Está en la página 1de 17

Unidad 1 - Tarea 2

Análisis de factores del clima que inciden en el suelo y vegetación

Hidro climatología
Grupo: 1

Presentado al director de Curso

Héctor Mauricio Zea

Estudian

te:

Oscar Eduardo Aya Martínez

Código del Estudiante

302277027_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)
Octubre, 2022
INTRODUCCIÓN

El climograma es la herramienta estadística desarrollada en los años de 1967 que permite el


desarrollo de manera estadística de interpretar dos variables climáticas a partir de tomad e datos de
estaciones climatológicas de un lugar específico a tiempos establecidos, esta herramienta permite
predecir el estado del clima de una manera aceptable dando la posibilidad de que se pueda proveer a
un futuro evento climático, esta es la actividad que se desea hacer de manera individual para que de
manera investigativa se logra realizar un ejercicio en una región de interés dando la posibilidad de
manera didáctica ver el comportamiento del clima durante un periodo estableciodo.
OBJETIVO

El objetivo general de esta actividad es aprender por medio de la investigación la interpretación de dos
variables “Precipitación y Temperatura” de una zona específica con el fin de identificar el
comportamiento del clima de forma mensual con la idea que se logre pronosticar o predecir los futuros
eventos o comportamientos climáticos para así poder tener estrategia de mitigación o
aprovechamientos del recuerdo hídrico; de igual manera ver los aspectos negativos y positivos que
conlleva la interpretación de estos datos. Teniendo en cuenta que son herramientas de predicción nos
ayuda a entender el comportamiento del clima y sus ciclo de una manera mas tangible.

1. Participación en el foro presentando avances de la actividad


2. EVIDENCIAS APORTES AL FORO
N° EVIDENCIAS PANTALLAZO
APORTE 1:

domingo, 25 de
septiembre de
2022, 21:36

APORTE 2:

 domingo, 25 de
septiembre de 2022,
23:08

3. Construcción del climograma


4. Análisis del climograma
Consultar los valores de precipitación y temperatura de su región, registrados durante un año y por
periodos mensuales para la construcción de un Climograma.

Se realizo la consulta de información climática registradas en las estaciones meteorológicas de todos


los continentes de la Tierra. dada en un conjunto de datos derivados de las temperaturas del aire cerca
de la superficie terrestre. Estos datos se han capturado y almacenado por la “Climatic Research Uni”
desde principios de los años 80. Para este ejercicio se tomó la zona CRU TS 4.04 grid-box data for
Latitud 9.75 N y Longitud 75.25 W, que abarca la mayor parte de Los Montes de María ( María la Baja,
San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Chalan, Ovejas) Región de influencia.

CRU TS 4.04 grid-box data for LATITUD 9.75 N, LONGITUD 75.25 W ZONA MONTES DE MARIA
Año 2019 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Temparatura °C 27.5 27.9 28 28.3 27.4 27.7 27.8 28.1 27.7 26.8 27.3 27.5 Prec media 27.7
Precipitaciones mm 4.4 1.2 3.6 22 142.7 74.9 99.4 115.1 171.8 165.9 66.3 7.9 875.2

Tabla 1. Datos Temperatura y Precipitaciones Año 2019 Zona Montes de María

FUNT E DE
https://acolita.com/descargar-datos-de-temperatura-y-precipitacion-de-cualquier-lugar-de-la-tierra-usando-google-earth/
CONSULT A
acceder a CRUTEM4 a través de Google Earth, para ello solamente se debe descargar un archivo KML y ábrirlo en Google Earth,

Climograma Zona Montes de María AÑO 2019

Año 2019 Precipitaciones mm Temperatura °C


Enero 4.4 27.5
Febrero 1.2 27.9
Marzo 3.6 28
Abril 22 28.3
Ilustración 1. Datos meteorológicos Google Earth
Mayo 142.7 27.4
Junio 74.9 27.7
Julio 99.4 27.8
Agosto 115.1 28.1
Septiembre 171.8 27.7
Octubre 165.9 26.8
Noviembre 66.3 27.3
Diciembre 7.9 27.5
Tabla 2. Datos anuales para creación del Climograma

