Está en la página 1de 96
€; SANTILLANA’ Leccién1 Relato histérico 7 le Leccién 2 COraciones topicas y oraciones de apoyo 8. Bloque a Leccién 3 Nexos para ordenar sucesos Leccién 4 Nexos de orden temporal 10 Leccién5 Nexos causales n Leccién6 Uso de la. coma y el punto 2 Leccién 7 Lo fébula B Leccién8 Los refranes ™ Leceién9 Diferencias entre fabulas y reftanes 16 Leccién 10 ——_Similes, imagenes y metéforas 18 Lecci6n 11 ——_Adjetivos 20 Lecci6n12 ——_Adverbios 21 Leccién13 Frases adjetivas 22 Leccién14 ——_Caracteristicas de anuncios 23 Leceién 15 —_Caracteristicas de las frases publicitarias 24 Bloque Aoiclans El texto expositivo = Las referencias bibliogrdficas Los nexos 30 ecci6n 4 Las leyendos 32 Leccién 5 El parrafo 34 Leccién 6 Familias léxicas 35 Leecién7 El periodico 36 Leccién 8 EL boletin informative 37 Leecién 9 Estructura de la nota informativa 38 e 40 Los tecnicismos 40 Leccion1 Tablas de doble entrada Leccién 2 Cuadros sinépticos Leccién 3 Mopas conceptuaies Leccién 4 Uso dec, s yz Leccién 5 La sintesis Leccién 6 EI poema y la rima Leccién 7 Sentido iteral Leccién 8 Sentido figqurado Leccién 9 Lo aliteracién Leecién 10 © Comparacién y metéfora Leccién11 Texto argumentativo Leccién12 El debate 55 > Leecién 13 —_Prefios y sufjos 56 Leccién 14 —_Stlabas ténica y dtona 57 Leccién15 —_Tipos de oraciones 58 Leccién 16 Craciones coordinadas 54 Leceién 17 —_Oraciones subordinadas 60 Autoevaluacién 61 Bi Lecei6n1 Aticuios de divuigacion 63 Oque tccisn2 Estructura del articulo de divulgaciin 64 Leccién 3 Tablas de datos 66 Leccién 4 Relacion entre datos y argumentos 67 Leccién S Lo pardfrasis 68 Leccién 6 Campos seménticos 6a Lecci6n7 Troma y personaje de una obra de teatro 70 Leceién8 ——_Brujas malas y otros estereotipos n Leccion9 La acotacién y e! didlogo 72 Leceién 10 —_Las partes de un guién teatrol 73 Leccién 11 Los preguntas en una encuesta 4 Leccién 12 Nexos de orden 75 Leceién 13 Nexos de cantidad 76 Autoevaluacién 7 Leccién 1 La funcion de los textos descriptivos 78 Bl ¢ Leccién2 Descripcion con adjetivos y adverbios + 80 joque z scién 3 Preposiciones 82 & Lecciéna Frases preposicionales 84 > Descripcién objetiva y subjetiva 86 8 Informacion y tablas de datos 88 2 Organizar informacién en tablas: 8a El texto escrito y las grdficos 90 3 Uso de la b y de lav a g El triptico a2 Punto y seguido y punto y aparte 4 Autoevaluacién VENTA SU" érbuIBIO identifica informacion complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. Organiza un texto en parrafos con oracién topico y craciones de apoyo, ernpleando puntuaciin y ortografia convencionales Usa palabras y frases que indican sucesién y simultaneidod, asi como relacién antecedente-consecuente al redactar un texto histérico. Identiica las caracteristicas de las fdbulos, y sus semejanzas y diferencias con ios refrones. Comprende la funcion de fabulas y refranes. Empleo diferentes estrategias textuales para persuodir @.un puiblico determinado al elaborar un anuncio. identifica los recursos retéricos en la publicidad identifica las caracteristicas y la funcion de las frases publicitarios: Identidad de las referencias (persona, lugar, tiernpo) en él texto pora establecer relaciones cohesivas Organizacion de parrafos con oracién tépico y oraciones de apoyo Palabras que indican tiempo para establecer el orden, de los sucesos Palabras y frases que indican retacién antecedente- consecuente Signos de puntuacién para orgonizar fas unidades textuoles Caracteristicas y funcion de las fabulas Caracteristicas y funcién de los refranes Diferencias y similitudes entre fabulas y refranes Adetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retéricas breves (analogias, metéforas, comparaciones. rimas, hipérbole y juegos de palabras) en anuncios CCaracteristicas y funcion de anuncios publicttarios: Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de agjetivos, uso de analogias, metéforas, comparaciones, finas y juegos de palabras DA SU VENTA E 3 g & © SANTILLANA’ eras fo leciin, tusa.e un gerbe ra de organizacén de estos reatos Icronoéges, ago © 38 moattanci). Lea tos ‘sidaies aie comenten Relato histOrico — 22sec eterecen’ Guels som aue sus argumentos senn solos. Practica social: Reescribrretatos hi s Jentidad de las referencias ipersona, lug establecer relaciones cohesivas Aprendizae esperado: Identica inforrmacion complementaria en cos textos que relaton sucesos relacionados Hoblidad: Ordenar los hechos de un retato El relato historico es la narracién de acontecimientos pasados de los pueblos; se cuenta en orden cronolégico cuando los hechos se presentan conforme sucedieron en el tiempo; en orden |égico, cuando los sucesos siguen una relacion de causa-efecto; y en orden de importancia, cuando los acontecimientos van de lo mas sobresaliente a lo menos relevante. Tnstercos, oon fecuerco se ernpon verbos Conkugados en pretero (corr, corneran,ttaoge) para norar accones ue yo Jando [a acc pasar fue ravers poor Gado 0 exxes0 UN hit del pasado, se usa el copetéio (sequ. cont, aban 4, Subraya en el texto segtin la clave. %® Sucesos % Fechos % Personajes ‘% Lugores La Malinche La Malinche. Malina, Maintzin, fue intérprete y compofiera de durante fa conqui que duré de 1519.4 1S2I. En 1519, ella fue entregada a Hemn Cortés como regalo de i cacique maya de la Zona de Tabasco: tenia entonces diecisiete © deciocho afios de edad y ya hablaba dos idiomas: el maya y el nGhuatl. En sequida aprendio a hablar el castellano y por ello se convirtié en intérprete del conquistador. Después dela caida del seario mexica, Marina sigué al lado de Cortés. con que tuvo un hijo i rs do conjgactnvetl como el reser rst aie = ta raepencencie oe ic con a gto oe Dos Scsson Saye Sorat Caso aera Le reccrnen teogatives para cestocar fs suce s iauenes?)y i oes cyegars fos caer aroha {Ou pasé antes dé que Manna aprendiera a hablar castellano’ Felate historic. (@) Fue entregada como regalo a Henan Cortés) _b) Viva con sus padres en Tabasco, Qué pasé después de que Malintzin aprendio a hablar castellano? a) Acomparié al conquistador runibo a Honduras. (b) Se conwirtié en intérprete de! conquistador. 3. Numera de | a 7 los hechos en orden cronolégico. 