Está en la página 1de 60

U N I DA D  

2
ELEMENTOS DE LA
D I N Á M I C A D E L I C T I VA
U N I D A D 2 .
ÍNDICE
E L E M E N T O S D E L A D I N Á M I C A D E L I C T I V A

2.1 VICTIMOLOGÍA
2.1.1 TEORÍA DEL ESTILO DE VIDA

2.1.2 TIPOLOGÍAS DE LA PAREJA PENAL


 2.3DELINCUENTE 
2.1.3 CLASIFICACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA EN
LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
2.3.1 MODUS OPERANDI
2.1.4 ANÁLISIS DE LA DERIVADA CONDUCTUAL
2.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA
CO N D U C TA E N L A CO M I S I Ó N D E L
DELITO
2.2 DELITO
2.2.1 ELEMENTOS OBJETIVOS, SUBJETIVOS Y
N O R M AT I VOS D E L T I P O P E N A L

2.2.2 ITER CRIMINIS E ITER VICTIMAS


?
Por qué a mí?......
Esa pregunta desesperada, generalmente sin respuesta, que se repite la víctima, y los familiares
de ella, víctimas también en todo hecho criminal.
STEP
UNO1 DOS TRES CUATRO
DuisPara
autemelvel
estudio En la Durante la Si se presenta
eumde la víctima
iriure dolor in investigación investigación se un caso
hendrerit in criminal debe tener
presente
+info +info
+info +info +info
2.1
 VICTIMOLOGÍA
Dentro de toda Dinámica Delictiva, tenemos dos actores
principales: el criminal y la víctima. Si no existiera alguno de
ellos, entonces no se podría hablar de un delito.

Ambos actores tienen igual importancia en el estudio de la


conducta criminal si esta se enfoca en sus manifestaciones
más extremas: uno de ellos es quien produce directa o
indirectamente la afectación, y el otro es quien la sufre de la
misma manera.

¿Quiénes son las víctimas?

Víctima es toda aquella persona que se encuentre en una


situación o en una relación asimétrica (Talwar, P. 2006).

La asimetría significa que una de las personas ostente mayor


fuerza, mayor rango, mayor experiencia, mayor ventaja, etc.
Se puede considerar que en un espacio de trabajo hay relaciones asimétricas a
razón del puesto o la jerarquía que cada quién ocupe.

La víctima no debe verse como actor pasivo en cualquier


evento criminal, bajo la idea de que únicamente es quien
recibe el agravio de la persona delincuente, sino que debe
considerarse una parte activa del hecho, y cuyas acciones
juegan un papel importante en el desenlace del evento.

Esto no quiere decir que las víctimas tengan la culpa de


haber formado parte en un delito o que de alguna manera
La asimetría debe considerarse como una diferenciación de lo merezcan por actuar de alguna manera u otra, sino que
las ventajas que pueden tener las condiciones de las el delito, al ser un ejemplo de interacción, requiere de
personas que participan en una interacción delictiva, siempre contextos, acciones y reacciones para poder consumarse.
y cuando se produzcan de manera opresiva, destructiva,
alienante o que produzca daño.

