Está en la página 1de 20

DEFINICIÓN DE DESIERTO

Del latín desertus, desierto es un lugar despoblado e inhabitado. El concepto puede


utilizarse en sentido estricto y literal (cuando, realmente, no hay ninguna persona en
un espacio geográ fico) o de manera simbó lica, para hacer alusió n a la poca
concurrencia a un evento, o a que en un sitio determinado hay menos gente de lo
esperado. También puede usarse como adjetivo o como sustantivo.
Por ejemplo: “Pensé que iba a haber má s gente, pero este boliche está desierto”, “No
me gusta este pueblo fuera de la temporada de verano: es un desierto”, “Me gustaría
realizar una travesía por el desierto con mi nueva camioneta”.

DEFINICIÓN DE TUNDRA

La tundra es un tipo de bioma propio del clima subglacial, caracterizado por el


subsuelo helado y la ausencia de á rboles. Se trata de terrenos llanos, con el suelo
cubierto de musgos y líquenes.
La mayor parte de la tundra se extiende por Siberia, Alaska, el norte de Canadá , el sur
de Groenlandia y la costa á rtica europea. En el hemisferio sur, es posible encontrar
porciones de tundra en el extremo sur de Argentina y Chile, las islas subantá rticas y
las zonas del norte de la Antá rtida que está n pró ximas al nivel del mar.
DEFINICIÓN DE BOSQUE TEMPLADO

El término templado tiene distintos usos, pero el má s usual es aquel que se refiere a
una temperatura equilibrada, que no es fría ni caliente. Lo templado, por lo tanto, se
encuentra en un punto intermedio.
Por ejemplo: “El agua está templada y perfecta para nadar”, “Gracias al sistema de
calefacció n, el ambiente está templado”, “Imposible encontrar un lugar templado con
este calor infernal”.

DEFINICIÓN DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

El bosque y/o matorral mediterrá neo (o durisilva) es un bioma de bosques y


matorrales que se desarrolla en regiones con clima mediterrá neo, caracterizado por
inviernos templados, veranos secos, otoñ os y primaveras con abundantes
precipitaciones, ademá s de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetació n
está adaptada. Está presente primariamente en la cuenca endorreica alrededor del
Mar Mediterrá neo, aunque existen comunidades vegetales similares en las otras
cuatro regiones climá ticas mediterrá neas del mundo (chaparral californiano, matorral
chileno, fynbos sudafricano, y el oeste y sur de Australia) situadas en la fachada
occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º. El suelo dominante es el rojo
mediterrá neo y el pardo, y la terra rossa relicta.
DEFINICIÓN DE PRADERA

El significado literal y preciso del término pradera hace referencia a un conjunto de


prados. Por extensió n, el concepto se utiliza para dar nombre a la parte del campo
cubierta de hierba y al prado grande.
Por ejemplo: “Cuando era niñ a, Camila solía acostarse en la pradera a mirar el cielo y
jugaba a encontrar figuras entre las nubes”, “Sueñ o con tener una casa rodeada por
praderas”, “Mientras la madre preparaba el almuerzo, los má s pequeñ os jugaban al
fú tbol en la pradera”.

DEFINICION DE ESTEPA

El bioma de vegetació n herbá cea que comprende un territorio llano y extenso se


conoce como estepa. Este bioma es habitual en los territorios de clima continental
á rido con escasas precipitaciones (menos de 500 milímetros anuales) y una amplia
variació n térmica entre el verano y el invierno.
En la estepa abundan los matorrales y las hierbas bajas que crecen en un suelo de
color rojizo (por la gran cantidad de ó xido de hierro). Es posible distinguir entre
diversos tipos de estepa segú n su ubicació n geográ fica y características.
La estepa asiá tica está vinculada al clima continental semiá rido. Su vegetació n es
xeró fila, con plantas de raíces profundas capaces de subsistir con poca agua. Esta
estepa está habitada por roedores, aves migratorias, caballos, antílopes y otras
especies de animales.
DEFINICIÓN DE SABANA TROPICAL

La sabana es un espacio geográ fico o ecosistema que se caracteriza por contar con un
clima á rido y seco y una vegetació n escasa y esparcida de manera irregular sin llegar a
formar grandes conjuntos de arbustos o á rboles. La sabana es característica de
algunas regiones del planeta, especialmente en diferentes partes de Á frica donde los
territorios naturales se mantienen y donde encontramos gran parte de los animales
salvajes má s reconocidos tales como la jirafa, el elefante, los bú falos y los grandes
felinos. También podemos encontrar sabanas en algunas regiones de Norteamérica y
Asia.

