Está en la página 1de 33

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela Ciencias de la Tierra
Departamento de Geología
Cátedra: Computación II

PROFESOR: BACHILLERES:

Morillo, Dionisio Díaz, Elía C.I.

Rocca, Yissel C.I. 26.158.776

Rodríguez, Jesús C.I. 25.360.992

Ciudad Bolívar, Abril de 2018


INTRODUCCIÓN

Un sistema se trata de un conjunto de elementos que se encuentran dinámicamente


relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos para
obtener información específica. Existe una gama de sistemas muy amplia, debido a los
distintos tipos de información, entre ellos se encuentran los que se encargan de tratar la
información georeferenciada, comúnmente conocidos como SIG. Un SIG es un Sistema de
Información Geográfica y se trata de conjunto de herramientas que integra y relaciona
diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos), que permiten la
organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes
cantidades de datos procedentes del mundo real, que están vinculados a una referencia
espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y
ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

Los SIG no son solo herramientas, sino que también son de gran importancia a la
información geográfica, pues su contribución a la geografía ha sido vital para impulsar y
hacerla llegar hasta su lugar actual donde la información y la tecnología son dos de los
pilares fundamentales. Los SIG son la tecnología estandarte para el manejo de información
geográfica, y los elementos básicos que canalizan la gestión de todo aquello que, de un
modo presente una componente geográfica para ser aprovechada.
MARCO TEORICO
1. Historia

En 1854, el pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow, proporcionaría


un concepto en un ya famoso mapa, la incidencia de los casos de cólera en el
distrito de Soho en Londres. Este protoSIG, uno de los ejemplos más tempranos
del método geográfico, permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua
contaminado como la fuente causante del brote. Si bien la cartografía topográfica y
temática ya existía previamente, el mapa de John Snow fue el único hasta el
momento que, utilizando métodos cartográficos, no solo representaba la realidad,
sino que por primera vez analizaba conjuntos de fenómenos geográficos
dependientes.

Mapa del Dr. John Snow. Los puntos son casos de cólera durante la epidemia en
Londres de 1854. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebían los
enfermos.

El año 1962 vio la primera utilización real de los SIG en el mundo,


concretamente en Ottawa (Ontario, Canadá) y a cargo del Departamento Federal
de Silvicultura y Desarrollo Rural. Desarrollado por Roger Tomlinson, el llamado
Sistema de información geográfica de Canadá (Canadian Geographic Information
System, CGIS) se utilizó para almacenar, analizar y manipular datos recogidos
para el Inventario de Tierras de Canadá (Canada Land Inventory, CLI) - una
iniciativa orientada a la gestión de los vastos recursos naturales del país con
información cartográfica relativa a tipos y usos del suelo, agricultura, espacios de
recreo, vida silvestre, aves acuáticas y silvicultura, todo ello a una escala de
1:50.000. Se añadió, así mismo, un factor de clasificación para permitir el análisis
de la información. Como consecuencia de esto, Tomlinson está considerado como
"el padre de los SIG", en particular por el empleo de información geográfica
convergente estructurada en capas, lo que facilita su análisis espacial.

En 1964, Howard T. Fisher formó en la Universidad de Harvard el


Laboratorio de Computación Gráfica y Análisis Espacial en la Harvard Graduate
School of Design (LCGSA 1965-1991), donde se desarrollaron una serie de
importantes conceptos teóricos en el manejo de datos espaciales, y en la década
de 1970 había difundido código de software y sistemas germinales, tales como
SYMAP, GRID y ODYSSEY los cuales sirvieron como fuentes de inspiración
conceptual para su posterior desarrollos comerciales a universidades, centros de
investigación y empresas de todo el mundo.

En la década de los años 70 y principios de los 80 se inició en paralelo el


desarrollo de dos sistemas de dominio público. El proyecto Map Overlay and
Statistical System (MOSS) se inició en 1977 en Fort Collins (Colorado, EE. UU.)
Bajo los auspicios de la Western Energy and Land Use Team (WELUT) y el
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (US Fish and Wildlife
Service). En 1982 el Cuerpo de Ingenieros del Laboratorio de Investigación de
Ingeniería de la Construcción del Ejército de los Estados Unidos (USA-CERL)
desarrolla GRASS como herramienta para la supervisión y gestión medioambiental
de los territorios bajo administración del Departamento de Defensa.

En la década de los 80, M&S Computing (más tarde Intergraph),


Environmental Systems Research Institute (ESRI) y CARIS (Computer Aided
Resource Information System) emergerían como proveedores comerciales de
software SIG. Incorporaron con éxito muchas de las características de CGIS,
combinando el enfoque de primera generación de sistemas de información
geográfica relativo a la separación de la información espacial y los atributos de los
elementos geográficos representados con un enfoque de segunda generación que
organiza y estructura estos atributos en bases de datos.

Los 80 y 90 fueron años de fuerte aumento de las empresas que


comercializaban estos sistemas, debido el crecimiento de los SIG en estaciones
de trabajo UNIX y ordenadores personales. Es el periodo en el que se ha venido a
conocer en los SIG como la fase comercial. El interés de las distintas grandes
industrias relacionadas directa o indirectamente con los SIG crece en
sobremanera debido a la gran avalancha de productos en el mercado informático
internacional que hicieron generalizarse a esta tecnología.

