Está en la página 1de 6

Universidad Pedagógica Nacional- Licenciatura en Filosofía

Seminario filosofía de la Economía.


Docente: Fernando Forero
Alumno: Sebastián David Castro Vanegas
Cod: 2019232007
2022.

EL SISTEMA DE NECESIDADES Y EL VALOR INTRÍNSECO DE LA COSA

El presente texto es un análisis a los Parágrafos 189 al 198 del libro Principios de la
filosofía del derecho (2004) del filósofo alemán Friedrich Hegel. En estos parágrafos se
tratan temas como el sistema de las necesidades en el cual se incluye, por un lado, el modo
de la necesidad y la satisfacción y, por otro lado, el modo del trabajo. Como primera parte
del texto se tratará de interpretar cada uno de estos apartados. En segunda instancia, haré
una comparación entre lo propuesto en el sistema de necesidades por Hegel y lo expuesto
por Marx en la primera parte de El capital (2008) esto con el objetivo de profundizar en el
pensamiento económico.

El sistema de las necesidades

§189. Hegel introduce al tema del sistema de necesidades haciendo énfasis en que el
individuo goza de particularidad, lo que lo lleva a evidenciar sus necesidades subjetivas. El
supuesto del que se parte es que las necesidades subjetivas tienen en sí mismas sus propias
necesidades y para llegar a satisfacerlas, se requiere como medio el trabajo para obtener la
satisfacción de estas necesidades. El trabajo es el vehículo que me permite llegar a la
obtención de los objetos. ¿Cuáles son esos objetos? Según Hegel (2004) estos objetos son
las múltiples cosas que existen en el medio y a su vez las múltiples necesidades de los
individuos. La economía política aparece como la ciencia que encuentra las regularidades
que explican lo social y los sistemas de necesidades. Este parágrafo finaliza retratando el
fastidio moral, el cual se da al no poder satisfacer las necesidades propias y al evidenciar
que el resto de las particularidades si pueden satisfacerse se provoca un descontento.

a). El modo de la necesidad y la satisfacción


§190. En este apartado, aparece el animal para distinguir la complejización del sistema de
necesidades humanas en contraposición del animal mismo, a su vez, se evidencia que tanto
los medios como los modos para satisfacer las necesidades se multiplican y diversifican
para el hombre mientras que para el animal son particulares, es por ello por lo que
empiezan a surgir marcadas diferencias. Por ejemplo, un animal que tiene la necesidad de
comer se ve en la necesidad de cazar una presa de menor tamaño, para lo cual utiliza como
medios únicamente su fuerza y su capacidad de desollar el animal con sus garras y
mandíbula, sus modos igualmente limitados, se resumirían en el asechar a la presa y
seguido de eso a atacarla para comerla. Si tomamos este mismo ejemplo, pero cambiamos
el animal por un “hombre” que tiene la necesidad de cazar para comer, podríamos
evidenciar que tanto los medios como los modos incrementarían. Sus medios son diferentes
a los del animal porque si bien emplea la boca para comer el producto que fue cazado, no es
con la boca con la que lo caza en sí, sino que planifico toda su hazaña previamente, ósea,
dentro de los modos que utilizo el hombre, para planear como cazar se pueden encontrar,
asechar la presa, perseguirla, tenderle trampas, fabricar un arma que le permita ser más
preciso cazando o hasta utilizar otro animal de apoyo para la caza. Es decir, que tanto los
medios como los modos para satisfacer las necesidades se multiplican y diversifican para el
hombre y no solo eso, sino que el hombre en sí cuenta con necesidades que el animal no,
uno de los ejemplos es la necesidad estética (Forero, inédito, p.17). por ejemplo, la
necesidad de llevar el cabello de una u otra manera o hasta la necesidad de comer con
cubiertos para no generar algún tipo de contaminación cruzada entre las manos y el
alimento son cosas que no son contempladas por el animal. Para finalizar este parágrafo
Hegel hace énfasis en que “en el derecho el objeto es la persona; en el punto de vista moral,
el sujeto; en la familia, el miembro de la familia; en la sociedad civil en general, el
ciudadano; y en el sistema de las necesidades, el hombre” (p.189).

