,
incluyendo el valle de los volcanes, se caracteriza, por tener una diversidad
de especies de plantas. En la flora se ha registrado 271 especies:

Silvestres 245
Cultivadas 26
Endémicas 35
Cactáceas 10
En vías de extinción 7
Vulnerables 2
Especie rara 1
(fuente: libro “conociendo y valorando a Chachas”, 2015)
En su mayoría, estas se concentran en las andenerías agrícolas y huertas de la
población de Chachas. Sin embargo, muchas de estas especies están a punto de
desaparecer.
En la actualidad conviven especies de árboles nativos, como el molle, el aliso y el
sauco, con especies foráneas que ya se han adaptado al medio, como el sauce, el
eucalipto y el pino; árboles frutales como: el manzano, el membrillo, las higueras, el
palto y el durazno. Hay también una multitud de arbustos, como la chilca, el arrayan y
otros que son usados como forraje. También tenemos plantas medicinales, como: la
ruda, la zapatilla, chirichiri, jara jara, diente de león, salvia, pirca, etc.
B. FAUNA: En cuanto al distrito de Chachas capital y su anexo más cercano
Nahuira, la fauna es más diversa ya que su clima es apropiado para su
hábitat, en estos dos anexos encontramos en estado salvaje zorros,
vizcachas, venados, parihuanas, vicuñas, kivios, osjollo (gato montés),
huallata y una diversidad de aves, incluso burros y ganado bravo sueltos por
los cerros aledaños.
En cuanto a aves encontramos patos silvestres que los ubicamos en los
diversos lagos de Chachas, así como también truchas de rio que
desembocan en la laguna de Chachas y que son muy diferentes tanto en su
tamaño, color y sabor a las que se crían en los criaderos de Tolconi. En la
actualidad, Chachas viene convirtiéndose en un distrito pujante y ganadero,
especialmente en la crianza de ganado vacuno ya que los pobladores con
mucho esfuerzo han ido adquiriendo ganado de calidad, como es de la raza
Holstein, que destaca por su alta producción lechera, como carne de buena
calidad, en consecuencia, se ha elevado la producción de leche y queso. Por
tal razón con el ánimo de incentivar la crianza de ganado de raza
certificada, se realiza cada año, en el mes de julio, una feria agropecuaria en
el distrito, donde los pobladores exhiben sus mejores vacas y toros. Otra
especie, cuya crianza viene siendo incentivada y mejorada es la del ganado
ovino y de cuyes especialmente en Nahuira. (fuente: libro “conociendo y
valorando a Chachas”, 2015)

También podría gustarte