Está en la página 1de 5

75

EL MODELO DE LA MENTE SEGUN BION

DonaldMeltzer

PRESENTACION DEL DOCTOR MELTZER


... POR EL DOCTOR JUAN FRANCISCO RODRIGUEZ

No incurro en ningún tipo de exageración sl digo que


para muchos de los aquí reunidos será raro el día en que
no aparezcan en algunas de nuestras supervisiones y se-
minarios reflexiones acerca de ideas del doctor Meltzer
en relación con algún paciente o en una sesión. Esto da
idea del grado de penetración que au pensamiento ha al-
canzado entre nosotros. Por ello, me parece superfluo
insistir en el tema de su presentación.
Quisiera, sin embargo. insistir y referirme muy breve-
mente a una experiencia personal. Varios de los colegas
que estamos aquí reunidos compartimos le fascinante ex-
periencia que significó conocer personalmente al doctor
Meltzer en 1964, durante su primera visita a Buenos Aíres,
y todos estaremos de acuerdo en lo que aquello significó
como contacto personal y como una auténtica revolución
en la manera de entender la teoría y la técnica psicoana-
litlcas. Diría más: creo que aquella especie de turbulencia
paicoanalitica, para usar una expresión •bioniana•, por
suerte, todavía no ae ha extinguido en nosotros, lo cual
da idea de la extraordinaria capacidad del doctor Meltzer
para movilizar nuestras mentes.
Yo espero que este contacto personal que renovamos
esta noche nos sirva a todos para damos un nuevQ im-
pulso, estimulando de nuevo nuestra Ilusión y nuestro de-
seo de profundizar en el conocimiento de la mente huma-
ne. Doctor Meltzer: bienvenido a la Asociación Psicoana-
litica de Madrid y muchas gracias.

DOCTOR MELTZER

Gracias. Estoy partlculsrmente contento de estar aquí,


ya que esa primera visita a la Argentina que fue mencfO-
~ede !:::;:~c!clió .::.on la aparición de una capacidad para
pensar y enseñar. Fue an un smbiente de amistad, con
76 77

