Está en la página 1de 154

Psicología Clínica I

psicologohowell@gmail.com (646)125 92 60

Psic. Levi Howell


Criterios de
Evaluación
Examen escrito de
40%
conocimientos
Entrega de tareas 30%
Participación oral
30%
voluntaria en clase
Calendario de Evaluaciones
Fecha de Evaluación Tipo de Evaluación

1er Parcial 31 de Enero Examen

2do Parcial 7 de Marzo Examen

Examen Final 8 de Abril Examen


La psicología clínica
como campo
profesional
¿Qué es la psicología clínica?
La psicología clínica se ocupa de los
problemas relativos al área de la salud
mental. Los psicólogos clínicos evalúan,
diagnostican y tratan individuos y
grupos con una serie de métodos y
técnicas propias, con el objeto de
lograr una mejor adaptación conductual,
efectividad y satisfacción personal.
¿Qué es la psicología clínica?
Se dice que el psicólogo clínico trabaja en
la promoción de la salud mental y en la
intervención y rehabilitación de las
personas con trastornos mentales y
físicos. Esta rama de la psicología
surge de la tradición en las profesiones
de ayuda para atender la patología o
anormalidad, el término surge de la
etimología griega klinós que significa
cama, en este sentido el clínico “...se
inclina sobre el que yace en la cama”.
¿Qué es la psicología clínica?
La orientación clínica se dirige a quien tiene
problemas y trastornos, enfatizando en el
caso individual; pero sobrepasa el campo
de la anormalidad y la patología, porque
en muchos casos los psicólogos clínicos
manejan eventos normales, cotidianos o
extraordinarios, que de algún modo
afectan a las personas en su desarrollo y
bienestar.
¿Qué es la psicología clínica?
Los psicólogos clínicos trabajan en la
rehabilitación de personas con accidentes
vasculares cerebrales, con esquizofrenia
y depresión, con adicciones, autismo,
educación especial y otros males y
patologías; pero constantemente abordan
problemas de identidad en la adolescencia,
duelos y procesos de pérdida, problemas
laborales, de pareja y de preparación para
la muerte, eventos normales y esperados,
pero que afectan el bienestar de la persona.
¿Qué es la psicología clínica?
A pesar de la historia de la psicología,
afectada por escuelas doctrinarias de
pensamiento, con posturas dogmáticas
excluyentes, y otras dificultades. En
los albores del siglo XXI, las diversas
tendencias comienzan a converger en dos
aspectos concretos: en el consenso de
ciertas competencias profesionales
específicas necesarias para la práctica y
en la aceptación más extendida de
explicaciones biológicas para muchos de los
trastornos.
¿Qué es la psicología clínica?
En la tradición psicológica, el campo clínico
enfatiza la necesidad de visualizar al
individuo dentro de su historia,
contexto, tareas del desarrollo y
fortalezas y vulnerabilidades, entre
los muchos factores a considerar
simultánea e integradamente.
¿Qué es la psicología clínica?
Además, se exige cada día más del psicólogo
clínico la capacidad de interactuar con
otros profesionales en términos de
equidad y respeto mutuo, por lo cual la
formación multidisciplinaria es
indispensable, al igual que una actitud
de apertura, ecléctica y de autocrítica
constante, así como la disposición para el
trabajo en equipo.
Profesiones de ayuda
Antecedentes históricos
La psicología clínica comenzó como una ciencia interesada en
el estudio de la conducta esencialmente anormal o desviada,
abarcando una amplia variedad de fenómenos manifiestos y
encubiertos, adaptativos o maldaptativos,
conscientes e inconscientes.
Antecedentes históricos
Históricamente, algunas áreas de la psicología clínica como
la fenomenología, el diagnóstico clínico y los regímenes
terapéuticos derivan de la psiquiatría, otras áreas como la
