Está en la página 1de 4

nuriarubio9

www.wuolah.com/student/nuriarubio9

10044

UNIDAD.pdf
UNIDAD. 3 TEMA 1

2º Aprendizaje Complejo y Cognición

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2679193

T.1: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL


3. APRENDIZAJE Y CONDUCTA COMPLEJOS: FUENTES DE COMPLEJIDAD

Los hormigueros, la evolución, los ecosistemas, el cerebro, el universo, el comportamiento… comparten un rasgo
común: son sistemas complejos, dotados de propiedades especiales a medio camino entre el orden y el caos. En el
punto crítico, en la frontera del caos, orden y desorden coexisten dando lugar frecuentemente a una de las
propiedades de los sistemas complejos naturales: las estructuras fractales caracterizadas por presentar el mismo
aspecto básico a distintas escalas.

El ser humano es un recién llegado a la Tierra. Según el calendario cósmico creado por el científico estadounidense
Carl Sagan, si comparáramos la historia del universo con un año de nuestra existencia, podríamos establecer que la
aparición y desarrollo del género Homoen el planeta se correspondería sólo a la última hora y media del 31 de
diciembre y que, un hecho tan ancestral como hoy nos parece la invención de la escritura, se habría producido en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realidad a únicamente 9 segundos del fin de año. Somos parte de un proceso de evolución que se inició con el origen
de Universo.

3.1. SISTEMAS COMPLEJOS

La complejidad, según una de las principales teorías científicas del S. XX, (complejidad no es lo mismo que
complicación) es el resultado emergente de la actuación cíclicamente repetida de principios elementales. En la biología
y en la psicología se da un primer ciclo de variación, selección y retención, y, después, se da un segundo ciclo de
variación (entre la que se encuentra lo retenido, aprendido en el primer ciclo), selección y retención.

Los sistemas complejos tienen diferentes propiedades para equilibrar la balanza entre el orden y el caos. El caos
funciona según leyes deterministas (contraituitivo) y se vería reflejado en los principios de la variación. Los sistemas
complejos, con el tiempo, evolucionan (son modelos dinámicos) haca el orden o equilibrio. Se ve reflejado en los
principios de selección y retención.

Los sistemas complejos tienen una estructura fractal, es decir, es un mismo aspecto básico repetido a distintas escalas.
La partes tienen la misma forma o estructura que el todo, aunque con diferentes escalas o ligeramente deformados
(autosimilitud). EJEMPLO: Nos situamos entre 2 espejos paralelos y observamos nuestra imagen, cada una más
pequeña que la anterior, hasta el infinito. En la estructura fractal natural existe el caos (funciona determinísticamente)
y evolución hasta el orden.

Otros ejemplos de sistema complejos son la presentación del comportamiento social de las hormigas que requiere de
un número mínimo de éstas en el mismo hormiguero y no se da tal comportamiento con una población menor.

3.2. COMPLEJIDAD ORGANIZADA EN LAS CIENC IAS HISTÓRICAS


Informar de la complejidad teniendo sólo un conocimiento parcial de sus orígenes NO es un problema que afecte
únicamente al estudio de la conducta. La biología evolucionista biología evolucionista tuvo el mismo problema y su
primera respuesta a esta cuestión la proporcionó el principio de selección natural. Este principio, junto con otros
principios de menor nivel como la genética de las poblaciones y la biología molecular, son suficientes para describir la
emergencia de la diversidad y la organización en el ámbito biológico. La selección natural, actuando a lo largo de unos
1800 millones de años (desde células eucariotas con núcleo y unos 4000 millones desde células procariotas), ha
generado todas las formas de vida que existen en el presente o que han existido en el pasado de nuestro planeta (el
99,9% de las especies que hemos poblado la Tierra ya no existen en la actualidad). Pero los hechos del pasado dejan
huellas que pueden ser observadas en el presente y nos sirven como indicadores indirectos de ese pasado (EJ: En
historia (de la humanidad), restos arqueológicos, documentos, obras de arte: 10.000 años o menos.).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2679193

Además, necesitamos un análisis experimental llevado a cabo en el laboratorio para que nos suministre piezas perdidas
del rompecabezas (EJ: En física: física: “reproducción” de los instantes inmediatamente posteriores al Big Bang en los
grandes aceleradores de partículas).

Cuando es posible (caso de la biología), la información a partir de fósiles (hechos del pasado) se integra con
investigaciones de laboratorio (análisis experimental) sobre genética y/o las reacciones químicas ocurridas bajo
condiciones similares a las de la Tierra temprana. La complejidad organizada NO es el resultado directo de principios
que imponen un orden y/o una meta. En lugar de procesos específicos (propios “de cada especie”) de nivel superior,
la complejidad parece ser un producto de procesos de bajo nivel, como el principio de selección. La selección natural

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pone de manifiesto que procesos relativamente simples, actuando repetidamente a lo largo del tiempo (millones de
años), puede producir una gran diversidad, así como complejidad organizada. Si procesos de bajo nivel, actuando sobre
condiciones que razonablemente podrían haber existido en el pasado, son suficientes para producir fenómenos
actuales, tales principios pueden ser aceptados como explicaciones de estos fenómenos.

