Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN A

L A P S I C O LO G Í A
C O G N I T I VA
A N T E C E D E N T E S Y P E R S P E C T I VA H I S TO R I C A
LÍNEA DEL TIEMPO

1955
1920 2000
1879 Nacimiento de la Revolución
Revolución Revolución de
Psicología Científica. Cognitiva
Conductista la Mente

CONCIENCIA CONDUCTA Procesos mentales “Inteligencia


PROCESAMIENTO colectiva”
DE LA CONECTIVIDAD
INFORMACIÓN
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA
COGNITIVA?
• Perspectiva teórica que se centra en la comprensión de la percepción humana, el pensamiento y la memoria.

• Procesadores activos de la información (conocimiento y perspectiva)


– “Aquello que las personas aportan para enriquecer la información que reciben determina el nivel de comprensión que
obtendrán finalmente”
• Términos puntuales:
– Esquemas: marcos mentales para comprensión.
– Niveles de procesamiento: noción según la cual calidad del recuerdo es un subproducto del tipo de procesamiento que
recibe la información.
– Memoria constructiva: conocimiento es creado por las personas al enfrentarse a situaciones nuevas.
(Bruning, R., Schraw, G. & Norby, M., 2012)
INFLUENCIA SOCIAL SOBRE EL
DESARROLLO COGNITIVO

Motivación
Procesos cognitivos

Autoconciencia

Experiencia Neurológicos
PROPÓSITO
1. Observar la conducta
– Respuestas observables de los individuos.
2. Inferencias sobre factores subyacentes (no observables)
– Explicar las acciones que observamos.
– Pensamiento, lenguaje, significado y las imágenes mentales.

“EXPLICACIONES FORMALES SISTEMATICAS SOBRE LA NATURALEZA Y


FUNCIONES DE LOS PROCESOS MENTALES."
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
GENERALES
• La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción, comprensión y explicación de los
procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el
conocimiento.
• Objetivo à funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y resultados de las
mismas.

Cognición Conducta

• En el paradigma cognitivo concurren las insuficiencias explicativas del conductismo, las


aportaciones de nuevas disciplinas científicas y tecnológicas (teoría de la información y la
comunicación, la cibernética, la teoría de la computación, la teoría general de sistemas y la
lingüística generativa.
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
GENERALES
COGNICIÓN

“Cognitio”

Conocimiento, acción
de conocer

Proceso por el que las personas


adquieren conocimientos.
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
• Teoría del procesamiento de la
información. S H A N N O N Y W E AV E R , 1 9 4 9

• Estudio matemático de la transmisión


óptima de los mensajes, los análisis de la
capacidad del canal, forma de codificación y
contenido del mensaje en bits de
información.
• Inviable en la medición de la cantidad de
información en el sistema humano.
LA ANALOGÍA ENTRE EL CANAL DE
COMUNICACIÓN Y LA MENTE CONLLEVA A
VALIOSOS IMPULSOS EN LA
INVESTIGACIÓN COGNITIVA:

• Atención à filtro selectivo (Broadbent, 1958)


• Concepto de Chunk à agrupamiento mental de
elementos informativos (Miller, 1956)
LA CIBERNÉTICA COMO TEORÍA DE LA REGULACIÓN
Y CONTROL DE LOS SISTEMAS FÍSICOS, ORGÁNICOS
Y SOCIALES
• Complejos sistemas de información cuyo
objetivo es regular. N O R B E RT W I E N E R , 1 9 4 8

• Sistema de comunicaciones (eléctricas y


químicas)
• Retroinformación o bucle de
retroalimentación que permite determinar la
diferencia entre la meta ideal hacia la que se
dirige la acción y el estado presente de las
cosas.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
• Cualquier sistema constituye un todo unitario, en que
L U DW I G VO N B E RTA L A N F F Y,
cada una de sus partes está interrelacionada con las 1950
demás formando una unidad integrada (sistémica) cuya
función está por encima de la suma de las funciones de
sus componentes.
• La idea de que las propiedades de cada parte del sistema
influyen en las propiedades del conjunto, resulta de gran
importancia en el estudio de la conducta humana.
– RESULTANTE DE UN CONJUNTO DE
INTERACCIONES ENTRE COMPONENTES DE
DISTINTOS PROCESOS.
LINGÜÍSTICA GENERATIVA Y
TRANSFORMACIONAL
• Lenguaje no puede ser explicado como un N OA M C H O M S K Y, 1 9 5 9
simple aprendizaje asociativo a base de
ciclos estimulo, respuesta y refuerzo.
• Pone en relieve la función de los procesos
mentales en la comprensión y expresión o
producción lingüística, sobre la base de una
competencia innata.
– Competencia vs. Realización
Y POR ULTIMO…
• La ciencia de la computación y desarrollo del computador/ordenador, como máquina capaz de
manipular símbolos, más allá de un mero cálculo numérico o uso como calculadora, resultó
decisiva en la adopción de la analogía:

PROCESAMIENTO
ORDENADOR DE LA
COMPUTADOR INFORMACIÓN

Paradigma Cognitivo

• Sustituye al empirismo, la analogía del arco-reflejo del condicionamiento potenciando nuevos


modelos de índole sistémica y el sentido de la globalidad propia de la conducta humana.
EN DEFINITIVA…
• El conjunto de estos nuevos saberes proporciona conceptos y términos muy fecundos en el
análisis de los procesos mentales complejos y la explicación de la actividad cognitiva como
procesamiento de la información, por encima de las limitadas cadenas de asociaciones entre
estímulos y respuestas propias del conductismo.
PRIMER TERCIO DEL S. XX
TEORÍA DE LA GESTALT
• Destacaron la índole global y organizada de la experiencia, como un todo, formulando ciertas
leyes sobre la percepción que describían determinados patrones de su organización.
• Pusieron de relieve el fenómeno de la reestructuración del campo perceptivo y la súbita
aparición de la solución a un problema (insight), integrando distintos aspectos o partes que
inicialmente parecían sin relaciones entre sí.
IMPORTANTE..
J E A N P I AG E T, 1 9 2 0
• Hallazgos sobre la génesis de las
estructuras cognitivas en el niño y
el adolescente, así como los
procesos de acomodación y
equilibrio en la reorganización
cognitiva y el aprendizaje
constructivo.
• Epistemología genética.
DESARROLLO DEL PARADIGMA
COGNITIVO

(1967 - 1976)
Cognición, objeto de la psicología
cognitiva, como “todos los procesos
mediante los cuales una entrada
sensorial (input) es transformada,
reducida, elaborada, almacenada,
recuperada y utilizada”

En el estudio de los procesos cognitivos se utilizan procedimientos


empíricos que permiten inferirlos (conducta)
PARA EL ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE
LOS PROCESOS COGNITIVOS
• Diagramas de flujo.
• Simulación de los procesos cognitivos con el ordenador y la “Inteligencia Artificial” à estudios en el
procesamiento de la información.
• NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA à Trastornos en la cognición por daño cerebral (amnesia,
agnosia, afasia, alexia, etc.)
• NEUROCIENCIA COGNITIVA à Análisis “online” de la actividad del cerebro normal en relación a
las diferentes operaciones cognitivas.
– Técnicas de neuroimagen. à dónde y cuándo ocurre la actividad cerebral.
• Estructural: TC y RMN
• Funcional: TEP o PET, SPEC y RMf
• EEG

También podría gustarte