5 ) Malintzin hablaba tres idiomas por lo que se hizo intérprete de Cortés, 3 ) La Malinche fue entregada a Herén Cortés como regalo del cacique maya. 4. ) Malintzin aprendié a hablar el castellano. ieee Gwe Tae 7) Cortés y la Malinche tuvieron un hijo llamado Martin, Cempe.oe!9 piqueles que esto brganzacny 2 ) Malintzin hablaba maya y néhuat. Sra y curine faves Patque 6 ) Doha Marina siguié al lado de Cortés. Seto secuenea carta antes Malintzin nacié en Coatzacoalces, Veracruz. ceseess. arent ects PROHIBIDA SU VENTA, @ SANTILLANA’ —_————— Oraciones tdpicas y oraciones de apoyo Préctica social: Escrbir relatos histéricos para publicarios, Organizacin de pérrofos con oracién t6pico y oraciones de a ‘Aprendizaje esperado: Organiza un texto en pérrafos con oracion tp y oraciones de apoyo, empleando puntuscién y ortografia convencionales Hablidod: Discriminar entre oraciones topicas y oraciones de opoyo Los textos estan formados por parrafos. Cada parrafo consta de una unidad ‘tematica que presenta ideas principales e ideas secundarias. Las primeras, ‘que tratan el tema, se expresan en las oraciones tépicas y las segundas, que complementan 0 ejemplifican, se presentan en las oraciones de apoyo. Las tetos esotos oT oso ent exturtusor ev Doaues oe eee ee een Te ee ee ee ge wats vocores jloconoxas con ura eo pba. Baa aos extaotes que kan © texto Corgis € Patan oy ering Rodea ia opcién correcta de acuerdo con el aro esta carnguesta, con base en eo Srporge custo eu pcos os & us oa Jaramillo y fa Malinehe® °° En 1525, Hernan Cortés cas6 a Malintzin con Juan Jaramillo, su intendente Después se instataron en la hacienda de Silotepec. £ ‘4 Cuando Jaramillo fue nombrado aleaide de México, la pareja tuvo casas en A\ morir dofia Marina, Joramillo se casé con dofia Beatriz de Andrade, 2 Hiterna central del taito es, sigficaco y el senito propa Ge un porate, Exponga a rocenes tépicas son aquellas que contienen el 108 estudiortes io relacon entre estas orcionesy fs eos brncnoles. desputs, cides que reflesonen sobse 0s que ‘@) lo vide del conquistador Hernan Cortés, Sparecen exclisvarrente para gempiicar 0 Cornplerentor informocén leracores de apoyo) b) el matrimonio de Maintzin con Hemén Cortés. sere aos aurrnos que pueden encerivr mis de une Seo comrperrontaia o rue tan convertor ore (c) el matrimonio de Malintzin con Juan Jaramillo. ) * peaave teen a6 en — 2. Subraya, en el texto anterior, con rojo las oraciones tépicas y con o7u| las oraciones de apoyo. oat 3. ‘Subraya las oraciones de apoyo para la siguiente oracién tépica. En 1528, Malintzin y su hijo Martin visttaron a Hemdn Cortés en Espatia. Malintzin fue tratada con honores durante su estancia en Espaiia Complementa Malintzin nacié en 1502 en la regién de Coatzacoalcos, en Poinala, Veracruz ‘Molintzin regres6 a su tierra, dej6 a su hijo Martin con su padre. Complementa_ 44. Anota frente a cada una de las oraciones de apoyo que subrayaste si Ejemplifica © Compiementa la oracién tépiea, Respuesta Modelo (RM) Retocién lb de testo oFeid (op. 6 a 16) PROHIBIDA SU VENTA @ SANTILLANA’ » eacién toro de testa of 5 nexos 0 Conectores son elementos lingtisticos que ‘enazon los portes de un texto ¢ Indian de que mmanero Nexos para ordenar sucesos Préctica sociat: Escribir relatos histéricos pore publicarlos. Polabras ue indican tempo para establecer el orden de los sucesos, Aprendizge esperado: Usa palabras y frases que indicon suoesion y sirnuttanedod, ‘Osi como relacion ontecedente-consecuente al redactor un texto histérico| Hablidad: Utiizar nexos para ordenar las ideas de un pérrafo Los nexos 0 conectores son palabras o frases cortas que relacionan oraciones y parrafos para dar unidad a los textos. Algunos conectores se emplean para determinar el orden de sucesos (primero, luego, en seguida, entonces, pronto, lejos). Pda ales olumnos que reexionen en tomo la poora ‘conectar para matwor su capocidad de inferencla. Revise con eos os Serene eer sus cones nema Dre a omganizacin conalégica de un texto los conectores que ordenan los sucesos. pare gue 3 ary ge do busa.an os ears A ptincipios de 1504, Hernén Cortés abordé un navio en el Puerto de Palos con destino a Santo Domingo. Después de vivr algunos afios en esta isla, Cortés acepte la invitacion de Diego Velézquez para aventurarse en la conquista de Cuba, donde arribé en 1S11. Mas adelante, @ principios de 1519, con mds de seiscientos hombres y diez navies, emprenai decidido la conquista de México. Primero hizo base en Cozumel para rescatar a Jeronimo de Aguilar, su traductor del maya, quien vivia con los indigenas desde su naufragio en ISI: luego se interné en la ciudad de Centla, Tabasco, y tomné posesién de ella, Finalmente, Cortés leg6 el 6 de noviembre de 1519 a Ia ciudad de Tenochtitlan Caen con sts soe ean ese ers estbieids (ST, S19) con grcenadoments Anime. tudansas @ exprasar sus cbservariones sobre el choo Gompieta el cuadro cronoldgico con datos dai texto anterior. esp : a modelo (2. M.) Etapas | _Fechas Pees 11504 Hernén Cortés navegé del Puerto de Palos a Santo Domingo. Primero Herndn Cortés tlegé a Cozumel y rescaté a Jerénimo hi traductor. i Completa el parrafo con los siguientes nexos. No los repitas. Finalmente Primero luego En seguida Después Primero. Cortés llegd a Tenochtitlén; luego Moctezuma lo recibié y alojé en ‘su Casa. Después ‘ante la sospecha de que e’ tlatoani urdia una trarnpa en su contra, Cortés lo tomé preso.__En seguida _, Cortés ejercié discretamente el poder en la ciudad, durante mds de seis meses. Finairn’ una revuetta del pueblo mexica obiigé al ejército espafiol a huir junto con su capitén general, episodio que fue conocido como la Noche Triste. To) PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA’ 0 social Esc 0s Histor pubicarios. Potabras ue indican tieripo para establecer el orden de jos Sucesos. Aprendizaje esperado’ Usa palabras y frases que indican sucesion y snutaneidad, ‘asi corno relacion antecedenite-consecuente al redactor un texto hi Hobilidad: Relacionar ios conectores de orden temporal con los situaciones en que se empiean Los conectores 0 nexos que indican orden temporal pueden referirse a tiempo (cuando); origen de la accién (desde que, antes de); comunicar que la accién serd habitual (siempre que, nunca); sefalar acciones simultdneas (mientras, en el mismo momento); indicar que las acciones serdn inmediatas (en cuanto, tan Pronto); expresar posterioridad (después de) y significar limite final (hasta que). 1. Relaciona los nexos temporales con las situaciones en que se emplean. 