Está en la página 1de 11

FINAL

Psicopatología del aprendizaje - 22/12

LA HISTORIA DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

WIEDERHOLT: Divide la historia de las dificultades del aprendizaje en tres periodos


distintos:

● fase de fundación (1800 -1940)


● fase de transición (1940 - 1963)
● fase de integración (1963 - 1980)
● LERNER añade un cuarto periodo:fase contemporánea o de consolidación (1980
- actualidad)

Fase de fundación fase de transición Fase de integración Fase de


consolidación

investigaciones Es denominada Unión de las fases Durante este


básicas sobre las «fase de transición»,anteriores: la que periodo se
funciones dado el paso que en se ocupaba de los continúa y
cerebrales, sus ella se opera de problemas de profundiza en
alteraciones y sus aportaciones lenguaje oral, la algunas de las
repercusiones en el procedentes de la relativa a las aportaciones que
lenguaje y la medicina a otras de dificultades de aparecieron por
conducta origen psicológico lenguaje escrito y la primera vez en
y educativo referida a los fases anteriores,
trastornos tales como:
Es la Medicina la En esta fase el perceptivos y
que se interesa por interés empieza a motores a) el
el estudio de las
Dificultades del centrarse en la mantenimiento del
Aprendizaje. instrucción y, como apoyo legislativo
( interesados en consecuencia, en el Los niños con b) el papel relevante
identificar las áreas diseño de dificultades de de las asociaciones
cerebrales instrumentos de aprendizaje, al no en torno a las
implicadas en las evaluación y presentar ninguna Dificultades del
diferentes funciones
enseñanza. deficiencia ni física Aprendizaje
humanas. )
ni psíquica ni c) la integración en
Modelo de análisis sensorial ni ningún este área de
Las disfunciones de los procesos otro tipo de profesionales de
analizadas en estos psicológicos invalidez, asistían otras disciplinas.
primeros estudios se básicos» (o a la escuela
corresponden con centrado en el ordinaria, donde Por otra parte
tres aspectos sujeto) no recibían resurgen debates
claramente ninguna atención que anteriormente
definidos: las modelo de análisis especial. Esta se habían cerrado
alteraciones en el de tarea de circunstancia llevó en falso,
lenguaje oral, las aprendizaje» (o a padres y especialmente:
dificultades en el centrado en la educadores a la a) el debate sobre
lenguaje escrito, tarea), de clara creación de la definición de
especialmente la influencia asociaciones Dificultades del
lectura y los conductista. locales Aprendizaje
trastornos b) el resurgimiento
perceptivo- dos enfoques consolidación del modelo
motores. diferentes: actual del campo cognitivo
de las Dificultades «Procesamiento de
1. el basado en de Aprendizaje la Información»,
estudios c) la revisión de la
perceptivo- Samuel Kirk explicación
motores plantea el término etiológica.
dificultades en el
2. el enfoque aprendizaje: En tercer lugar
psicolingüís retraso, desorden, aparecen otros
tico desarrollo lento del aspectos
lenguaje y la novedosos, entre los
modelo de análisis escritura. Déficit que destacamos:
de tarea de psicológico y
aprendizaje» (o posible disfunción a) la ampliación de
centrado en la cerebral mínima los límites de edad
tarea), de clara y del grado de
influencia severidad de las
conductista. personas que se
consideran
el interés de los afectadas por las
psicopedagogos se dificultades de
separa del enfoque aprendizaje
médico y se centra b) los cambios en
en los procesos de los sistemas de
comunicación inclusión en la
alterados más que categoría de las
en la localización Dificultades de
de la lesión Aprendizaje y en
los servicios para
atenderlas, que se
integran dentro de
los sistemas de
educación especial y
de educación
ordinaria,
destacándose la
ubicación en aulas
regulares;
c) la estimulación
del rápido
crecimiento de los
servicios para la
atención de niños
con DA en las
escuelas y la
aparición de
nuevos programas
de tratamiento
d) el inicio en la
utilización de la
tecnología
informática para
ayudar a los niños
con dificultades del
aprendizaje

Las actuales orientaciones teóricas

PSICOANÁLISIS Enfoque neuropsicológico Modelo cognitivo

El no aprender es Se centra en el estudio de la Desde este enfoque se


considerado un síntoma de relación entre realiza un estudio de las
un conflicto inconsciente los actividades mentales
procesos de aprendizaje y requeridas para cumplir las
las funciones cerebrales
tareas escolares,
intelectuales y sociales.

Actualmente el campo de las Dificultades de Aprendizaje enfrenta un dilema filosófico


acerca de la forma más efectiva de intervención.