Hay que tener presente que existen algunos factores


de riesgo que pueden propiciar la victimización.
También, hacer un análisis de los riesgos Estudia el vínculo entre el sujeto activo y
involucrados: el riesgo que propició que una pasivo de un delito, para determinar en qué
persona se convirtiera en víctima, y el riesgo que medida la conducta de la víctima motiva la
tomó el delincuente al decidir victimizarla, ayudan a realización del hecho punible.
dar una luz sobre la comprensión y el conocimiento
del criminal. Actualmente, la victimología ha sufrido una
gran transformación, considera víctima a los
La víctima es tan importante, como la escena del seres humanos que individual o
crimen, las armas y los testigos presenciales, en colectivamente han sufrido daños físicos o
una investigación. psíquicos, pérdida financiera, patrimonial o
menoscabo en sus derechos fundamentales
Tan importante es, que la victimología es una rama como persona, independientemente de que la
de la Criminología encargada del estudio y análisis Justicia juzgue o no al delincuente o de la
de los aspectos biológicos, sociológicos, relación entre víctima y agresor.
psicológicos y criminológicos que dieron lugar a
que se convirtieran en víctima o víctimas de un
delito, aporta información sobre la salud, historia
Fuente: Nociones de Victimología y Criminología necesarias
personal, hábitos sociales y personalidad de las para el estudio de la prostitución en la carrera de sociología
víctimas; así como de ideas sobre por qué fueron (2013) véase https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direito-
elegidos como víctimas. penal/nociones-de-victimologia-y-criminologia-necesarias-
para-el-estudio-de-la-prostitucion-en-la-carrera-de-sociologia/
2.1.1
TEORÍA DEL
ESTILO DE VIDA
El percusor de esta teoría es Hindelang en 1978, estudió algunos delitos en los que encontró datos de
concordancia similares entre víctima y victimario.

La teoría postula que la probabilidad de que un individuo sufra una victimización personal depende en gran
medida de cómo vive la persona.

Propuso un modelo en el que vincula la probabilidad de ser victimizado al concepto del estilo de vida, tomando
en cuenta factores exógenos y endógenos de riesgo.

En su modelo, Hindelang comprende una serie de factores exógenos de riesgo relacionados con un modus
vivendi arriesgado, dio prioridad a los factores sociodemográficos en detrimento de los factores biofisiológicos o
psicológicos.
Hindelang explica: las características sociodemográ cas
de cualquier persona forman las expectativas de rol y
además imponen restricciones estructurales en la vida,
de tipo económico, familiar, educativo o legal. Entonces
el estilo de vida determina las a liaciones, es decir, las
relaciones sociales o amistades, el ambiente en el que te
mueves, la exposición al riesgo y, por consiguiente, la
probabilidad de una persona de ser víctima de un delito.
Concluye este autor afirmando que la persona profesionalmente activa, que lleva una
intensa vida social y que goza de un alto nivel adquisitivo, está más expuesta al riesgo, es
decir, presenta una mayor vulnerabilidad que la persona desempleada que permanece en
casa, que posee limitados recursos económicos y, a menudo, un menor grado de
integración social.

Fuente: Villacampa E Carolina Introducción a la victimología, España, Ed.


Síntesis véase en https://www.sintesis.com/data/indices/9788491713982.pdf
De ahí que lo que esta teoría plantea es que cada persona, según su estilo de vida, establece rutinas, lazos
y preferencias que van a orientarla hacia ciertos lugares, horarios y personas; por eso hay quienes son más
propensos a exponerse a ser víctimas de cierto tipo de delitos.

De tal manera, se incluye en el tema la siguiente clasificación de las probabilidades de ser víctimas de una
agresión, según Bobadilla Reyes Pedro (2016) en el Manual de Investigación Criminal: Una perspectiva de la
Evidencia.

A B
Riesgo del estilo de vida Riesgo del incidente
2.1.2
TIPOLOGÍAS DE
LA PAREJA
PENAL
La pareja criminal la componen dos sujetos que unen La pareja penal es la relación víctima-victimario, que
sus esfuerzos para tener mayor éxito en su empresa en principio es antagónica, aunque no en todos los
delincuencial; es la forma más simple y primitiva de casos, pues hay ocasiones en que se dificulta la
delincuencia organizada, y sigue sus propias reglas. distinción, o los papeles pueden turnarse y cambiar
de un momento a otro.

Para hacer el análisis de la pareja penal, debe tomarse en cuenta tres variables, que son el
conocimiento o desconocimiento entre ambos, las actitudes mutuas y la percepción que se
tiene de la contraparte.
Relación y conocimiento

La relación previa de víctima y criminal puede


aclararnos gran parte de la dinámica, ya que hay
casos en los que se elige a una víctima por ser
conocida y en otros se selecciona exactamente por
ser desconocida.