§191. Continuando con lo anterior, los medios, los modos y las necesidades mismas se
dividen y multiplican al infinito. Para ello, se pasa por un proceso de refinamiento en el
cual, se reconoce una necesidad que no se sabía que se tenía. Por ejemplo, alguien se
encuentra en la necesidad de adquirir un par de zapatos para no lastimarme los pies, pero
después de un tiempo ve que este par de zapatos no se acomoda a lo que busca porque
ahora adicional a no lastimarse los pies quiere correr, entonces se ve en la necesidad de
comprar unos zapatos con una suela adecuada que le ayuden a responder a la actividad que
quiere ejecutar. De esta manera, las necesidades del individuo cambian y tienden al infinito
dependiendo del medio.

§192. Surge el reconocimiento de la obligatoriedad de interacción con los otros, ósea, la


necesidad obliga a interactuar con los otros y a regirnos de acuerdo con los mismos,
entendiendo sus múltiples sistemas de necesidades. Esto no quiere decir que como hombre
particular pase a ser universal, sino que, debido a esto, siente la necesidad de destacarse de
los demás. Este reconocimiento al concretarse vuelve a las necesidades, medios y modos,
algo social, pero esto no quiere decir en ningún sentido que al reconocerlo se tenga que
volverlo propio, sino que debería dotarnos de entendimiento respecto a la diversidad en
cuanto a los sistemas de necesidades.

§193. Ganamos conciencia de que el sistema de necesidades es un hecho social, por lo


tanto, los medios como su posesión (propiedad/cosa) y la satisfacción de necesidades se dan
de manera social, en consecuencia, la multiplicación y difusión de las necesidades solo es
posible mediante las prácticas sociales. Lo social hace que el sistema de necesidades cobre
realidad.

§194. En este parágrafo, Hegel incluye una relación entre representación y libertad, las
cuales se dan según la determinación del individuo como arbitrio. También el traductor
aclara la distinción entre Notwendígkeit (necesidad lógica) y Bedürfnis (necesidades
vitales) (Hegel,2008, p.191). Por otro lado, Hegel nos menciona la falsedad de la noción de
libertad, pues liberarse de las necesidades creadas por nuestra voluntad es un proceso del
cual no se puede escapar, ya que las necesidades se dan de manera natural, por lo tanto, es
imposible desligarse de esa naturalidad.

§195. Para Hegel, no debe tomarse el lujo en su sentido usual, aunque eso no obsta de que
estén relacionados. El lujo Hegeliano alude a esa capacidad infinita de multiplicar medios y
modos, porque si tomamos la actitud cínica, no solo estaríamos desechando bienes de
ostentación, sino que limitaríamos la capacidad infinita de multiplicación de medios, modos
y necesidades sociales.

El modo del trabajo


§196. ¿Por qué medio es posible la multiplicación de medios, modos y necesidades? Este
medio es el trabajo. El trabajo dota al producto del trabajo de valor y utilidad. Lo cual hace
que se satisfagan las necesidades humanas producto del trabajo, por lo tanto, la satisfacción
de las necesidades no es otra cosa que el consumo del esfuerzo de otras voluntades. Lo que
termina por consumirse no es únicamente la cosa en sí misma, sino que al adquirir esta,
terminamos consumiendo también el trabajo y las voluntades humanas del fabricante.

§197 En este fragmento se habla de la cultura teórica que resulta darse por la multiplicidad
de conocimientos que hay en el ser humano y cómo, mediante esta, los mismos pueden
exteriorizar sus habilidades para la ejecución de una labor. Este fragmento hace referencia
más que al simple hecho de trabajar al trabajo como una formación práctica (Forero,
inédito, p. 22). Esta formación se da, ya que gracias a trabajar se aprende a crear las cosas
desde sus particularidades hasta la creación final de la misma y mediante el trabajo físico
se reconoce la naturaleza primaria del material de trabajo hasta su creación final. El trabajo
físico entonces sería una de las maneras en la que se forma la universalidad, porque el ser
humano empieza a reconocer la estructura misma del mundo natural (Forero, inédito, p.22).