FRACASO ESCOLAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Hacemos referencia al hecho Incluyen todas aquellas dificultades por la


de no concluir el ciclo académico obligatorio cual
del sistema educativo. transita el sujeto, requiriendo atención
interdisciplinaria para poder transitar el
proceso de enseñanza - aprendizaje.

DSM V - DIFICULTAD DE APRENDIZAJE

Según el DSM V, cuando en un sujeto se evidencian uno o más de los siguientes síntomas
(lectura de palabras imprecisas, dificultad para comprender lo que lee, escribe y para
dominar el razonamiento matemático) por lo menos durante 6 meses a pesar de las
intervenciones realizadas, nos encontramos frente a lo que denominamos dificultades de
aprendizaje.

SARA PAIN menciona que los problemas de aprendizaje son el resultante de la articulación
constructiva entre la inteligencia, deseo, donde el sujeto organiza de alguna manera su
vida afectiva, sus sueños, recuerdos, errores, donde se ven involucrados también, el
organismo y el cuerpo. Ambos representan la base para el aprendizaje, pero a su vez
posibles perturbaciones que puedan sufrir, ocasionando dificultades en este proceso. Por
eso es importante considerarlo a la hora de pensar estrategias, recursos para que el
aprendizaje sea significativo.
A través de la mirada, la voz, se puede observar la pasión, pero sobre todo el
interés por aprender y desde ahí debemos comenzar para poder realizar
intervenciones en las diferentes problemáticas. Para ello es importante el vínculo,
comunicación, con la familia, escuela y otros profesionales involucrados con el fin de
conocer los diferentes ámbitos por el cual el sujeto transita.

MODALIDAD DE APRENDIZAJE
Se asemeja a un molde debido a que en ella encontramos la imagen de nosotros mismos,
nuestra historia y vínculo con el aprendizaje el cual vamos construyendo desde el contexto
familiar.
● Hiperasimilación: pobreza de contacto con el objeto
● Hiperacomodación: pobreza de contacto en la subjetividad, sobreestimulación de la
imitación. Falta de iniciativa

MALESTAR DOCENTE
La situación escolar puede resultar generadora de angustia y provocar fobia en el docente.
Los docentes frente a diferentes situaciones o problemáticas escolares, por ejemplo:
desvalorización de su trabajo, extrema demanda por parte de la
familia,autoexigencia,actitudes despectivas de los alumnos, entre otros, pueden provocarles
depresión, estrés, la cual provocará las famosas “licencias” que se prolongan a lo largo del
tiempo.
Cordié hace referencia a un grupo terapéutico como abordaje hacia el malestar
docente.
NEE: Necesidades Educativas Especiales
Cuando un sujeto en edad escolar necesita apoyos, recursos y dispositivos que
acompañen, habiliten y/o despejen la barreras fisicas, psicologicas, curriculares, etc que le
impiden u obstaculizan acceder al objeto de conocimiento
Las resoluciones que hacen referencia a la inclusión de alumnos con NEE son la CF
311/16 y la 1664/17

ALGUNOS CRITERIOS RELEVANTES

311/16
● acompañamiento en las trayectorias escolares, la cual inicia desde el nivel inicial
● acciones de integración y cooperación entre las escuelas del nivel y modalidad
especial, elaboración de PPI en función de las necesidades del estudiante.
● La familia tiene derecho a inscribir a sus hijos en Educación inicial común al igual
que el resto de la población.

1664/17 además de lo mencionado en la resolución anterior otras de las propuestas es:


● otorgar a cada estudiante con discapacidad certificado de educación primaria y
secundaria al igual que el resto de la población
El alumno con discapacidad no podrá tener una currícula paralela ni reducción de
contenidos

P.P.I (Propuesta Pedagógica de Inclusión)


Es una propuesta acorde al nivel y modalidad, por lo cual debe ser específica para cada
sujeto y sus necesidades.
Esta propuesta implica la corresponsabilidad, es decir, que el trabajo docente debe
presentarse a la maestra adaptadora, para que esta última adapte los contenidos.
Esta propuesta, no implica que exista una currícula paralela, ni una reducción de
contenidos, sino una adaptación de los mismos.

MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA
La patologización de la infancia surge hace aproximadamente dos décadas atrás con el fin
de solucionar “problemáticas” que no responden al término normalidad de manera fácil y
rápida a sujetos en pleno desarrollo evolutivo y subjetivo.
La medicación no trae soluciones, sino que “tapa” al síntoma, es decir, no resuelve el
problema, o la causa. Es por ello que vemos en tensión la ética y el posicionamiento
profesional.
Algunos de los fármacos más comunes son:

RATALÍN o RISPERIDONA: es un sedante que actúa sobre el SN. Sin embargo, sus
efectos secundarios son mayor apetito, decaimiento, movimientos anormales, hepatitis,
enuresis, entre otros.
VALPROATO: es un anticonvulsivo. Sin embargo, sus efectos secundarios son el aumento
de peso, náuseas, pancreatitis, hemorragias, etc.

Trastornos específicos del aprendizaje


Es un grupo heterogéneo de dificultades en el desarrollo de las habilidades académicas.
Entre ellos, podemos destacar:

DISLEXIA
Es una dificultad específica de la lectura. Esta condición se puede sostener durante toda la
vida del paciente, y no tiene cura, si tratamiento.
Por lo general, esta condición, se previene en el nivel inicial (3-6 años), sin embargo, se
diagnostica en el nivel primario.
En la dislexia se ve afectado el componente fonológico, pero la inteligencia está
conservada, es decir, no existen signos de déficit intelectual.
Las causas son hereditarias, esta condición tiene su origen neurobiológico.
Los indicadores que nos van a permitir dar cuenta de esta condición son la dificultad en la
conciencia fonológica (habilidad para identificar y analizar los sonidos), la identificación de
letras y el nivel de escritura.
La decodificación lectora (proc. de reconocimiento de palabras) es un modelo dual que
implica 2 procesos:
- léxica, directa, visual, global.
- subléxico, indirecto, fonológico.
En el paciente con dislexia, podemos notar que hay un predominio en la segunda vía.
Existen 2 tipos de dislexia, basadas según su CAUSA:
- evolutiva: es innata, no existe daño cerebral, la inteligencia se ve
conservada.
- adquirida: se pierde la lectura que el sujeto ya incorporó, es causa de una
lesión cerebral.
Para un diagnóstico se deben tener en cuenta: historia familiar; evaluación preventiva y
administración de técnicas. Pruebas estandarizadas de lectura, de inteligencia, psicológicas;
evaluar otras áreas, grado de autonomía.

DISGRAFÍA
Es un trastorno de la escritura (proc. léxicos)
Tipos:
- Evolutiva: sin razón aparente; dificultades en vía ortográfica, fonológica o mixta.
- Adquirida: manifestación principal es la incapacidad para escribir pseudopalabras; se
caracterizan en una vía para acceder al léxico o ambas.
Signos de alarma:
- bajo puntaje en pruebas visomotoras
- no es legible lo que escribe
- necesita más tiempo para escribir
- tamaño de letras desproporcionado
- dolores en músculos de la mano
- negación a escribir o dibujar
- figura humana pobre
- dificultad en geometría y deletreo
- familia con dificultades parecidas
Tratamiento de base psicomotor:
- reeducación: psicomotora de base, psicomotora diferenciada, visomotora y del
grafismo
DISCALCULIA
Es un trastorno específico en el procesamiento numérico y cálculo (matemática)
Para Silvia Defior: dif en el aprendizaje no asociadas a retraso mental o problema en la
escolarización
Signos de alarma:
- dif adquisición nociones básicas y concepto de número
- dif en el razonamiento lógico
- Confusión de signos y números
- seriación numérica
- resolución de problemas numéricos - verbales
- realizar operaciones

DESARROLLO DE LA ESCRITURA

1. FASE LOGOGRÁFICA: desarrollo de conciencia metalinguística, iniciando la


reflexión sobre aspectos formales del lenguaje. Reconocen y escriben pocas
palabras a nivel global.
2. FASE ALFABÉTICA: aprenden a asociar fonemas con grafemas y aplicar las RCFG
sistemáticamente; errores de sustitución
3. FASE ORTOGRÁFICA: escriben muchas palabras sin aplicar reglas porque
formaron y almacenaron patrones ortográficos.

El cuaderno como dispositivo de evaluación psicopedagógica


Según el trabajo de investigación de Gvirtz, sobre los cuadernos de clase, dos son las
cualidades:
- Espacio de interacción permanente entre docentes y alumnos que conserva lo
registrado.( tareas escolares, correcciones, ejercicios, etc).
- Se destaca la cualidad de poder registrar la tarea y su sucesión cronológica . “ Es la
historia de la actividad escolar, habla de la productividad del alumno y del trabajo en
clase en gral. Esto se logra articulando tres ejes: tiempo, actividad y contenido
disciplinar”
Funciones:
- Socializadora: mostrar lo que el docente tiene para enseñar.
- Reguladora: Control de parte directivo, docente y familia. Instancia evaluadora.
Los argumentos pedagógicos en que se sostuvo el uso del cuaderno son:
● capacidad de presentar y objetivar la obra del niño en el aula
● permitir un control, sobre las actividades realizadas
● facilitar el trabajo de los inspectores
● carácter documental
● función socializadora en los ritmos de trabajo del niño.