Climograna Zona Montes de Maria AÑO 2019


40
180
35
160
30 140
25 120

20 100
80
15
60
10
40
5 20
0 0
Febrero
Enero

Marzo

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Octubre

Noviembre

Diciembre
Septiembre
Abril

RANGO Max Temperatura


Precipitaciones mm Temparatura °C
1.Comenzar Valor Max Temperatura 28.3 °C
Abril
observando Ilustración 2. Gráfico Temperatura Vs Precipitaciones Año 2019 Zona Montes de María
las
temperaturas para decidir si el lugar del que se muestran los datos corresponde al hemisferio norte o
del hemisferio sur. Para ello analizar lo siguiente:

a. Es del hemisferio norte si la línea de las temperaturas es más alta por el centro que por los laterales.
b. Es del hemisferio sur si la línea de temperaturas es más alta por los laterales que por el centro.

R: Con relación a los dos criterios de (hemisferio norte y hemisferio sur), y analizando la ilustración 2.
(Gráfico Temperatura Vs Precipitaciones Año 2019 Zona Montes de María), se puede establecer que la
zona de estudio se encuentra en el hemisferio Sur.

2.
a. ¿Cuál es el valor más alto?
b. ¿En qué mes?

R: El valor más alto según la variable de temperatura y en mes en que se ubica se representa en la
siguiente Tabla:

Tabla 3. Rangos Máximos Temperatura mes año 2019


3.
a. ¿Cuál es el valor PROMEDIO TEMPERATURA más bajo?
b. ¿En qué mes? Valor medio Temperatura 27.7 °C
R: El valor más abajo según la
variable de temperatura y en mes en que se ubica se representa en la siguiente Tabla.

Tabla 4. Rangos Mínimos Temperatura mes año 2019

4. ¿Cuál es la temperatura media? (suele estar indicada en el extremo superior del eje graduado).

R: La temperatura media es de:

Tabla 5. Temperatura Promedio

¿Qué meses están por encima? , ¿Qué meses están por debajo?

MESES TEMPERATURA °C  
Octubre 26.8
Noviembre 27.3
Meses por debajo del
Mayo 27.4
promedio
Enero RANGO Min Temperatura
27.5
Diciembre 27.5
Valor mínimo Temperatura 26.8 °C Octubre
Junio 27.7
Septiembre 27.7 VALOR MEDIO
Julio 27.8
Febrero 27.9
Marzo 28 Meses por encima del
promedio
Agosto 28.1
Abril 28.3
Tabla 6. Mese por debajo y por encima del promedio según estudio meteorológico año 2019
5. ¿Cuál es la oscilación/diferencia térmica?

Oscilacion Termica=T Max−T Min


Oscilacion Termica=28.3 ° C−26.8° C=1.5

¿Cómo es la oscilación térmica?

a. La oscilación es baja si el número que me ha dado en la resta anterior da un


número inferior a 8
b. Es media si el número está entre 9 y 14.
c. Es alta si es de16 o superior.

R: Según los criterios antes expuestos (a, b y c), la oscilación térmica al dar 1.5 después de restar del
valor Máximo frente al valor mínimo se logra concluir para el año 2019 en la zona de Los Montes de
María la Oscilación térmica fue baja.

6. ¿Qué tipo de clima es?

a. Es un clima muy frío si la temperatura media es 5ºC ó menos.


b. Es un clima frío, si la temperatura media esta entre 6 y 14ºC.
c. Es un clima templado si la temperatura media está entre15 y 20ºC
d. Es un clima cálido si la temperatura media es 21ºC o superior.

RANGO Min Precipitaciones


R: Se identifico Valor mínimo Precipitaciones 1.2 mm Febrero que para la zona
de estudio la temperatura
promedio en el año 2019 es de 27.7 °C, indicador que el clima es Cálido.

7. Precipitaciones.
a. ¿Cuál es la mayor cantidad?
b. ¿En qué mes se producen?

RANGO Max Precipitaciones


Valor Max Precipitaciones 171.8 mm Septiembre
Tabla 7. Rango Max Precipitaciones año 2019

8.
a. ¿Cuál es la cantidad menor?
b. ¿En qué mes?
Tabla 8. Rango Mínimo Precipitaciones año 2019

9. ¿Existen agrupaciones de meses con precipitaciones parecidas?