1. Acciones simuttaneas Antes de 2 Mientras que ( 1 2. Origen de la accion Ton pronto (4 3. Accién posterior Hasta que (6 4. Accién inmediatamente posterior Siempre que (5 5. Acciones repetidas 0 habituales Luegode (3 6. Limite 0 final de la accion 2. Anota Ia letra del conector temporal que completa cada oracién, b. Herndn Cortés envid un mensaje a Carlos V, destacé la riqueza de México, a) Aunque b) Cuando ) Desde c Cortés iba hacia las montafias, en el horizonte se veian las cumbres nevadas. @) Hasta b) Después de c) Mentras: dors cee que avanzabon, a vegetacién abundante era sustituida por pinos. = a) Cada vez b) En cuanto c) Desde Hemén Cortés no pard o ‘consiguié su propésito de llegar a Tlaxcala, a) hasta que b) apenas c) en cuanto c dos combates, los tlaxcaltecas fueron vencidos por los esparioles, parirnaits= se wae ve @) Antes de b) Hasta que ¢) Después de 2 carectores Piles 3. Completa con los siguientes nexos segiin el significado de Ia situacién. en cuanto Después de ‘siempre que Accién habitual De ahora en adelante. siempre que _ quieras jugar futbol, lo hards con rodileras. Posterioridad Después de __que entrenen, se verdn los resuttados en la cancha, Accién inmediata Por favor, __en cuanto __egues a casa, mame por te¥éfono. Relocion bra de texto ofc ip. © SANTILLANA’ Antes de comenzar la lecclbn. reflexion con su. ‘aurrnas sobre fos conceptos de causaiy eonsectencc. Ponga ejemplos con oraciones coma Mariana se cOne6 ans. Pda 0: fupo Que Sere CUBNGO Se SS UNG ausa y cubndo Una consepuencia Nexos causales Practica social Escrior relatos histéricos para publ Polobras y frases que Indican relocién antecedente-consecuer Aprendizaje esperado: Usa palabras y frases que ingican sucesin y simultaneido, ‘si Como relacén ontecedente-consecuente al redactar un texto historico Hablided: Utiizer conectores para relacionar las causas y las consecuencios en un texto Los nexos causales son aquellos que indican la causa o motivo de una accién (porque, pues, puesto que, ya que, asi pues, debido a, a causa de, dado que). Los conectores que expresan la consecuencia o resultado de una accién se denominan nexos consecutivos (asi que, por eso, con que, por tanto, de manera que, entonces, de ahi que, por consiguiente, luego). Bon a bs oumros que deter Eades en De TOTONSS OES UN 1. ‘Anota en los recuadros la letra que cortesponde al tipo de conector destacado, © <= A. Nexo causal B. Nexo consecutive EI 20 de mayo de 1520, la poblacién indigena tomné las armas contra los espofioles porque estos los despojoron de sus joyas, Debido a esa batalla, jos espatioles perdieron cuatrocientos cincuenta soldados, casi todos sus caballos y cuatro mil indios aliados. Por consiguiente, Cortés se refugié en Tlaxcolo. (B) Entonces, reorganizé sus ejércitos y preparé la conqusta 2. Une las frases y forma oraciones. Lo infroccionarer que somos diferentes. Estoy muy content porque ganamnos el partido. Tu y yo discutimos .a cousa de estacionarse en una esquina, y ‘Subraya las causas y rodea los nexos causales. No circules por el Peritérico@orgup esté en reoaracién, Cierra el paraguas@a8 ya no liveve Comino tengo tiempo de ver los partidos. mejor los escucho en el radio. 44. Escribe los conectores mas adecuados para completar cada oracién. gracios 0 que debido a que porque No consiguié aprobor___porgue__no habia estudiade. Locaiizé el lugor gracias a que tiene un sentido de Ia orientacién increible El consejo se reuniré en los proximos dias __debido.a que _la situaci6n ya es insostenible. i z 3 g 2 puntuacin permite gerizar bs eerrentos dal dscurso, De elo aepence lo corecta exrresén y Comprensien de los mensojs escrtvs. Haga hincape en ‘que bs San0s de puntuacen sen marcas srtéctices es dec, equivalen ‘© crganizadores de eernentos: eve el cencepto ‘pausos en i lachra Uso de lacomay el punto Prot Social! Escrbir relatos histéricos pore publcaros. ‘Signos de puntuacién para organizar las unikades textuaes Aprendizaje esperado: Organiza un texto en parrafos con oracion tapico y oraciones de apoyo. emipleando puntuacion y ortografia convancionoles Hablidad: Emplear fa coma y e! punto de acuerdo con sus funciones. Los signos de puntuacién ayudan a ordenar las ideas de un texto. La coma (,) se usa en enumeraciones para separar elementos del mismo tipo. El punto y seguido se utiliza para sefalar que termina una oracién, pero se sigue escribiendo en el mismo parrafo. El punto y aparte se emplea para coneluir un parrafo. Con el punto final se completa un escrito. Une el nombre de cada signo con su funcién, Punto y seguid Se uso pare trator el tema desde otro punto de vista. para ‘trator otro tema, 0 separar parrafos. Pantry ort ‘Se emnplea al término de un escrito unto fino! ‘Separa oraciones que tienen relacion entre si por referrse @.un mismo asunto, fa, enUmerar elementos de ti 2502 yen conan acani_pa as Bo IDEBELG SRN elementos del misrmo, Ngo, See Berrer fos Ge Wats SON See por los 2. Rodea'lds'signds de puntuation segun la éiave, c= 22S 2" Sate Does mn 7% Punte UeWaTIENtE texto Puntos y aparte % Comas Cortés y la Conquista Muchos pueblos indigenas ayudaron a Cortés en la conquista de la Ciudad de Méxica::Por ell como agradecimientay estos pueblos fueron eximidos de tributar a la Corona espafiola:, Lo promesa dada a estas ciudades por el extremefio duré pact debido a los constantes enfrentamientos que tenia con diversas autoridades en Esparia y con el virey de Méxicar) Cuando Hernan Cortés murié (15417'p la Corona espafiola incumplié esa promesa del conquistador: Coloca las comas y los puntos donde faltan. El ejército y los hijos de Hernan Cortés Cortés planeé rodeor Tenochtitién para vencer al ejército mexica y tomar la ciudad. Cont6 con Ciento cincuenta espafioles, clento sesenta infantes. ciento cincuenta soldados de infanteria, seis Mil quinientos indios de los ejércitos aliados, ormas, caballos, trece navies y numerosas canoas, ‘Aunque el conauistador solo se cas6 dos veces, tuvo once hijos con seis mujeres distintas etocien iro de texto PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA’ La fabula Practica social: Anaizar fdbulas y refranes. Caracteristicas y funcion de las fabulas Aprendzage esperad’ Kientfica las caracteristicas de los fabulos. y sus semiejanzas y derencias con los refranes Hoblided: Interpretor el significado de las fétulas traciconales La fabula es un relato escrito en prosa 0 en verso cuyos