Está en la página 1de 8

Asesora: Dra.

Sandra Elizabeth Ojeda Ornelas

Actividad 1: Estatuto epistemológico de la sociología de la educación y su


relación con la pedagogía

Campeche, México a 16 de mayo del 2022

INTRODUCCIÒN
La educación es parte principal para el desarrollo de las sociedades y por tanto de la
humanidad, es necesario conocer sobre el papel que ha jugado la educación a lo largo del
tiempo, recordemos lo que menciona Piaget “la naturaleza del conocimiento se
comprende mejor cuando entendemos los factores psicológicos y sociológicos, de tal
forma que para comprender la educación se debe mirar como un fenómeno social. Por lo
que la educación si lo vemos de diferentes perspectivas se puede relacionar con otras
ciencias como la sociología y la pedagogía.

La pedagogía no es solo una reflexión sobre la enseñanza, sino también una practica
cuyo campo de explicación es el discurso. Se puede mencionar como discurso, teoría o
disciplina cuyo objetivo serio aquella practica pedagógica o como sostienen otros, el
fenómeno o el hecho educativo en su complejidad. La pedagogía cuando se construye en
el seno del saber, cuando se logra descubrir y definir su objeto especifico, es decir cuando
reflexiona sobre dicha práctica pedagógica, aunque desde hace mucho tiempo se viene
realizando desde que ha existido la educación o al proceso, para pensar sus principios y
su funcionamiento, va identificado su estatuto epistemológico.

Algunos de los problemas que se enfrenta la sociología y las ciencias sociales en su


cientificidad ya que algunos científicos manifiestan que no puede ser objeto de estudio
científico. Ya que no existe en principio un consenso en términos como método científico,
conocimiento, teoría, etc. La teoría es un intento de dar una explicación general de algo
que sucede en la realidad de acontecimientos y situaciones que tienen lugar y permiten
describir a la realidad (mundo) (Moore; 1985,15). La teoría ayuda a explicar los
fenómenos que suceden en el mundo (entre ellos a la educación). La teoría de la
educación no opera como teoría científica y no se puede someter a los controles del
método científico (Moore,1985,18).

En el desarrollo podremos identificar como en la sociología de la educación se incluyen


conceptos y teoría para entender la esfera social de la educación.

DESARROLLO
La palabra sociología se compone de las raíces socios, que proviene del latín y significa
“socio” o “compañero” y del sufijo- logia que se deriva del griego λòyoς (logos) que
significa “ciencia, estudio o tratado”. Que se refiere: estudio o tratado de los socios o
sujetos sociales.

La sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana, en


sus diversas manifestaciones de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos
determinados a instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de
vinculación con comunidades. Se puede examinar expresiones de la estructura social,
clases, sexo, edad, ocupación, raza, etc., en las formas de institucionalización que
adquiere en el gobierno, otras formas de poder, la política, cultura, religión y economía.

La sociología de la Educación es una rama joven del saber humano, ya que posee
alrededor de un solo siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los
que le dieron vida como ciencia general el 1er y como segmento de las ciencias de la
educación el 2do, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan
vieja como la propia existencia de los hombres. Por otro lado, la educación es el conjunto
de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el
desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no
crea facultades en el educando, sino coopera en su desenvolvimiento y precisión. Es el
proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra
Educar proviene de “educare” que significa criar, alimentar e instruir, y de “educere” que
significa extraer.

La educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del
individuo y de la sociedad. En la situación actual da mayor libertad y soledad del hombre,
acumula posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la educación debe ser
exigente, desde el punto de vista que le sujeto debe poner más de su parte para aprender
y desarrollar todo su potencial.

La Sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una


disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología
educativa cuya intención fundamental ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre
como ser social y a su vez mejorar a la sociedad. En la sociología de la Educación se va
estudiar la dimensión social del fenómeno educativo, ya que la educación solo se da en la
sociedad humana, siendo un producto de la convergencia de otros procesos sociales más
amplios como son la economía, la política y la historia entre otros.

De igual forma la sociología de la educación se estructura las relaciones sociales donde el


conocimiento que se imparte en sus contenidos formando las identidades estructurales,
individuales y colectivas que promueven el cambio social. Determinar que la educación
tiene como función social que la hace accionar como agente de integración y transmisión
social, que ofrece respuestas a manera de contenido a todo interés o necesidad que
surge de las diversas relaciones sociales que se dan en la sociedad entre los individuos.
La educación se transforma y también a la sociedad, por lo tanto, la sociología de la
educación es la encargada de estudiar estos cambios y las causas que lo generan, así
como las consecuencias que producen en la estructura social.

La sociología de la educación como toda ciencia debe describir y analizar el fenómeno


educativo, explicar las causas de este predecir su evolución, donde deben ser claras que
descifren el problema educativo desde lo social para fructificar soluciones a esas
problemáticas. Es importante mencionar que la sociología de la educación estudia la
educación desde la dimensión social que se produce en los ámbitos macrosocial y micro
social desde las perspectivas del positivismo, estructura del funcionalismo, sociología
crítica y la nueva sociología. La sociología de la educación es el estudio sociológico que
es un hecho social.

El objeto de la sociología de la educación consiste en el estudio sistemático de las


relaciones que existe entre el sistema educativo y la sociedad la relación del grupo social
con el sistema educativo, así como aquellos procesos sociales que tienen lugar a las
instituciones del sistema educativo (etapas, ciclos, centros y practicas cotidianas)

La sociología de la educación se caracteriza por dos etapas:

Ser una sociología especial: es una ciencia sociológicos (sociología de la familia,


sociología del trabajo, la sociología de la religión) cada una ocupa un aspecto concreto de
lo social.