Trastorno del espectro autista


Definido por primera vez en 1943 por LEO KANNER
Nota definitoria: alteración patognómica, trastornos de las capacidades de relación afectiva.
El trastorno presenta:
- alteración pautas de contacto afectivo
- Carencia de respuestas típicas y evita contacto ocular
- afecta comunicación y lenguaje (falta de intención comunicativa)
- ecolalias
- formas pronominales o verbales invertidas
- deseo obsesivo de mantener invariante el medio

Dimensiones que definen el cuadro: Trastornos de relación; t de comunicación y lenguaje; T


de flexibilidad.

HANS ASPERGER (tmb se le atribuye el descubrimiento del cuadro) - Presenta un artículo


en 1944: plantea problema pedagógico de cómo ayudar a personas que carecen de
motivaciones para la relación intersubjetiva

Panorama histórico del abordaje del cuadro:

PERIODO 1: 1943 - 1963: caracterizado por 5 aspectos


- enfoque psicológico afectivo:trastorno de carácter biológico y origen innato; autismo
como trastorno afectivo o implicancia intersubjetiva y de relación emocional.
- hipótesis psicogénicas: de origen biológico: padres inadecuados en el desarrollo del
niño.
- abordaje psicodinámico de intervención: adecuado establecimiento relación madre-
hijo para ayudar a constituir la personalidad
- orientación clínica especulativa: se especula por casos clinicos
- predominio sistema de atención psiquiátrico: como forma infantil de esquizofrenia

PERÍODO 2: 1963 - 1983 ¡GRANDES CAMBIOS!


- Hipótesis de tipo cognitivo: investigaciones en niños
- H orgánicas: basadas en datos biológicos
- Nuevas formas de abordaje: énfasis en aprendizaje - campo educativo - creación de
centros y aulas educativas

PERIODO 3: 1983 hasta AHORA


- Predominio ENFOQUE PSICOGÉNÉTICO: el autismo se puede entender cuando se
entienden la comunicación y las relaciones interpersonales en el contexto de
intencionalidad humana.
- Modelos centrados en aspectos COGNITIVOS y AFECTIVOS: terapias funcionales y
psicoeducativas
- Interés en adultos con autismo

AÑOS 80 Y 90: AUTISMO: distorsión cualitativa más severa del desarrollo.


3 EXPLICACIONES PSICOLÓGICAS:
1 - KANNER = diferencian mal emociones ajenas y producción emocional propia es limitada
2- Lo explica por dif de formar representaciones más alla de lo literal = incapacidad de tener
teoría de la mente
3- MODELO NEUROPSICOLÓGICO= vincula funciones cerebrales que nos permite
enfrentarnos flexiblemente a problemas del mundo:
-Función ejecutiva: competencias con una meta hacia un fin, mediatizadas por corteza
cerebral; habilidades cognitivas: planificar, memoria de trabajo, control de impulsos…
PARA EL DSM 5 = deficiencias persistentes en la comunicación social e interacción social:
deficiencias en la reciprocidad socioemocional; en las conductas comunicativas no verbales;
desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones.

A) MOVIMIENTOS, USO DE OBJETO DE HABLA ESTEREOTIPADOS O


REPETITIVOS
B) INSISTENCIA EN LA MONOTONÍA, INFLEXIBILIDAD DE RUTINAS O RITUALES
DE COMPORTAMIENTO VERBAL O NO VERBAL
C) HIPER- HIPORREACTIVIDAD A LOS ESTÍMULOS SENSORIALES O INTERÉS
INHABITUAL A ASPECTOS DEL ENTORNO
No hay una causa, es multifactorial

La familia y su hijo con discapacidad


Texto: la familia como un hijo de discapacidad, sus conflictos vinculares
Cada familia afronta una crisis movilizada desde la sospecha y diagnóstico, pero la afronta
de distinta manera porque es única y singular.
CRISIS: periodo de desequilibrio psicológico de personas que enfrentan circunstancias
peligrosas constituyendo un problema y que no puede evitarlo ni solucionarlo con los
recursos acostumbrados. Tipos: del desarrollo o evolutivas y accidentales.
EL DIAGNÓSTICO está en el último tipo de crisis, presenta oportunidad de crecimiento,
madurez y fortalecimiento. (momento decisivo, crítico). Aparecen riesgo de surgimiento de
trastornos psíquicos y oportunidad de fortalecimiento.