personajes son animales u objetos que representan virtudes y defectos del comportamiento humano. La fabula presenta un problema 0 conflicto para decidir sobre la manera. correcta de actuar. Al final, incluye una ensefianza 9 moraleja que se deriva, del hecho narrado. acerca de fo que van @ eer parieros, 'Al cor [a lectua de 1 f3Bula, nite a kes olunas a hacer predicsones y fo™muar hipdte regurte si saben que es Un Jabal. pido 0 un estuciante que lo conazca que b descrba @ sus 1. Rodea las respuestas correctas de acuerdo con el texto. El leén y el jabali Durante el verano, cuando con el calor aumenta ja sed, acudieron a beber a una fuente un le6n y un jabali. Discutieron sobre quién deberia beber primero. y de la discustén pasaron, «@ un feroz combate, hosta que los dos animales se dieron cuenta de que una banda de buitres estaba esperando que se muriera uno de ellos o los dos para comérselos, Asi que decidieron poner fin a la lucha, se reconciiaron y djeron: —iMejor sea mos amigos en lugar de ser el festin de las aves de rapifial Esopo {De que situacion se deriv el problemna presentado en la fabula? Eien y eljabl terian aitercodos porque cod Uno defendia su espacio Sespute de era. converse con olos ©) El le6n y el jabal discutian quién se bafiaria prinero en el agua, —S2tre sv contenido, a corfirnactn Ge aus predesres, a roca ts icoccres qe pone tre 80 {Por qué e! le6n y e! Jobat commblaron de actitud? sios sb os octues quan Sconmenca enive os parts @) Porque se dieron cuenta de que otros animales se divertian vindolos pelear. b) r inos buitr aban que terminara el combate para comérselos, ©) Porque observaron cémo otros animales convivian felices y arménicamente. 2. Subraya en el texto anterior los defectos y virtudes del comportamiento humano que epresentan los personajes. 3. Colorea el cuadradito de la moraleja que corresponde a la fabula anterior. GB Los cisputas soio sivven para que los espectadores saquen provecho [ire exrigos as rrr arcane ints que ect iBoay Relocin Ibo de text ofc PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA, Los refranes 2c: Anatzar fabulas y refranes. Caractersticas y funcion de les reftanes ‘Aprendizaje esperadn: identica las caractersticas de las fGbUINS, y sus sernejanzas y dferenicios con los refton Hablidad: Relocionar los refranes con las sttuaciones y comportamientos que representan Los refranes son textos breves que exponen \a sabiduria popular originada en ta experiencia y ofrecen un consejo 0 una ensefanza, Pueden estar escritos en prosa © en verso. En algunos refranes se emplean la rima y otras figuras literarias, como las ideas opuestas (antitesis), para facilitar su permanencia en la memoria. Retire @ Sus GUrTinos Que Un fecuperor fo sobdUr popular Esto Ws eyUIOS One COMINGS « textos de la necion de terme, Un tern es un asurto vatada en 1. Rodea los refranes. volo ta, far que no's eaChivo de tans lrpos, sino QUE eet presente too hive pagado, Bel dicho ol hechas Yo hage yoga hoy, hivo brincads, hay mucho trecho En el modo de agarrar el tacd> Répido ruedan las ‘A buen entendedot @ conoce ai que es tragén. ruedas del ferrocarri pocas palabras: 2. Subraya el tema comtin que tratan los refranes. Como el comer es diario, Sie! ocio te causa tedio, Quien con amor se ocupa, trabgjar diarianente Ia actividad es un buen —_al otro lleva ventaja es necesari remedio. La paciencia El omor ELtrabajo Lo diversion 3. Subraya las terminaciones de las palabras que riman en los refranes. Amor vig, Haz el bien Con un ojo al gato nite oNvido ni te dejo. y no mires a quign, ¥ otro, al garabato, “+ Galore o euncra sl compere. 49.2945 0 wncin erttun loetny orc oe = potinmece BB cc opreta (__Jatrés se queda, (J todo fo pierce Lo que de noche se hace. (CD) ab000 caver no dora GB cc mations aparece. 5. Marea con un x los reffanes que expresan ideas opuestas. Treante 9 rx mucho abr elque __*_ No por mucho madrugar, amanece més temprano, __* _No hay mal que por bien no venga Hombre prevenido vale por dos. __* Quien espera, desespera, Relocin libro de texto oficial (np. 18 a 24 aes é é : i PROHI © SANTILLANA Avon o que sus okrrngstien inonee acerca delaersetionze Que Une cada refrdn con su explicacién. ‘opican Ieroras y 0 fornan porte dal eftanero popur Poco a poco, séé sac el agua: al coco, Cuando alguien es incompetente, con tol de salir bien librado culpa @ quien sea. No hay que fjarse en lo ancho de a Puntada, sino en lo fuerte de la costura Hay que tener paciencia para logror los metas ‘Cuando el arrerito es malo, le echa Hay que atender lo principal antes que la culpa a los burros, lo. accesorio, Una manzana al dia mantiene lejos Aliméntate sanamente y tendras al doctor, ‘mejor salud. Subraya el comportamiento humano que critica cada reftén. eae ‘etido3 pee aoe eeabezcan runs cacos Ds sta "onary Nd © A palabros necias, cides sordos. 9) La insistencia de algunas 0 ) La poca importancia que algunos dan a los asuntos relevantes. ©) La ofensa que sienten algunas personas ante cualquier critica El buen juez por su casa empieza @) El empefio que ponen los jueces en hacer sus cosas, ) Quien exige algo los dernés debe ser el primero en cumpiirio. ©) La necesidad de la gente buena de tener casa, Perro que ladra no muerde. @)_Algunas personas cobardes solo amenazan, pero no actuan. ) El corgje hace agresivas a fas personas c) Los comentarios fuertes son como ladridos. Relaciona cada situacién con el refrén que le corresponde. Miguel cree que su primo es buen portero 1. Mas vale péjaro en mano porque los arnigos con los que se junta juegan ue ciento volando Tmucho al futbol 2 LLeti prometié arregior su cucrto, pero no 2. Dime con quién andos lo ha hecho, (3 y te diré quien eres, Rodrigo habia ganado una bicicleta, pero quiso Del dicho al hecho hay ‘confer su regaio por uno secreto y se quedd mucho trecho sin nada, (1) ‘A Claudio se le averid su botén y aunque esté 4. Al mal tiempo desinflado, tiene la esperanza de que esté buena cora arregiado para la fecha del partido. 4 Carlos toms los chorros de su hermana sin 5. Lomal adquirido, se va avisarle, pero cuando llegé a la tenda a comprar ‘como ha venido dulces Un nifio mayor que é! se lo arrebato. 