Ser una ciencia de la educación: este tiene como objeto de estudio la educación. No
significa que sea ciencia pedagógica sino viene de la mano con la sociología ya que
ambas se preocupan de la educación, pero cada una la parte que le corresponda.
La sociología en relación intrínseca con la pedagogía examina la estructura educativa de
la sociedad, instituciones educativas, los hechos, prácticas influye en el cambio social. La
educación es la base de la sociedad y la sociedad debería ser base de la educación
ambas van de la mano, si observamos hacia el pasado vemos grandes cambios que se
producen en generaciones anteriores se deben a la educación.

La pedagogía es una ciencia de la educación, que no se encuentra sola, porque en el


proceso educativo, confluyen otros saberes disciplinares, entre los cuales destacan la filo-
sofía, la sociología, la psicología, la historia, la economía, la política, y el derecho
(Liscano, 1993). Concentrémonos en este momento en la relación que ha establecido la
pedagogía con la sociología. Mientras la primera considera cómo el hombre se desarrolla
a través de su ambiente total de hombre y naturaleza, la sociología considera solo la
relación del individuo con su entorno social. Es decir, la pedagogía se basa en la relación
del individuo con su yo objetivo y universal, en tanto la sociología se basa en la relación
del individuo con las instituciones de la sociedad como lo proyectado, realización del yo.

Es importante señalar que la pedagogía tiene que ver no solo con el proceso de edu-
cación en sí mismo considerado, sino también con la escuela como institución a través de
la cual se realiza la educación. La escuela no solo tiene su entorno sociológico con otras
instituciones, sino que su organización y gestión están controladas por las mismas leyes
que otras instituciones.

La relación entre sociología y pedagogía, encuentra en el pensamiento de: Durkheim y


Bourdieu los más importantes desarrollos teóricos.

Para el sociólogo Durkheim consideró que es necesario una formación común con el fin
de lograr la cohesión social. Esta postura corresponde a la aspiración de un buen
funcionamiento social, lo que lo aleja por completo de la visión de James Mill, para quien
lo importante era el beneficio individual (Morales, 2009). Lo anterior no significa que todos
deban realizar las mismas cosas; para Durkheim resulta necesario exista una división de
funciones entre los miembros, pero a partir de un piso común.

Para el Bourdieu sociólogo, la acción educativa es una acción de violencia simbólica,


debido a que busca imponer una forma de pensar, de hacer y de actuar, de manera casi
imperceptible para los sujetos. En este sentido, a Bourdieu le interesa mucho el tema de
la arbitrariedad (Morales, 2009), pues la escuela excluye otros saberes, haceres y seres
También, la relación entre sociología de la educación y pedagogía ha permitido el desa-
rrollo de conceptos como agentes de socialización, que permiten explicar cómo nuestras
identidades están formadas por diversas instituciones sociales y grupos de personas, y
cómo se internalizan los mensajes que se reciben de diferentes instituciones sociales. Es
decir, los "agentes de socialización" son aquellos grupos y personas que influyen en
nuestras autoimágenes, actitudes y comportamientos. Por ejemplo, la familia, la escuela,
los medios de comunicación y la tecnología, el lugar de trabajo y el estado.

En general, podemos decir que la relación entre sociología de la educación y pedagogía


nos permite comprender problemas como la configuración de las identidades de las per-
sonas; la idea de que existe un "currículum oculto" en las escuelas que enseñan más que
sólo material académico; y que los grupos de pares y los padres a menudo crean identida-
des conflictivas entre los adolescentes.

CONCLUSIÓN

En resumen, la epistemología de la educación es amplio y con bastante información que


permite tener posibilidades al igual que la sociología de relacionarse con diferentes
ciencias para fundamentar las investigaciones relacionada con la pedagogía y la
educación. La sociedad se a estado adaptando a los cambios que se produce en la
sociedad por ejemplo en la pandemia nos adaptamos a dar clases en línea buscando
nuevas estrategias y innovando la educación y la sociedad adaptándose.

Esta disciplina ayuda a entender las características de los niños, jóvenes y adultos que
interactúan con los entornos educativos y, a la vez, permiten medir el impacto de los
mismos en ellos y en la sociedad en general.

La relación que existe la sociología de la educación y la pedagogía han permitido el


desarrollo de conceptos como agentes de la socialización que permiten explicar cómo
nuestras entidades están formadas por instituciones sociales y grupos de diferentes
clases sociales.
Referencias

- Castillo Romero, J. R. (2012). Sociología de la Educación. México, Red Tercer Milenio.


Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociolo-
gia_de_la_educacion.pdf

- Hessen, J. (1999). Teoría del conocimiento, México, Editores Unidos.

- Romero Navarro, F. (2006). “La Sociología de la Educación”. Disponible en: http://


www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIA_archivos/AMPLIACION_T2.pdf

- Zamudio Gómez, J. G. (2012). Epistemología y educación, México, Red Tercer Milenio.


Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Epistemo-
logia_y_educacion.pdf

- Liscano, A. (1993). “La pedagogía como ciencia de la educación”, en Ciencia y Tec-


nología.

- Morales, L. (2009). Durkheim y Bourdieu: reflexiones sobre educación. Reflexiones, No.


88. [Consultado el 23 de febrero de 2018] Disponible en: https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/4796083.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-
68712020000100111#:~:text=Entonces%2C%20como%20s%C3%ADntesis
%2C%20el%20escolar,81)%20.

También podría gustarte