gente como León Grinberg, Rebeca Grinberg y David Li- análisis una serie de conceptos de valoración que Freud
berman, que empecé a atreverme a hablar y escucharme había excluido por sus complicaciones filosóficas e impli-
a mí miemo acerca de lo que pensaba de las cosa:s. caciones moralee.
Pido disculpas por no haber traído nada escrito para El comienzo de Bion en el psicoanálisis fue paralelo a
ustedes que leyeran previamente, ya que he descubierto su trabajo con grupos, y fue en ese trabajo que descubrió
que es más interesante para mí y para el público poder le división que había entra el trabajo del cerebro y el de
hablar de coses que nunca se habían relacionado entre eí la mente, como cosas diferentes en el comportamiento y
previamente y que en el contacto oral y la comunicación en el ajuste social. Y lo que descubrió en sus experien-
con ustedes podemos juntar y llegar a profundizar. Es con cias con grupos como mentalidad de supuestos básicos
el catress'", con el terror que infunde el público, que la es esencialmente una gigantesca computadora programa-
mente de uno opere con una integración muy particular. da por una idea única, que es el supuesto básico, y de
De modo que voy a hablar de las coeae que más me intere- le cual la conducta es derivada por operaciones lógicas,
san en el mundo en eete momento, ee decir, de las ideas así como funciona una computadora. Sería correcto des-
de Wilfred Bion, que descubrí hace ocho o diez añoe y cribirlo o pensar en ello como algo ~falto de mente•, ha-
que han tenido un efecto importante en mi trabajo clínico ciéndolo equivalente al funcionamiento animal y quizá, en
y que se han metido en mie entrañas sin que yo me diera eu contexto social, con la organización tribal. Su enfoque
cuenta. Ello me obligó a volver atrás y estudiar con máe del psicoanálisis tenla siempre como base este trabajo con
profundidad sus ideas, aunque era algo difícil, un proce- grupos, lo cual le llevó a su primera Investigación refe-
dimiento cagonizante., dada la dificultad con la cual Bion rida a le descripción de los trastornos del pensamiento,
se expresa en sus trabajos escritos, ya que era una per- en particular en la esquizofrenia.
sona que no quería imponer au fonna de pensar en las Pero pronto ee dio cuente de que los trastornos del
otras personas, sino estimular a los otros pera que pen- pensamiento no se limitaban a la esquizofrenia, sino que
saran por sí mismos. también había trastornos que ee podían reconocer en la
En ningún lugar de su obra van a encontrar que sus forme de funcionar de todas las personas en distintos mo-
idees estén conjuntadas formando una unidad. Cada uno mentos. Eeto le llevó a intentar comprender qué ea el pen-
lo debe hacer por sí mismo, y de ello resulta que las ideas sar: si ea algo que debe ser aprendido y desarrollado o
que se hace cada uno de las ideae de Bion sean algo di- si es algo inherente el aparato psíquico que evolucione
ferentes a las suyas. De modo que hoy hablaré de mis como una flor. Se convenció finalmente de que era algo
ideas sobre Isa ideas de Bion, conformando el modelo im- que debla aprenderse y enseñarse.
plícito de la mente que podemos encontrar en su obra. Su primera contribución a nuestra comprensión del
A mi modo de ver, es el primer modelo de la mente con- desarrollo de la personalidad se puede encontrar en su
tenido en la teoría psicoanalítica. Porque lo que surgió libro Aprendiendo de la experiencia, en el cual describe
del modelo de la mente de Freud, primero el de la teoria una dimensión totalmente nueva en la relación madre-hijo,
de la libido y luego el de la teorie estructural, represen- donde el comportamiento materno na es descrito como
taba más una teoria de la personalidad en tanto instru- algo que consiste sfmplemente en servicios de las nece-
mento para un ajuste social o, como lo expresó en El Yo sidades fisiológicas del bebé, así como tampoco es res-
Y el Ello, un instrumento para lograr una solución pací- tringido a servicios emocionales que mantienen dentro de
fica entre los dominios del Ello, del Superyó y el mundo límites tolerables las ansiedades que puede sentir el bebé,
externo. Y, como lo expresó finalmente en Análisis tenni- sino que la madre también tiene que pensar cómo piensa
nable e interminable, era un modelo cuantitativo més que el bebé para ayudarle a pensar acerca de aí mismo. Pars
algún modelo de la mente. describir esto adopt\) el concepto de identificación pro-
Le teoría de M. Klein, tal como surgió en 1946 en el yectiva de M. Klein, que ella había descrito primeramen-
Análisis de los mecanismos esquizoides, tampoco conte- te como un mecanismo propio de la patología. Bion lo
nia una teoria de la mente. sino une descripción de la conceptualizó como un modo de comunicación primitivo
vida de la fantasía, sí bien realizó una serie de adelantos mediante el cual el infante proyecta le parte perturbada
importantes en el análisis del funcionamiento mental con de su personalidad en la madre, que en su inconsciente
1~ deacrip_ción de los mecanismos de disociación, que hi- profundo y en su •reveríe~ ordena de algún modo el esos
cieron evidente que la mente no funciona como una uni- de pensamientos y sentimientos que le está proyectando
dad. Su concepto de lo concreta de la realidad psíquica el bebé y se lo devuelve reordenado, más tolerable para
y su descubrimiento de la identificación proyectiva hizo él. El libro ae llama Aprendiendo de la experiencia, por-
evidente que no vivimos en un mundo sino en varios, en que Bion quería hacer una distinción con todo aquel enor-
dos o más. Su descripción de la posición esquizopare- me .;ampu de aprendizaje que no ee puede distinguir del
no:de ;· de !a ;::;c;s¡,:;¡t,¡¡
depresiva introdujeron an el psico- aprendizaje mediante acondicionamiento, mediante entra-
78 79

