Está en la página 1de 8

Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información

Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE TECNOLOGIAS DE


INFORMACION GEOGRAFICA (TIG)

BASE DE DATOS GEOESPACIAL O GEOGRÁFICA:

Conjunto de datos, incluyendo ubicación geográfica, organizados de modo sistemático y


estandarizado para su posterior uso. Facilita la gestión de los datos, evitando redundancias y
facilitando su integridad. Una Base de Datos Geográfica (BDG) es un conjunto de datos
geográficos organizados de tal manera que permiten la realización de análisis y la gestión del
territorio dentro de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, una
BDG se utiliza de soporte para la implantación de servicios geográficos relacionados con las
Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), y su contenido es la base fundamental en los
procesos de producción cartográficos. Fuente: IGN España (/www.ign.es).

DATO ABIERTO:

Los Datos Abiertos es una iniciativa global, ligada a las políticas de Gobierno Abierto. Se trata
de un medio que posibilita un mejor conocimiento del funcionamiento del gobierno, el
fortalecimiento del rendimiento de cuentas y la mejora de la vida en ciudadanía. Para el caso
de la Argentina, en el año 2016, mediante el Decreto 117/2016 el gobierno nacional impulsó
el “Plan de Apertura de Datos” que establece que la información en poder del Estado debe ser
accesible para todas las personas y estar disponible en formatos electrónicos abiertos para
facilitar su circulación y redistribución. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/todos-por-un-gobierno-abierto

GEOMÁTICA:

Geomática o ingeniería geomática (término este último compuesto por geo, "Tierra", y mática,
"informática"), también llamada información espacial, información geoespacial e incluso
tecnología geoespacial, es la ciencia que se ocupa de la gestión de información geográfica
mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (IDERA, 2017)

1
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM
Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información
Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

GEOPORTAL:

Un Geoportal es un sitio web que contiene por lo menos más de un cliente que permite la
utilización de servicios remotos de Información Geográfica. Es decir, es un portal para buscar,
ver, obtener y en general utilizar datos geográficos mediante servicios web (Estrada et al,
2012).

Vale aclarar que un Geoportal puede integrar más de un visor web de mapas. Ejemplos de
Geoportales son Google Map, OpenStreetMap, Bing Map, entre otros. Estos últimos también
están disponibles como “OpenLayers” dentro de la plataforma QGIS (Lucioni et al, 2019)

GEOSERVICIOS:

Los geoservicios son servicios web (que operan dentro de un servidor web que responde con
el resultado de su ejecución cada vez que un cliente lo pida) relacionados con la información
geográfica y son conformes a los estándares definidos por la OGC. Los geoservicios publicados
a través de una IDE son los que cumplen los estándares definidos por la Open Geospatial
Consortium -OGC- Web Services. Los mismos permiten consumirse en software geográficos
tales como Qgis, Gvsig, ArcGis, entre otros. Los principales geoservicios que se utilizan son:
WMS (Web Map Service) que genera imágenes de los datos; WFS (Web Feature Service), que
entregan datos vectoriales; y los Web Coverage Server (WCS), que entrega datos ráster
(Lucioni et al, 2019)

GIT HUB:

GitHub es una plataforma de desarrollo colaborativo para alojar proyectos utilizando el sistema
de control de versiones Git. El código se almacena de forma pública, aunque también se puede
hacer de forma privada. Github tiene planes gratuitos y permite tener repositorios privados. El
plan gratuito es para cualquier programador aficionado que trabaja por su cuenta o para
proyectos open source donde los repositorios son abiertos. También GitHub puede alojar
repositorios de código y brinda herramientas muy útiles para el trabajo en equipo, dentro de un
proyecto. Además de eso, contribuir a mejorar el software de los demás. Recuperado de
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2019/09/01/repositorios-publicos-en-github/

2
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM
Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información
Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

GLOBAL NAVIGATION SATELLITE SYSTEM (GNSS):

El GNSS permite obtener las coordenadas geográficas de puntos en la tierra a partir de una
constelación de satélites puestos en órbita, como: el NAVSTAR-GPS de Estados Unidos, el
GLONASS de Rusia, el GALILEO de la Unión Europea, etc.,

Estos sistemas permiten determinar la posición de puntos en cualquier lugar de la superficie


terrestre, utilizando una constelación de satélites (entre 20 y 30) puestos en órbita a una altura
de entre 19.000 y 24.000 km aproximadamente. En base a las señales emitidas por los satélites
y con la ayuda de receptores ubicados en la superficie terrestre, se determina la distancia entre
éstos, y mediante una triangulación espacial se obtienen las coordenadas de los puntos. Es
importante mencionar que la tendencia es hacia instrumentos capaces de recibir señales de
diferentes constelaciones simultáneamente (Bernabé Poveda y López Vázquez, 2012).