5 = PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA’ Diferencias entre fabulas y refranes Practica social: Analzar fdbulas y refranes. Diferencias y sirnlitudes entre fabulos y refrones ‘Aprendizaje esperado: Comprende la funcién de fabulos y refranes Hablidad: Reconocer similtudes y diferencias entre las fbulos y los refrones Aun cuando los refranes y fabulas contienen una ensefianza, son textos distintos. Los primeros son consejos o sentencias breves que pertenecen a la tradicién popular. En cambio, las fabulas son narraciones escritas por un autor. artes oe ari lecclon. comente con sus GUuTrnos sobre ls oFerencas ene fabuosy fevares, conseetande ue @ moses #5 Un elemento comin de ambos. Retorne aguas fabuas yrefares con los que hayon trobajado y hdgoles notr fa derencio, 1. Colorea el recuadro con el tema comiin de los refranes. "02 =) eau en ambos? De penas y de cenas —_Aimuerza bien, El buen alimento cra Fruta y camino diario estan las seputuras come mds, cena —_entendimiento. para ser un centenario, lenos poco y vivrés Lava Elcestno Leaimenioniéa 7) 2.” Subraya el momento clave que expresa ia rmoraleja de la Fabula. La cabra y el asno Un granjero tenia uno cabra y un asno. Mientras los alimentaba, fa cabra veia con celos que i © SU compariero, el asno, lo atendia mejor que a ella, asi que le dijo: —Tu vida es un tormento, siempre levando esa carga. Mejor simula una enfermedad y asi te dejarén descansor un poco. E] asno, siguiendo el consejo que le dio la cabra, se tir al piso y se hirié el cuerpo. El amo lo vio y llam6 a un veterinario para que le diera un remedio. El curandero, luego de examinarlo, le dijo a su duefio que le diera de comer came de cabra y asi regresarian sus fuerzas. Sin pensarlo, el compesino tomo a la cabra y la sacr¥fico para salvar a su asno. 3. Rodea Ia moraleja de la fabula anterior. Nunca confies en personas que planean maldad, Lmaivado siempre es victina de su maldad. Ms vale bueno por conocido que maio por conocer. 44. Colorea el cuadro de Ia respuesta correcta. 4Quiénes son los dos personajes principales de la fébula? Le licbee yo tortuga BB ic cob1a y el asno (Le gating y et cuervo 2 Qué defecto 0 virtud de las personas se representa en esta fabula? (1) Le soldoridad O Lo fatemides B icemidio {Donde crees que sucedié lo que cuenta la fébuia? B Enungonero CO) Enuna bodega ©) Enuno cabateriza Retain lr oe texto ofa (pp. 18. 24 a é z & = 3 a < 6 prow @ SANTILLANA’ es ef sentido de 658 fakin ela tend de nteretudiod 5, Anota dos refranes del recuadro que sirvan como moraleja de la fabula “La cabra y el asno". No hagas a otros lo que no quieres Mas vale solo que mal acompafiado. e te Hagan. as _ Le salié el tiro por Ia culata. Caras vernos, corazones no sabemos. Cada ovefa con su pareja No hagas a otros lo que no quieres que te hagan Le salié él tito por Ia culate. 6, Subraya el refrdn que esta dentro de Ia fabula y completa Ia idea. El jabali y a zorra Un Jabal frotaba sus coimillos contra el tronco de un drool ‘Una zorra que pasaba por ali le pregunté por qué é! aflaba sus dientes cuando 1no habia ningun peligro Inminente de amnenaza de cazador ni de sabueso, El jobaii contesté: Lo hago deliveradamente: ya que asi nunca tendria que afilor mis armas Justo en el momento en que deberia usorias. “Tengo oido que en la paz se prepara el buen guerrero, asi como en la calna el marinero, y que vale por dos el prevenido’ Félix Maria Sarnaniego La moraigja es RM. mds vole estar prevenido 7. Subraya las similitudes entre fdbulas y refranes; después redacta las caracteristicas de cada uno. ©) Retraton virtudes y defectos de las personas. _ e) Generoimente son textos breves. b) Son textos onénimos, es decir, no tenen autor. Los personajes son animales u objetos. c) Son narraciones. Algunas veces estén g) Se expresan en prosa 0 en verso en verso. h) Contienen und ensefianza 0 consejo. d) Ponen de manifiesto consejos extraidos i) Tiene una ensefianza al final del relato Ge la sabiduria popular llamada moraieja Rome ] ore n textos andnimos. es decir, no tienen autor. {Retraton virtudes y defectos de los personas. nen de manifieste consejos ‘Son narraciones extraides de la sabiduria popular. ‘Aigunas veces estén en verso textos breves. expresan en pr iene una ensefanza al final del relato cuodfo que puedon de odo. Pc que en este nada moroleja. MES SOTTO = PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA Similes, imagenes y metdforas se offecen en su comur jnalagias. metéfor de productos y yg ‘mas. hipérbole y juegos de plea diferente Las figuras literarias se emplean para dar expresividad al lenguaje y se usan comunmente en los anuncios publicitarios para llamar la atencién y persuadir alos lectores. Algunas de estas figuras son el simil, que establece una semejanza entre dos elementos mediante el uso de nexos (tan, igual, como, semejante, parecido q); la imagen, que recrea una sensacién (visual, olfativa, auditiva, tactil o gustativa) e interpreta lo real en términos imaginarios; la metaford, que identifica un elemento con otro y lo sustituye en el discurso. 1. Relaciona las comparaciones con sus interpretaciones. Sa I interpretacione: . Me rodearon tus brazos como una Es muy benigno y dulce. enredadera. a ‘Tus dientes son muy blancos. . Mi corazén siente como mariposas olan. Elcorazén late aceleradamente. . Tus palabras parecen de acero. i 0 Tus palabras son duras e inflexibles. {4. Es tan bueno como el pan. | | Quedar atrapado en brazos de la persona amada. }5. Tus dientes parecen pertas. 2. Subraya el significado de cada oracién. Las golondrinas son aves vestidas de etiqueta, ) Cuando las golondrinas se visten de etiqueta se ven elegantes. b) El vuelo de las goloncrinas es delicado, distinguido y majestuoso. ¢) El cuerpo de los golondrinas esté cubierto con piumas negras y blancas. La luna se puede tomar a cucharadas 0 como una cépsula cada dos horas. @)_La luna es como una medicina y verla siempre aiivia cualauier molestar. b) La luna es como un dulce que se puede comer a cuoiquier hora ¢) La luna cabe en una cdpsula que se puede tomar cada dos horas. La Violeta te dio su adorable perfume. @) Las voletas huelen a perfume. b)_Hueles a perfume de violetos. ©) Las voletas son adorabies. 3. 