psicometría de los ámbitos educativos y del
reclutamiento militar; la modificación
conductual y el método experimental
surgieron en el laboratorio
Antecedentes históricos
Todos ellos se fueron incorporando en un campo disciplinar
específico que, desde la perspectiva psicológica, pretende
ofrecer servicios profesionales a las personas que acuden a
consulta por padecer sufrimiento y angustia
de manera primaria; o de manera secundaria,
por el sufrimiento que causan otras
enfermedades y condiciones.
Antecedentes históricos
Como campo profesional, la psicología
clínica, aparece formalmente en 1896 en
la Penn University cuando Lightner
Witmer utiliza el término “psicología
clínica” para connotar sus esfuerzos
realizados con personas con
discapacidad intelectual. El 15 de
marzo de 1907 surgió el primer número
de Psychological Clinic, una revista
fundada por Witmer para el estudio y
tratamiento del retraso mental.
Antecedentes históricos
En 1936 se publicó el primer texto de
psicología clínica (Phares, 1999) y en
1937, se inicia la publicación de lo
que hoy es el Journal of Consulting and
Clinical Psychology (JCCP), considerado
el inicio de la consolidación de la
psicología como un campo profesional,
único y diferente de otras disciplinas.
Antecedentes históricos
Las dos guerras mundiales del siglo XX,
contribuyeron a la consolidación de
esta especialidad como disciplina
científica, a través de la medición de
las diferencias individuales por medio
de pruebas psicológicas para el
reclutamiento y el tratamiento que
demandaban los veteranos de guerra,
contribuyendo a la formación del
psicólogo clínico como terapeuta.
Antecedentes históricos
En 1945 la American Psychological
Association (APA) crea la División de
Psicología Clínica y en 1949 en la
Conferencia de Boulder, con la
finalidad de clarificar los propósitos
de la formación del psicólogo clínico
en tres vertientes principales:
evaluación, tratamiento e
investigación.
Salud mental y
enfermedad
La salud mental
Dentro de las necesidades básicas del
ser humano se encuentran, en un lugar
preponderante, gozar de buena salud, es
por ello que gobiernos, comunidades,
familias y personas se preocuparan
siempre por conservar y mantener niveles
óptimos saludables. La salud mental es
tan importante como la salud física para
el bienestar general de los individuos,
las sociedades y los países.
La salud mental
Pese a ello, sólo una pequeña minoría de
los 450 millones de personas quienes
padecen un trastorno mental o del
comportamiento está en tratamiento. Los
avances en neurociencia y medicina
conductual han demostrado que, al igual
que muchas enfermedades orgánicas, los
trastornos mentales y conductuales son
consecuencia de una compleja interacción
de factores biológicos, psicológicos,
sociales y personales.
La salud mental
De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2001) los trastornos
neurológicos, psiquiátricos y del
comportamiento y la discapacidad a nivel
mundial llega hasta 31%. Paradójicamente,
la prevalencia de enfermedades mentales y
trastornos psicológicos es mayor en los
países más ricos; siendo África la región
con la más baja incidencia (12%),
mientras que Europa y Norteamérica con la
más alta (43%).
La salud mental
Más sorprendente resulta saber que entre
las 10 causas principales de discapacidad
en el mundo están cuatro enfermedades
mentales en este orden de frecuencia: la
depresión, el abuso de sustancias, la
esquizofrenia y las demencias.
La salud mental
La definición que hizo la Organización
Mundial de la Salud de la palabra
“salud” dice: “estado de completo
bienestar mental, físico y social, y no
meramente la ausencia de enfermedad o
dolencia”.