DEFINICIÓN DE SELVA

Selva, del latín silva, es un terreno extenso y lleno de á rboles. Se trata de un bioma con
vegetació n muy densa, con una amplia variedad de especies. El concepto fue
cambiando con el paso del tiempo: en la actualidad, la noció n de selva está asociada a
las selvas tropicales, que se desarrollan en las zonas cá lidas y hú medas.
Las selvas pueden presentar desde á rboles de má s de 20 metros de altura hasta
mohos y musgos al ras del suelo. Cuentan, por lo tanto, con una alta biodiversidad
(escasa cantidad de ejemplares de una misma especie en cada unidad de superficie).
Por otra parte, las condiciones ambientales hacen que las selvas retengan una gran
cantidad de agua dulce.
DEFINICIÓN DE CHAPARRAL

Chaparral es el nombre que reciben varias comunidades ecologicas de especies


leñ osas de pequeñ o porte, arbustos, caracterizadas por especies pertenecientes a
familias vegetales como quercineas, brezales, juniperos, ramnaceas, proteá ceas,
bulbosas, arecá ceas y otras. Comunidades vegetales similares se encuentran en cinco
regiones climá ticas mediterrá neas del mundo, incluyendo la cuenca endorreica
mediterrá nea (matorral mediterrá neo) del sur de Europa y el norte de Africa, oeste de
Norteamérica, Chile central (matorral chileno), Oriente pró ximo, regió n del Cabo en
Sudá frica (conocida como fynbos), á reas de Nueva Caledonia, y el oeste y sur de
Australia.

DEFINICIÓN DE BIOMAS MARINOS


Los biomas acuá ticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas
marinos son bá sicamente dos: el oceá nico o pelá gico y el litoral o nerítico,
caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a
la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa
profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos,
equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces ó seos son comunes aquí. La
zona pelá gica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes
profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuá ticos se han adaptado a vivir sin
ella y a estar sometidos a grandes presiones.
DEFINICIÓN DE JUNGLA

Llamamos jungla a aquella parte de terreno que se destaca por presentar una
vegetació n muy espesa y contundente y la presencia de una variadísima fauna. Cabe
destacarse que la jungla es un tipo de bosque característico de las regiones tropicales,
hú medas y cá lidas.
Otras cuestiones inherentes y particulares de estos lugares son: la diversidad
bioló gica que presentan, dado que son las zonas que presentan el mayor nú mero de
organismos vegetales y animales, las frecuentes precipitaciones y la enormidad de las
hojas de los á rboles, incluso es plausible encontrase con á rboles que llegan a superar
los treinta metros de alto.

DEFINICIÓN DE MONTAÑA
El término montañ a se utiliza para denominar a las formaciones geoló gicas que se
elevan sobre la tierra como resultado de diferentes agentes. Uno de los elementos má s
característicos de las montañ as es su forma de pico que, de todas maneras, varía en
cada caso dependiendo de la antigü edad de la misma, así como también del proceso
erosivo al cual fue expuesta. Las montañ as poseen siempre mayor altitud y volumen
que los montes, los cerros o las colinas, otras formas geoló gicas elevadas de menor
tamañ o.
DEFINICIÓN DE PASTIZAL

Un pastizal es una superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia. El


pasto, por lo general, crece de manera silvestre, sin que ninguna persona le de forma o
lo mantenga controlado.
PastizalPor ejemplo: “Eso no es un jardín, es un pastizal”, “El cadá ver fue hallado en un
pastizal y estaba cubierto por la vegetació n”, “Mi mamá no me deja jugar en el pastizal
porque dice que allí puede haber alimañ as”.
El pastizal, por otra parte, es una clase de ecosistema en el que abundan las hierbas. Se
trata de ecosistemas que pueden haber surgido por acció n de la naturaleza o como
resultado de una acció n del ser humano para obtener un terreno propicio para la cría
de animales o para el esparcimiento.