¿Cuáles son?

Según los datos obtenidos durante el año 2019 los meses que tuvieron un comportamiento similar
fueron.

Tabla 8. Precipitaciones parecidas durante el año 2019

Año 2019 Precipitaciones


Octubre 165.9 mm
Septiembre 171.8 mm

Ilustración 3. Climograma Meses con Precipitaciones similares año 2019

10. ¿Existe estiaje? Cuando en los meses de verano bajan ostensiblemente las precipitaciones.
R: Para el año 2019 en la zona de estudio se observó que los primeros meses del año las
precipitaciones tuvieron una tendencia baja específicamente en los meses de Enero, Febrero y Marzo,
aumentando un poco en el mes de Abril para ya en Mayo dar inicio a la temporada de lluvias y
nuevamente en el mes de diciembre las precipitaciones volvieron a bajar, como se refleja en la
siguiente imagen ilustrativa.

Ilustración 4. Mese de poca Precipitación en el año 2019

11. ¿Hay período de aridez? (según el criterio Gaussen) Aquellos meses en los que las temperaturas
están por encima de las precipitaciones.

R: El periodo de aridez según los datos obtenidos en el año 2019 para la zona de los Montes de María,
se logra identificar tres momentos del año donde se evidencia que la temperatura es más alta que las
precipitaciones y son:

1. Entre los meses de enero a abril.


2. Entre los meses de junio a agosto
3. Entre los meses de noviembre a diciembre.

Todo esto se puede visualizar en la imagen ilustrativa que se expone a continuación.


1 2
3

Ilustración 5. Periodos de Aridez año 2019

12. ¿Qué tipo de clima es según las precipitaciones?

a. Es muy seco (desértico) si el total de precipitaciones es inferior a 300


mm. anuales.
b. Es seco si el total está entre 300 y 800 mm anuales.
c. Es húmedo si la media está entre 800y 1.100 mm.
d. Muy húmero, si la media está por encima de 1.100 mm.

R: Contrastando todos los datos capturados en los doce meses del año 2019 se puede concluir que el
clima en la zona de muestra es “Muy Seco”, ya que el promedio de precipitaciones está por debajo de
300 mm anuales, y se sustenta en el valor expresado en la siguiente tabla.

Año 2019 Precipitaciones mm Valor Promedio mm


Enero 4.4
Febrero 1.2
Marzo 3.6
Abril 22
Mayo 142.7
74.9
Junio
Julio 99.4 72.9
Agosto 115.1
Septiembre 171.8
Octubre 165.9
Noviembre 66.3
Diciembre 7.9

Tabla 9. Promedio de Precipitaciones año 2019

5. Análisis de los factores climáticos que influyen (positiva o negativa) en el suelo, vegetación y
sistemas productivos de la región.

Con base en la información obtenida del climograma y la que usted debe consultar de su región,
construya una tabla que relacione los factores climáticos y su influencia (positiva o negativa) en el
suelo, vegetación y sistemas productivos de la región de estudio y las consecuencias de esta
afectación.
Precipitaciones y Temperatura
Factores Climáticos
Positivos Negativos

Los aspecto positivos es que las


comunidades que componen los
Montes de María han venido Los aspectos negativos cuando las
adoptando estrategias ecologías precipitaciones son altas y las temperaturas
de mitigación al cambio climático tiende a bajar hacen que los suelos se
con ayuda de instituciones de Nivel saturen por ende llegan las inundaciones y los
Nacional y Regional con proyectos movimientos de tierra repentinos, además la
de reforestación, destrucción de vías de acceso que perjudican
aprovechamientos y conversión de el normal desarrollo de la parte agrícola de la
Suelo los residuos contenientes evitando población, de igual manera cuando estos
la contaminación de los afluentes, factores climáticos se expresan a la inversa,
como también la conservación de disminuyendo el porcentaje de precipitaciones
espacios de terrenos enfocadas en y la temperatura empieza a al elevarse hacen
el cuido de la biodiversidad animal que los ecosistemas empiecen a perder su
y vegetal dando un impulso a la vitalidad y a experimentar cambios físicos que
construcción de ecosistemas afectan a todos los seres vivos que coexisten
sostenibles que mitiguen los daños en dicha zona.
producíos por factores climáticos
extremos.