En la década de los noventa se inicia una etapa comercial para


profesionales, donde los sistemas de información geográfica empezaron a
difundirse al nivel del usuario doméstico debido a la generalización de los
ordenadores personales o microordenadores.

A finales del siglo XX principio del XXI el rápido crecimiento en los


diferentes sistemas se ha consolidado, restringiéndose a un número relativamente
reducido de plataformas. Los usuarios están comenzando a exportar el concepto
de visualización de datos SIG a Internet, lo que requiere una estandarización de
formato de los datos y de normas de transferencia. Más recientemente, ha habido
una expansión en el número de desarrollos de software SIG de código libre, los
cuales, a diferencia del software comercial, suelen abarcar una gama más amplia
de sistemas operativos, permitiendo ser modificados para llevar a cabo tareas
específicas.

2. ¿Qué es u SIG?

Es un sistema empleado para describir y categorizar la Tierra y otras


geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace
referencia espacialmente. Este trabajo se realiza fundamentalmente con los
mapas. El objetivo de SIG consiste en crear, compartir y aplicar útiles productos
de información basada en mapas que respaldan el trabajo de las organizaciones,
así como crear y administrar la información geográfica pertinente. Los mapas
representan colecciones lógicas de información geográfica como capas de mapa.
Constituyen una metáfora eficaz para modelar y organizar la información
geográfica en forma de capas temáticas. Asimismo, los mapas SIG interactivos
ofrecen la interfaz de usuario principal con la que se utiliza la información
geográfica.

También se puede definir como: una integración organizada de hardware,


software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de
gestión.

Una definición más sencilla es: Un sistema de computador capaz de


mantener y usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Un
sistema de información geográfica, es una herramienta de análisis de información.
La información debe tener una referencia espacial y debe conservar una
inteligencia propia sobre la topología y representación.
3. Diferencias entre un SIG y CAD.

Un SIG (Sistemas de Información Geográfica) es un sistema interoperable


de software, hardware, y usuarios; que tiene por objeto capturar, analizar,
almacenar, hacer consultas, y representar la información geográfica en medios
digitales. Mientras que un CAD (Diseño Asistido por Ordenadores, por sus siglas
en inglés) es un sistema de hardware y software utilizado por usuarios para crear
o diseñar objetos. En términos sencillos a un SIG lo podemos relacionar con
mapas y a un CAD se lo puede relacionar con objetos. Es decir, para representar
una carretera o conjunto de ríos se debe usar un SIG, pero para diseñar un tornillo
o puente se requiere de un CAD.

Las diferencias entre un SIG o un CAD son:

 Un SIG obligatoriamente necesita una referencia espacial, mientras que un


CAD puede prescindir de ella.

 En un SIG cambiar de escala resulta muy sencillo, en un CAD cambiar de


escala puede resultar problemático.

 Los datos de un SIG están distribuidos en varios archivos, por lo general en


un CAD ocupan un solo archivo.

 Las aplicaciones SIG suelen usar una terminología común (por ejemplo,
una capa es igual en ArcGIS, QGIS, Erdas, Envi), en un CAD algunos términos
pueden entrar en conflicto (por ejemplo, a una capa AutoCAD la entiende como
capa, pero MicroStation la entiende como nivel).
 En un SIG predomina el análisis, un CAD pone mayor énfasis en el detalle y
la precisión (por ejemplo, el diseño de los elementos de un parque).

 Un SIG es muy eficiente para manejar bases de datos, pero esto no es el


fuerte de un CAD.

 En un SIG las líneas o polígonos son representaciones de sus datos


asociados, mientras que en un CAD las líneas y polígonos son de suma
importancia, porque se pueden usar para representar un plano.

 Un SIG representa el mundo real, en un CAD se puede plasmar objetos


existentes o no del mundo real (domina el diseño y la creatividad).

4. Componentes de un SIG y sus funciones.

Una forma de entender el sistema SIG es como formado por una serie de
subsistemas, cada uno de ellos encargado de una serie de funciones particulares.
Es habitual citar tres subsistemas fundamentales:

4.1. Subsistema de datos

Se encarga de las operaciones de entrada y salida de datos, y la gestión de


estos dentro del SIG. Permite a los otros subsistemas tener acceso a los datos y
realizar sus funciones en base a ellos.

4.2. Subsistema de visualización y creación cartográfica

Crea representaciones a partir de los datos (mapas, leyendas, etc.),


permitiendo así la interacción con ellos. Entre otras, incorpora también las
funcionalidades de edición.
4.3. Subsistema de análisis

Contiene métodos y procesos para el análisis de los datos geográficos.

Para que un SIG pueda considerarse una herramienta útil y válida con
carácter general, debe incorporar estos tres subsistemas en cierta medida.

Otra forma distinta de ver el sistema SIG es atendiendo a los elementos


básicos que lo componen. Cinco son los elementos principales que se contemplan
tradicionalmente en este aspecto:

4.4. Datos

Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los
que contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG.

4.5. Métodos

Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos.

4.6. Software

Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e
implemente los métodos anteriores.