DEFINICIÓN DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

Bosque tropical lluvioso en Senegal.


Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que,
consecuentemente, presentan clima tropical, y cuya vegetació n predominante es de
hoja ancha. Su temperatura promedio anual es, por lo general, superior a los 24°C,1 y
su humedad es muy variable. Se dan tres clases diferenciadas de acuerdo con su
pluviosidad: el bosque seco, el bosque monzó nico y el bosque hú medo. A estos tipos
habría que añ adir los bosques de inundació n o humedales.
HISTORIA DEL ARTE
La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolució n
del arte a través del tiempo.
Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con
finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en
general, una visió n del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plá sticos,
lingü ísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y
entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios,
producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o
plá sticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes
son má s específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente
delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la mú sica, siendo todas
ellas objeto de atenció n por la denominada historia de la cultura o historia cultural,
junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento,
como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones.
Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la
estética y la teoría del arte.
A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la
distinció n medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecá nicas»), pasando
por la moderna distinció n entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la
multiplicidad contemporá nea, que entiende como arte casi cualquier manifestació n de
la creatividad del ser humano. La sucesiva ampliació n del listado de las «artes
principales» llegó en el siglo XX hasta el nú mero de nueve: la arquitectura, la danza, la
escultura, la mú sica, la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura
con intenció n estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la
cinematografía, la fotografía y la historieta (o có mic). Al solapamiento conceptual de
términos entre artes plá sticas y artes visuales se añ adieron los de diseñ o y artes
grá ficas. Ademá s de antiquísimas formas de expresió n artística como la moda y la
gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos
como la publicidad, la animació n, la televisió n y los videojuegos.
La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del
arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y
observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la historia del
Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la
producció n artística de la civilizació n occidental. No obstante, con el tiempo se ha
impuesto una visió n má s amplia de la historia artística, intentando una descripció n
global del arte de todas las civilizaciones y el aná lisis de sus producciones artísticas en
términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no só lo de los de la
historia del arte occidental.
El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusió n y conservació n de todo el
legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo
XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de á mbito pú blico
y privado, dedicados al aná lisis y catalogació n de las obras de arte, así como su
exposició n a un pú blico mayoritario. El auge de los medios de comunicació n ha sido
fundamental para el mejor estudio y divulgació n del arte. Eventos y exposiciones
internacionales, como las bienales de Venecia y Sã o Paulo o la Documenta de Kassel
han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la
Tate Gallery, el Premio de la Fundació n Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la
UNESCO, el Premio Velá zquez de Artes Plá sticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el
Premio Nobel de literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de mú sica clá sica, el
Pulitzer de fotografía y los Ó scar de cine también fomentan la obra de los mejores
creadores a nivel internacional. Instituciones como la UNESCO con el establecimiento
de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la conservació n de los
principales monumentos del planeta

BIOMAS DE 10 PINTORES GUATEMALTECOS

Rodolfo Abularach

Rodolfo Abularach (Ciudad de Guatemala, 7 de enero de 1933) es un pintor, escultor y


grabador guatemalteco, de descendencia palestina, que se ha centrado principalmente
en obras artísticas del ojo humano (Yagü e, 2009)
Abularach, cuya descendencia es palestina (Marín, 2000), tuvo su primera exposició n
fue a los 14 añ os, en una galería desconocida en la sexta Avenida de la zona 1 de la
Ciudad de Guatemala. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plá sticas de Guatemala
de 1947 a 1954, y después emigró a Nueva York, Estados Unidos, donde estudió en el
Centro de Artes Grá ficas y Estudios Artísticos de Nueva York, con una beca del
gobierno de Guatemala (Yagü e, 2009).
El artista ha expuesto su obra en países de América del Sur, así como Nueva York
(Yagü e, 2009).

