Está en la página 1de 3

Informe de la Fase I

Método Elegido
Método de Investigación Aplicada
Utilizaremos el Método de Investigación Aplicada ya que es un método en el
cual podemos hacer consulta en varias páginas y podremos resolver nuestra
problemática de la vida cotidiana que es la contaminación y los daños que puede
llegar a causar en el ambiente, aplicaremos distintas soluciones y buscaremos la
manera más efectiva de resolver nuestros problemas para beneficio no solo de
nosotros sino también de toda la Escuela o Comunidad Educativa.
Este método se apoya en la investigación básica y busca promover el
análisis de problemas y en sus soluciones basándose principalmente en descubrir
estrategias para alcanzar ese objetivo, en otras palabras, nos ayuda en nuestro
proyecto transversal porque iríamos creando propuestas y poniéndolas a prueba,
comprobando si podrán ser o no efectivas esas propuestas con los demás, etc.,
para alcanzar nuestro objetivo que es el de reducir el consumismo de los
desechos de Aluminio en el Plantel.
El Consumismo y La Generación De Desechos Solidos En El COBAT 02
Delimitación del Problema
El aluminio se emplea en muchos de los objetos que utilizamos diariamente
y que facilitan nuestras vidas, algunos ejemplos del amplio uso actual del aluminio
es en el transporte, construcción, artículos de consumo, envases, industria
farmacéutica y/o aplicaciones químicas como el tratamiento de aguas.
El propósito de este proyecto es dar a conocer cuáles son las causas de
contaminación de este material y cuáles son algunas de las maneras en qué
podemos reducir su consumo.
Como bien sabemos, una de las mejores características del aluminio es que
es un material 100% reciclable, lo que significa que es posible reutilizarlo en
diversos aspectos, transformándolo en nuevos productos o adaptarlo a otros
modos, como seria darle un uso como decoración, como objeto útil y de transporte
de poca capacidad y así. Pudiendo reducir al menos un 20% de su consumo
habitual.
Planteamiento del Problema
El Aluminio es tan practico y fácil de usar, por ejemplo, al embolsar lonches
y/o comida, en su presentación como latas de jugo o refresco populares, etc.
Debido a esta facilidad de uso se ha comenzado a utilizar excesivamente
provocando el alto consumo de este mismo y así provocando un gran número de
desechos en este sistema ecológico, debido a este consumo exagerado y no
moderado es por la cual se le considera un desecho
Tenemos que concientizar sobre nuestras acciones al momento de tirar la
basura, consumirlo, si no es así aumentaremos notoriamente el problema del
consumo que lleva por años afectando la higiene y/o la ecología del plantel.
El aluminio no se ah reciclado mucho tiempo, ni se ha tomado en
consideración de desecho debido a la escasa información que hay para hacerlo,
y/o la ignorancia de la comunidad sobre los problemas extremos del medio
ambiente, además de los problemas de economía de muchas personas para
poder dejar de utilizarlo como fuente de facilidad comercial, estos sin saber cuáles
son las consecuencias
Objetivos de la Investigación
 Está investigación fue realizada para tener en cuenta los límites que
hemos rebasado o los límites que no hemos rebasado en cuento a la
generación de desechos, y en si, poder evitar su consumismo a
grandes escalas aparte de la contaminación que hacemos por
derrochar los desechos al suelo sin seguridad. En otras palabras,
estamos buscando que la gente vea cuales son los beneficios de
poder reciclar en todo sentido el desecho de aluminio.
 Se realiza con el objetivo de que los alumnos logren reducir un 20%
de todos los desechos que se generan en el plantel (COBAT 02).
 Con esta investigación se busca comprender y crear conciencia del
daño que hacemos al planeta incluso estando en la escuela.
Hipótesis
 La cafetería es la principal generadora de este desecho debido a su
compra en estos productos el cual lleva las bebidas, se propone que
busquen otras bebidas con envases mas accesibles para su
reciclado o en sí, rellenar dispensadores de agua con bebidas y que
cada alumno tenga su vaso especial para tomarlas.
 El aluminio que desechamos tendrá que ser reutilizado como
producto que nos servirá para almacenar alimentos, plantar
pequeñas semillas, decoración, etc. Es decir, limpiarlo y reutilizarlo
para nuevamente darle un uso apropiado como un objeto útil o el
almacenamiento de alimento.
 Los padres de familia son los que incitan al uso exagerado del
aluminio cuando los alumnos llevan su lunch, exigiremos,
advertiremos o avisaremos de manera amable que puedan cambiar
la manera de darle sus alimentos en envases/recipientes reutilizables
a los alumnos.
Justificación
¿Para qué?
Hacemos esto para ver cuánto aluminio consumimos, para reducir los
desechos sólidos, provocar una mejora en el plantel, ver por qué consumimos
tanto este desecho y cómo podemos reducir.
¿A quién va dirigida esta información?
Toda esta información va dirigida, a los estudiantes del plantel, docentes,
personal directivo, administrativo, de coordinación, y cualquier visitante o
interesado en evitar la contaminación.
¿Qué pretendemos con el proyecto?
Pretendemos lograr bajar el consumismo del desecho un 20%, hacer
conciencia sobre cómo afecta y cuáles son los beneficios del reciclaje del aluminio
u otro desecho.
Igual ayudar en la escuela bajando ese consumo dar otro punto de vista
hacia los docentes, estudiantes y personal trabajador del plantel; por ejemplo,
reciclar el aluminio dándole otros usos, etc.

También podría gustarte