Pese a la diversidad de opiniones


existentes, es posible consensuar tres
ideas fundamentales respecto a la salud
mental.
La salud mental
La primera es que la salud mental es una
parte integral de la salud y es más que
la ausencia de enfermedad. La segunda es
que la salud mental está íntimamente
conectada con la salud física. La
tercera, tiene que ver con el sentido de
felicidad, libertad, paz social y
oportunidad, conceptos mucho más
subjetivos, pero importantes de tener en
cuenta cuando hablamos de una persona
con salud mental.
La salud mental
Recientemente, la OMS ha redefinido el
concepto de salud mental como un estado
de bienestar en el cual el individuo
está consciente de sus propias
habilidades, puede afrontar el estrés
normal de la vida, trabajar fructífera y
productivamente y es capaz de hacer una
contribución a su propia comunidad.
La salud mental
Las nociones de salud mental, implican
además respeto por los derechos humanos,
una consciencia pacífica y armónica, la
capacidad de tomar decisiones
individuales y la capacidad de poseer
libertad, autonomía, información y otros
aspectos relacionados con el logro de
metas y el cumplimiento de aspiraciones.
La salud mental
Para el congreso mexicano (Sandoval y
Richard, 2005) la salud mental está
determinada por tres variables:

1. El nivel de entendimiento de
nosotros mismos, de nuestra cultura
y de lo que se espera de nosotros
2. La capacidad psicológica de formular
opciones para uno mismo
3. Las oportunidades objetivas de
actuar en consecuencia y la libertad
implicada en ello.
La salud mental
La enfermedad mental afecta varios
niveles. Por ejemplo, desde el punto de
vista personal, impide el bienestar y
ajuste; desde el punto de vista laboral,
incide de un modo negativo en su
rendimiento. Desde el punto de vista
familiar, constituye una carga sobre el
resto de los miembros de la familia,
deteriorando la convivencia o impidiendo
la búsqueda de soluciones eficaces a una
situación de degradación ya existente.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Rosenhan y Seligman (1989) describieron
algunos elementos que describen la
anormalidad psicológica. Aunque ninguno
de los elementos descritos conforman un
criterio suficiente para connotar a una
persona como enferma mental o con un
trastorno mental, estas dimensiones son
útiles para juzgar la normalidad o
anormalidad, la adaptación o no de los
individuos en un entorno social,
cultural y laboral específico.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Sufrimiento:
El sufrimiento es el “dolor del alma”,
la falta de confort, el malestar que es
consecuente con referentes cognitivos y
con activos de algún trastorno o
padecimiento.

Conducta maladaptativa:
El estatus de enfermedad se adquiere
cuando el individuo no puede funcionar
adecuadamente en su entorno personal,
familiar, social, escolar o laboral.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Irracionalidad:
Denota la capacidad o incapacidad del
individuo para pensar racionalmente y
analizar de manera inteligente su
situación, conducta o sentimientos.

Pérdida de control:
Connota la capacidad para predecir la
reacción de una persona conocida ante un
evento determinado.
Dimensiones de la Anormalidad Psicológica
Convencionalidad:
Se refiere a la relación que hay entre
la conducta o creencia particular de un
individuo y la generalidad de las
creencias o conductas de la comunidad o
cultura específica a la cual pertenece.

Incomodidad de terceros:
El individuo funciona en un entorno
comunitario de forma armónica, con
aceptación y capacidad de cooperación de
grupo.
Métodos de
investigación en
Psicología Clínica
Tantos factores afectan una conducta dada en un momento
cualquiera y el cualquier lugar, que se debe ser escéptico
en las explicaciones que parecen simples o inevitables.

Debido a que las explicaciones fáciles, simples o


tradicionales con mucha frecuencia son incorrectas o
incompletas, se han desarrollado métodos cada
vez más laborados para generar explicaciones
correctas.
La investigación tiene varios propósitos. Primero que nada,
permite que escapemos del reino de la pura especulación o de
apelar a la autoridad. Segundo, permite ampliar y modificar
las teorías, así como establecer su eficiencia y utilidad.
Existe una relación íntima entre teoría e
investigación, en cuanto la primera estimula y
guía a la investigación que se realiza. Pero en
sí misma, sufre modificaciones a partir de los
resultados de la investigación.
Observación
La observación es, entre otros, el método de investigación
más básico y generalizado que estudia a fondo la conducta.
Los enfoques experimental, de estudio de caso y naturalista
implican el acto de observar lo que alguien hace
o ha hecho. Existen varias formas de observación:

1) Observación no sistemática. La observación


informal tiene poco significado en sí misma
para el establecimiento de una base firme de
conocimiento. Sin embargo, es a través de esta
que se desarrollan las hipótesis que pueden,
en un momento dado, someterse a prueba.
Observación
2) Observación naturalista. Aquí las observaciones son más
sistemáticas y rigurosas. Éstas se llevan a cabo en
ambientes reales, pero no son ni informales ni sin
dirección; se planean cuidadosamente de antemano.
Sin embargo, el observador no ejerce control real
y está, en mucho, a merced de los eventos que
fluyen con libertad. No se puede tener la
seguridad de qué tanto se generalice a otras
personas. En algunos casos el observador
puede interferir sin su conocimiento en los
eventos bajo estudio.
Observación
3) Observación controlada. Aunque la investigación se puede
llevar a cabo en el campo o en ambientes relativamente
naturales, el observador continúa ejerciendo cierto grado de
control sobre los eventos.
Estudios de caso
Este método implica el estudio intensivo de un cliente o
paciente, quien está en tratamiento. Bajo el encabezado de
estudios de caso se tiene material de entrevistas,
respuestas a pruebas o informes de tratamiento.
También puede haber datos autobiográficos o
biográficos, cartas, diarios, historias
clínicas, historias médicas, etc. Entonces
los estudios de caso involucran el estudio y
descripción a fondo de la persona.
Estudios de caso
Estos estudios han sido a lo largo de la historia los más
importantes en el estudio de la conducta anormal y en la
descripción de métodos de tratamiento. Su gran valor reside
en la riqueza como fuentes potenciales de
comprensión y como generadores de hipótesis.
Sin embargo, es muy difícil con este tipo de
estudios establecer leyes universales o
generales, y este tipo de método no nos
conduce a conclusiones causa-efecto debido a
que los clínicos no tienen control sobre las
variables importantes del caso.
Investigación epidemiológica
Epidemiología se refiere al estudio de la incidencia,
ocurrencia y distribución de una enfermedad o dolencia en
una población dada. Incidencia, se refiere a la tasa de
nuevos casos de la enfermedad que se desarrollan dentro
de un periodo dado, mientras que frecuencia se refiere
a la tasa general de casos (viejos o nuevos)
dentro de un periodo dado. La incidencia
proporciona cierta impresión de si la tasa de
nuevos casos de la enfermedad o trastorno está en
aumento.
Investigación epidemiológica
Por otro lado la tasa de frecuencia estima el porcentaje de
la población objeto de estudio que está afectada por la
enfermedad o trastorno.