2 & © SANTILLANA El cbjetio oe esto activ es que fos edeancos: Interpreten is signficodos de-smnies, imagenes Ymetoforas Onerteies a ecalz los palabres Anata Ia letra de la respuesta correcta en el paréntesis. «9. “eee que 0 orerenco ene metaores y similes es ave en los simles aparece Un nero, © | £Qué figura iteraria se observa en los versos? Y todo en la memoria se rornpia, cual una pornpa de jabén al viento. @) Metéfora ) Imagen ¢) Comporacién b) ZQué relacién tienen los versos anteriores? ‘@) De desproporcién en la accién de romper una burbuja de jabon con perder la memoria, b) De equivalencia en la accién de romper una burbyja de jabon con perder la memoria. €) De dos reaiidades opuestas, cada una con coracteristicas especificas y distintas. Subraya las palabras que pueden ayudar a interpretar las estrofas. Gajo de naranja Amapola, sangre de la tierra Un gajo de naranja |Amapola, songre de la tierra es una luna encantada; ‘Amopola herida de sol! Un gajo de naranja boca de la primavera azul. es una diminuta corcojada. Amapola de mi corazén. Marea con un x la interpretacién que corresponde a cada estrofa. Los imagenes 2osa detertrinod por medio de dels evoeathos. Madiorte las es, tackles, qustatvas, fatvas 0 our 3s vues de fos ftrofos por emia. Cus es la frrma de una rebanoga de nararyay Ge que color Sn los OrnOpOIS E] sabor de la naranja produce una sonrisa encantada, Gajo de naranja X__ Una diminuta carcojada tiene forma de gajo de naranja, Los gojos de la naranja solo se ven bajo fa luz de fa luna, ‘Amopolo, sangre de la tierra Lo tierra tiene un corazén en forma de amapola. Los rayos de! sol hacen sangrar a las amapolas en primavera ___Llega la primavera y las amnapolos florecen rojas como la sangre. Relaciona las oraciones con las figuras literarias que ejemplifican. 2. Con ta lluvia, las flores se cargan de diarnantes. 2) 1, Comparacin b. Sus mejilas parecen dos manzanes. 1) 2 Metéfora ¢, Brot una rosa roja de su herida 3) 3. Imagen d, Las estrellas son como flores de fuego 1) Vincula las oraciones anteriores con lo que significan. Los mejilas estén rojas como las manzanos (b Las estrellas parecen flores con pétalos y ramos de fuego. a La herida sangré como cuando florece una rosa roja. c Los gotas de lluvia que caen en las flores parecen diomantes. (a IDA SU VENTA ROH! @ SANTILLANA’ Préctica social ls publcttarios de productos o servicios que se ofrecen en su ct toricas breves -08) en anuncios ‘Aprendizaje esperado: Emplea diferentes estrategios textuoles Dara persuadr a un pubico determinado a! elaborar Un anuncio Hablicad: Empleor los agetivos para descrisir Eladjetivo describe a personas, objetos o situaciones. Acompajia al sustantivo y modifica su significado (alto, borroso, negro). Aparece antes o después del Sustantivo y concuerda en género y numero (la nifia juguetona, los nifios juguetones). 1. Subraya los adjetivos de las frases publicitarias. Mas personas prefieren el fabuloso limpiodor Cloro-olor. Mencione o cs estutortes aue el oxjetno El mejor ambiente, con aire acondicionade Climasol. Sess ee Un fascinante descubrimiento, perfume Colén. ied co evenness Crema AA, siente su textura cristalina en tu pie! Para una vida tranquil, jorabe Relax. ‘Tacos Don Pepe, los més deliciosos y grandes de la colonia Pora ese gran huequito, Harnburguesas Princioito, 2. Elige los adjetivos adecuados para cada frase publicitaria y completa los espacios con ellos, alta natural = opreciados_ «= sano bella. fuerte Pora luc __bella__ como una estrella, “Vestidos Leds, atta costura’ “Noranjina es la novedad'’; no existe otra bebide _notural__que te dé tanta vitalided, En Hotel Las Dunas tenemos como compromiso servir a nuestros __apreciodos _ lientes. Pora crecer sano Retorne con elos la rmportanca de avervresuato o) 3. Escribe los adjetivos que faitan « tome Vital, vitaminas. orb Jorden fa ‘acuerdo con las imagenes. = fez que todos Paleta que tanto disfrutes, Trompe Luna, el de punta _metdica hora con rellano _cremoso, yelmés _‘esistente Relacon t p. 30036 £ z a > a < 6 PROHI © SANTILLANA’ 4 be, es deci no tiene gbnero Fade por ngun ated fabio: U Los adverbios son palabras sin género ni numero que van junto al verbo y lo especifican, pero también pueden modificar a los adjetivos ya otros adverbios. Los adverbios de modo dicen como se realiza la accidn; los de tiempoindican cudndo se realiza; los de \ugar expresan dénde se efecttia; los de cantidad hacen referencia a una cantidad. Se pueden formar adverbios de modo afiadiendo ta terminacién -mente a algunos adjetivos. Rodea, de acuerdo con Ia clave, los adverbios de cada mensaje publicitario. % Adverbio de cantidad % Aaverbio de tiempo Le) Sg) Aare cel ce aod corresponden con las frases. muchos ayer (Este dio) como (el dia anterio) sve" __, Aceitunas Bella Espama. ‘Son (gran cantidad) muchos los que prefieren Aceite Mult ‘Siempre (hacia enfrente) adelante _, computadoras Vanguardia. PROHIBIDA SU VENTA SANTILLANA’ roses odetivas son parte delos gupes cdjtvels. veo, "| rupo odjewol Su estuctura, Medoodcres y.compemert ‘en Nueve gamstica (20M, Mace Root en de Acoderrias 258-261 Préctica social: Eloborar y publicar anuncios pubicttrios de productos o servicios que se lofrecen en su comunidad. Adjetivos, cdverbios, frases adietivas y figuras retéricas breves (anciogias, metéforas, comiparaciones, rimas, hipérbote y juegos de palabras) en anuncios Aprendizaje esperaco: identifica los recursos retérices en la publicidad Hablided: Usar frases adjetivas para construr frases pubiictaros Frases adjetivas Una frase adjetiva se compone de dos o mas palabras y cumple ta misma funcién que los adjetivos: calificar el sustantivo al que acompana, anadiendo: informacién mas especifica. Esta formada por un adjetivo y otros elementos, ‘como un adverbio (muy grande) o bien, sustantivos precedidos de preposiciones (fresas con crema, veloz al maximo). 1. Encuentra y anota las frases adjetivas de los enunciados. Enunciados Frases adjetivas Una madre muy carifiosa con su hijo muy carifiosa_ Los delfines grises del Pacifico grises del Poci Un examen tremendamente dificil fue resuelto trernendamente Un texto solo apreciable a corta distancia $00 apreciable 2. Selecciona los adjetivos de la derecha que pueden sustituir las frases adjetivas resaltadas. 1. Una mujer de cuidado alegre (2 2. Loco de contento ogresiva 1 3, Cosa inmensamente grande usado uw) U. Un coche de segunda mano: enorme 3) sah a res ern ono cin yn str ran fn eh ah Carers on i 3." Relaciona los sustantivos con las frases adjetivas qué les coesponden. - > fesah one a aeons ie Casali Un reloj de pored Lo rueda a la medida de ese moteriat Un troje de orejas cafés. 