Abularach utilizó el surrealismo y el figurativismo para revitalizar los temas


tradicionales de Mesoamérica. Dibujar y pintar se convirtió en su forma de arte
favorita porque le permitió explorar la luz y las sombras (Culture and Customs of
Guatemala, 2001).
El pintor guatemalteco ha obtenido fama a nivel latinoamericano por un tema que
aparentemente se convirtió en una obsesió n para él en sus representaciones
artísticas: un gran ojo abierto ("A cultural history", 1998).
En el añ o 2010, la Fundació n Rozas Botrá n nombra a Abularach como Artista del Añ o
en el XII Festival Intercontinental de Arte en mayo 2010 (De Lujá n, 2010).

Arnoldo Ramírez Amaya

Arnoldo Ramírez Amaya (26 de noviembre de 1944-) es un pintor, grabador, escultor


y escritor guatemalteco. Fue muralista de la Ciudad Universitaria de la Universidad de
San Carlos de Guatemala y también escribió diversos libros, incluído Sobre la Libertad,
el Director y sus Perros Fieles, con pró logo de Gabriel García Má rquez (Arnoldo
Ramírez Amaya: el pá jaro...,2008).
Ramírez Amaya estudió en la Escuela Nacional de Artes Plá sticas a mediados de los
añ os sesenta. Fue uno de los má s imaginativos y prolíferos pintores guatemaltecos.
Fue cofundador y miembro activo de la revista Alero -de la Universidad de San Carlos
de Guatemala en 1970- y de El Pá jaro Sobreviviente -en 1975- (Mó bil, 2002).
Internacionalmente, representó al arte plá stico guatemalteco con su obra en grabado
en Lieja, Bélgica. Destacó también en Guatemala como muralista con su obra, en 1973,
en la Ciudad Universitaria, en la zona 12 de la ciudad de Guatemala (Mó bil, 2002).
Su discurso político y artístico hizo que el Premio Nó bel de Literatura, el colombiano
Gabriel García Má rquez, dijera en el pró logo de su libro Sobre la Libertad, el Dictador y
sus Perros Fieles.: "Ese hombre nació en Guatemala, se llama Arnoldo Ramírez Amaya
y es el autor de este libro de escalofríos..." (Arnoldo Ramírez Amaya: el pá jaro...,2008).
En los añ os ochenta, trabajó sus series con temá ticas de pá jaros, tecolotes y otras
figuras zoomorfas (Arnoldo Ramírez Amaya: el pá jaro...,2008).
Premios y condecoraciones
El artsita guatemalteco obtuvo importantes premios, como el priemr lugar en la Bienal
de Arte Paiz, en la opció n de libre categoría. También participó en el III y IV Bienales
de grabado en Lieja, Bélgica, y en Santiago de Chile, entre otras participaciones
internacionales (Mó bil, 2002).

Teresa Bolañ os de Zarco

Teresa Bolañ os de Zarco, escritora, pianista, pintora, guitarrista y empresaria, nació


en la ciudad de Santa Ana en El Salvador, un día lunes 9 de octubre de 1922. Y muere
en la ciudad de Guatemala un jueves 24 de diciembre de 1998.1 Se nacionalizó
guatemalteca y se casó con el Periodista Isidoro Zarco Alfasa.,2 uno de los fundadores
de Prensa Libre. Madre de tres hijos:Manuel, Teresa y José Eduardo.3 4
Fue una mujer de profesió n periodista y gran escritora, lo cual la llevó a desempeñ ar
cargos tales como presidenta de la Asociació n de Señ oras de Periodistas de Guatemala
de la cual fue fundadora en (1956-57). En 1972 dos añ os después de la trá gica muerte
de su esposo, creó el premio Isidoro Zarco.5 que entrega la Cá mara Guatemalteca de
Periodismo. En el añ o de 1987 forma parte junto a Monseñ or Rodolfo Quezada Toruñ o
la Comisió n Nacional de Reconciliació n.6 Su participació n en el proceso de paz fue
celebrada tanto por el Gobierno de Guatemala como por la guerrilla. También luchó
por la libertad de prensa y por los judíos soviéticos. Fue presidenta del Consejo de
Administració n de Prensa Libre, dos veces presidenta de la Cá mara Guatemalteca de
Periodismo creo el premio “Tere de Zarco”.7 al mejor estudiante de comunicació n, que
anualmente entrega la Cá mara Guatemalteca de Periodismo. Publicó 5 libros de
distintos temas.
Iván de León Rodríguez