namiento, ensayo y error, etc., que existe en el mundo mentales que han resultado del éxito de la función alfa
anímal, y que junto con la compulsión a la repetición son y aquellos procesos que son resultado de su fracaso, ye
inherentee a la organización del cerebro del sistema ner- que creo que esta dietínclón arroje una luz muy impor-
vioso central. - tante en le clínica de la psicopatología. En el modelo de
Queria distinguir ese tipo de aprendizaje que contri- la mente implícito de Bion, el funcionamiento de la per-
buye a la estructura de la personalidad: un aprendizaje sonalidad está dividido en el ..falto de mentalidad• y en
que no tiene que ver con hechos ni con información, sino el que tiene mentalidad; ea el área simbólica que con-
con le Imaginación y el significado de las cosas. Y se le tiene lea experiencias emocionales y la significación, la
hizo evidente que en cualquier experiencia de la cual ea imaginación y aquella otra área fuera del funcionamiento
puede extraer un significado está la emoción desperta- simbólico que, quizás, uno podría decir que está gober-
da por eae misma experiencia. Toda vez que la emoción nada por funciones de tipo homeoetético.
ea generada por la experiencia se pone en marcha un Volviendo al punto de le reversibilidad de la función
proceso que él llamó la función alfa. La llamó de ese modo alfa, digamos que una experiencia emocional puede em-
porque querla acentuar que era algo muy difícil de ex- pezar a ser trabajada por la función alfa, pero que ese
plorar y describir: es el proceso mediante el cual lae me- proceso empieza a generar un dolor más allá de lo tole-
táforas, los mitos y los simboloe son generados en la men- rable, por lo que empieza a ser revertido, produciendo
te para dar un significado de las cosas. Pero estaba con- fenómenos en la personalidad mediante la prollferaclón de
vencido de que esos procesos que generan laa metéforae lo que Bion llamó elementos beta. Lo que gradualmente
Y loe símbolos, que eran neceearloe para permitir el so- describió en diatintaa partes de au obra es que estos ele-
ñar y los pensamientos de tos sueñoa, eran procesos esen- mentos beta, estos pensamientos fracasados, no pueden
cialmente dolorosos y equlvalentea e lo que M. Kleln ha- eer ueados nl tampoco almacenados, formando une espe-
bía descrito como la transición de la posición eaquizo- cie de resaca en la mente de la cual la persona ae debe
paranoide e la depresiva. Y por tanto, el bien era un pro- deshacer de algún modo. En varios pasajes menciona dis-
ceso que una vez que ae había desencadenado podía tintas fonnas mediante las cuales uno puede deshacerse
seguir funcionando, también podía ser detenido y rever- de estos restos o escombros. Primero describió la panta-
tido por intolerancia al dolor que causaba. Cuando logra- lla beta; por ejemplo, aquellos pacientes que presentan
ba au fin y la persona podía tener éxito en representar un enonne flujo de material verbal que gramaticalmente
sus emociones bajo la fonne de un sueno, ee encontraba ea absolutamente correcto con un significado aparente,
en la posición de tranafonnar eae pensamiento onlrico de pero que en un análisis máa profundo uno realmente se
muchas maneras para extraer lo más rico de su signifi- da cuente de que es ~basura• que no expresa ningún con-
cado, generalizarlo, elevar su nivel de abstracción, etc. tenido. En segundo lugar describió la evacuación a través
De modo que en la organización que él describió prime- de los sentidos de eatos elementos beta y luego su rein-
ro surgen los penaamlentoa y luego surge el proceso de corporación por loa sentidos mediante los procesos de
pensarlos, elaborarlos, transformarlos y generalizarlos. alucinación y •transfonnación en la alucinoeie•. Tercero:
Estos procesos de pensamiento están expresados en también estaba implicito, y luego volvió a ello en su tra-
una organización general que llamó la •tabla•, en la cual bajo con grupos, que el comportamiento grupal de supues-
tabula en un eje vertical la línea generativa de elementos to bésl~o era una avenida para la descarga de emociones
alfa, pasando por preconceptoa, conceptos, etc., en nive- partlculannente violentas que no podían ser utilizadas, lo
les más altos de organización, frente a un eJe horizontal cual constituía, por tanto, otra via para la evacuación de
donde estaban tabulados los usos diferentes, en el cuel los elementos beta. En cuarto lugar, que también podlan
podian ser puestos eatoa distintos conceptos. En le «ta- ser descargados a través de la parte estriada y no estria-
bt~., también está la columna 2, en la cual incluye pensa- da del sistema vegetativo y no vegetativo, operacióll que
mientos que ae sabe que no eon ciertos, pero que aon estaría en la baae de los trastornos peicosomáticos.
usados con el propósito de esconder la propia ignorancia. De modo que uno ae encuentra con una nueva noso-
Luego volvló a pensar nuevamente acerca del uso que logía de le fenomenología psiquiátrica: por un lado, per-
podia tener esta columna como parte de le "tabla•, y, turbaciones de la personalidad dentro del área simbólica,
por tanto, concluyó que si había una tabla positiva para que siempre han estado dentro de los dominios del psico-
elaborar y pensar los pensamientos, también deberla ha• análisis; y por otro lado, aquellas que no están dentro de
ber una tabla n~gativa para creer las mentiras. En reali- loe procesos que se dan en el área del funcionamiento
dad, no llegó nunca a explorar este campo totalmente y simbólico y que producen comportamientos de tipo psicó-
nos ha dejado esta tarea a nosotros. tico, trastornos psicosomáticos y comportamiento grupal
Lo que yo quería acentuar esta noche, habiendo ctel de ese tipo primitívo de supuesto béeico o de tipo tribal.
modelo de la mente, es la división entre la~ funciones Uno debe agregar a esta doble organización, a esta di-
a:qs