En la región escogida como


muestra se ha visto un cambio
fuerte en el pensamiento del
cuidado y la conservación de la
vegetación y de la mano del En esta zona la vegetación ha sido destruida
aprovechamiento de los recursos durante mucho tiempo por los malos usos y
naturales se han creado múltiples técnicas erróneas que sumado a factores
vegetación
asociaciones comunitarias climáticos hacen que la vegetación nativa se
empecinadas en conservar los pierda y que la recuperación natural sea más
recursos naturales. Esto a llevado lenta.
a un cambio en los ecosistemas
creando microclimas que ayudan a
contener los efectos climáticos
extremos.
En cuanto a la producción los
cultivos más explotados en esta
zona son los tubérculos como la
yuca y el ñame, además el plátano,
el maíz y la ganadería. Estos
Cuando los factores climáticos afectan de
productos son la fuente primaria
manera constante el desarrollo del proceso
para el desarrollo de esta zona. El
productivo del campo hace que las finanzas
lado positivo es la tecnificación de
de esta región caigan a instancias de perder
producción los cultivos y el desarrollo de
sus cosechas y su capital. Enfrentando a los
nuevas técnicas para convertir sus
habitantes de estas regiones a buscar otra
cosechas y rebaños en el caso de
fuente de ingreso que los ayude a mantener a
la ganadería en productos que
sus familias.
satisfacen los demás
departamentos del país además de
producir productos de exportación
que impulsan el sostenimiento de
los pobladores.

Los aspectos positivos frente a el


desarrollo de estas regiones es la
ayuda y apoyo que han tenido en Las consecuencias del cambio climático en
los últimos años por parte de primer lugar es la perdida de tierras
instituciones internacionales que productivas y la extinción de especies
han traído convenios y desarrollo. animales y vegetales, haciendo migrar a
Dando herramientas como el familias enteras de sus propiedades en las
conocimiento del manejo de sus zonas rurales a lugares donde puedan
Consecuencias
tierras, la formalización de sus obtener ingresos para sacar adelante a sus
propiedades y la posibilidad de familias, dejando así en el olvido las tierras
obseder a subsidios para fuente de desarrollo, agravando la
reinversión en el campo. Esto hace sostenibilidad alimentaria de toda la región,
que se pueda desarrollar Haciendo que se depende de otras zonas
estrategias de mitigación frente al para abastecerse.
cambio climático que se estamos
viviendo en estos años.

Tabla 10. Factores Positivos y Negativos, Cambio Climático


CONCLUSIONES

 Se concluye que los datos recopilados en este trabajo académico sirven como pronostico del tiempo y
que refleja una temporalidad del clima que nos da luces a como se puede enfrentar los cambios
climáticos de mediano plazo.
 Se puedo llegar a generar resultados estadísticos con la simple interpretación de dos variables
climáticas “Precipitación y Temperatura”; tomadas en tiempos específicos, números que al graficar en
un sistema como lo es un clinógrafo nos dan comportamientos que se pueden usar en zonas
específicas para predecir contingencias climáticas futuras.
 Usando la información estadística del clima y mezclándolo con datos como permeabilidad de suelo y
datos cartográficos es posible establecer un sistema capaz de ayudar a los gobiernos locales a
presupuestar meses donde el clima tendrá cambios fuertes que alteren la vida cotidiana de sus
pobladores, de esta manera es más fácil gestionar recursos para futuras eventualidades climáticas.
BIBLIOGRAFIA

Breña, A.; Jacobo, M. (2006). Principios y fundamentos de hidrología superficial. Universidad Autónoma


Metropolitana, México.

 https://uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf

Pulido, A. (2014). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Almería, ES: Editorial Universidad de Almería. 

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4507774&lang=es&site=eds-live&scope=site

Seoánez, C. M. (2001). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: Análisis climático, uso


del análisis climático en los estudios medioambientales.

 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3176364&lang=es&site=eds-live&scope=site

Quereda, S. J. (2005). Curso de climatología general.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=edshlc&AN=edshlc.014355671.1&lang=es&site=eds-live&scope=site

Zúñiga, L. I., & Crespo, D. A. E. (2010). Meteorología y climatología. 

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.789631LIB&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte