Está en la página 1de 34

SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL
EL CEREBRO COGNITIVO
POSEE UNA BASE ESTRUCTURAL QUE
INTERACTÚAN ENTRE ELL AS - NEURONAS
• Micro estructuras: Neuronas, células gliales, redes, etc.
• Macro estructuras: medula, lóbulos, bulbo, protuberancia cerebelo, etc.
NEURONA
UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA
NERVIOSO.
• Sensoriales: se activan por input
procedentes de órganos sensoriales.
• Motoras: estimulan los músculos
produciendo movimientos.
• Interneuronas: forman conexiones
(redes).
• Células gliales: soporte y alimentación
de las neuronas. Papel importante en
cómo se establecen las conexiones
entre neuronas, modulan las
interacciones químicas, nutrición,
sostén, etc.
ESTRUCTURA DE UNA NEURONA

Dendritas Cuerpo
o soma Vaina de
Mielina

Axón de otra Dendritas de otras


neurona Axón neuronas
SINAPSIS
• No vesículas • Si vesícula sináptica.
sinápticas. • Espacio sináptico
• Uniones nexo más amplio.
entre membrana • En membrana post-
presináptica y sináptica debe
post-sináptica. haber
• Espacio sináptico neurotransmisores.
estrecho (más • Más lenta
rápida) • Sinapsis
• Sinapsis unidireccional.
bidireccional. • Agente transmisor:
• Agente neurotransmisor.
transmisor:
corriente eléctrica.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO

SNP
SNC
• Compuesto por encéfalo y médula espinal. • Consta del sistema nervioso esquelético y el sistema nervioso
autónomo.
• Corteza cerebral: sustancia gris, • SNE controla los músculos estriados que se encuentran bajo el
circunvoluciones y surcos. control voluntario.
• Estructuras subcorticales – Cognición motora y simulación mental.
• SNA, músculos lisos (no se controlan voluntariamente: corazón,
• Ventrículos. vasos sanguíneos, paredes del estómago y los intestinos) y
glándulas.
• Encéfalo  dos hemisferios y cuerpo
calloso. – Emociones y memoria
– SN. Simpático: prepara para responder de la forma más
• 4 lóbulos: frontal, parietal, temporal y enérgica y precisa durante una emergencia.
occipital. *lóbulo de la ínsula. – SN. Parasimpático: contrarresta de varias maneras la
acción del SNS.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
• La superficie de la corteza cerebral está llena de pliegues
que reciben el nombre de circunvoluciones.
• Las depresiones más profundas entre esos pliegues se
denominan cisuras, y las menos profundas, surcos.
• La cisura más prominente, hendidura interhemisférica,
divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e
izquierdo.
• Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos,
que se denominan según los huesos que los envuelven:
1. Frontal
2. Parietal
3. Temporal
4. Occipital.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
• El lóbulo frontal está separado del lóbulo parietal por una
cisura de dirección cráneo-caudal denominada cisura
central o cisura de Rolando.
• En la circunvolución situada inmediatamente por delante de
la cisura de Rolando o circunvolución prerrolándica, se
encuentran las neuronas que configuran el área motora
primaria.
• Asimismo, la circunvolución situada inmediatamente por
detrás de la cisura de Rolando o circunvolución
postrolándica o parietal ascendente, contienen las neuronas
que configuran el área somatosensorial.
• En la cara externa de la corteza cerebral, una cisura que
sigue una dirección antero-posterior, la cisura de Silvio,
divide el lóbulo frontal del lóbulo temporal.
• En la cara interna del lóbulo occipital encontramos la cisura
calcarina.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ÁREAS FUNCIONALES DE LA
CORTEZA CEREBRAL
LÓBULO
O C C I P I TA L
input visual (ojos y memoria)

Procesamiento de input visual,


procedente de ojos como de
memoria (imágenes mentales).
Diferentes áreas juegan papeles
específicos de la visión
(Procesamiento de movimiento,
color, forma.)

Afectación: ceguera parcial o


total, problemas de percepción
visual.
LÓBULO
TEMPORAL

Retención de recuerdos visuales


(Memoria asociativa).

Procesamiento de información
auditiva.

Comprensión del lenguaje (áreas


de Wernicke).

Parte anterior: almacenamiento


de nueva información, atribución
de significado y en la emoción.
LÓBULO
PA R I E TA L

Representación del
espacio y la relación con él
(Corteza somatosensitiva).
Conciencia y atención.
Razonamiento.
L Ó B U L O F R O N TA L

Organizar la secuencia de
conductas o actividades
mentales.
Generación del lenguaje (área
de Broca).
Control de movimientos
(inhibición).
Búsqueda de información
específica en la memoria.
Planificación y razonamiento
LÓBULO DE LA
ÍNSULA

Ínsula anterior:

Área paralímbica, interviene en la conciencia


interoceptiva de los estados del cuerpo (latidos del
corazión, dolor, calor-frío).

Percepción consciente de señales producidas


durante el transcurso de un estado emocional
(sustrato neurolobiológico para la experencia de
sentimientos), que favorece la orientación de la
conducta de acuerdo con las necesidads corporales.

En conjunto con la corteza cingulada anterior


permite generar una representación subjetiva del
cuerpo. *

Ínsula posterior:

Se conecta recíprocamente con la corteza


somatosensorial y es considerada un área sensorial
polimodal.
AREAS SUBCORTICALES
Control de la temperatura
TÁLAMO corporal y la tensión arterial, la
ingesta de comida y de bebida. La
frecuencia cardiaca y regula la
conducta sexual (hormonas).

Apreciar emociones de los


HIPOTÁLAMO demás, generar conductas que
Amígdala e hipocampo forman el expresan nuestras propias
sistema límbico y sirven para conectar el emociones (miedo).
SNC con el SNP en situaciones de lucha Modula el funcionamiento del
e huida. hipocampo.
HIPOCAMPO Papel importante en la entrada de
nueva información en la memoria.

Estación de “relevo” en la
transmisión de la información.
Regula el flujo de información en
AMIGDALA el encéfalo.
Influye en la atención y control de
sueño
GANGLIOS Coordinación física. Se relaciona
BASALES también con algunos aspectos de
la atención y la estimación del
tiempo.

TRONCO Planificar movimientos y adquirir


hábitos. Núcleo accumbens 
DEL aprendizaje, informa,recompensa.
ENCÉFALO
La formación reticular está
implicada en el control del sueño
y el estado de vigilia. Produce
neuromoduladores (alteran o
modulan las funciones de las
CEREBELO neuronas). También está la
protuberancia (sueño y
expresiones faciales).
AREAS DE BRODMAN

Korbinian Brodman
(1868 – 1918)
MAPA
CITOARQUITECTONICO
ZONAS DE LA CORTEZA
• La información procedente del
mundo exterior y del propio
cuerpo llega a través de las zonas
primarias de la corteza cerebral,
los órganos sensoriales no tienen
contacto directo con la corteza,
este contacto se da mediante varias
sinápsis y de la misma manera las
acciones programadas por el
cerebro salen de la zona motora
primaria.
ZONAS PRIMARIAS
• 1. Representación topológica, responden de
forma típica la información que llega o sale.
En las áreas motora y sensitiva existe una
representación somatotópica de los
movimientos corporales y sensibilidad.
(homúnculo sensitivo y motor).
• 2. Alta especificidad y baja plasticidad,
responde a la información sensorial a la que
sirven. (visuales, auditivas, etc)
• 3. Sólo tienen conexiones largas, no pueden
establecer interconecciones.
• Realizan un procesamiento elemental de la
información (modalidad sensorial).
No se lograra ni la interpretación ni el
reconocimiento
MAPA CITOARQUINECTONICO BRODMANN
• ZONAS SECUNDARIAS: Encargadas de la
percepción. Zonas de integración sensorial,
cercanas a las zonas primarias, no son muy
específicas pero permiten la combinación y la
síntesis para reconocer.

• ZONAS TERCIARIAS: Encargadas de la


integración total de la información. Integra
diferentes modalidades sensoriales, aquí
desaparece la especificidad modal, se completan
hasta los 7 años, una lesión a este nivel integra
todos los elementos.

