Está en la página 1de 4

Efecto del pH del agua de piscina

en esmalte de dientes deciduos


humanos. Estudio con microscopía
electrónica de barrido
Cabrera AR, Kanashiro CR. Efecto del pH del agua de piscina en esmalte de dientes deciduos
humanos. Estudio con microscopía electrónica de barrido. Rev Estomatol Herediana 2004;14(1-
2) : 59 - 62.

Ailín R. Cabrera Matta1 RESUMEN


Carmen R. Kanashiro Irakawa2 El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro el efecto de los niveles de pH ácidos del agua de
piscina en la morfología de la superficie del esmalte de piezas deciduas. Se utilizaron 10 piezas
1
Cirujano Dentista. deciduas extraídas divididas en dos grupos. Un grupo fue expuesto al agua de piscina de pH 5.5 y
2
Docente del Departamento Académico de Esto- el otro a pH 7, ambos por 20 horas. Se realizó una evaluación macroscópica y luego se metalizaron
matología del Niño y del Adolescente. Facultad de las muestras para la evaluación con microscopía electrónica de barrido. Al aplicar la prueba
Estomatología. Universidad Peruana Cayetano
Heredia. exacta de Fisher, se encontró diferencia significativa (chi-cuadrado= 6,0 p = 0,024) entre los
Subvención del estudio: Premio Anual a los mejo- grupos en la evaluación macroscópica y altamente significativa (chi-cuadrado= 9,0 p = 0,0039)
res proyectos de tesis “Barbara Ann Kotowski de en la evaluación microscópica. Las observaciones microscópicas mostraron patrones de graba-
Tejada” 2001.
do tipo 1 y 4 en las muestras expuestas al agua de piscina de pH 5.5. En conclusión, el agua de
piscina con un nivel de pH de 5.5 ocasiona patrones de pérdida mineral, con evidencia micros-
cópica, en la superficie del esmalte de piezas deciduas tras una exposición de 20 horas.

Palabras clave: EROSIÓN DENTARIA / PISCINAS.

Effect of pH levels of swimming pool water on enamel of human deciduos teeth.


ABSTRACT
The aim of this in vitro study was to asses the effect of acid pH levels in swimming pools water
on deciduos tooth surface morphology. Ten extracted deciduos teeth were divided into two
groups. One group was exposed to swimming pool water with 5.5 pH and another group with 7
pH. Both for 20 hours. Visual examination was done on every sample. Then each sample from
each group was vacuum coated with a layer of gold - palladium alloy and examined by scanning
electron microscopy. The results showed significant difference (chi2 = 6,0 p = 0,024) between
the two groups in the visual examination and highly significant (chi2 = 9,0 p= 0,039) in the
microscopy examination. Etch patterns type 1 and 4 were observed on tooth surfaces exposed
to swimming pool water with 5.5 pH. It was concluded that swimming pool water with 5.5 pH
causes patterns of mineral loss, with microscopic evidence on the enamel surface of deciduos
teeth after an exposure of 20 hours.

Keywords: TOOTH EROSION / SWIMMING POOLS.

Introducción tal, en este caso llamada “erosión de los da un valor guía para el pH del agua de
Las condiciones sanitarias de las nadadores”, que en un estado avanza- 7.0-7.6 y un rango límite de 6.8-8.0 (2).
piscinas de natación son de gran im- do es una condición dolorosa, irrever- La erosión dental causada por aci-
portancia, ya que existe la posibilidad sible, antiestética y de tratamiento cos- dez del agua de piscina fue reportada
de transmisión de diversas enfermeda- toso. por primera vez en 1982 en New Jersey
des a los bañistas. El agua de las pisci- La Asociación Americana de Salud (USA) en miembros de la selección de
nas es desinfectada con hipoclorito de Pública (American Public Health natación de un club que usaba gas clo-
sodio o cloro en gas, siendo ambos Association) recomienda que el mante- ro para la desinfección de la piscina. La
métodos efectivos en su acción desin- nimiento apropiado de una piscina debe piscina fue epidemiológicamente impli-
fectante, sin embargo debido a la falta ser registrado, incluyendo tres medidas cada como causa de la erosión, pero el
de precisión en el uso del cloro, éste diarias del nivel de cloro y pH, así como mecanismo por el cual la producía no
puede acidificar el agua, si no hay un el consumo de cloro y otros compues- fue determinado (3).
control adecuado. Todo esto podría lle- tos. El agua de las piscinas debe mante- En el Perú, Arias reportó (1988) ero-
var a que la salud oral se vea afectada, nerse en un rango de pH de 7.2-8.0 (1). sión dental en los nadadores de un equi-
ya que la exposición repetida a un me- En España, el Reglamento del régimen po que entrenaba en la piscina olímpica
dio ácido puede ocasionar erosión den- técnico-sanitario de piscinas de la Rioja, de Lima del Instituto Peruano del De-