Existen receptores GNSS muy diversos y establecer una clasificación resulta muy complejo
debido a la multitud de aplicaciones y características existentes. Por un lado, se puede
establecer una clasificación en función de si los receptores trabajan sólo con código o con
código y fase, y dentro de ésta los que trabajan con una fase o con dos. En concreto, se
denomina receptores GPS a los que trabajan sólo con señal GPS, si trabajan con varios sistemas
se les denomina receptores GNSS. Actualmente la tendencia es trabajar con receptores
multifrecuencia, que son capaces de procesar las señales procedentes del sistema GPS y además
GLONASS y en ocasiones Galileo.

Según la constelación con la que trabajan, las más relevantes son: GALILEO (sistema
independiente, controlado por la Unión Europea); GPS (de origen militar, controlado por
EE.UU); GLONASS (de origen militar, controlado por Rusia); BEIDOU (controlado por
China). Recuperado de: https://nagarvil.webs.upv.es/receptores-gnss-receptores-gps/

INFORMACIÓN GEOESPACIAL:

Es la información geográfica obtenida a través de las distintas fuentes y tecnologías derivadas


de la geomática, utilizadas en el entorno de los SIG y de las IDE. Permite identificar la
ubicación y características de los objetos geográficos (IDERA, 2017)

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE):

3
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM
Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información
Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

Conjunto articulado de tecnologías, políticas, acuerdos institucionales, recursos y


procedimientos estandarizados de trabajo, cuya meta principal es asegurar la cooperación entre
diferentes instituciones para hacer accesible la Información Geoespacial. Las IDE
proporcionan una base para la búsqueda, evaluación y aprovechamiento de la información
geográfica para usuarios y generadores de todos los niveles de la administración pública, sector
comercial, organizaciones sin ánimo de lucro, sector académico y ciudadanos en general. La
palabra infraestructura es utilizada con el objeto de enfatizar el concepto de entornos solventes,
permanentes y bien mantenidos, de modo análogo a como ocurre con las carreteras o las redes
de telecomunicaciones. Las IDE facilitan el transporte de información geoespacial,
promoviendo el desarrollo social, económico y ambiental del territorio. (IDERA, 2017)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG):

Un SIG es un sistema informático (software y hardware) que gestiona una base de datos con
información espacial georreferenciada. A diferencia de los sistemas CAD, un SIG relaciona
información geométrica (puntos, líneas, áreas, sólidos etc.), con información temática
procedente de una base de datos (Bernabé Poveda y López Vázquez, 2012)

Los SIG son el resultado de la aplicación de las llamadas Tecnologías de la Información (TI) a
la gestión de la Información Geoespacial, permitiendo separar la información en diferentes
capas temáticas almacenadas independientemente, facilitando así la posibilidad de relacionar
la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos (IDERA, 2017)

METADATOS:

Son datos que describen otros datos. Los metadatos consisten en un conjunto de atributos
necesarios para describir y documentar un recurso en particular (datos o servicios). Su fin
principal es asegurar, para el usuario interesado en un recurso, la documentación mínima
indispensable para juzgar al recurso, su confiabilidad práctica y alcance, su grado de
actualización y las responsabilidades involucradas en su creación, entre innumerables atributos
posibles (IDERA, 2017)

Los metadatos son los datos de los objetos geográficos. En otras palabras, es toda la
documentación asociada al objeto geográfico. Los metadatos describen brevemente los
contenidos de la información geográfica publicada en un SIG y/o las características de un
conjunto de datos. Es decir, se describen el “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde” y “cómo” de

