Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS INTENSIVOS

Investigación sobre cobertura vegetal


ALUMNO: Eliezer Hernandez Monroy
MAESTRO: Miguel Antonio Maldonado Rubio
Fecha de entrega: 17/09/2021
Que es tu cobertura vegetal
La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es tan
variada, desde el punto de vista fisonómico, que diversos autores (por ejemplo,
Muller, 1947; Shreve, 1951; Rzedowski, 1957, Miranda y Hernádez, 1963)
reconocieron y denominaron para esta parte del país una serie de tipos de
vegetación caracterizados por su aspecto sobresaliente.

Sin embargo, al enfocar, el problema a nivel nacional y tomando en cuenta


frecuentes discordancias entre las unidades distinguidas por autores
mencionadosy, sobre todo, el conocimiento aún defectuoso de muchas porciones
del país, resulta más recomendable en esta síntesis reunir todas las comunidades
de porte arbustivo, propias de las zonas áridas y semiáridas bajo el rubro colectivo
de matorral xerófilo.

Tal decisión está apoyada también en las afinidades de tipo ecológico y florístico
que presentan entre sí las diferentes comunidades que prosperan en las zonas
áridas y en la circunstancia de que de esta manera jerarquizada la vegetación
xerófila encuadra de manera más armónica en el sistema de tipos de vegetación
que se adopta en el presente trabajo.

Así delimitando, el matorral xerófilo es comparable con la categoría de “desert”


deltrabajo de Leopold (1950), pero es todavía más amplio, pues abarca además
la de“chaparral” así como una parte de las comunidades vegetales que el
mencionado autor incluía en su “mesquite-grassland” y también en su “arid
tropical scrub”. Ocupa aproximadamente 40% de la superficie del país y por
consiguiente es el más vasto de los tipos de vegetación de México

El matorral xerófilo cubre la mayor parte del territorio de la


La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es tan
variada, desde el punto de vista fisonómico, que diversos autores (por ejemplo,
Muller, 1947; Shreve, 1951; Rzedowski, 1957, Miranda y Hernádez, 1963)
reconocieron y denominaron para esta parte del país una serie de tipos de
vegetación caracterizados por su aspecto sobresaliente.

Sin embargo, al enfocar, el problema a nivel nacional y tomando en cuenta


frecuentes discordancias entre las unidades distinguidas por autores
mencionados y, sobre todo, el conocimiento aún defectuoso de muchas porciones
del país, resulta más recomendable en esta síntesis reunir todas las comunidades
de porte arbustivo, propias de las zonas áridas y semiáridas bajo el rubro colectivo
de matorral xerófilo.

Tal decisión está apoyada también en las afinidades de tipo ecológico y florístico
que presentan entre sí las diferentes comunidades que prosperan en las zonas
áridas y en la circunstancia de que de esta manera jerarquizada la vegetación
xerófila encuadra de manera más armónica en el sistema de tipos de vegetación
que se adopta en el presente trabajo.

Así delimitando, el matorral xerófilo es comparable con la categoría de “desert”


del trabajo de Leopold (1950), pero es todavía más amplio, pues abarca además
la de “chaparral” así como una parte de las comunidades vegetales que el
mencionado autor incluía en su “mesquite-grassland” y también en su “arid
tropical scrub”. Ocupa aproximadamente 40% de la superficie del país y por
consiguiente es el más vasto El matorral xerófilo cubre la mayor parte del
territorio de la
La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es tan
variada, desde el punto de vista fisonómico, que diversos autores (por ejemplo,
Muller, 1947; Shreve, 1951; Rzedowski, 1957, Miranda y Hernádez, 1963)
reconocieron y denominaron para esta parte del país una serie de tipos de
vegetación caracterizados por su aspecto sobresaliente.

Sin embargo, al enfocar, el problema a nivel nacional y tomando en cuenta


frecuentes discordancias entre las unidades distinguidas por autores
mencionados y, sobre todo, el conocimiento aún defectuoso de muchas porciones
del país, resulta más recomendable en esta síntesis reunir todas las comunidades
de porte arbustivo, propias de las zonas áridas y semiáridas bajo el rubro colectivo
de matorral xerófilo.

Tal decisión está apoyada también en las afinidades de tipo ecológico y florístico
que presentan entre sí las diferentes comunidades que prosperan en las zonas
áridas y en la circunstancia de que de esta manera jerarquizada la vegetación
xerófila encuadra de manera más armónica en el sistema de tipos de vegetación
que se adopta en el presente trabajo.