80 81

visión entre la parte simbólica de la personalidad y esta el modo· en que he juntado las ideas contenidas en la ~o-
parte fracasada, no simbólica, el funcionamiento de una lución de 1os trebejos de Blon, y veo que_hace una • e-
parte destructiva de la personalidad que eatá operando rencía muy Importante en mi enfoque cllmco.. .
en una •tabla negativa... Debemos considerar, por tanto, En nmer lugar, me hace ver que el paciente e~ .m1
la poaibilldad de que en la estructuración de la persona- conault~rio no solamente está ~n luc_haentre lahafi~s::
lidad mediante los procesos de la función alfa, soñar, pen- nes esqui2'.o-paranolde y depree,va,__ eino q~e se ~
sar y loa aspectos intemoa de las relaciones objetales, b'éfl
1
luchando entre cada adaptacIon social cversus,. re
eatá operando al mismo tiempo en la mente un proceso . es intimas De modo que está tironeado consta~te-
de imagen--espejo, una parte destructiva de la personali- !~
1 I
~t~ de la lnv~stigación paícoanalltica de sus expe!1en-
dad, que Bion prefiere describir como una parte satánica
en el sentido de Milton. Eata parte satánica de la perao-
cias emocionalea y es obll~a~f~ ad voalvelrsequªe
. d• d I n nuevo s1gn1,ca o o
sMu,

ªk!!~~
nalldad, operando en una •tabla negativa .. y usando víncu- socia 1•. an o e u . . de la realidad psíquica. Ello me hace
los que Bion denominó vínculos negativos, menos amor ~=~~~~n?o~ª pnsec~=~~~~
no sólo estan _trabajen~:~l~ ~!~~
(- L), menos odio (- H), manos conocimiento (- K), está ferencia sus crisis de desarrollo, sino 9ud •deae
1
usando le •tabla negativa- para construir una estructura sintiendo experiencias nuevas, encentran oee con
paralela. nuevas que a su vez, generan ansiedades nuevas que ~-n0
Del mlsmo modo que las partes buenas de la perso- no puede ciaslflcar como etapas en. f~1 desarr1~~ ::;~n:~
nalidad estaban construyendo un mundo intemo de bue- Están generando ansiedad catastro ca, en . t·
nas relaciones, eata parte satánica con la ..tabla negativa .. Bl En tanto generan ansiedad catastro ,_ca.
d
usa os por on. . · fu del área sIm-
estaba construyendo un sistema delirante, y esto -sin impulsan al paciente a experiencias ~ra . á-
embargo- conformaba una parte necesaria de la estruc- bólics: generan alucinaciones, pe rturbac1one~ ps1cosomto
tura mental. Ahora es realmente dificil comprender por qué ticas· le llevan a actividades grupales de tipo e¡°pues.
esto es necesario, pero tiene que ver quizá con algo que básl~o o a manifestarse en las sesiones en ese enguaJe
ea básico en el campo de la física: que uno no puede confabulatorio de tipo pantalla beta.. .d
convertir una cosa en otra ein crear simultáneamente eu Ot.re cosa que noté acerca del impacto de ~us , eas
imagen negativa, lo que loe junguianos llaman •SU som- en mi trabajo clínico es el hecho de que const1tu~en u~
bra•. Pero también significa que la personalidad, en las Instrumento que noa ayuda a analizar con mucho mas cui-
experlenciaa diarias, constantemente tiene que elegir en- dado Y con más efecto el uso que hace Y el _mal uso. que
tre interpretar sus experiencias a Is luz de la Influencia hace el paciente del lenguaje. Es lo que Bíon llam~ en
del mundo lntemo de los objetos buenos o interpretarlos primera instancia la columna 2, es decir, la que ~º':ene
a la luz de su sistema delirante. Evidentemente, la mayor palabras O pensamientos que se sab~ no so~ ver a eros
parte de la gente que ee cree sana no tiene conciencia y que ehven para ocultar la propia Ignoranc1a, Y que en
de su aistama delirante; tiene que ester muy cestreeeda .. su forma más expandida es el concepto de la -tabla ne-
o fatigada pera poder ser consciente de ello. Pero el he- gativa•. Uno comienza a poder not~r que mucnas cosa~
cho de que en esas circunstancias se manifieste en una que nos cuenta el paciente no son mform~s d_e observa
forma totalmente desarrollada es evidencia suficiente de iones de experiencias, sino cuentos e historias que se
au existencia. ha hecho a si mismo para no notar el impacto de las fx-
Creo que eso es algo muy importante para entender periencias. Uno lo ve particularmente cusnd~ ocurre ª-~º
lo que Blon describió como •ensiedad catastrófica .., que en la sesión por ejemplo, una ruptura técnica. un ru1 o
le hizo penaar en el miedo que tiene la gente a las ideas de la casa que altera al paciente, etc. Puede uno notar
nuevas. Pensó que una idea nueva le Imponía a la per- la diferencia entre el paciente que inmediatamente lo en•
sona la tarea de revaluar totalmente todas aus nociones vuelve, formando un cuento o una historia _al reBP.fi!Cto,
y conieptos previos. En cierto modo, le obligaba a desman- comparando con aquellos pacientes que pe,:m1ten que .;no
telar temporalmente la estructura total de su mundo in- cause un impacto en ellos, y lo cual tendra uánadtª"' l~r-
terno para poder reconstruirlo luego incluyendo la idea tación en aus sue-'os de esa noche y estar ~p3n de
nueva, y que en ese momento de caos el sistema deli- ara ser analiiado al día siguiente. Esto me ha 1n ,ca o
rante se presenta a la persona en su forma más seduc- ~ue no se debe presionar al paciente para ~ue 1~ analice
tora. De modo que la ansiedad catastrófica no aólo se le en ese momento, dándole tiempo, ee decir. dandole la
presenta a la persona en ese estado de angustia en el oportunidad de que suel'le con ello. que lo -~uenma•.
cual todas sus Ideas están como desordenadas, alteradas, Otra modificación en mi método de traba¡o que surge
sino que también la coloca en una posición en la cual del· trabajo de Bion deriva del darme cu~nta cada vez
queda muy vulnerable frente al canto de sirena que sig- más de lo inadecuado que resulta el_lengua¡e ~el pacien:
nifica el sistema delirante. Hasta aqui he lleg'!do yo, en para comumc · arsa con n·osotros , se• como lo rnadecua o
-.
82 83