4.7. Hardware

El equipo necesario para ejecutar el software.

4.8. Personas

Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo el motor
del sistema SIG.
Elementos que forman el sistema SIG

Cada uno de los elementos anteriores tiene unas características propias


que deben estudiarse. No obstante, el hardware no es un elemento especialmente
particular en el caso de un SIG, y las aplicaciones SIG que encontramos
actualmente en el mercado en todas sus variedades se ejecutan en su mayoría
sobre ordenadores personales sin requerimientos altamente específicos. Más aún,
la expansión de las tecnologías SIG ha alcanzado hoy en día otros ámbitos como
las plataformas móviles, haciendo de estas unas tecnologías poco específicas en
lo que a hardware se refiere. Por esta razón, no es necesario tratar en detalle esta
pieza del sistema SIG, siendo más adecuado tratar el resto de elementos, más
característicos e importantes para el aprendizaje de los conceptos SIG y la
descripción de estos.

Por su parte, las personas tienen importancia tanto de forma individual


como en su conjunto, siendo diferentes las necesidades que plantean como
usuarios y beneficiarios de un SIG. En la sociedad actual, las tecnologías y
planteamientos colaborativos han calado hondo en el ámbito SIG, y la información
geográfica es, por su propia naturaleza, propensa a ser compartida y utilizada por
diferentes personas con fines muy distintos. Es por ello que el aspecto de mayor
relevancia respecto a las personas como partes del sistema SIG es el de sus
relaciones y su organización, siendo además en este campo donde se han
producido en mayor medida los últimos avances, y donde ha tenido lugar un
cambio más profundo, no ya solo dentro de los SIG, sino también en otras
tecnologías de similar índole.

Puede entenderse esto como un nuevo subsistema: el subsistema de


gestión, que es responsable de gestionar la interacción de los restantes y definir y
controlar el marco en que esta tiene lugar.

Las personas a su vez dan forma a los distintos ámbitos de trabajo,


definiendo estos en función de sus necesidades. Puede tratarse el conjunto de
campos de especialización como un nuevo elemento del sistema SIG, en lugar de
incorporarlo dentro de otro.

Algunos autores proponen modificar el esquema clásico de cinco elementos


para reflejar más correctamente la nueva realidad de los SIG. Por ejemplo,
[webGISEvolve] propone un esquema como el mostrado en la figura:
Una división distinta del sistema SIG (según [webGISEvolve])

La incorporación de la visualización es una diferencia notable con respecto


al esquema clásico. En realidad, y si volvemos a ese enfoque basado en
subsistemas, el subsistema de visualización resulta de enorme importancia en un
SIG, siendo pese a ello habitual que no sea tratado con la suficiente profundidad
en textos dedicados a los SIG desde un punto de vista genérico. Precisamente por
no ser considerado un elemento independiente, no se le concede la necesaria
atención como parte que debe estudiarse al tratar la disciplina de los SIG.

Esto contrasta con el hecho de que, a pesar de que las capacidades de los
SIG son mucho más amplias que las relacionadas con la visualización, muchos
usuarios usan estas por encima de las restantes, desconociendo incluso en
muchos casos gran parte de las otras capacidades que un SIG puede brindarles.
Correcto o no, desde el punto de vista del usuario medio, las capacidades de
visualización están en primera línea del conjunto de funcionalidades de un SIG.

Abordar el estudio de un SIG acudiendo al esquema clásico de cinco


elementos deja de lado la visualización, en cuanto que la engloba como una
funcionalidad derivada de dichos elementos en su conjunto pese a que esta tiene
unas características peculiares en el entorno de un SIG y una vital importancia en
la concepción actual de este. Es decir, el esquema de partes de un SIG no resulta
el más adecuado para estructurar el estudio de los SIG, al menos en lo que
respecta a la visualización como parte fundamental de estos.

Con todo lo anterior, resulta más conveniente para su estudio práctico


adoptar una evolución del esquema clásico de cinco elementos, y establecer unos
nuevos componentes, cada uno de los cuales actúa como un pilar conceptual
sobre es que ha de sustentarse es estudio de la disciplina de los SIG. Estos
componentes son cinco:

 Datos.

 Análisis

Métodos y procesos enfocados al análisis de los datos.

 Visualización

Métodos y fundamentos relacionados con la representación de los datos.

 Tecnología

Software y hardware

 Factor organizativo

Engloba los elementos relativos a la coordinación entre personas, datos y


tecnología, o la comunicación entre ellos, entre otros aspectos.
Datos

Los datos son necesarios para hacer que el resto de componentes de un


SIG cobre sentido y puedan ejercer su papel en el sistema. La información
geográfica, la verdadera razón de ser los SIG, reside en los datos, y es por ello
que el conocimiento exhaustivo de los datos y su naturaleza resulta obligado para
una buena comprensión los propios SIG.

Son muchas las facetas de los datos que deben estudiarse, y todas ellas
con una gran importancia. Por un lado, es necesario conocer las características
fundamentales del dato geográfico que utilizamos en un SIG, es decir, su forma y
sus propiedades. De ellas dependen, por ejemplo, los procesos que podremos o
no realizar con los datos, y en general todo cuanto podemos esperar de ellos.