En la misma tónica, hay delitos que nunca se


cometerían a un conocido y, por el contrario, hay
ilícitos que es imposible cometer si no se conoce a
la víctima.

Fuente: Garrido, V Et Al. (2006) Principios de la Criminología. España Tirant lo Blanch. p.666
Actitudes

La actitud es la disposición mental específica de un sujeto hacia una experiencia concreta (en
nuestro caso la contraparte en la relación victimal), que puede ser positiva, negativa o neutra.

Hay múltiples actitudes, pero para el tema podemos simplificar en tres variantes:

Atracción
Rechazo

Indiferencia
Actitudes

f) El criminal rechaza a la víctima, a esta le es indiferente aquel.

Al no importarle el criminal, al no tomarlo en cuenta, la víctima hasta cierto punto queda


indefensa, en el caso de sentir repudio por el victimario, esto la hace ponerse en guardia.
Actitudes

h) La víctima repudia al victimario, pero este adopta una actitud indiferente.

La victima adopta una actitud de desprecio hacia el victimario, el victimario no toma en cuenta el
papel activo de la víctima.

Casos de terrorismo o manifestaciones de grupos de delincuencia organizada.

i) Ambos, víctima y victimario son indiferentes.

En los delitos culposos o imprudenciales éste es el caso, en la mayoría de los casos víctima y
victimario no se conocían.

Se puede considerar también unos tipos de robo, donde no hay un conocimiento previo ni una
actitud especifica.
Percepción

De la percepción que el criminal tenga de su víctima depende en mucho la elección de ésta y no


sólo eso, sino el mismo paso al acto.

La intención es infravalorar a la víctima, demostrar su estulticia frente al victimario.

El victimario debe cambiar su percepción sí esta es favorable, debe tomar distancia afectiva de la
víctima.

Figura: Tipologías de la pareja penal. Mtro. José Manuel Olmos Rodríguez.


2.1.3
CLASIFICACIONES DE
LA VICTIMOLOGÍA EN
LA INVESTIGACIÓN DEL
DELITO
Acto victimal.aif
null

Google Docs
Victima-victimario.aif
null

Google Docs
Víctima de delito Culposo.aif
null

Google Docs
Legítima defensa.aif
null

Google Docs
Linchamientos.aif
null

Google Docs
Venganza.aif
null

Google Docs
2.1.4
ANÁLISIS DE LA
DERIVADA
CONDUCTUAL
Para este tema es necesario incluir textualmente algunos párrafos del Manual de Investigación Criminal:
Una perspectiva de la evidencia, ya que es su cientemente claro para su comprensión.

Todo individuo tiene un actuar cotidiano, una rutina y una línea en el tiempo, formada a partir
de una sumatoria de puntos de actuación.
Ejemplo
Un individuo que va hacia su trabajo, al momento de salir de su casa lleva consigo cierta
vestimenta y artículos como reloj y billetera entre otros; al caminar alguna persona lo ve en el
trayecto, al pasar compra en algún negocio, intercambia palabras con la persona que lo
atiende, al llegar a la o cina saluda al recepcionista.
Durante su recorrido cotidiano y natural deja un conjunto de evidencias que ordenadamente
dan cuenta de la dinámica de la persona – lógica lineal-
Si esta persona es atropellada por un vehículo en el trayecto de la casa a la o cina, el lugar
donde se produjo el accidente dejará un grupo de evidencias que demostrarán que la línea
lógica natural tuvo una derivada, existirá sangre, testigos, el auto involucrado, constancia en el
hospital, entre otros.
F.Bobadilla R. P (2016: 47-48)
El autor deduce que la derivada se desprende de la línea cotidiana del hombre y que corresponde a un
conjunto de indicios; asimismo plantea que a medida que es mayor la derivada, mayor es la cantidad de
indicios.