Ivá n de Leó n Rodríguez, pintor guatemalteco, hijo del escultor Adalberto de Leó n Soto
y de Fantina Rodríguez Padilla, nació en París, Francia, el 15 de mayo de 1955.
Miembro de una familia dedicada al arte desde finales del siglo XIX hasta nuestros
días, dentro de la cual se cuentan su abuelo Rafael Rodríguez Padilla, uno de los
fundadores de la Escuela Nacional de Artes Plá sticas, y su tío, Jacobo Rodríguez
Padilla, artista de gran importancia actualmente radicado en Francia. Ademá s, su
hermano, Zipacná de Leó n, es una de las grandes figuras de la plá stica guatemalteca.
Ivá n de Leó n realizó sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plá sticas
Rafael Rodríguez Padilla (Guatemala) de 1975 a 1981. Estudió Modelado Escultó rico
con el Maestro Rodolfo Galeotti Torres; diseñ o grá fico con el artista Erwin Guillermo.
En 1990 trabajó como discípulo del Maestro Elmar Rojas, quien lo introdujo en la
concepció n y valoració n de la pintura contemporá nea. De 1975 a 1989 trabajó
paralelamente en diseñ o; ha realizado toda clase de trabajos: avisos de prensa,
afiches, logotipos, símbolos, etc. Paulatinamente ha evolucionado del realismo al
figurativismo y de éste a la pintura abstracta. Desde 1990 se dedica exclusivamente a
la pintura, aunque ha tenido algunas incursiones en grabado y dibujo. Sus obras se
encuentran en colecciones privadas de Guatemala, México, EE. UU., Europa y Asia

Zipacná de León

Zipacná de Leó n, pintor y ceramista guatemalteco, nació en la Ciudad de Guatemala el


25 de julio de 1948 y murió , en esa misma ciudad, el 21 de enero de 2002. Hijo del
escultor Adalberto de Leó n Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, Zipacná nació en el
seno de una familia de larga tradició n artística, entre los que se cuenta su hermano
Ivá n de Leó n Rodríguez y su tío Jacobo Rodríguez Padilla. Fue una figura muy
importante e influyente en el á mbito cultural de ese país no só lo como pintor y
ceramista, sino también como personalidad, investigador y mecenas.
Habiendo iniciado sus estudios primarios en París (Francia), concluyó sus estudios
académicos en Guatemala. Aunque autodidacta en Pintura, también realizó estudios
formales. Se especializó en grabado con Lola Cueto y Carlos Jurado en México (1968-
1971), y con Carlos Colombino en la Universidad de Costa Rica (1978). Estudió Arte
Moderno y Museografía en el Centro Georges Pompidou (París, Francia) en 1979.
Zipacná tuvo una destacada participació n en as actividades de la Casa de la Estampa
Max Vollemberg y del grupo Trinovació n. Cofundador de varias instituciones
culturales, resalta su labor como coordinador del Programa Permanente de Arte Paiz
(1978-1989) y la puesta en marcha de las Escuelas Regionales de Arte (1989)
(Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala) y así como del Museo de Bellas Artes
de Occidente Adalberto de Leó n Soto.Por otra parte, ademá s fue catedrá tico de la
Escuela Nacional de Artes Plá sticas Rafael Rodríguez Padilla (1977-1996). En
septiembre del 2000, le fue conferido el título de Ciudadano Distinguido de la Ciudad
de Quetzaltenango.
En su haber tiene má s de cuarenta exposiciones personales y mú ltiples colectivas
dentro y fuera de Guatemala. Entre sus publicaciones se cuentan estudios sobre
plá stica guatemalteca y presentaciones de artistas nacionales y extranjeros.
Incansable viajero, también investigó el arte y la cultura alrededor del mundo en
mú ltiples viajes de estudios (Egipto, Taiwá n, Grecia, Suiza, Costa Rica, etcétera), lo
cual enriqueció continuamente su visió n del arte y la funció n de éste en la sociedad
moderna.
Falleció el 20 de enero de 2002 en la Ciudad de Guatemala. El artista Erwin Guillermo
fue designado heredero de su obra artística.
Claudio Valerio Gaetani