Prescindiendo del hecho de que se trata de un dato geográfico, es relevante


conocer cómo los datos se gestionan y almacenan en un entorno digital, aspectos
de corte puramente informático que desarrolla la disciplina de la gestión de bases
de datos. Cuando las ideas fundamentales al respecto se aplican al caso particular
de los datos geográficos, surgen conceptos que resultan básicos para un buen uso
de un SIG, y que además van siendo cada vez más relevantes a medida que los
volúmenes de datos de que se dispone van aumentando.

Al igual que aumenta el volumen de datos, lo hacen los orígenes de estos y


las formas en que la información geográfica puede recogerse. Un aspecto clave
para una utilización correcta de un SIG es saber integrar datos de distinta
procedencia, para lo cual es vital entender cómo esta afecta a las propias
características de dichos datos.

Análisis

El análisis es una las funcionalidades básicas de los SIG, y una de las


razones fundamentales que llevaron al desarrollo de estos. Un ordenador es una
herramienta con enorme capacidad de cálculo, y esta puede aplicarse a los datos
espaciales para obtener resultados de muy diversa índole.

En mayor o menor medida, un SIG siempre incorpora una serie de


formulaciones que permiten la obtención de resultados y el análisis de los datos
espaciales. Estas formulaciones representan procesos que pueden ser
sumamente sencillos o enormemente complejos, y que pueden resultar de
aplicación en uno u otro campo, o incluso con carácter general. Su origen puede
ser muy variado, y no derivan necesariamente del ámbito puro de la geografía,
sino que pueden ir desde simples consultas o mediciones a elaborados modelos
que empleen datos de variables muy numerosas y arrojen resultados complejos.
La estadística, entre otras ciencias, puede aportar al ámbito SIG muchas de sus
ideas, y estas, adaptadas al marco de la información georreferenciada, constituir
en el SIG un nuevo conjunto de procesos de análisis.

Las ventajas de la incorporación de todos estos procesos en una única


herramienta, el SIG, van desde la automatización de tareas a la aparición de
nuevos procesos que, aprovechando la gran capacidad de cómputo de la
plataforma en la que se ejecuta el SIG, producen resultados que no podrían ser
obtenidos de otro modo. Bien sea por la complejidad propia de los procesos o por
el nivel de precisión al que se trabaja, existen muchos procesos que mediante el
uso de cartografía clásica y sin el apoyo de medios informatizados no pueden
realizarse. El SIG abre un campo de actuación en el que la práctica totalidad de
ideas y formulaciones de análisis pueden plasmarse y aplicarse con carácter
práctico.

Visualización

Cualquier tipo de información puede ser representada de forma gráfica, lo


cual habitualmente facilita la interpretación de dicha información o parte de esta.
Gran parte de las características de la información (por ejemplo, la presencia de
patrones sistemáticos), son más fáciles de estudiar cuando se apoyan sobre algún
elemento visual, pues este añade un nuevo punto de vista.

En el caso particular de la información geográfica, la visualización no solo


es una forma más de trabajar con esa información, sino que resulta la forma
principal, no ya por ser la que en general hace más fácil e intuitivo el tratamiento
de esa información, sino porque es aquella a la que estamos más acostumbrados.
La información geográfica tiene una inherente naturaleza visual, ya que el espacio
en sí es entendido de forma gráfica por el ser humano. Junto a esto, no debemos
olvidar que la información geográfica se ha almacenado de forma tradicional de
modo también visual, a través de mapas. Un mapa es en sí una representación
visual de la información geográfica.

Al contrario que un mapa, que de por sí es de naturaleza gráfica, en un SIG


trabajamos con datos de tipo puramente numérico, ya que es así como el
ordenador puede manejarlos, y la información geográfica debe almacenarse de
este modo. Para poder presentar una utilidad similar a la de un mapa en lo que a
la presentación de la información respecta, un SIG debe incluir capacidades que
generen representaciones visuales a partir de esos datos numéricos,
aprovechando en la medida de lo posible las propias capacidades del medio
informático en que se trabaja para hacer estas representaciones más potentes
como transmisoras de información.

Es deseable igualmente que el SIG sea capaz de generar cartografía


clásica, y que incorpore métodos para el diseño cartográfico y la creación de
mapas impresos, pues estos no pierden su vigencia pese a la existencia de los
SIG.

La visualización de la información geográfica se rige por los mismos


conceptos y principios que se emplean para la confección de cartografía impresa,
y estos deben ser conocidos por el usuario de SIG, ya que una de las tareas de
este es el diseño cartográfico y las preparación de los elementos de visualización
para poder realizar su trabajo sobre las representaciones creadas. A los conceptos
tradicionales hay que sumar algunas ideas nuevas, ya que un SIG es capaz de
generar representaciones más avanzadas (por ejemplo, representaciones
tridimensionales). A esto hay que sumar la presencia de un elemento
característico y de gran importancia como es la elevada interactividad que toda
representación gráfica lleva asociada dentro de un SIG, y que constituye una gran
diferencia frente al carácter estático de la cartografía clásica.

Por todo ello, la visualización debe considerarse como un componente


fundamental del sistema SIG en su concepción actual, y particularmente uno con
especial interés desde el punto de vista del usuario directo de tecnologías SIG.