Vídeo Derivada conductual


2.2
DELITO
E l v o c a b l o d e l i t o d e r i v a d e l v e r b o l a t i n o " d e l i n q u e r e ", q u e s i g n i f i c a : a b a n d o n a r, a p a r t a r s e
d e l b u e n c a m i n o o a l e j a r s e d e l s e n d e r o s e ñ a l a d o p o r l a l e y.  

Se puede considerar al delito como una conducta típica, antijurídica y culpable.  

La definición del delito tiene una significación dogmática, puesto que en ella se señalan las
características de la acción amenazada con una pena, cuyo objeto de estudio, en conjunto,
constituye el objeto de la teoría del delito.  

En lo que se refiere al elemento delito dentro de la dinámica delictiva y para su mejor


comprensión, haremos una burda analogía con la elaboración de un platillo de cocina.
ANALOGÍA:
En la Ciudad de México hace no muchos
años en algunos restaurantes de comida
Como docente del Instituto de
rápida, un individuo agredía a niños de
Formación Profesional de
entre cinco y ocho años. El sujeto esperaba
Estudios Superiores de la en los baños del establecimiento a algún
Fiscalía General de Justicia de la menor que entrara al servicio sin compañía
Ciudad de México (FGJCDMX, de un adulto y cuando esto ocurría, el
presentaré un caso de la sujeto tapaba la boca del menor y lo
aplicación de esta propuesta a la sometía con uso de la fuerza. El sujeto
investigación criminal, para ello introducía los dedos en el cuerpo del menor
se omitirán lugares, fechas y consumando el acto criminal tipificado en
nombres por razones obvias. las leyes vigentes mexicanas.
Caso Posteriormente, abandonaba el lugar de
forma rápida. Cuando el menor llamaba la
atención de los padres o de los demás
adultos, el agresor ya se había retirado de
la escena.
En este caso de investigación el sujeto ya tenía una fantasía criminal elaborada en su
mente. Tenía una conducta de modus operandi instalada (vamos a llamarle “receta”): el
delito en este caso determina a la víctima, hace uso del esquema propuesto para
análisis de la dinámica delictiva. El sujeto en su mundo interno, los días que cometía el
acto criminal podría decirse que prepararía un “platillo”. Él, ya con su receta en la
mente, salía a buscar sus “ingredientes” y sus “utensilios”. Lo que el sujeto se llevaba de
los niños era el ingrediente principal, un aroma. Sin embargo, el aroma es algo fugaz
que con el tiempo tiende a desaparecer, el sujeto, por tanto, no se podía alejar mucho
de la escena ni dejar pasar tiempo. De tal manera, que en la investigación hay que
identificar qué ingredientes y qué utensilios hacen falta para que el criminal elabore su
“platillo”. 
Con otros elementos que ya se conocían de este caso, se determinó que como
ingredientes de este acto al sujeto le faltaba la masturbación y privacidad, entonces,
habría que buscar un “utensilio” que le brindara al sujeto esta función, se concluye
entonces que el utensilio que le brindaba esto debía ser un espacio físico. Se buscaron
lugares cercanos al sitio de la agresión, tales como; hoteles de paso, baños públicos,
obras de construcción abandonadas, pero había algo que indicaba que este utensilio se
movía con el agresor; los hechos se cometían en zonas que estaban alejadas una de la
otra. Corolario de eso, se decretó que el sujeto empleaba un automóvil que era el
“instrumento” de la receta que le permitía preparar su “platillo”. Se revisaron cámaras de
video vigilancia de la ciudad y se identificó un automóvil que estuvo presente en las
inmediaciones de dos restaurantes en los cuales se había cometido este acto, en este
caso particular la identificación de un “utensilio” condujo a la ubicación del “cocinero”.
Una vez localizado el vehículo se procedió a su inspección con los requisitos de
legalidad y se pudo identificar con la ayuda de la criminalística en sus diversas ramas
de especialidad, más utensilios que daban cuenta de que en ese espacio (contexto) se
habían materializado conductas que el agresor llevaba a cabo para llegar a la
consecución de su receta criminal
Para el análisis del “delito” en la propuesta de dinámica delictiva es necesario tener
conocimientos sólidos en teoría del delito. Hay que realizar estudios dogmáticos de los
tipos penales que nos ocupan en nuestras investigaciones. Tener pleno conocimiento
para aportar los elementos del delito a través de la investigación criminalística, esto
para que sea de utilidad a la elaboración de la teoría del caso, tanto para el
ofrecimiento por parte de la fiscalía o la defensa.