Así delimitando, el matorral xerófilo es comparable con la categoría de “desert”


del trabajo de Leopold (1950), pero es todavía más amplio, pues abarca además
la de “chaparral” así como una parte de las comunidades vegetales que el
mencionado autor incluía en su “mesquite-grassland” y también en su “arid
tropical scrub”. Ocupa aproximadamente 40% de la superficie del país y por
consiguiente es el más vasto de los tipos de vegetación de México.

La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es tan variada,
desde el punto de vista fisonómico, que diversos autores (por ejemplo, Muller, 1947;
Shreve, 1951; Rzedowski, 1957b, 1966; Miranda y Hernández X., 1963; etc.) reconocieron
y denominaron para esta parte del país una serie de tipos de vegetación caracterizados
por su aspecto sobresaliente.
Sin embargo, al enfocar, el problema a nivel nacional y tomando en cuenta frecuentes
discordancias entre las unidades distinguidas por los autores mencionados y, sobre todo,
el conocimiento aún defectuoso de muchas porciones del país, resulta más recomendable
en esta síntesis reunir todas las comunidades de porte arbustivo, propias de las zonas
áridas y semiáridas bajo el rubro colectivo de matorral xerófilo.
Tal decisión está apoyada también en las afinidades de tipo ecológico y florístico que
presentan entre sí las diferentes comunidades que prosperan en las zonas áridas y en la
circunstancia de que de esta manera jerarquizada la vegetación xerófila encuadra de
manera más armónica en el sistema de tipos de vegetación que se adopta en el presente
trabajo de conjunto.
Así delimitado, el matorral xerófilo es comparable con la categoría de "desert" del trabajo
de Leopold (1950), pero es todavía más amplio, pues abarca además la de "chaparral" así
como una parte de las comunidades vegetales que el mencionado autor incluía en su
"mesquite-grassland" y también en su "arid tropical scrub". Ocupa aproximadamente 40%
de la superficie del país y por consiguiente es el más vasto de todos los tipos de vegetación
de México.
Diversos autores han abordado el estudio de la cubierta vegetal de las zonas áridas y
semiáridas de la República, pero indudablemente es Shreve el que más ha contribuido a
su conocimiento. La obra de este autor culminó con la publicación de la monografía
sobre el "Desierto Sonorense" (1951).
El matorral xerófilo cubre la mayor parte del territorio de la Península de Baja California,
así como grandes extensiones de la Planicie Costera y de montañas bajas de Sonora. Es
característico asimismo de muy amplias áreas de la Altiplanicie, desde Chihuahua (Fig.
252) y Coahuila hasta Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y el Estado de México, prolongándose
aún más al sur en forma de faja estrecha a través de Puebla hasta Oaxaca. Además,
constituye la vegetación de una parte de la Planicie Costera Nororiental, desde el este de
Coahuila hasta el centro de Tamaulipas, penetrando hacia muchos parajes de la Sierra
Madre Oriental.
El clima varía ampliamente, desde muy caluroso en las planicies costeras a
relativamente fresco en las partes más altas del Altiplano, donde el matorral sube a veces
hasta 3 000 m de altitud y, sobre todo, en su extremo septentrional, donde se presentan
inviernos bastante rigurosos. La temperatura media anual varía de 12 a 26 o C. En general
el clima es extremoso, en particular durante el día (promedio anual de oscilación diurna
hasta de 20° C), aunque este carácter puede resultar localmente atenuado, como, por
ejemplo, en la franja costera occidental de Baja California. La insolación suele ser muy
intensa, la humedad atmosférica en general baja y en consecuencia la evaporación y la

transpiración alcanzan valores altos. Los vientos fuertes por lo común no son frecuentes,
pero en los primeros meses del año pueden provocar tempestades serias por la cantidad
de partículas de suelo que levantan y que llevan en suspensión.

LOCALIZACIÓN
El matorral xerófilo cubre la mayor parte del territorio de la Península de Baja California,
así como grandes extensiones de la Planicie Costera y de montañas bajas de Sonora. Es
característico asimismo de muy amplias áreas de la Altiplanicie, desde Chihuahua y
Coahuila hasta Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y el Estado de México, prolongándose aún
más al sur en forma de faja estrecha a través de Puebla hasta Oaxaca. Además, constituye
la vegetación de una parte de la Planicie Costera Nororiental, desde el este de Coahuila
hasta el centro de Tamaulipas, penetrando hacia muchos parajes de la Sierra Madre
Oriental (Fig. 1).
Cuales son los "bosques de matorral xerófilo más importantes del mundo

Regiones de matorral xerófilo


Norteamérica

Las zonas de clima semiárido (semidesiertos) son favorables para el desarrollo del
matorral xerófilo.
Los llamados desiertos de México y Estados Unidos, son en realidad semidesiertos
que por continuidad, constituyen la más importante región de matorral xerófilo del
mundo, con diferentes tipos de ecosistemas de xerófilo. Esta región está
conformada por los desiertos de Sonora, Mojave, Chihuahua, Arizona, Baja
California y Colorado.
Sudamérica[
Algunas regiones con matorral xerófilo que destacan en Sudamérica son:

Caatinga, situada en la región Nordeste de Brasil.