Tecnología

Incluimos en este elemento tanto el hardware sobre el que se ejecutan las


aplicaciones SIG, como dichas aplicaciones, es decir el software SIG. Ambos
forman un binomio tecnológico en el que encontramos diversas alternativas, y que
se enriquece diariamente con la rápida evolución del mercado tecnológico.

En lo que a hardware respecta, es el elemento físico del sistema SIG, y


conforma la plataforma sobre la que tiene lugar el trabajo con un SIG. La
utilización de un SIG hoy en día se puede llevar a cabo en ordenadores
personales o estaciones de trabajo, y ya sea de forma individual o en una
arquitectura cliente--servidor más compleja. Estas últimas han cobrado
importancia muy rápidamente en los últimos tiempos, especialmente en lo que al
acceso a datos se refiere.

Además de la propia plataforma, el hardware incluye una serie de


periféricos para tareas más concretas. De uso habitual en el trabajo con SIG son
los periféricos para entrada de datos geográficos y la creación de cartografía. Las
tabletas digitalizadoras son la forma más habitual dentro del primer grupo,
mientras que plotters e impresoras son empleados para la creación cartográfica,
requiriéndose generalmente un mayor formato que para otros usos.

Más recientemente, la aparición de Sistemas de Navegación Global como el


GPS (que pueden a su vez considerarse como otro tipo de periféricos) ha creado
una parcela tecnológica con gran relación con los SIG, convirtiendo a estos en
herramientas ideales para la gestión de los datos de dichos sistemas. Incluso, la
combinación de SIG y GPS sobre un único elemento de hardware ha dado lugar a
herramientas como los navegadores GPS, que han supuesto un hito no solo
desde el punto de vista técnico, sino también desde un enfoque social, pues
acercan las tecnologías SIG a usuarios no expertos.

Por su parte, el software es el encargado de operar y manipular los datos.


El software SIG también ha sufrido una gran evolución, y bajo el paraguas de esa
denominación encontramos desde las aplicaciones clásicas que permiten
visualizar, gestionar y analizar los datos geográficos, hasta herramientas más
especializadas que se centran en alguno de estos campos, o bien componentes
que pueden incluso pasar a formar parte de otras aplicaciones fuera del ámbito
SIG, pero que puntualmente requieren algunas de sus funcionalidades,
especialmente las relacionadas con la visualización de cartografía digital.

Factor organizativo

El sistema SIG requiere una organización y una correcta coordinación entre


sus distintos elementos. El factor organizativo ha ido progresivamente ganando
importancia dentro del entorno SIG, a medida que la evolución de estos ha ido
produciendo un sistema más complejo y un mayor número de intrarelaciones e
interrelaciones entre los distintos componentes que lo forman.

Especialmente importante es la relación entre las personas que forman


parte del sistema SIG, así como la relación de todos los elementos con los datos,
sobre los cuales actúan de un modo u otro. Ello ha propiciado la aparición de,
entre otros, elementos que pretenden estandarizar los datos y gestionar estos
adecuadamente.

Cuando los SIG se encontraban en sus etapas de desarrollo iniciales y eran


meras herramientas para visualizar datos y realizar análisis sobre ellos, cada
usuario tenía sus propios datos con los cuales trabajaba de forma independiente
del resto de usuarios, incluso si estos llevaban a cabo su trabajo sobre una misma
área geográfica y estudiando las mismas variables. Hoy en día, la información no
se concibe como un elemento privado de cada usuario, sino como un activo que
ha de gestionarse, y del que deriva toda una disciplina completa. La aplicación de
esta disciplina es la base de algunos de los avances más importantes en la
actualidad, teniendo implicaciones no ya solo técnicas sino también sociales en el
ámbito de los SIG.

Asimismo, la necesidad de gestión de los datos y la propia complejidad de


un SIG, provocan ambas que no exista un perfil único de persona involucrada en
el sistema SIG, sino varias en función de la actividad que desarrollen. Al usuario
clásico de SIG se unen las personas responsables de gestionar las bases de
datos, las encargadas de diseñar la arquitectura de un SIG cuando este se
establece para un uso conjunto por parte de toda una organización o grupo de
mayor entidad. Dentro de las personas que participan en un SIG, el usuario directo
es el eslabón último de una cadena que incluye igualmente a otros profesionales
con roles bien distintos.

Incluso atendiendo únicamente a los usuarios, también entre estos existen


diferentes perfiles, y las comunidades de usuarios no expertos juegan en la
actualidad un importante papel en el mundo del SIG. Esta situación, a su vez,
requiere elementos organizativos importantes. Con la popularización y bajo coste
de las unidades GPS y la aparición de la denominada Web 2.0, el SIG ha llegado
a usuarios no especializados, los cuales utilizan estas herramientas para la
creación y uso de su propia cartografía, dentro de lo que se conoce como VGI
(Volunteered Geographic Information). El término Neogeografía, de reciente
creación, hace referencia a este uso de los SIG y otras herramientas asociadas
por parte de grupos de usuarios no especializados.

En definitiva, resulta necesario gestionar correctamente la complejidad del


sistema SIG, y esta gestión se ha convertido ya en un elemento fundamental
dentro del entorno SIG actual.