que es el lenguaje que usamos para comunicarnos con


el paciente. Para que pueda haber una comunicación rica
en el análisis se debe dar cabida a una mayor libertad de
la palabra hablada para utilizar la música o lo que Susa-
na Langer llama los aspectos .de •danza y canto• del len-
guje: por ejemplo, uno, cuando habla, mueve las manos,
SOBRE LA NECESIDAD DEL CONCEPTO
y sr no lo hace, es algo diferente lo que dice por la boca. DE NARCISISMO EN LAOBRA FREUDIANA.
No debemos confiar solamente en las palabras, en el sig- Y EN LA INVESTIGACI0N PSIC0ANAU.TICA
nificado del léxico, del diccionario de las palabras, sino
permitimos formas de expresión más poéticas y más mu-
sicales para expresarnos frente el paciente.
Bueno, hasta aquí llego ... Gracias.
José Gutiél'l'ez Terrazas

Parafraseando a Freud, que, en au primera alusión al


tema del narcisismo, afirmaba que •el narcisismo es una
etapa intermedia necesaria en el paso del eutoerotismo
a la relación de objeto•, se podría decir que el narcisis-
mo es un concepto Intermedio necesario en el pasaje de
la primera e la segunda tópica, de la primera a la segun-
da teoría pulsional, y, por tanto, en el desarrollo de toda
la investigación freudiana.
El carácter de •intermedio• ya nos indica su aspecto
de encrucijada y de puente. Aspecto éste que, por lo de-
más, va a aparecer bien claramente en el arranque mis-
mo de la temática, en su primera aparición allá por el 1O
de noviembre de 1909, cuando, en la discusión de un caso
presentado por el doctor Sadger, Freud señalará (cfr. -Les
premiera paychanalystes. Minutes de la Société psycha-
natytique de Vlenne. 11: 1908-1910., p. 307) que •la aco-
tación de Sadger referente si narcisismo parece nueva y
vélide... Estar enamorado de aí mismo (de sus propios
órganos genitales) es un estadio de desarrollo indispen-
sable. De ahí se pesa a unos objetos semejantes. En ge-
neral, el hombre tiene dos objetos sexuales primarios, y
eu vida futura depende de aquel al que se ha quedado
fijado. Estos dos objetos sexuales son, en cada caso, la
mujer (la madre, la nodriza, etc.) y uno mismo: pero lo
importante es liberarse de los dos y no detenerse mucho
tiempo Junto a ellos ... Claro que el individuo no se libera
tan pronto de aí mismo, como nos demuestra extraordi-
nariamente el caso en cuestión•.
Así, pues, el narcisismo ea, a la vez, indispensable-, y
cuanto antes hay que despegarse de él. Paradoja que será
expresada muy bella y muy sencillamente por Freud al-
gunos años después en Introducciónal narcisi'llmo (cfr. edi-
ción de Amorrortu, t xrv,p. 82) con la frase: -Un fuerte
egoísmo preserva de enfennar, pero al final uno tiene que

También podría gustarte