En la Investigación Criminal el planteamiento del problema se circunscribe a las siete


interrogantes básicas de la criminalística, estas se deben contestar con la intención de
que aporten información para la acreditación de los elementos del tipo penal. Por
ejemplo, la pregunta ¿quién?, se responde con el propósito de proporcionar los
elementos objetivos del tipo referentes al sujeto activo y sujeto pasivo. La pregunta
¿cuándo?”, da cuenta del elemento objetivo referente a circunstancias de tiempo. El
¿dónde?, aporta información sobre circunstancias de lugar, y así con relación a todas
las interrogantes. 
Para el análisis del “delito” en la propuesta de dinámica delictiva es necesario tener
conocimientos sólidos en teoría del delito. Hay que realizar estudios dogmáticos de los
tipos penales que nos ocupan en nuestras investigaciones. Tener pleno conocimiento
para aportar los elementos del delito a través de la investigación criminalística, esto
para que sea de utilidad a la elaboración de la teoría del caso, tanto para el
ofrecimiento por parte de la fiscalía o la defensa.

En la Investigación Criminal el planteamiento del problema se circunscribe a las siete


interrogantes básicas de la criminalística, estas se deben contestar con la intención de
que aporten información para la acreditación de los elementos del tipo penal. Por
ejemplo, la pregunta ¿quién?, se responde con el propósito de proporcionar los
elementos objetivos del tipo referentes al sujeto activo y sujeto pasivo. La pregunta
¿cuándo?”, da cuenta del elemento objetivo referente a circunstancias de tiempo. El
¿dónde?, aporta información sobre circunstancias de lugar, y así con relación a todas
las interrogantes. 
2.2.1
ELEMENTOS
OBJETIVOS,
SUBJETIVOS Y
NORMATIVOS DEL TIPO
PENAL
La investigación de los delitos es una atribución constitucional conferida a la Policía, por lo que
resulta necesario que se conozcan los elementos que integran la figura del delito; mismos que a
continuación procedemos analizar.
a.Conducta Es el comportamiento humano voluntario dirigido a un resultado, consiste en una
acción (hacer algo) u omisión (no hacer). Los elementos de la conducta son: voluntad, resultado y
nexo causal. 
b.Tipicidad Es la adecuación de la conducta al tipo penal correspondiente. 
c.Antijuricidad Existe cuando una conducta viola una norma penal y no está protegida por ninguna
de las causas de justificación, previstas en el artículo 29 del Código Penal para el Distrito Federal: 
Fracción III. Consentimiento del titular del bien jurídico 
Fracción IV. Legítima Defensa 
Fracción V. Estado de Necesidad 
Fracción VI. Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho 
d.Culpabilidad 
Es el juicio de reproche que se le hace al sujeto por haber cometido el injusto penal.
Elementos del tipo penal 

El tipo penal se define como la descripción del delito plasmada en la ley penal,
que contiene elementos objetivos, subjetivos y normativos. 
Elementos objetivos 
Los elementos objetivos son aquellos que proceden del mundo externo, por tanto, son
perceptibles por medio de los sentidos, es decir, tienen la característica de ser tangibles,
externos y materiales; representan cosas, hechos o situaciones del mundo circundante, previstos
por el tipo penal; estos elementos son los siguientes: 

Resultado
Sujeto activo.Es la persona Sujeto pasivo. Puede ser material (produce
física que realiza la conducta Es el titular del bien jurídico cambio en el mundo exterior),
descrita en el tipo. o bien, formal (no produce
cambio en el mundo externo)

Bien jurídico.
Conducta. Nexo causal.
Interés individual o colectivo
A nivel del tipo penal, cosiste Es la relación lógica natural
protegido por el tipo.
en el verbo nivel del tipo. entre la conducta de acción y
el resultado material.