5. Aplicaciones de los SIG

Al concebir a los SIG como la herramienta que permite la integración de


información de diferentes fuentes, su campo de trabajo es realmente amplio. Es
por ello que cualquier actividad relacionada con información espacial puede ser
representada en un SIG.

Las aplicaciones de estos sistemas son infinitas, ya sea para redes de


transporte, grandes bases cartográficas y, por supuesto, Medio Ambiente. Entre
otras como:

 Descripción del terreno en función de coordenadas espaciales.

 Caracterización de asentamientos humanos.

 Definición de uso de suelo.

 Diseño de mapas de riesgo específico.

 Aplicaciones del SIG en el manejo de peligros naturales y planificación del


desarrollo: están limitadas por la cantidad de información disponible y por la
imaginación del analista. Generalmente, con la información fácilmente disponible
sobre eventos naturales (p.e., registro de anteriores desastres), investigación
científica (artículos, ponencias, boletines, etc.) y cartografía de peligros (fallas
sísmicas, ubicación de volcanes, llanuras de inundación, patrones de erosión, etc.)
se tiene material suficiente para llevar a cabo una evaluación preliminar con un
SIG del estado de los peligros naturales y orientar las actividades de planificación
del desarrollo.

 En telecomunicaciones los sistemas de información geográfica se usan en


el diseño de enlaces, a partir de ellos, frente a una computadora, se puede definir
la línea de vista del enlace o la presencia de obstáculos en el terreno y la
búsqueda de alternativas que lo hagan viable. Mediante bases de datos
previamente obtenidas, nos permite visualizar todos los efectos presentes en el
cálculo de un enlace de comunicaciones, usando superposición de mapas
individuales que describen por separado e individualmente cada fenómeno.

6. ¿Qué se puede hacer con un SIG?

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica(datos


alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos
gráficos de los mapas digitales. De esta forma, señalando un objeto se conocen
sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se
puede saber su localización en la cartografía.

Un SIG proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación,


una plataforma para actualizar datos geográficos sin perder tiempo visitando el
sitio y actualizar la base de datos manualmente.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información


espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas
y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera
rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la
información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin
de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

7. Principales cuestiones que puede resolver un SIG.

Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información


geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.

2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al


sistema.

3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales


distintas de alguna característica.

4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

5. Pautas: detección de pautas espaciales.

6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones


simuladas.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de


información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las
actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han
provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

8. Explique los diferentes software usados en los SIG.

Muchos son los softwares de SIG existentes en el mercado que permiten


realizar análisis de datos alfanumérios asociados a una componente
espacial y/o realizar operaciones sobre imágenes existentes, los cuales se ofrecen
como una herramienta que permite facilitar la toma de decisiones al gestor.
Algunos de ellos, se muestran en la tabla siguiente, algunos creados por la
comunidad de usuarios y distribuidos bajo una licencia GNU (código abierto)y
otros, de carácter comercial, distribuidos con licencia de pago.

La empresa ESRI (Enviromental Systems Research


Institute) diseñó este tipo de arquitectura dentro de los
productos S.I.G. El sistema ArcGIS constituye un sistema
integrado completo, que comparte la misma arquitectura de
componentes (ArcObjects) con el fin de poder manipular,
distribuir, crear y analizar la información geográfica. Usa
estándares abiertos: COM, XML, SQL... para comunicarse con
bases de datos y servidores. Gracias a la funcionalidad que le
proporciona el soporte de sus clientes (ArcView, ArcInfo,
ArcEditor...) y servidores (ArcSDE y ArcIMS)

Comunmente conocido como "La Hierba", es un software libre,


esto es, de carácter gratuito y con el código fuente a
disponibilidad de los usuarios. El Open Source Geospatial
Foundation, inició este proyecto complejo hace 28 años, con el
fin de crear una herramienta eficiente en análisis de datos
geoespaciales, procesamiento de imágenes, mapas y modelos
espaciales. Su ámbito académico y gubernamental unido a su
manejabilidad y potencia, permite su uso a escala mundial.

Es un Sistema de Información Geográfica (SIG) diseñado para


capturar, almacenar, y manipular la información geográfica. Con
un formato sencillo y compatible con la mayor parte de los
soportes manejados por los SIG(maneja datos vectoriales y
raster), se convierte en otra potente herramienta para efectuar
análisis alfanuméricos con una componente
espacial. Es software libre creado bajo la arquitectura Java,
con licencia GNU/GPL, lo que permite su uso y mejora por los
usuarios, para plataformas Linux, Windows y Mac OS X. Muy útil
resulta sus aplicaciones para dispositivos móviles (gvSIG
Mobile) y extensiones que aumentan su funcionalidad.

Es un completo paquete software integrado de SIG e imagen,


de análisis espacial y visualización de información espacial e
imagen. Posee elevadas ventajas respecto a otros SIG con sus
módulos avanzados para el análisis de imágenes y modelización
temporal de sucesos con datos raster, muy orientado a
la Teledetección y Fotointerpretación. Posee una suite completa
de heramientas para procesado de imágenes multiespectrales e
hiperespectrales.