§198 En este fragmento Hegel nos dice que dependiendo de nuestras propias habilidades
cumplimos un rol determinado para la ejecución de nuestro trabajo físico. Esto genera la
división del trabajo, mediante la cual se especifican los medios de producción y se
distribuyen las habilidades humanas (Forero, inédito, p.23). Dice Hegel (2008) “Lo
universal y objetivo del trabajo reside sin embargo, en la abstracción que ocasiona la
especificación de los medios y las necesidades, y que especifica por lo tanto también la
producción y produce la división del trabajo” (p.192-193) esta división del trabajo lo
simplifica, hace que cada individuo esté especializado en algo determinado y que de esta
manera se genere la dependencia entre los seres humanos para que funcione la sociedad. Es
importante señalar que el trabajo se va abstrayendo debido al esfuerzo individual de cada
ser humano y genera cierta normatividad, ciertas leyes lógicas a las cuales el individuo se
debe adecuar (Forero, inédito, p.23). Es por ello por lo que el trabajo realiza una suerte de
jerarquías en las cuales se dividen las labores de las personas.

Habiendo abordado los fragmentos expuestos por Hegel y teniendo presente lo que expone,
podríamos recoger algunas ideas importantes para el desarrollo de la ponencia. En primer
lugar, el sistema de las necesidades de los seres humanos se mantiene en pie y es algo que
continúa circundando todas las esferas de la vida de los individuos, siendo el trabajo el
sistema que ayuda a satisfacer las necesidades particulares de cada uno de los individuos
que se mueven en el ambiente social. A su vez, los medios y los modos de necesidades de
los “hombres” se multiplica exponencialmente, como también los medios para su
satisfacción. El ser humano tiene la capacidad de descomponer sus necesidades, de
diferenciar necesidades lógicas, de necesidad vitales y en relación con el conocimiento de
cada una de estas, volverlas abstractas para posteriormente conseguir satisfacerlas.

Es importante mencionar que el entendimiento del ser humano juzga lo que quiere en
función de la utilidad de la cosa (§189) y refina sus medios y los adecua a los fines.
Conociendo las ideas expuestas con anterioridad pareciese que Hegel encarna una idea que
será abordado por Marx más adelante, precisamente en el Capítulo 1 de El capital (2008)
titulado La mercancía. Llego a esto debido a que lo que para Marx es denominado
mercancía en la primera parte de este capítulo, fácilmente podría ser puesto en Hegel como
la cosa; dice Marx, “la mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que, a
merced de sus propiedades, satisface necesidades humanas del tipo que fueran” (Marx,
2008, p.43). y seguido de esto, pareciese que Marx fuese consciente de la naturaleza de
diferentes necesidades, como lo son las vitales y las que provienen de la fantasía, como en
Hegel.

Es interesante observar cómo Marx evidencia que en la mercancía reside una suerte de
virtud intrínseca que es la misma que le aporta valor de uso y si observamos a detalle la
cosa Hegeliana, comprendida como propiedad (Hegel, 2005, p.528). podríamos evidenciar
que también goza de un tipo de valor intrínseco que lo que busca es satisfacer las
necesidades del individuo. Este valor intrínseco de la mercancía marxiana o de la cosa
hegeliana me lleva a pensar en el consumo como una “necesidad” contemporánea propia
del ser humano, una que crece exponencialmente en función de los avances sociales, no
únicamente por el capitalismo rapaz sino porque hasta las apetencias más básicas del
hombre requieren ser satisfechas para la mera subsistencia del individuo.

Así pues, el pensamiento de algunos respecto a la austeridad parece un simple espejismo,


puesto que con el paso del tiempo parece que las necesidades como bien expuso Hegel en el
fragmento 191 tienden a multiplicarse y el poder gozar de sencillez puede verse limitado no
únicamente por el sistema que tiene como objetivo que el consumismo aumente y para ello
se sirve de múltiples estrategias, sino que también las necesidades particulares de los
individuos los llevarán al consumo constante como necesidad propia y de jerarquía social.

Referencias.

Forero, F. (Inédito). La Sociedad Civil y el Sistema de las Necesidades.

Hegel. (2005). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Alianza.

Hegel, (2004). Principios de la Filosofía del Derecho. Editorial Sudamericana.

Marx, (2008). El capital: Libro 1-Tomo1 (4a. ed.--.). Alianza.

También podría gustarte