La serranía esteparia, situada en los Andes peruanos a una altitud promedio


de 3000 m s. n. m..

¿El Monte argentino, con predomino de formaciones arbustivas xerófilas.


En otros países se encuentra matorral xerófilo aisladamente, como en la península
de Paraguaná y Cordillera de la Costa (Venezuela), en la península de La
Guajira y desierto de la Tatacoa (Colombia), en las islas Galápagos (Ecuador) y en
las zonas estepáricas del norte de Chile (matorral chileno).
Caribe
Se encuentra matorral xerófilo en las Antillas Menores en islas
como Curazao, Bonaire, Aruba, Margarita, Barbados, Martinica, Marie-
Galante, Guadalupe, Antigua, Barbuda, Anguila, San Martín, Santa Cruz, etc.
África

El Sahara: Las zonas que rodean al gran desierto del Sahara conforman extensas
ecorregiones de vegetación xerófila, como son las estepas y bosques nord-
saharianos, el Sahel y las costas del mar Rojo. También las áreas centrales de
monte xerófilo del Sahara occidental, Sahara oriental, Tibesti y monte Uweinat.

El Cuerno de África: Se encuentran las ecorregiones de matorral xerófilo de


Etiopía, de Somalia y de los masáis.

El Kalahari: En África austral destaca la ecorregión del Kalahari, que se relaciona


con las ecorregiones de Karoo nama y Namibia extendiéndose el matorral xerófilo
hasta los desiertos del Namib, Karoo suculento y Kaokoveld.
Europa
Al sur de Europa la vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez
estival propia del clima mediterráneo seco. Destaca en el Desierto de Tabernas y
en zonas de monte bajo del Valle del Tajo en especial dentro del término municipal
de Talavera de la Reina todo ello en España.
Cercano Oriente
En el Cercano Oriente hay varias ecorregiones semidesérticas de matorral xerófilo
como la de Mesopotamia, de la costa de Arabia, el de Arabia-Sinaí, del suroeste de
Arabia, del golfo de Omán, del golfo Pérsico, de Azerbaiyán y de Socotra.
Bibliografia: https://es.wikipedia.org/wiki/Matorral_xer%C3%B3filo

Cómo está conformado en cuanto a tipo de vegetación matorral xerófilo


El matorral xerófilo o semidesierto es un ecosistema conformado por matorrales en
zonas de escasas precipitaciones, por lo que predomina la vegetación xerófila. El
WWF lo considera un bioma denominado desiertos y matorrales xerófilos y lo
agrupa conjuntamente con los ecosistemas de desierto.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad
=rja&uact=8&ved=2ahUKEwig5MO1zPryAhXpTN8KHYv8BnIQFnoECBcQAw
&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FMatorral_xer%25C3%2
5B3filo%23%3A~%3Atext%3DEl%2520matorral%2520xer%25C3%25B3filo%
2520o%2520semidesierto%2Ccon%2520los%2520ecosistemas%2520de%25
20desierto.&usg=AOvVaw2CaKV3hXD5oEbXHAFoYK-n

cual es la distribución geográfica en el estado de jalisco de matorral xerófilo


Matorral xerófilo
El matorral xerófilo en Jalisco se distribuye principalmente en el noreste del
estado en los municipios de Ojuelos de Jalisco, Lagos de Moreno. Encamación de
Díaz, San Juan de los Lagos, Jalostotitlán, Valle de Guadalupe y Villa Hidalgo, que
se
sitúan dentro de la región fisiográfica del Altiplano Mexicano, entre los 1800 y 2200
m
s.n.m., generalmente en regiones de climas semisecos y secos con lluvias en
verano.
Crece en mesetas y laderas de cerros de naturaleza volcánica, a menudo ocupa
vastas
11
extensiones en llanuras de suelos aluviales, formando manchones discontinuos
que se
intercalan con otros tipos de vegetación como el pastizal y el bosque de Quercus
(Rzedowski 1978).

Bibliografias: OCR Document (biodiversidad.gob.mx)


Matorrales | Biodiversidad Mexicana
web-_bosques_edicion_2_-_26_nov.pdf
(jalisco.gob.mx)

También podría gustarte