"Cole es arrojado desde su mundo al nuestro y es confrontado por la confusió n en la


que vivimos, la cual mucha gente considera normal. Es así como él aparece como
anormal y lo que sucede a su alrededor parece fruto del azar y extrañ o" — Terry
Gilliam
Nacido en un ambiente rico de estímulos artísticos y profesionales, en medio a
escritores, dramaturgos, gente del medio artístico guatemalteco, crece bajo la
influencia de grandes autores y directores guatemaltecos como Hugo Carrillo,2 Victor
Hugo Cruz,3 Herbert Meneses,4 5 Luis Eduardo Escobedo Gowens, estudia en la
Escuela Nacional de Artes Plá sticas, en la Universidad Rafael Landivar así como en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, realiza sus postgrados en la Universidad
Nacional Autó noma de México, así como en la Escuela de Comunicaçõ es e Artes
Universidade de Sao Paolo Brasil. En el 1992 parte al exilio en Italia, su segunda
patria, tomando residencia en Ná poles, en dó nde vive, trabajando, hasta noviembre
del 2011 en que hace retorno a Guatemala. Durante su estadía en Ná poles, se dedica al
diseñ o grá fico publicitario y frecuenta cursos especialísticos en la Universidad Carlo
Cattaneo di Castellanza, Italia y en la Escuela de Á rtes Grá ficas de Como, Italia,
trabajando con grandes artistas meridionales, colabora con la Academia de Arte de
Ná poles. Colaborando con artistas del diseñ o y la pintura como Nini Sgambatti.6 7 ,
Marco de Luca8 con el que reinventa las viejas técnicas artísticas con el uso del
mosaico. En el 1996 inicia en Ná poles a promover entretenimiento en los restaurantes
introduciendo, Cena con Delito, un tipo de juego que apareja el teatro como
espectá culo interactivo al interno de una cena en restaurante, siguiendo la tendencia
creciente de los Murder Party en los países anglosajones, inicia a producir y promover
el teatro como instrumento para la Cena con Delito, llegando en breve tiempo a ser
uno de los autores má s prolíficos, sus obras, hoy en día traducidas en varios idiomas y
representadas en toda Europa y Estados Unidos como juego de sociedad en sus
variantes Murder Party,9 Mistery Dinners, etc. Ha sido publicada con licencia libre
GPL
Roberto González Goyri

Gonzá lez Goyri, que nació en 1924 -la fecha exacta no ha sido comprobada- , estudió
en la Academia Nacional de Bellas Artes a principios de la década de 1940. En 1948,
fue becado por el gobierno de Juan José Arévalo para estudiar en Nueva York,
específicamente en el Student's League y el SculptureCenter, hasta 1951. También
realizó estudios en Españ a y Francia (Elías, 2007).

En 1957, asumió la direcció n de la Escuela Nacional de Artes Plá sticas y contribuyó a


su reorganizació n con el respaldo de un proyecto de Dagoberto Vá squez.

En opinió n de Mó bil (2002), su pintura era de rico colorido y delicados efectos, en


composiciones de gran variedad formal, tonal y de textura. Su estilo era figurativo
abstracto y en cuanto a sus técnicas, destacaban el ó leo, pastel, acuarela y
especialmente acrílico. Su escultura, por otro lado, se caracterizó por la sintetizació n
de figuras humanas y sus técnicas eran la fundició n en bronce y concreto, metal
directo, talla en madera, piedra y má rmol.

Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy (s.f.) analizan su estilo de exposiciones dentro de


una figuració n abstracta, cuya técnica y colorido ha influido en las generaciones
actuales. Agregan que fue discípulo de Julio Urruela.

Gonzá lez Goyri murió el martes 13 de noviembre de 2007 en Guatemala, a sus 83


añ os. Cuatro días antes había inaugurado su ú ltima exposició n con la retrospectiva
má s grande que se haya hecho de su obra (Elías, 2007).