59
Efecto del pH del agua de piscina ...

porte, realizaban sus entrenamientos a grupo estuvo conformado por cinco


un promedio diario de 4 horas en 2 se- Material y método secciones de piezas dentarias y su gru-
siones, 6 veces por semana. Al exami- Se utilizaron 10 piezas dentarias po control respectivo por las otras cin-
narlos encontró erosión del esmalte en deciduas exfoliadas y/o extraídas por co mitades de las mismas piezas (Figs.
todos los nadadores, en mayor propor- motivos de guía de erupción, caninos 1, 2, 3, 4 y 5).
ción en los seleccionados que entrena- superiores e inferiores e incisivos infe- La morfología de la superficie del es-
ban más horas (4). Luego de este hallaz- riores, completamente sanas y sin mal- malte se evaluó con una escala de tipo
go recién se midió el pH del agua, que formaciones en su estructura coronaria. nominal para patrones de grabado áci-
se encontró en 6.2; al parecer el proble- Las piezas dentarias fueron lavadas con do en el esmalte, Silverstone (Tipos 1,2
ma se originó porque el dosificador de agua y jabón y luego almacenadas en y 3) y Galil y Wright (Tipos 4 y 5) defini-
cloro estaba malogrado. Toda esta si- suero fisiológico, evitando así la deshi- da de la siguiente manera :
tuación evidenció la negligencia de los dratación. El pH del suero fisiológico Tipo 1: caracterizado por la remo-
encargados y también la falta de con- fue verificado con tiras de papel indica- ción preferencial de los cen-
trol de las autoridades. dor, el nivel encontrado fue 7. tros de los prismas.
La literatura revisada sobre el tema Se dividieron las piezas en dos gru- Tipo 2 : es la inversa del tipo I, se re-
es en nadadores adultos y jóvenes, por pos de la siguiente manera: mueven preferencialmente las
lo tanto en dientes permanentes, no se Grupo A : Secciones de piezas denta- periferias de los prismas.
ha encontrado referencia en niños, quie- rias deciduas expuestas al Tipo 3 : caracterizado por una erosión
nes cada vez más tempranamente están agua de piscina de menor pH indiscriminada, de centros y
expuestos al cloro del agua de piscinas, encontrado, que fue 5.5. periferias de los prismas.
aumentando el riesgo a la erosión den- Grupo B : Secciones de piezas denta- Tipo 4 : se observa una superficie con
tal, ya que debemos considerar las di- rias deciduas expuestas al hoyos y marcas no uniformes.
mensiones más reducidas de los dien- agua de piscina de mayor pH Tipo 5 : no hay evidencia de los pris-
tes deciduos y la importancia de estos encontrado, que fue 7. mas, caracterizado por una su-
en el desarrollo del niño. Cada grupo tuvo su respectivo gru- perficie lisa.
El propósito de este estudio es eva- po control, que fueron las muestras no Se consideró un tiempo de 20 horas,
luar in vitro el efecto de los niveles áci- expuestas a agua de piscina. Cada pieza que es el tiempo total acumulado en un
dos del agua de piscina en la morfolo- dentaria fue dividida en dos partes con mes de entrenamiento de un nadador
gía de la superficie del esmalte en pie- un disco de corte siguiendo un eje de selección que pertenece a la catego-
zas deciduas expuestas. longitudinal, una de esas mitades fue ría mínima (niños hasta los 8 años).
del grupo control. De esta manera cada Los especímenes se sometieron a
metalización en un aparato metalizador

Fig. 1. Superficie del esmalte de muestra Fig. 2. Superficie del esmalte de muestra Fig. 3. Superficie del esmalte de muestra
control del grupo B a 1000X al 75%. expuesta del grupo B. Zona de esmalte expuesta del grupo A (pH:5.5) a 500X al
Esmalte aprismático. prismático. 75%. Patrón de grabado tipo 1.