Circunstancias
Objeto material Algunos tipos penales exigen
Persona o cosa sobre la cual circunstancias de lugar, de
recae la conducta delictiva. tiempo, de modo y de
ocasión.
Elementos subjetivos 
Son las especiales cualidades internas, intelectuales o intangibles que exige el tipo penal del
sujeto activo, pertenecen al mundo psíquico del agente; estos elementos son: 
Dolo Puede ser directo o eventual. 
Culpa Puede ser con o sin representación. 
Elementos subjetivos específicos distintos al dolo y culpa Consistentes en los ánimos,
conocimiento, a sabiendas, entre otros. 
Elementos normativos 
Son aquellos que se encuentran contenidos en la descripción típica y requieren de una
valoración por parte del intérprete o del juez que ha de aplicar la ley; pueden ser: 
Jurídicos Son aquellos cuya valoración entraña conceptos contenidos en la ley. 
Culturales Se trata de características que se definen en un tipo y deben ser valoradas de
manera acorde al contexto de la sociedad.
2.2.2
ITER CRIMINIS E ITER
VICTIMAS
Para iniciar el presente tema, es
Iter criminis e Iter victimas necesario observar la presentación “iter
criminis e iter vitimas”
Desde que aparece la idea criminosa
(ideación), hasta que se producen sus
últimas consecuencias (agotamiento), el
delito recorre una serie de etapas que
se suceden y cuyo desarrollo dinámico
se denomina iter criminis, es decir,
“camino del crimen”, “formas de
aparición”, “momentos dinámicos”,
“vida”, “etapas de la concreción”, etc.,
del delito. 
Iter criminis o camino del delito, es el
conjunto de actos que se llevan a cabo
desde que se idea la comisión de un
delito hasta que este se consuma 
2.3
DELINCUENTE 
La comisión de cualquier delito supone la realización de conductas, con el objetivo último de
obtener algo, sea del tipo que sea. 
Es conveniente que se realicé una clasificación entorno a las motivaciones de las mismas. La
clasificación de conductas en la investigación del delito posibilita la elaboración de hipótesis
acerca del porqué de cada acto, lo que permite realizar conjeturas sobre el perpetrador.
Así se distinguen 3 grandes grupos de conductas en función de su motivación: el modus
operandi, los rituales y la escenificación. 
Hay que tener en cuenta que no siempre se dan los 3 conjuntamente, aunque el modus
operandi siempre estará presente. 
Los rituales son más frecuentes cuanta mayor interacción hay entre los individuos implicados
en el delito, autor y víctima. La escenificación, por el contrario, es la conducta menos frecuente
de las 3.
La suma de los todos los elementos presentes dará lugar al llamado “sello personal”
2.3.1
MODUS OPERANDI
El modus operandi consiste en el conjunto de actos estrictamente necesarios para perpetrar el
delito y obtener éxito en su comisión, será la manera especial de actuar de un delincuente para
conseguir consumar el delito con éxito.
Estudia 4 factores: 
El modo de acometer a la víctima o al objeto principal de su delito
Las acciones propias para cometerlo
El modo en que abandona a la víctima, 
En su caso, y el método de huida del lugar.