Un aspecto central de este método es el simple conteo


de casos. La expectativa es que el análisis de la
distribución de casos en una comunidad o región
y el descubrimiento de las características de los
individuos o grupos afectados, explicará algo con
respecto a las causas de una enfermedad particular
y de los métodos mediante los cuales se esparce.
Investigación epidemiológica
Gran parte de la investigación epidemiológica se basa en
encuestas o entrevistas, pero los datos pueden estar sujetos
a problemas de confiabilidad y validez. Estas dificultades
aumentan cuando nos interesamos de formas más leves de
trastornos. Se necesitan procedimientos de encuesta que
permitan estimar la incidencia o frecuencia real
del problema y no sólo localizar aquellos casos
que ya están bajo tratamiento o que se han
identificado a sí mismos mediante la búsqueda de
tratamiento.
Métodos correlativos
A menudo los resultados de estudios descriptivos incluyen
informes de correlaciones. Una correlación es un número que
indica tanto la fuerza como la dirección de una relación
entre dos sucesos o mediciones. El coeficiente
producto-momento de Pearson es un índice comúnmente
usado para determinar la correlación. Este se
simboliza con r, que puede variar desde
+1.00 hasta -1.00. Una r de +1.00 denota
que las dos variables se relacionan
perfecta y positivamente. Una r de -1.00
indica una perfecta relación negativa
Métodos correlativos
Por ejemplo supongamos que se aplican dos pruebas a 10
participantes. Una sobre la ansiedad y otra sobre el control
personal. Cuando estos datos se correlacionan, el resultado
es un coeficiente de correlación, que es en este caso
es de +.76, indicando una fuerte relación positiva.
Como en la investigación epidemiológica, los
métodos correlativos pueden fracasar en la
cuestión causa-efecto. No importa que tan
lógico parezca, no se puede, con base sólo
en una correlación, afirmar que una
variable es causa de otra.
Método experimental
Para determinar relaciones causa-efecto entre eventos se
deben emplear métodos experimentales. Se da este nombre a
los métodos que se desarrollan en condiciones totalmente
controladas, como pueden ser las de un laboratorio.
Su objetivo es que ninguna variable extraña afecte
los resultados y que éstos se deban exclusivamente
a la variable experimental manipulada.
Método experimental - Diseños entre e intragrupos
En los diseños entre grupos se tienen dos conjuntos
independientes de participantes, cada uno de los cuales
recibe un tratamiento diferente. En su forma más simple,
se compara un grupo experimental (que recibe algún tipo
de tratamiento) con un grupo control (que no recibe
tratamiento alguno). Se toma algún conjunto de
medidas de todos los pacientes en ambos grupos,
antes del tratamiento o no tratamiento,
después del mismo, y quizás, en un periodo de
seguimiento de seis meses o un año después.
Método experimental - Diseños entre e intragrupos
Se supone que cualquier diferencia entre los dos grupos, ya
sea a la conclusión del tratamiento o durante el
seguimiento, están en función del tratamiento que recibió
el grupo experimental.

En el caso de diseños intragrupos, la comparación


podría hacerse con el mismo paciente a diferentes
momentos o etapas.
Diseños de un solo caso
Los diseños de un solo caso son un desarrollo de los
enfoques conductuales y operantes. Tienen semejanzas con los
métodos experimentales y con los estudios de caso. Los
diseños de un solo caso permiten que el experimentador
establezca relaciones causa-efecto, porque proporcionan
un método de estudio de la conducta clínica, en
especial de métodos de terapia, que no requiere
que se utilice de nuevo el tratamiento
mediante la asignación de ciertos
participantes a grupos control o en
espera.
Diseños de un solo caso
Otras razones prácticas para utilizar diseños de un solo
caso incluyen el hecho de que, con frecuencia, es sumamente
difícil encontrar en ambientes clínicos suficientes
participantes para hacer equiparaciones o asignaciones
aleatorias de grupos control. Los estudios de un solo
caso reducen los números necesitados.
Diseños de un solo caso - Los diseños Abab
Los diseños ABAB permiten la medición de la efectividad de
un tratamiento mediante la observación de cambios
sistemáticos en al conducta del sujeto, a medida que se
alternan las condiciones de tratamiento y no tratamiento.
Se denomina diseño ABAB porque al periodo inicial de la
línea base (A) le sigue un periodo de tratamiento (B),
un regreso a línea base (A) y, entonces, un
segundo periodo de tratamiento (B).
Diseños de un solo caso - Los diseños de línea base múltiple
Similar a los diseños ABAB, pero con ciertas diferencias en
su procedimiento (aunque existen algunas variantes). Aquí se
eligen dos o más conductas para análisis.

1. Se registran la líneas bases de varias conductas


susceptibles de ser modificadas con el mismo
tratamiento.
2. Se aplica el tratamiento a una de
ellas (primera conducta) y se
observan los cambios provocados
en la misma.
Diseños de un solo caso - Los diseños de línea base múltiple
3. Se aplica tratamiento a la segunda conducta y se observan
los cambios...