Intergraph Seguridad, Gobierno & Infraestructuras (SG&I) es el


proveedor líder global de soluciones geoespaciales, transporte,
fotogrametría, utilities, y comunicación. GeoMedia® añade
instrumentos para capturar y corregir datos espaciales,
agrega flexibilidad, adaptabilidad y productividad para recoger y
modificar datos y bases de datos SIG. Permite hacer conexiones
vivas a múltiples depósitos de base de datos GIS
simultáneamente. Está orientado para ser extensible, esto es,
permite el desarrollo de software para mejora del entorno en
función de los ciclos de trabajo del cliente y sus líneas de
investigación.

Es un sistema de información geográfico desarrollado


bajo tecnología Java, desarrollado y mejorado por la comunidad
de usuarios. Visualizador de datos WFS y los recuperados de
servidores WMS, aunque con ciertas limitaciones en cuanto a
imágenes, aspecto en el que se está trabajando para mejorar los
análisis de imágenes raster. Se puede mejorar el sistema núcleo
principal, ya que es extensible mediante la instalación de plug-ins
o funciones.

9. Ventajas y desventajas del modelo raster y vector

Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información geográfica:


el modelo vector y el modelo raster. A continuación se presenta una breve
descripción de los modelos:

El modelo raster ha evolucionado para modelar tales características


continuas. Una imagen raster comprende una colección de celdas (píxel) de
una grilla más como un mapa o una figura escaneada.

En el modelo vector, la información sobre puntos, líneas y polígonos se


almacena como una colección de coordenadas x,y. La ubicación de una
característica puntual, pueden describirse con un sólo punto x,y. Las
características lineales, pueden almacenarse como un conjunto de puntos de
coordenadas x,y. Las características poligonales, pueden almacenarse como
un circuito cerrado de coordenadas.

MODELO RASTER MODELO VECTORIAL


(VENTAJAS) (VENTAJAS)
 La estructura de los datos es
 La estructura de los datos es
compacta. Almacena los datos
muy simple.
sólo de los elementos digitalizados
 Las operaciones de
por lo que requiere menos
superposición son muy sencillas.
memoria para su almacenamiento
 Formato óptimo para variaciones
y tratamiento.
altas de datos.
 Buen almacenamiento de  Codificación eficiente de la
imágenes digitales topología y las operaciones
espaciales.
 Buena salida gráfica. Los
elementos son representados
como gráficos vectoriales que no
pierden definición si se amplía la
escala de visualización.
 Tienen una mayor compatibilidad
con entornos de bases de datos
relacionales.
 Las operaciones de re-escalado,
re proyección son más fáciles de
ejecutar.
 Los datos son más fáciles de
mantener y actualizar.
 En algunos aspectos permite una
mayor capacidad de análisis,
sobre todo en redes.

DESVENTAJAS DESVENTAJAS
 Tiene una estructura de datos más
 Ocupan más memoria.
compleja que el raster.
 Relaciones topológicas son más
 Operaciones de superposición son
difíciles de representar.
más difíciles de obtener.
 El mapa resulta menos “estético”,
 La representación de mapas con
los límites resultan más groseros.
elevada variabilidad es ineficiente.
Este fenómeno puede superarse
 Manejo y mejora de imágenes
reduciendo el tamaño del pixel,
digitales y satélites no pueden
pero incrementa en gran medida
realizarse de una manera eficaz
el volumen del archivo
en el modelo vectorial.

10. Explique los casos o sitios donde se apliquen los SIG en Venezuela.

Existen numerosas instituciones públicas que están trabajando en


aplicaciones de SIG desde los años 80, entre las que se destacan las de:

 Exploración y producción de hidrocarburos y distribución de gas (PDVSA).


 Área forestal (CVG PROFORCA).
 Ambiente (MARNOT).
 Área hidrológica (HIDROFALCON, HIDROBOLIVAR).
 Apoyo a actividades de la comunidad (CORPOVARGAS).
 Protección de cuencas (CORPOELEC).
 Salas de situación en gobiernos locales y regionales.
 Apoyo a actividades catastrales en alcaldías o gobiernos locales.

11. ¿Cómo se enfrentan , desde el gobierno venezolano, los factores


limitantes de la difusión de los SIG?

Los aspectos que limitan una mayor diseminación de los SIG en los países
de América Latina están asociados principalmente a tres factores, junto con
nuestras las líneas de acción del gobierno para afrontarlos:

1. Disponibilidad de datos: Se impulsa la creación de la Infraestructura de


Datos Geo-espaciales de Venezuela (IDEGeoVen), donde las instituciones
generadoras de datos georeferenciados los pondrán a disposición de cualquier
usuario.
2. Costo de programas privativos en SIG: Se afronta con la promoción del
uso de programas libres en SIG, que desarrolla el CNTI con base al decreto N°
3.390/2004, el cual establece que la Administración Pública Nacional deberá
implementar software libre desarrollado con estándares abiertos. En muchos
casos la calidad de los programas libres es comparable, y hasta superior, a la de
los privativos, pero además la migración a programas libres proporciona al usuario
más elementos para decidir y personalizar sus aplicaciones.

3. La capacitación: Será potenciada mediante la inminente disponibilidad de


diversos instrumentos a través de la IDEGeoVen que se va a implementar en el
país.