44. Escribe las frases adjetivas que sustituyen a los adjetivos que estén entre paréntesis. De quita y pon hecho una sopa hasta decir basta En époce de lluvias, no liegues __hecho una ___ (majedo), usa paraguas Garza. En el Parque Stperextrems te divertirds __hasta decir basta _ (mucho). Prueba la nueva topa__de quita y pon__(cambiable) del envase de Juguimex. IDA SU VENTA PROHI © SANTILLANA’ Aprendizge esperado: Emplea afer Hoblidod: Emp 5 odjeti Los anuncios publicitarios tienen como propésito convencer a un puiblico determinado para promover un producto o servicio. incluyen elementos visuales y verbales. Generalmente, los anuncios tienen un encabezadoatractivo, formado Por una frase o pregunta. El cuerpo del anuncio (tema o eslogan y textos de apoyo) proporciona informacién primordial sobre el producto. Las imagenes (fotografia, pintura, dibujo, color, lineas, puntos) complementan el mensaje, pues muestran el producto o su uso y también son atractivas. 4. Sefiala en os circulos los elementos del anuncio. 1. Encabezado 2. Cuerpo 3. Imagenes Peace 3. Subraya los adjetivos o frases adjetivas empleados en el anuncio publicitario, 4. Colorea el cuadro que contiene el texto que completa el cuerpo del anuncio. Disminuye la contaminacién ambiental y usa mds tu automévil Usa casco y rodilera para protegerte de caidas. PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA’ 2. Relaciona las palabras y frases con su clasificacién gramatical, Caracteristicas de Las frases ss se doef eaux con a y laalipsis. 9. borer y puBlcor oruncios puolctanae de productos 0 sen 7 su comunidad esc sMparaciones, rimas stoas y 1a Hablidad: Emple revedad. uso de obras roses pubicitarias frias en anuncios ‘foes publ Las frases publicitarias facilitan el reconocimiento de un producto o servicio. Deben ser breves, atractivas, persuasivas, afirmar las caracteristicas del producto y reflejar los aspectos positives de lo que anuncian. En ellas prevalece el uso de figuras literarias que, mediante sustantivos, adjetivos, frases adjetivas, adverbios y verbos, transmiten un mensaje que pretende lograr una reaccién en el lector. en tas imagenes y (Observa las imagenes y completa las frases publictarias con las palabras. C Vielo__confiable _abierta__—_prospero_— muylargo nuevo naturales) Mantén tu puerta___abierta_q ia diversion. Ven a Parque San Isidro y disfruta de los dreas _naturaies, Escuela Amanecer: preparamos un camino __prospero _y_confiable ora él futuro de tus hijos. Un camine _muy largo _ te espera, cambia tu auto vielo__por uno ___nuevo en autornotiiz Finauto, Soe gu dterine si pi a fae 0 frases Oe los competercias sabe brilontes ‘aa moda Visiblemente duraderos forrnales més efectivo completamente sanos Pora unos labios _biilantes _, Cosméticos Ménica, En estética Fani obtendrés peinodos ala moda _y _visiblernente duraderos: para tus flestas formales. Si quieres lucir unos labios letamente sonos _ usa Labisano, el labial __mas efectivo __ para los labios partidos. Cambia pe Pastident. Adjetivo conscrnentos Completamente Adverbio —ypréctcos Ala moda Frase adjetiva Nuevo ‘Vero DA SU VENTA PROHI © SANTILLANA’ Elige la opci6n correcta; después, rellena el circulo correspondiente en Ia seccién de respuestas de la pagina 96. fs 7 Colorea la carita que indique tu logro en cada aspecto. Reconozco el orden cronolégico, légico En qué orden se cuentan los hechos cuando se presentan conforme sucedieron en el tiempo? A) Légico B) Cronoiégico C) De importancia D) De causa y efecto “Como se llama a los oraciones que complementan o efempiifican a los principales? A) Secundarios —_B) Segundas ) Terciarios D) Tépicas Cuél de los oraciones tiene un nexo de orden? ‘A) Pedro sie more prepora su refrigeio. B) Pedro nunca auiere comer verduras. (C) Pedro comié primero sopa de letras. D) Pedro come chatarra cade dia. {Qué tipo de relato tiene persongjes que representan virtudes y defectos hummanos? A) Fabula B) Cuento ©) Refrn, D) Leyenda {Cudl es el significado del refrén Hasta al major cazador se le va la liebre? ‘A) Los malos cazadores nunca cazarén liebres. B) Cuciquiera puede cometer un error. C) Los fracasados nunca conseguiran lo que desean. D) Debe castigarse a quien cace liebres. ¢Cu6l de las oraciones usa una metéfora? ‘AY Tus ojos tan oscuros como la noche, B) Tenia el cuelio largo como una avestruz. C) Entraste en mi corazén cual gusano o una manzana, D) El verde calor de tu mirada. En lo oracion Suan inmensamente feliz abrazé a Tafio cuando metié el gol, {Cudi es la frase adjetiva? A) abrazé a Too ~—-B). cuando metié el gol) nmensamente feliz) feliz f Empleo adjetivos, adverbios y do. fico las frases adjetivas en los mensajes licitarios, Para mejorar mi desempefio me comprometo a... ES * identifica la organizacion de las ideas de un texto expositivo, Emplea referencias bibliogrdficas para ubicar fuentes de consulta Utliza la informacion relevante de los textos que lee en la produccion de los propios. identifica los caracteristicas de las leyendas. Redacta un texto empleando parrafos tematicos delimitados convencionaimente. identifica acontecimientes que sean relevantes pora su ‘comunidad, Resume informacién conservando los datos esenciales 1 elaborar un boletin informatvo, Considera la convencionaiidad de la ortografia y puntuacion al escribir, Lecture para identifcar informnacién especfica Funcion y caracteristicas de las citas bioliogrdficas 'Nexos (por ejemplo: por fo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para dare cohesion a un texto Coracteristicas y funcién de las leyendas Redaccion de un texto en parrafos tematicos detimitados @ través de puntuacién, espacios en blanco y uso de mayisculas (Ortografia de palabras de una misma fomila téxica Importancia de la difusion de informacion Caracteristicas y funcién de los boletines informativos Estructura de las notas periodisticas ‘Términos técnicos requeridos en algunas noticias PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA pace p prordod a textos de otras ‘vonsversoldoa El texto expositivo “90 or 19 Social: Buscar informacion en diversos fuentes para escribir un texto expo: para identificar informacion especifica ‘Aprendizaje esperado: Identifies la organizocion de las ideas de un texto expositivo Hablidad: Anaizor las partes de un texto expostvo Los textos expositivos presentan informacién basada en datos sobre sucesos, fechas y personajes, ademas de ofrecer