Fig. 4. Superficie del esmalte de muestra Fig. 5. Superficie del esmalte de muestra
expuesta del grupo A (pH: 5.5) a 2000X al expuesta del grupo A (pH: 5.5) a 2000X al
75%. Patrón de grabado tipo 1. 75%. Patrón de grabado tipo 4.

60 Rev Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2)


Cabrera AR, Kanashiro CR.

(sputter coater) EMS 550, por la cual de las cinco piscinas, el más bajo fue de Discusión
quedaron cubiertos con una película de 5.5 y el mas alto 7. En la Tabla 2 se apre- En la primera parte de este estudio
aleación de oro-paladio, de tal manera cia la presencia de cambio en la evalua- se evaluó el nivel de pH de 5 muestras
que se transformaron en materiales ción macroscópica de las muestras ex- de agua de piscina, encontrándose un
eléctricamente conductores, esto mejo- puestas a agua de piscina por 20 horas, valor mínimo de 5.5 y un máximo de 7.0,
ra la emisión de electrones secundarios, respecto al grupo control. En el grupo sólo una piscina tuvo un nivel de pH
proceso que produce la formación de A, conformado por las muestras expues- adecuado, considerando que el rango
imágenes para la microscopía electró- tas a pH 5.5, se observó un 100% de óptimo está entre 7.0 y 8.0 (1). Se esco-
nica de barrido. Luego fueron examina- cambio y en el grupo B se ve un 20% de gió el nivel de pH más bajo (grupo A) y
dos con un microscopio electrónico de cambio respecto al grupo control. La el más alto (grupo B) para sumergir las
barrido Phillips XL-30TMP. Se examinó diferencia entre los grupos fue estadís- muestras y observar luego los cambios
toda el área vestibular y proximal de cada ticamente significativa (chi-cuadrado = ocurridos en la superficie adamantina.
uno de los especímenes de manera ge- El objetivo principal de este estudio
6.0, p = 0.024) al aplicar la prueba exacta
neral comparándolos con su respectiva fue evaluar los cambios ocurridos en la
de Fisher.
mitad control, para lo cual ambas mita- morfología de la superficie del esmalte
La Tabla 3 muestra la presencia de
des, la expuesta y la control, se coloca- de dientes deciduos, para lo cual prime-
cambio en la evaluación con microsco-
ron juntas en el mismo portamuestras. ro se realizó una inspección visual de
pía electrónica de barrido. Se encontró
Se tomaron microfotografías para la eva- las muestras sumergidas en agua de pis-
luación y descripción de los especíme- 100% de cambio en las muestras expues- cina, comparándolas con sus respecti-
nes, todas las observaciones y cambios tas a agua de piscina de pH 5.5 (grupo vos controles no expuestos. Se encon-
sé registraron en una ficha. Las microfo- A) y ausencia de cambio en todas las tró una diferencia estadísticamente sig-
tografías fueron tomadas a una magnifi- muestras expuestas a agua de piscina nificativa entre los dos grupos.