Con sólo un conocimiento parcial del pasado, las ciencias históricas proporcionan un informe plausible del presente,
pero el presente puede no ser el único resultado que puede encontrarse. Frente a la certeza, una alta probabilidad:
explicaciones plausibles y más parsimoniosas de los hechos frente a otras teorías menos plausibles (con menor o nula
base empírica) y menos parsimoniosas.

La dinámica evolutiva de los sistemas complejos consta de ciclos en los que partiendo de una realidad establecida
simple acaban en la creación de una nueva realidad más compleja que a su vez forman parte de ciclos más complejos
los cuales forman parte del desarrollo de la dinámica de otro gran ciclo. Las evoluciones dinámicas de todos estos
ciclos presentan las similitudes propias de los sistemas caóticos. Una de las principales características de un sistema
caótico es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales, de manera que una mínima diferencia en esas
condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta (EFECTO MARIPOSA).
Condiciones iniciales de nuestro sistema solar: Tipo de estrella, distancia de la Tierra al Sol, presencia de Júpiter
(“sumidero de asteroides”),… y vida en nuestro planeta.

3.3. APRENDIZAJE Y CONDUCTAS COMPLEJAS: FUENTES DE COMPLEJIDAD


La complejidad de la conducta nos lleva a dificultades para comprenderla. Podemos diferenciar 3 problemas:
 ¿Cómo podemos comprender la conducta compleja cuando buena parte de ella es inaccesible a un
observador? El estatus de los eventos privados en la ciencia de la conducta: no son de naturaleza distinta a
los públicos. Recordar dualismo y cognición. (Unidad 2 del Tema 1).
 ¿Cómo podemos comprender la conducta compleja si se basa en el pasado y nuestro conocimiento de este
es incompleto? El problema del estudio de la complejidad en cualquier ciencia histórica (análisis del pasado)
 ¿Qué principios son responsables de la complejidad de la conducta? Fuentes de complejidad: Principios de
variación y de selección. (Unidad 4 del Tema 1).

3.4. RESUMEN FINAL: COMPLEJIDAD ORGANIZADA EN LA CIENCIA DE LA CONDUCTA

VARIACIÓN SELECCIÓN RETENCIÓN

Llamamos principio de variación a aquellos principios que se encargarían de explicar de manera organizada la
producción de variantes. La variación no está dirigida, es decir las respuestas no varían para producir una conducta
compleja. En la Unidad 4 veremos las fuentes para la variación (principios filogenéticos y ontogenéticos).

La combinación de esas variantes llevó a la ciencia a la aparición de la genética. Los principios de selección son aquellos
que determinan que variación es más adaptativa y se mantendrá durante más tiempo a lo largo del tiempo. En
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2679193

psicología el principio de selección sería la Ley de Thorndike, que sería la encargada de dejar sólo aquellas variantes
que son efectivas para lograr la consecuencia que se busca, eliminando, por tanto, todas las variantes inútiles. La
selección da cuenta de cómo unas respuestas se ven favorecidas frente a otras. Aunque impone un orden sobre la
variación no dirigida, no existe una meta final ya que la selección actúa siempre sobre las condiciones presentes en
cada instante.

La retención se refiere a que las características seleccionadas deben perdurar (deben aprenderse) si se necesitan para
futuras selecciones. Los procesos que retienen la conducta (lo aprendido) para posteriores selecciones (y que permiten
que ésta se repita en el futuro, no que se “almacene”) implican al sistema nervioso central. Lo equivalente a los genes
en la biología serían las conexiones y redes neurales en psicología y en la historia del aprendizaje.

No obstante, las implicaciones al Sistema Nervioso NO quieren decir que dicho sistema y el cerebro sean la causa que
explique la conducta. Como la genética NO es la causa de la fisiología, el cerebro y las redes neurales NO son la causa
del comportamiento (no son la causa de “lo psicológico”). Además, dichas implicaciones se fundamentan en hallazgos
de las neurociencias, NO en inferencias que busquen (y encuentren) los fundamentes y/o correlatos biológicos de
supuestos procesos mentales o cognitivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las bases observacionales para el análisis e interpretación de la conducta y sus cambios son 4 abordajes
complementarios para obtener datos (equivalente para la psicología a la investigación en genética y en bioquímica
molecular para la biología, complementaria de los registros fósiles). Estos abordajes se ven en el siguiente esquema.

PSICOLOGÍA COMPARADA
•Comparación de conductas entre especies próximamente relacionadas con las que compartimos una larga
historia evolutiv acomún.
•Evolución filogenética por comparación de especies
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
•Cambios que ocurren en la conducta a lo largo de la vida de los individuos.
•Evolución ontenética general.
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
•Cambio en el comportamiento de un individuo a partir de una historia de aprendizaje.
•Evolución otogenética particular.
NEUROPSICOLOGÍA
•Cambios "perdurables" en la fisiología del SN: El SN como VD no como VI.
•Evoluación ontogenética particular

Academia Méndez Núñez – Profesor de psicología y pedagogía – academiamn.com

También podría gustarte