¿QUÉ HACE QUE LA DISCAPACIDAD GENERA CRISIS FAMILIAR?


- conflicto en el vínculo conyugal
- predominio vínculo parental que conyugal
- división rígida de roles familiares
- alto nivel de reproches, recriminaciones y proyección de fracaso o culpabilidad
- sobreexigencia y agobio del niño
- distanciamiento de la pareja
- aislamiento sobre el afuera

VINCULOS PADRE-HIJO CON DISCAPACIDAD: padre deudor e hijo acreedor o al revés;


ausencia de demanda, negación daño; anulación diferencias; no reconocimiento de lo sano;
vínculo entre permisividad y descontrol.
VÍNCULO FRATERNO: sentimiento de culpa por ser “sano”, celos por atención; exceso
responsabilidad ante hermano discapacitado; frustración, vergüenza por mirada afuera;
preocupación por el futuro.

Familia y psicopedagogía
Discapacidad: clínica y educación
Escena Clínica 02/12
Intervención clínica - bibliografía: Sara Paín - cap 5 y 7
La intervención clínica son las operaciones que el terapeuta realiza en el interior de un
grupo o sesión individual en el tratamiento y que se orienta a producir modificaciones en los
aspectos vinculados a la problemática específica de cada niño vinculadas al aprender.

Espacio terapéutico
¿Qué ocurre en un espacio terapéutico?
¿Individual o grupal?
Ubicar en un entramado que vincula los aspectos históricos libidinales de cada niño
Espacio terapéutico apto para el despliegue de la transferencia

● TRANSFERENCIA: proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se


actualizan sobre ciertos objetos repitiendo la modalidad particular de vínculo con los
objetos primarios.(objetos de conocimientos)

Interpelar
La intervención constituye una interrelación que convoca a producir … ahí donde hasta el
momento no había siquiera una pregunta
Apuesta: lo que hace el proceso terapéutico es lograr que un niño se interrogue a partir de
su sufrimiento.

Tratamiento según Sara Pain


● Encuadre
● Aspectos importantes

- Sintomático se dedica al punto de urgencia del paciente "el no poder integrar los
objetos de conocimientos "
En el TTO PSP se tratará de devolverle al sujeto la dimensión de poder (poder
escribir, saber, hacer)

- Situacional: nos basamos casi exclusivamente en lo que ocurre en la sesión


Nuestra tarea será remarcar los encuadres reales para aclarar que la profesión no
es mamá y que es posible tentar con él un nuevo tipo de relación.

- Operativo: la relación se establece principalmente en función de una tarea precisa y


concreta.

Objetivos:
Desaparición del síntoma y la posibilidad para el sujeto de aprender normalmente o por lo
menos en el nivel más alto que se le permita sus condiciones orgánicas, constitucionales y
personales.
● Lograr un aprendizaje que sea realización del sujeto
● Lograr un aprendizaje independiente de parte del sujeto
● Propiciar una correcta evaluación

Técnicas
Organización previa de la tarea
En cada sesión el psicopedagogo ofrece al paciente una tarea cuyo material está preparado
sean dibujos, problemas a completar, etc.
El papel participa como testigo, informador o como guía eventual, (no somos quien va a
resolver sino que actuamos como guia)

Graduación
Tener cuidado especial con la Graduación correcta de las Dificultades sucesivas en cada
tema, de manera que el sujeto pueda efectuar por sí sólo la asimilación del elemento nuevo.

Autoevaluación
Toda tarea tiene una finalidad bien consignada. Si de antemano se sabe lo que intenta
adquirir, el sujeto podrá autoevaluar su rendimiento.

Historicidad
El paciente concurre en determinados días, durante un tiempo, horas
Todo transcurre en un escenario peculiar del consultorio esto forma una pequeña historia
llamado tratamiento

Información: Aspecto esencial con la que se debe dotar a un sujeto para que pueda aplicar
sus estructuras cognitivas en un nivel de realidad.

- Indicación: Explicitar verbalmente las variables que definen la situación de


aprendizaje

- Señalamiento: no trata de revelar o indicar datos sino tomarlos como señal. En


general el señalamiento modifica el comportamiento en la situación actual

- Interpretación: entender los signos verbales, interpretar las faltas de ortografía.

Técnica de modelado

También podría gustarte