cación de 500X, 1000X y 2000X. La zona de pH 7 (grupo B). Se encontró una A la inspección directa los cambios
fotografiada para la evaluación fue la asociación altamente significativa entre consistieron en una apariencia más opa-
misma para todos los especímenes, el el cambio en la morfología y el factor pH ca y blanca para todas las muestras, es-
área cervical por ser la zona que presen- (chi-cuadrado= 9.0, p = 0.0039) con la tos hallazgos podrían compararse con
taba la superficie mas uniforme y la con- Prueba exacta Fischer. En la Tabla 4 se los dientes “blanco tiza”, reportados por
formación de prismas mas característi- observan los patrones de grabado áci- Savad (3) en el primer reporte sobre el
ca y regular, según los resultados de do encontrados al examinar las superfi- tema.
los pilotos realizados. cies del esmalte de las 5 muestras ex- Debido a las limitaciones para estu-
puestas a agua de piscina de pH 5.5 del diar la erosión dental in vivo, se han
Resultados grupo A. De las 5 muestras, en 3 se desarrollado diversas técnicas químicas,
La Tabla 1 muestra los niveles de observó un patrón de grabado tipo 1 y histológicas y físicas para evaluarla in
pH encontrados en las muestras de agua en 2 un patrón de tipo 4. vitro (5). Además se sabe que la
patogénesis de esta lesión es similar, a
un nivel microscópico, a los patrones
Tabla 1. Niveles de pH del agua de piscina Tabla 2. Observación de cambio en la
encontrados. evaluación macroscópica de las muestras de pérdida mineral resultantes del gra-
expuestas a agua de piscina por 20 horas. bado ácido (5).
Piscina PH medido
Cambio respecto Sólo ha sido publicado un estudio
1 6 al grupo control con microscopía electrónica de barrido
2 6.5 SI NO en la literatura sobre el efecto de los ni-
veles de pH de las piscinas en el esmal-
3 5.5 Grupo n(%) n(%)
te dental humano, pero fue en dientes
4 7 A(pH:5.5) 5(100) 0(0) permanentes (6), a diferencia del presen-
5 6.5 B(pH:7) 1(20) 4(80) te estudio que fue realizado en dientes
deciduos. Los autores encontraron un
Tabla 3. Observación de cambio en la Tabla 4. Patrón de grabado ácido de las patrón de grabado tipo “panal de abe-
evaluación microscópica de las muestras superficies expuestas a agua de piscina ja”, que es tipo 1, en las superficies ex-
expuestas a agua de piscina por 20 horas. de pH 5.5 (grupo A) puestas a pH de 3.6, que se fue acen-
Cambio respecto Número Patrón de tuando conforme se prolongaba la in-
al grupo control de muestra grabado ácido mersión. Sin embargo a pH mayores de
SI NO 3.6 las superficies expuestas estuvieron
1 Tipo1
Grupo n(%) n(%) relativamente inafectadas. En contraste
2 Tipo 1 con los resultados del presente estu-
A(pH:5.5) 5(100) 0(0)
3 Tipo 1 dio, donde a pH de 5.5 encontramos
B(pH:7) 0(0) 5(100)
4 Tipo 4 patrones de grabado ácido tipo 1 y 4.
5 Tipo 4 Esta diferencia podría explicarse por los