Principales exposiciones
El escultor y pintor ha expuesto nacional e internacionalmente. Afuera de las fronteras
del país lo hizo en la Roko Gallery de Nueva York, Tate Gallery de Londres, Unió n
Panamericana de Washington D.C., Organizació n de Estados Americanos en
Washington D.C., Bienal de Sã o Paulo en Brasil y La Galería en Quito, entre otras
(Mó bil, 2002).
De acuerdo con Elías (2007), también tiene piezas en colecciones como la del Museo
de Arte Moderno de Nueva York, la biblioteca Port Royal de París y el Museo de Arte
Moderno de Guatemala.

Principales obras
Entre sus principales obras se encuentran los murales en relieve en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y en el Banco de Guatemala (fachada poniente),
Monumento a Tecú n Umá n (frente al Zooló gico La Aurora), mural en madera en la
Iglesia de la Villa de Guadalupe, El Portador de Fuego (pintura en acrílico de la
Colecció n Permanente del Museo de las Américas en Washington D.C.) y mural en
acrílico La Religió n en Guatemala, sus raíces prehispá nicas, coloniales y sincréticas
contemporá neas de 30 metros por 2.70, realizado en 1992 en el Museo Nacional de
Arqueología y Etnología de Guatemala. (Mó bil, 2002)

Erwin Guillermo

Pintor guatemalteco que se desempeñ a en la actualidad. Es conocido por sus temas y


motivos y su desempeñ ó de su técnica. Su tía abuela paterna Wilfreda Ló pez Flores fue
una importante grabadora. Graduado de Maestro de Artes Plá sticas de la Escuela
Nacional de Artes Plá sticas Rafael Rodríguez Padilla, ha trabajado casi todas las
técnicas pictó ricas: el ó leo, acrílico, pastel, acuarela y grabado a punta seca.
Se destaca por su particular manera de combinar los colores. Sus motivos han sido
guerreros, corazas, marionetas, personajes dentro de la parodia y la alegoría, y
actualmente trabaja la figura humana, rodeada de animales, frutos y objetos dentro de
una narració n política y simbó lica. Erwin Guillermo ha configurado un vocabulario
propio donde los bananos, las iguanas, las figuras femeninas, las columnas griegas, las
artesanías guatemaltecas, los personajes que representan el poder se mezclan para
hacer una visió n propia. Su obra ha sido expresionista, y actualmente ha dado un giro
simbolista,ha ido pasando por una evolució n temá tica y formal. Sus obras se han
mantenido y es conocido en el mercado local e internacional. Muchas de sus obras
pueden verse en:
http://www.artintheamericas.com/artistas/erwinguillermo/erwinguillermo.html
Sus exposiciones individuales má s relevantes han sido en: El Traspatio del Paraíso,
Galería Plá stica Contemporá neastica, 1994, Zona Tó rrida Galería Sol del Río, 1993,
Obras recientes Galería EL Laberinto, San Salvador, El Salvador, 1992. Ha participado
en las colectivas: Indagaciones, instalaciones, Galería Sol del Río, IV Bienal
Internacional de Pintura, Cuenca, Ecuador,1994, Imaginary Presence Guatemalan Art
of the 80's Mocha, New York,1989. Presencia Imaginaria, Plá stica Contemporá nea de
Guatemala, Museo de Arte Moderno de México, 1988.
Ha trabajado como maestro de Pintura en la Escuela Nacional de Artes Plá sticas Rafael
Rodríguez Padilla. Sus obras se encuentran en el Museo Nacional de Arte Moderno de
Guatemala, Museo Julio Cortá zar (Managua, Nicaragua), Banco G &T Avenida de La
Reforma. Texto: Doctora en Filosofía e Historia del Arte, Silvia Herrera Ubico.