explicaciones. En ellos predominan las oraciones declarativas, el uso de la tercera persona y los verbos en modo indicativo. Este tipo de textos van acompanados de imagenes, pies de ilustracién, diagramas, grdficas, mapas y tablas, entre otros elementos. La estructura de estos textos incluye introduccién, en la que se describe de forma general el temay los subtemas que se abordardn; desarrollo, que trata el tema mediante explicaciones y ejemplos, y conclusién, que cierra el tema con una solucién, un comentario o una recomendacion. courean ns on EERO OOS NSU tpnedafeoecervegratt Se septerire de 2012). el siguiente texto, con au! Ia introduccién, con rojo el desarrollo y con verde bdo oun dure que ka et fern en vor ata Decpuss etme Gn ls al concento de eirfo Yau por que erquen cuss caesoonden ole FUG VCGEN, of Gocaron y CENCE El jaguar ondil jsb exdmon jay El jaguar 68 el felino més grande Ge América y él tercero en el mundo (después del Ben y ei tigre). Cab Roen lugares tanto desérticos como sevas tropicas. En Mexico, esta especie se ‘desde las selvas tropicates del ‘sureste hasta él rio Bravo én el Golfo. y desde ia Sierra Madre Occidental de la Costa del Pacifico hasta los limites con Beice y Guatemala Un Jaguar aduitogesande 45. 9.130 kg, ien® una longitud de 1.70 a 230m inte ahos en promedio YSU peldie @s café cmariliento con manchas negras. Actualmenteesto én paigro de extincién debido a Ia tala, io apes fa ere y la Caza, =pot 2. Rodea, en el texto anterior, con color anaranjado los verbos en modo indicativo. gals nctor que ls GRU, os SubttJos, las iutrociones y orf 3. Subraya la opcién correcta, 3.77727 6 9) see) sion ‘mocrtonte (ped etorer Las caracteristicas del jaguar se describen en. a) la exposicion. b) el desarrollo ¢) la conclusion ) la introduccion 0 de texto oficial pp. 3 0 4B Pe PROHIBIDA SU VENTA © SANTILLANA’ 1 Hobitded: Reconocer las cara La referencia es el material impreso, audiovisual o digital que se utiliza para fundamentar el contenido de un texto expositivo. Para ello se utiliza ta cita textual, que es un fragmento de una fuente de forma literal. terstic Las referencias bibliograficas (libros) se redactan con los siguientes datos separados por comas: nombre del autor empezando por los apellidos y luego el. nombre de pila (después se coloca un punto), titulo con letras cursivas, editorial, lugar (que se refiere a la ciudad de la publicacién), fecha de la edicién, paginas Relaciona las ccolumnas. Fellugar de publicacién el total de paginas la editorial que lo publice el contenido del libro consultadas y coleccién (si ta tiene). 2. Subraya los siguientes datos de la referencia bibliogréfica, de acuerdo con Ia clave de color. ,égina Autor Fecha Ttulo del articulo Duis Titulo de la revista en Revista UNAM, Volumen 12, Num. 1, pp. 6 a 7, Me En [a entrevista ce! perioista James Cleernan a Porfirio Diaz, @! presidente exouso su deseo de abandonar el 3. Colorea ta frase gue tiene una cita textual. EI presidente deciaré que durante su gobierno se conserve {a formna republicana y demoerittica, pero la poltica patriarcal ofecté © la poblacién Las. referencias bibliogrdficas ea IDA SU VENTA PROHI © SANTILLANA 4. Subraya la referencia bibliogréfica que esté escrita en el orden correcto. mente Que os litros. Se coriuita de las a) Gamboa, Federico. Santa, Editorial Cidsicos, México, 2013. pp. 351 b) Federico Gamboa, México, Santa, 2013, Editorial Clésicos, pp. 351 ¢) Santa, Editorial Clésicos. Pp. 351, Gamboa, Federico, 2013, México d) Federico Gamboa, Santo, Editorial Ciésicos, México, 2013, pp. 35! 5. Une las referencias con las fuentes de informacion correspondientes. Villarreal, Antonia, ‘Los felinos més veloces del mundo’, en Un mundo natural y salvaje, No. 34. Lioro julio de 2011, p. 5B. Como elaborar cites y referencias biblogréficas en ‘ADA’. en dgbibl, una. mx/index php/ayuda/!70- 4 como-elaborar-citas-y-referencias- bibiograficas- Pega ce Mian estilo-apa (consutta: 30 de agosto de 2013) Markie, Sandra. Los leones. Animales Periéctico depredadores, Lerner, Minneapolis, 2006, p. 39. Gutiérrez, Oscar. "Nace jaguar pinto en Zoolégico de Chiapas”, en &! Universal, México, 21 de diciembre de 2011, seccién Sociedad, 6. Con los datos, elabora una ficha bibliogréfica, 2M Scott, Jonathan y Angela Scott, FCE, Diano de grandes felinos. 2006, p. 132, México. Scott, Jonathan y Angela Si de grandes feli 105, FOE, México, 2006, p. 132 < g & 3 3 a Z S PROHI © SANTILLANA Los nexos > coment Nex0s (por eer odo to, cuanda: entonces, porque, etc), nacién relevant de los textos que infer et uso de fos conectores pore rman rie cohesién a un texto produccion de los propos ner 1a Cohesion en un texto Aprend Los nexos 0 conectores son palabras o frases cortas que relacionan otras frases uoraciones para darle unidad al texto. Algunos tipos de conectores son: * Para introducir una idea: ademas, también, iguatmente, asimismo, de hecho. Tiempo: cuando, de pronto, en ese momento, mds tarde, de repente. Orden: en primer lugar, de entrada, ante todo, antes que nada, para empezar. Oposicién: pero, en cambio, sin embargo, por el contrario, sino. Relacién de causa: a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que. tees 1.” Subraya con 32! los nexos que introducen ideas, con rojo los que marcan oposicién, ¢ los de finalidad y con anaranjado los de tiempo, El leopardo El leopardo es un elegante y fuerte felino emparentado con fos leones, los tigres y los jaguares. Vive en el Africa Subsaharana, el norte de Africa, Asia Central, india y China. Sin embargo. en algunos lugares esté amenazado, corno en las regiones fuera de Africa El leopardo se siente tan comodo en los drboles que leva © Sus presas a las ramas con el fin de mantenerlas fuera del olonce de carrofieros, como las hienas. También caza desde las ramas de los érboles. donde gracias a su colorido pelambre se carnufla entre las hojas. Ademés, por la noche, ataca furtivamente entre la alta hierba a antilopes, ciervos y cerdos. Cuando hay asentamientos humanos, iquaimente caza perros y en ‘ocasiones ataca a personas. [os Teopardos son buenos nadadores: asimismno, se sienten muy cOmodos en ese medio, donde a veces cazan peces 0 cangrejos. 2. Rodea la respuesta correcta. Qué conectores se emplearon para proparcionar mas informacion sobre jos leopardos? @) Sin embargo, pero b) En ese momento, luego

También podría gustarte