Sin embargo, el modus operandi tiene un valor relativo a la hora de relacionar casos cometidos
por un mismo autor diferenciándolos de los cometidos por otros autores que se dedican al
mismo tipo de delito.
Teóricamente, todos los autores de un mismo tipo delictivo deberán emplear idéntico modus
operandi, si este es exitoso, con lo que apenas se podría distinguir a uno de otro si ejecutaran el
mismo tipo de delito.
La excepción se encuentra en el modus operandi que son muy específicos y que se dan en
tipologías delictivas muy especializadas.
Por ello y para vincular con mayor efectividad casos cometidos por un mismo autor o autores es
preciso recurrir a otros aspectos de comportamiento como los rituales y la escenificación. “Un
modus operandi muy particular o característico puede llegar a convertirse en sello personal”.
El modus operandi presenta, por tanto, y al igual que el
resto de los comportamientos implicados en el delito, una
naturaleza puramente instrumental, su ejecución está
encaminada a obtener los siguientes objetivos: 
Puede darse también la circunstancia de
que una conducta sirva para más de un
fin. El hecho del que modus operandi
sea de naturaleza instrumental, unido a
que es un comportamiento de origen
aprendido supone que es un concepto
dinámico, es decir, que puede cambiar
con el paso del tiempo. El cambio
progresivo puede suponer un
perfeccionamiento del método
empleado o traducirse en un deterioro
de la ejecución.
2.3.2
IDENTIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA EN LA
COMISIÓN DEL DELITO
Rituales
Para continuar con los grupos de conducta se incluye el ritual; es el patrón distintivo de
conductas del agresor que le son características y que satisfacen sus necesidades psicológicas
y emocionales por lo que va más allá de las conductas del modus operandi, que cumplen otro
tipo de funciones, digamos más de tipo práctico. 
El ritual, como conjunto de conductas que reflejan aspectos emocionales del delincuente, se
clasifica de 2 factores:
Un aspecto general. 
Representado por la temática emocional que satisface o pretende satisfacer el agresor con sus
conductas delictivas.
Un patrón especifico de conductas del agresor 
Que resultan innecesarios para la comisión del hecho delictivo pero que satisfacen o pretende
satisfacer sus necesidades emocionales y psicológicas, fundamentalmente, el objetivo del ritual
personal es plasmar en la realidad una fantasía previa que el agresor ha madurado en su mente
mediante su imaginación.
El ritual se compone de:

Procesos cognitivos que dan lugar a la ideación.

Procesos emocionales, el color emocional que tiñe la


ideación fantástica.

Procesos motivacionales, los impulsos que llevan al


agresor a movilizarse para convertir su fantasía en
realidad.

Con estos, reproduce lo ideado gracias a los


procesos cognitivos con la intención de
experimentar las emociones asociadas a la fantasía
imaginada.
Escenificación 
Se produce cuando el agresor, una vez cometido el delito altera la escena donde este tuvo
lugar antes de la llegada de los cuerpos de seguridad. 
La escenificación se lleva a cabo para dirigir la investigación lejos del sospechoso más lógico.

“Un lugar de los hechos esceni cado


es aquel en el cual la evidencia física
ha sido intencionadamente alterada
por el agresor, para despistar a las
autoridades o para desviar la
investigación.” 
(Turvey, 2000)."
La escenificación se debe diferenciar del acto de precaución (que forma parte
del modus operandi). Ésta se lleva a cabo después del delito y que consiste en
la alteración de los indicios de la escena del crimen con la intención consciente
e intencionada de confundir, obstaculizar o inducir a error a los investigadores o
a los forenses respecto a cómo sucedieron los hechos con la finalidad de
ocultar la conexión entre crimen y agresor para así evitar su identificación.
Sello personal
La conjunción del modus operandi, el ritual y, en su caso la escenificación
configura lo que se ha venido a denominar el sello personal o firma del autor del
hecho delictivo.
FIN DE LA
PRESENTACIÓN
Te invitamos a realizar las actividades de la unidad 2  que encontrarás
en la secuncia didáctica.

Para descargar el contenido de la Unidad 2 en formato


PDF, da clic aquí.

También podría gustarte