Carlos Mérida

Carlos Mérida (Quetzaltenango, Guatemala, 2 de diciembre de 1891 - Ciudad de


México, 21 de diciembre de 1984) fue un pintor y escultor de origen guatemalteco,
naturalizado mexicano. Formó parte del muralismo mexicano, pero desde una
perspectiva abstracta y geométrica, a diferencia del estilo narrativo y figurativo de los
grandes maestros de dicha corriente1 , integrando arte plá stico dentro de la
arquitectura en una fusió n permanente entre los cá nones occidentales del arte y
elementos del arte mesoamericano. Su vida creativa se desarrolló entre Guatemala y
México. Su hija fue la destacada bailarina de ballet y coreografa Ana Mérida.
Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de
origen españ ol, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar
escultura, pero sus profesores le convencieron de cambiar a pintura. Viajó en su
juventud a Europa, junto con el también pintor francés Carlos Valenti, en donde visitó
los talleres de Amadeo Modigliani, Kees van Dongen y Hermenegildo Anglada
Camarasa1 . En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la renovació n del
muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los
murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Debido a la distancia de la
Revolució n mexicana y de la militancia en corrientes de izquierda propias del
muralismo, Carlos Mérida inició una temprana distancia1 de las características
discursivas figurativas para desarrollar una etapa marcada por la abstracció n en la
forma y sus raíces indígenas en los temas. En esa misma época colaboró como
dibujante con el arqueó logo Manuel Gamio. En 1927 viaja de nueva cuenta a París,
donde derivado de su contacto con Picasso, Kandinsky, Klee y Miró , reafirmó su estilo
en el arte abstracto y el constructivismo1 .
Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y españ ola. A la
vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro
Nacional en México, y tres añ os má s tarde dirigió la Escuela de Danza.2
En 1940 participó en la Exposició n Internacional Surrealista celebrada en México. Un
añ o má s tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en
Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integració n de
las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de
Recursos Hidrá ulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar "Miguel
Alemá n", de [Av. Coyoacá n] (1950).
La obra má s ambiciosa desarrollada por Mérida fue para el Centro Urbano Benito
Juá rez, también llamado Multifamiliar Juá rez. En este ú ltimo la temá tica se centró en
torno a una serie de leyendas mesoamericanas acerca del origen del mundo —"El
Popol Vuh" (aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los maya-
quichés), "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—.
En ella buscó una integració n plá stica integral, sumando al trabajo propio de la
construcció n de los edificios, "arquitectos, dibujantes artesanos y el artista (que)
formaron un solo nú cleo, tal como se hacía para la construcció n de las catedrales
medievales"3 . Segú n consenso de los investigadores del tema, este fue el mejor
ejemplo de integració n artística entre los espacios arquitectó nicos y la obra de Mérida,
ya que para su realizació n hubo coordinació n y trabajo entre ambas partes, y los
murales de Mérida fueron emplazados en una gran variedad de espacios, desde
grandes pá neles en las fachadas de los edificios, escaleras, azoteas y hasta un paso a
desnivel para autos hoy desaparecido. Como lo comentó Mathias Goeritz.
Tomás de Merlo

Tomá s de Merlo (Guatemala, 1694 - 1739) es un pintor guatemalteco que produce su


obra en los albores del barroco antigü eñ o. Algunos de sus cuadros se exponen
actualmente en el Museo Nacional de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, aunque
hay cuadros de su autoría en algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la "Virgen
del Pilar con las monjas fundadoras" que se localiza en la Iglesia de San Miguel de
Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunció n, en el cual se hace referencia a las
seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Las obras de Merlo en el Museo de Arte Colonial corresponden a la serie de la Pasió n
de Cristo (integrada originalmente por 11 pinturas), con cuadros de gran formato que
fueron creados para ornar los muros de la Iglesia del Calvario, en sustitució n de las
pintura de Antonio Montufar, que se destruyeron en los "Terremotos de San Miguel"
en 1717. Otra de sus obras es la "Apoteosis de San Ignacio de Loyola", en la que se le
muestra ante un rompimiento de gloria, en una composició n de dos registros, en la
que, en el inferior se le muestra instruyendo a personajes alegó ricos masculinos que
representan a América, Á sia, Á frica y Europa. También se puede apreciar en dicho
museo una pintura de "San Salvador de Horta" en la que a diferencia de la mayoría de
sus obras, no prevalecen los colores intensos que caracterizan a su paleta, de ricos
tonos primarios como el rojo, blanco y azul, con una abundante gama de ocres.
Fue hijo del también pintor Thomá s de la Vega Merlo y hermano de Pedro Francisco,
quien practicó la misma profesió n. El Museo de arte colonial se localiza en la 5a. Calle
Oriente No. 5, Antigua Guatemala.

También podría gustarte