61
Efecto del pH del agua de piscina ...

diferentes tiempos de exposición de las en la muestras expuestas se encontra- dó relación con la presencia de pa-
muestras, ya que en el mencionado es- ron patrones de grabado tipo 1 y 4, las trones de grabado ácido del esmalte
tudio el tiempo fue de 2 horas y en este muestras expuestas que presentaron el en piezas deciduas.
estudio sumergimos todas las muestras tipo 4 fueron las mitades correspondien-
por 20 horas, que es el tiempo total en tes de los controles que mostraron es- Referencias bibliográficas
un mes de entrenamiento de un nada- malte aprismático. Comparando las su- 1. American Public Health Associa-
dor de la categoría mínima (niños hasta perficies expuestas con sus controles, tion. Public swimming pools : re-
los 8 años). se observó en las primeras mayor canti- commended regulations for design
En la evaluación microscópica en- dad de irregularidades y mayor profun- and construcción, operation and
contramos una asociación altamente didad en las depresiones, lo que sugie- maintenance. Washington, DC. 1981.
significativa entre la observación de re que estas podrían estar actuando 2. Reglamento del régimen Técnico-
cambio y el factor pH, lo que indica que como puntos de inicio del ataque ácido Sanitario de Piscinas, La Rioja. 1990.
el agua de piscina con un pH de 5.5 cau- (11). www.galeon.com/deportedigital/
sa cambios en la morfología de la super- La metodología del presente estu- legislacion/rglpisrioja.htm>
ficie del esmalte de piezas deciduas en dio consideró un control por cada mues- 3. Savad E.N. Enamel Erosion ...
una exposición prolongada. Esto pue- tra, a diferencia de otros estudios que Multiple Cases with a common cau-
de explicarse químicamente como un
evalúan patrones de grabado con se (?). J New Yersey Dent Assoc
predominio hacia la derecha de la si-
microscopía electrónica, debido a que 1982; 53: 32-7,60.
guiente reacción :
las piezas deciduas utilizadas tenían dis- 4. Arias J. Erosión Dentaria por clori-
Ca10 (PO4)6 (OH ) (F) 10Ca2+ + tintos tiempos de permanencia en boca nación inadecuada del agua de pisci-
6PO4-3 + OH- + F+ y por lo tanto era muy probable que la na : a propósito de una muestra de
esto ocurre porque al disminuir el pH a superficie del esmalte, a un nivel micros- nadadores afectados en el Perú.
niveles de acidez, aumenta la concen- cópico, fuera distinta. Lo importante de 5. Ten Cate JM, Imfeld T. Dental ero-
tración de H+, los que reaccionan con esta investigación fue comparar la su- sión, Summary. Eur J Oral Sci 1996;
el OH- formando agua : perficie adamantina de una misma pieza 1004: 241-44.
antes y después de la exposición al agua 6. Tyler JE. A scanning electron mi-
H+ + OH- H2O
de piscina, para determinar así la influen- croscope study of factors influenc-
debido a esta reacción disminuyen los cia del factor pH en la morfología de la ing etch patterns of human enamel.
iones OH-, que son producto de disolu- superficie. Arch Oral Biol. 1976; 21:765-69.
ción de la apatita del esmalte, inclinan- Sin embargo estos resultados han 7. Larsen MJ. Chemical events during
do así la reacción hacia la derecha, es sido obtenidos con un modelo experi- tooth disolution. J Dent Res 1990;69
decir hacia la desmineralización (7,8). mental que ha aislado las variables es- (Spec Iss): 575-80.
Estos eventos químicos ocurridos en el tudiadas para determinar así la influen- 8. Chang R. Equilibrios de solubilidad.
proceso del experimento dejan una evi- cia que una ejerce sobre la otra, sin to- Capítulo 17. Química. Mc Graw Hill.
dencia física en la superficie del esmalte mar en cuenta todos los factores México. 1995.
que se conoce como patrones de gra- intervinientes que existen en el medio 9. Tyler JE. A scanning electron
bado ácido (9). oral, como son la saliva y el movimiento microscope study of factors
En dientes deciduos se han reporta- fisiológico de los tejidos blandos. influencing etch patterns of human
do patrones de grabado tipo 1, 2 y 3 por enamel. Arch Oral Biol. 1976; 21:765-
acondicionamiento ácido de piezas no Conclusiones 69.
erupcionadas (10). Costa (10) observó • El agua de piscina con un nivel de 10. Costa L. Three-Dimensional aspects
la presencia de una zona de esmalte
pH ácido de 5.5, causa patrones de of etched enamel in non-erupted
aprismático, que se encuentra en la su-
pérdida mineral en la superficie del deciduos teeth. Braz Dent J 1998;
perficie de los dientes deciduos, y la
esmalte de piezas deciduas en una 9:95-100.
describieron como una superficie lisa
exposición de 20 horas continuas, 11. Ten Cate AR. Estructura del esmal-
con depresiones de profundidad impre-
comprobadas por microscopia de te. Capítulo 12. Histología Oral. Ed.
decible, vista con microscopía electró-
barrido. Médica Panamericana. Buenos Ai-
nica de barrido. Estos hallazgos con-
• El agua de piscina con un nivel de res. 1986.
cuerdan con los del presente estudio,
en el cual se observó esmalte aprismáti- pH de 5.5 causa patrones de graba-
co en tres pares de muestras del grupo do tipo 1 y 4 en dientes deciduos. Dirección de correspondencia
B y en dos pares del grupo A. Es impor- • El agua de piscina con un nivel de Ailín R. Cabrera
tante mencionar que la zona de esmalte pH de 7 no produce ningún cambio Jr. Juana de Dios Valencia 136
aprismático va desgastándose confor- en la superficie del esmalte de dien- Tungasuca. Lima 6 - Perú.
me la pieza se encuentra expuesta al tes deciduos. 5430959 / 95040488.
medio oral (1). Como ya se mencionó, • El factor pH del agua de piscina guar- ailincabrera@hotmail.com

62 Rev Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2)

También podría gustarte