.
NEUROPSICOLOGÍA MODERNA
ALEXANDER LURIA
(1902-1977), nació en
Rusia, se le considera el
padre de la
neuropsicología
moderna. Describió la
configuración
anatómica del cerebro
en 3 grandes bloques,
funcionales que se
corresponden a
unidades funcionales
básicas de la
organización cerebral.
MODELO DE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DE LURIA
• PRIMER BLOQUE: Incluye el tronco cerebral y el
sistema ventricular: controla el tono , vigilia cortical,
regulaciones neurovegetativas, emocionales y mnesicas.
Mantenimiento de la homeostasis. Formación
Reticular regula el estado de activación del conjunto
del sistema nervioso.
• SEGUNDO BLOQUE: lóbulos parietales, temporales y
occipitales. Es la unidad perceptiva sensorial que
obtiene, procesa y almacena la información que llega
del interior y exterior. Unidad receptora modal
específica , percepción de estímulos receptores al
cerebro.
• TERCER BLOQUE: Constituido por los lóbulos
frontales, función principal es formación de
intensiones, y programas de acción. Es decir la
organización de la actividad consiente.
LURIA SEÑALO QUE “la recepción, codificación y almacenaje de la
información es solo una parte de los procesos cognitivos humanos, y
la otra es la organización de la actividad consciente, de la que se ocupa
la tercera unidad. El hombre no actúa pasivamente a la información que
recibe, sino que crea intensiones, forma planes y programas de sus
acciones, inspecciona su ejecución y regula su conducta para que este
de acuerdo con sus planes y programas. Finalmente verifica su
actividad consciente y compara los efectos de sus accione con las
intensiones originales, corrigiendo cualquier error que haya cometido.
LURIA….
• Otro tema estudiado por Luria fue la relación entre las lesiones cerebrales y la
capacidad para la resolución de problemas, Especialmente en las lesiones de los
LOBULOS FRONTALES, manifestando que si bien estas lesiones no tienen influencia en
la formas más elementales de la actividad mental. Si comprometen las formas
superiores.
CONTEMPORÁNEOS:
• En 1930, Lashley fundó el primer laboratorio de
Neuropsicología y unió la neurología y la psicología. Buscaba
conocer el asiento de la memoria. concluyendo que no existe un
lugar específico.

• 1920 -1930., Kurt Goldstein reconocía que las lesiones de las


áreas corticales primarias (sitios de llegada o de origen de la
información visual, motora, etc.) producían defectos focales, con
una correspondencia ente la zona lesionada y el defecto
periférico observado.
• Insistió en que la conducta del sujeto dependía no de las áreas
lesionadas sino del funcionamiento del resto del cerebro y en
que la lesión también podría tener efectos a distancia,
desorganizando la función del tejido sano.
• Inicio del concepto de redes neuronales. La rehabilitación será
efectiva a medida que las pares intactas del cerebro puedan
adquirir funcione de la región lesionada.
(NEUROPSICOLOGÍA)
HALLAZGOS RECIENTES
• El procesamiento distribuido paralelo: la
actividad neuronal sigue raras veces un trayecto
secuencial en el sistema nervioso, sino que está
distribuida en redes neuronales.

• La organización modular: Ciertos aspectos


específicos del procesamiento cognitivo están
representados en diferentes regiones
especializadas (p ej. Color, forma y movimiento).
MENTE Y CEREBRO
• Los investigadores se dieron cuenta de que concebir la actividad mental como algo semejante a
un ordenador fue un buen comienzo, pero para entender completamente la actividad mental
era necesario considerar los mecanismos neurales que la originan.
– Comprender cómo el cerebro da lugar a la actividad mental
• Conocer el cerebro ayuda a comprender la cognición, los sentimientos y la conducta.
REPRESENTACIÓN MENTAL
• Cómo se representa internamente la información?
– R: estado físico que transmite información, simbolizando un objeto, acontecimiento, o una categoría
o sus características.
• Forma  el modo en el cual se transmite la información (FORMATO  dibujo-palabra)
• Contenido  significado que comunica una representación determinada. Mismo contenido, diferentes
formatos.
PROCESAMIENTO MENTAL
• Procesamiento: transformación de la información que se atiene a principios bien definidos para
producir un resultado (output) específico cuando se da una entrada de información (input)
determinada.
• Representación Mental: representación que transmite significado dentro de un sistema de
procesamiento.
• Sistema de procesamiento: conjunto de procesos que operan juntos para llevar a cabo un tipo de
tarea, usando y produciendo representaciones según sea preciso.
• EJ.: una actividad compleja no puede efectuarse mediante un UNICO proceso, sino por un
CONJUNTO de procesos que realizan un aspecto diferente del trabajo total.
• A.: procedimiento paso a paso que un input determinado producirá un output determinado.
– En serie: secuencia de pasos en la que cada paso depende del precedente.
– En paralelo: operaciones que se realizan al mismo tiempo
– “Un algoritmo que lleva a cabo un proceso mental combina operaciones específicas, usando y creando
representaciones cuando se necesitan”.

También podría gustarte