12. ¿CUÁLES SON, A SU CRITERIO, LOS MAYORES APORTES DE LOS SIG


AL GOBIERNO VENEZOLANO?

Abren la posibilidad de democratizar la información geográfica, la cual es


imprescindible cuando se gestionan recursos distribuidos en el espacio,
contribuyendo a la adopción de más y mejores decisiones para el beneficio y
bienestar de la población.
13. DISEÑE UNA BASE DE DATOS, CON SUS RESPECTIVAS TABLAS Y CAMPOS DE LA INFORMACIÓN
GEOLÓGICA/MINERA, QUE PUEDE MANEJAR O CONTROLAR UN SIG, EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
TIERRA.

Cod_ Localización Profe Alumnos Materia Tipos de Texturas des Estructuras o Yacimientos Numero de
Gira sores rocas vistas las rocas geológicas muestras
vistas Vistas Conocidas tomadas
001 Vía guri- 1 35 Geología Gneises Gnéisicas Diques, batolitos, Depósitos 20
upata General Cuarcita Poca Foliada Residuales.
Ferruginosa
002 Isla el 1 30 Geología Gneis Gneisicas Zonas de cizallas, Pliegues, 10
Degredo Estructural capas Sedimentarias, Fallas,
grietas de desecación.
003 Mérida 5 40 Geología Gneises Foliadas Sills, diques, Capas 40
de Esquitos Sedimentarias
Venezuela Pizarras
004 Playa Tuja 3 25 Geología Conglomerad Clásticas, no Diques, Estratos, 10
Edo Aragua de os, Calizas, Clásticas
Venezuela Coquinas,
005 Mina Loma 7 60 Minería de Peridotita Faneriticas Lopolitos, capas sedimentarias, 30
de Hierro Superficie lateritas.
Edo Aragua
14. DISEÑE UN MODELO DE LAS POSIBLES MATERIAS Y SU RESPECTIVA INFORMACIÓN QUE PUEDEN
FORMAR PARTE DE UN SIG, EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA.
1. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

RECURSOS HUMANOS
EQUIPOS
 Experto en Geología  Cinco (5) equipos de computación
PC de sobremesa Lenovo All In
 Experto en Ingeniería Civil
One Centre C200:
 Experto en Geotecnia -Procesador: Intel Atom D525
-Memoria: Ram 2 GB DDR3 DE
 Experto en Ingeniería de Sistemas 1333mhz
-Cámara Web: Sí
 Experto en Ingeniería de Minas -Unidad: DVD +/- rm
-Red: Wifi b/g/n, 10/100
-Lector: Memorias 5 en 1
Pantalla: 18.5”
BASE DE DATOS -Sistema Operativo: Windows 7
Starter

SOFWARES

 ArcGIS

 GvSIG

 GeoMedia
CONCLUSIÓN

En líneas generales, todo cuanto hacemos con la información geográfica


implica algún tipo de análisis. Desde una mera consulta a un modelo muy
complejo, este análisis explora dicha información y permite obtener resultados que
descubren otros tipos de información subyacente.

Existe una gran variedad de procesos de análisis espacial. Estos pueden


tomar datos espaciales de diversas clases y generar resultados también muy
diversos, por lo que su clasificación es compleja. Algunos de los más
característicos de cuantos podemos llevar a cabo dentro de un SIG son aquellos
que sacan partido de la forma en que este maneja las distintas capas de
información. Por ejemplo, la superposición de capas o el análisis combinado de
distintos factores como herramienta de apoyo en la toma de decisiones. La
creación de zonas de influencia es también uno de los análisis más habituales,
englobado dentro de un conjunto de procesos de transformación de datos
geográficos.

En este contexto, deben considerarse los SIG como herramientas que van a
permitir una mejor formulación de las cuestiones geográficas, y que del mismo
modo van a ayudar en la búsqueda de respuestas a estas.
RECOMENDACIONES

 Para implantar un SIG hay que decir que se desea y destinar el curso más
importante y el que apenas se dejó entrever en este trabajo, el elemento humano,
a realizar la parte básica sobre la que fundamentan la toma de decisiones “base
de datos”.

 La información así cartografiada puede también utilizarse en la fase de


planificación para la zonación y asignación de usos de los recursos de manera que
se eviten las incompatibilidades.

 Recomendamos que el uso y conocimiento de los SIG sea implementado


dentro de los programas y estudios de ingeniería moderna ya que sus avances en
sus áreas a corto plazo estarán vinculadas fuertemente en el uso de esta
herramienta.

 Para que un SIG sea efectivo como herramienta de planificación, debe


resolverse cualquier problema y dificultad en obtener datos de instituciones con
distintos mandatos e intereses.

 Gran parte del beneficio de un sistema automatizado como éste, consiste


en la habilidad de poder ejecutar cálculos espaciales repetidos. Por lo tanto, antes
de tomar una decisión para adquirir un SIG, los planificadores necesitan
determinar qué actividades de planificación pueden ser apoyadas con este
sistema y evaluar cuidadosamente si la cantidad de cálculos espaciales y del
análisis a ser ejecutado justifica automatizar el proceso.

También podría gustarte