4
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM
Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información
Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

los objetos geográficos. La mayor diferencia que existe con otros conjuntos de metadatos
procedentes de bibliotecas, instituciones académicas, profesionales y otros cualesquiera es el
énfasis en el componente geográfico, el elemento “dónde”. Una nueva forma de acceder a la
información geoespacial publicada en cualquier Organismo, que posee Nodo IDE, es hacerlo
a partir de un gestor de metadatos. En el gestor se puede buscar el tipo de mapa temático y
lugar geográfico que desea conectarse para acceder a la información geográfica asociada al
mismo (Lucioni, 2016)

NODOS IDE:

Son “centros de información geográfica” que constituyen la estructura en red de un IDE. Cada
nodo, generalmente asociado a un organismo, administra un grupo de datos de una misma
temática y es responsable por la gestión y publicación de los mismos (IDERA, 2017)

OBJETO GEOGRÁFICO:

Abstracción (representación) de una entidad del mundo real asociado con una localización
relativa a la Tierra (IDERA, 2017)

OPEN GEOSPATIAL CONSORTIUM (OGC):

La OGC, fundada en 1994, es una organización internacional sin fines de lucro, conformado
por miembros comerciales, gubernamentales, académicos y empresas de los sectores público y
privado, dedicado al desarrollo de estándares de servicios basados en localización y
geoinformación. Las especificaciones del OGC garantizan la interoperabilidad de contenidos
y servicios de la Información Geográfica (Bernabé Poveda y López Vázquez, 2012).

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS):

El GPS es un sistema de satélites usado en navegación que permite determinar la posición las
24 horas del día en cualquier lugar del planeta y en cualquier condición climatológica. El
sistema consiste en un conjunto de 24 satélites que circundan la Tierra y envían señales de
radio a su superficie. Un receptor GPS es un aparato electrónico pequeño, utilizado por aquellos
que viajan por tierra, mar o aire, que permite recibir señales de los satélites. Este receptor utiliza
las señales de radio para calcular su posición sobre la Tierra, que es facilitada como un grupo

5
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM
Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información
Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

de números y letras que corresponden a un punto sobre el terreno y por tanto a un punto en una
carta geográfica, topográfica u otra. La ventaja de la navegación con un receptor de GPS frente
a la navegación convencional, con compás, cartas y altímetro, es la precisión mucho mayor. El
error aproximado, en la determinación de una ubicación sobre la Tierra es de 15 a 5 metros
(hacia marzo de 2003), dependiendo de una serie de factores del instrumento y otros (Koolhaas,
2005)

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG):

De acuerdo a Goodchild (1997), Bosque Sendra (1999) y Chen-Lee (2001) pueden considerarse
como parte de las TIG a todas aquellas disciplinas que permiten generar, procesar o representar
información geográfica, entendiendo por información geográfica cualquier variable que está, o
es susceptible de estar, georreferenciada en el espacio. Por tanto, como TIG se incluyen
disciplinas muy variadas, algunas de gran tradición histórica como la Cartografía, así como
otras más recientes, como los Sistemas de Posicionamiento por Satélite, los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), y la Teledetección (en sentido amplio, incluyendo también la
adquisición y procesamiento de fotografías aéreas).

Bosque Sendra (2015) las define como “procedimientos desarrollados para reunir, manipular
(analizar) la información geográfica, en especial aquella que está expresada en formato digital”.
Conforman un conjunto amplio de tecnologías, cada vez más difundidas, diseñadas y pensadas
para gestionar, manejar y procesar información espacial.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Cobo Romaní define a las TIC como: “Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que
permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas
de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios
de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración
interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos).
Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión,
gestión y acceso al conocimiento. La acelerada innovación e hibridación de estos dispositivos
ha incidido en diversos escenarios. Entre ellos destacan: las relaciones sociales, las estructuras
organizacionales, los métodos de enseñanza aprendizaje, las formas de expresión cultural, los
modelos negocios, las políticas públicas nacionales e internacionales, la producción científica
(I+D), entre otros. En el contexto de las sociedades del conocimiento, estos medios pueden

6
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM
Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información
Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

contribuir al desarrollo educativo, laboral, político, económico, al bienestar social, entre otros
ámbitos de la vida diaria”. (p.312)

VISUALIZADOR / VISOR:

Es una aplicación web que permite la visualización, consulta e integración de una amplia
variedad de servicios interoperables para la localización y geoprocesamiento de datos
geoespaciales de distintos orígenes, como ser los distintos nodos de una IDE. Esta arquitectura
permite que sistemas de información distribuidos puedan comunicarse unos con otros
utilizando tecnologías xml y http. (IDERA, 2017)

BIBLIOGRAFÍA:

BERNABÉ POVEDA, M. y LÓPEZ VÁZQUEZ, C. Fundamentos de las Infraestructuras


de Datos Espaciales (IDE). Universidad Politécnica de Madrid, 2012.
BOSQUE SENDRA, J. (1999): “La Ciencia de la Información Geográfica y la Geografía”.
En VII Encuentro de Geógrafos de América latina. Publicaciones CD, Inc. (CD-ROM),
San Juan de Puerto Rico. Recuperado de http://geogra.uah.es/joaquin/pdf/CIG_SIG.pdf.
BOSQUE SENDRA, J.; GÓMEZ DELGADO, M.; AGUILERA BENAVENTE, F.;
RODRÍGUEZ ESPINOSA, V.M.; BARREIRA GONZALEZ, P. Y SALADO GARCÍA,
M.J. (2015) La enseñanza de las tecnologías de la información geográfica (TIG) en
España y en Europa. En: Revista Ciencias Espaciales, volumen 8, número 1 primavera.
CHEN, Y. - Q. y LEE, Y.-C. (Eds.) (2001): Geographical Data Acquisition. Wien, Springer.
COBO ROMANÍ, J. (2009) “El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking
sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento”. ZER. Revista de
Estudios de Comunicación, Vol. 14- Núm. 27, pp.295-318. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3228178
ESTRADA, L.; RAZO, A.; Y STUVEN, R. (2012) “Arquitectura de una IDE”. En Bernabé
Poveda, M. y López Vázquez, C., Fundamentos de las Infraestructuras de Datos
Espaciales (IDE)- SERIE CIENTÍFICA UPM Press. Editado y publicado por UPM
Press, 1ª edición, año 2012.
GOODCHILD, M.F. (1997): “What is Geographic Information Science?” NCGIA Core
Curriculum in GIS cience. Recuperado de:
www.ncgia.ucsb.edu/giscc/units/u002/u002.html.
IDERA, Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (2017) Glosario de
IDERA. Recuperado de
https://www.idera.gob.ar/images/stories/downloads/documentos/Glosario_IDERA.pdf

7
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM
Grupo de Estudios sobre Tecnologías de la Información
Geoespacial
Instituto de Geografía - Junio 2020

KOOLHAAS, M. (2005) El GPS y sus aplicaciones agronómicas”. Cap. 2. Área de


Ingeniería Agrícola - Facultad de Agronomía. Montevideo.
LUCIONI, N. (2016) “Técnicas para aprender Geografía”. En: Geografía, estados y
territorios en el mundo: NES 2º año. Mariana Arzeno, Tomas Canosa, Gerardo Castro,
Francisco Fernandez Romero, Romina Iuso, Patricia Jitric, Nora Lucioni, María Marcos
y Sandra Minvielle. – 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2016. ISBN:
978-950-46-5125-3. 192p.
LUCIONI, N.; RUSLER, V.; HEREDIA, M.; ZACCARIA, F.; y PICCINALI, L. (2019)
“La enseñanza de las Tecnologías de la Información Geográfica como herramientas para
visibilizar problemáticas de Accesibilidad en la vía pública”. En VII Congreso Nacional
de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP.
República Argentina. 9, 10 y 11 de octubre de 2019. ISSN 2362-4221 -
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
PLATA, W.; AGUILAR, J.M.; GUZMÁN, T.; y TIERRA, A. (2012) “La toma de Datos
Geográficos”. En Bernabé Poveda, M. y López Vázquez, C., Fundamentos de las
Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)- SERIE CIENTÍFICA UPM Press. Editado y
publicado por UPM Press, 1ª edición.

8
Autores: Lucioni, N; Schomwandt, D.; Piccinali, L.; Zaccaria, F.; Olivares, O.; Stryjek, L.; García Tarsia, A.; Iribarren, JM

También podría gustarte