Se continúa secuencialmente hasta que se haya aplicado el


tratamiento a todas las conductas objeto de estudio.
Diseños mixtos
Cuando se combinan las técnicas experimentales y las
correlativas, el enfoque resultante se conoce como diseño
mixto. Aquí se asigna como grupos a cada condición
experimental a los participantes que pueden dividirse en
poblaciones específicas. El investigador no manipula o
induce variables como psicosis o normalidad, en
lugar de ello, se correlacionan con la
condición experimental.
Diagnóstico e
intervención
El diagnostico y la evaluación psicológicas constituyen, sin
la menor duda, la actividad profesional a la que más tiempo
han consagrado los psicólogos clínicos; esta actividad les
fue encomendada como resultado de un compromiso tácito
con la psiquiatría, que durante bastante tiempo
produjo los resultados deseados: unos se
encargarían de indicar cuál era el problema,
los otros de solucionarlo.
La palabra “diagnostico” viene del griego “diagnóstiken”,
que significa distinguir, diferenciar; dentro de la
medicina, se refiera a los procedimientos que permiten
determinar la naturaleza de un fenómeno patológico, a
través de la observación de los signos o síntomas que le son
propios, dando entonces lugar a la identificación de
entidades; naturalmente, la identificación es el
primer paso para el establecimiento de
clasificaciones, y el objetivo de las
clasificaciones es el de comprender
adecuadamente los fenómenos que antes
aparecían desordenados y arbitrarios.
Todo diagnóstico psicológico incluye por lo menos cuatro
elementos fundamentales (Ullman y Krasner, 1975):

1. La descripción e información detallada sobre el conjunto


de trastornos que aquejan al individuo en la actualidad.
2. Proposiciones sobre la etiología, es decir, las causas
por las cuales el individuo se encuentra en esa
situación; a nivel práctico esto permitirá
determinar la clase de tratamiento que
deberá recibir el sujeto; a nivel
teorico, discriminar los casos de
trastornos con base orgánica, de
aquellos que no la tienen.
3. Prognosis; serie de proposiciones en las cuales se trata
de determinar la evolución probable del caso, tanto si es
sometido a tratamiento como si no, y sobre la base de la
especificación de que se trata de un trastorno pasajero,
de un rasgo de personalidad, o de una estructura
profundamente afectada.
4. Consideraciones teóricas, sociales y terapéuticas,
con las cuales se busca, particularmente,
dar recomendaciones sobre los efectos que
puede acarrear un determinado tipo de
intervención, por qué, y en qué
condiciones.
La práctica del diagnóstico y de la psicoterapia es el campo
en el cual las características personales del psicólogo
influyen de forma más determinante sobre el desarrollo y
sobre el resultado de su trabajo; el rol ejercido por el
diagnosticador tiene, las siguientes características: asume
la obligación de hacer todo lo posible para ayudar al
paciente; le permite a éste la expresión de deseos y
fantasías que resultarían inaceptables en las
relaciones sociales ordinarias; lo trata –
al menos en algunas ocasiones- como si no
fueraun adulto responsable (Parsons, 1951).
Instrumentos de diagnóstico psicológico
La necesidad de llevar a cabo observaciones sistemáticas y
de tomar medidas sobre las cuales se puedan tomar
decisiones acerca de qué hacer, cómo hacerlo, en
qué momento y con cuáles consecuencias, ha
llevado a diversificar las fuentes de datos a
las cuales acude el psicólogo.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
En la práctica psicológica contemporánea se enfatiza mucho
el empleo de baterías de test, interpretadas dentro del
contexto de una teoría de la personalidad bien
estructurada, como condición necesaria para que
el diagnóstico no se convierta en una
actividad rutinaria y mecánica.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
El psicólogo debe poseer una experiencia y una habilidad
suficientes como para integrar sus datos de manera tal que
el resultado sea una visión completa y comprehensiva
del sujeto estudiado. Algunas de las fuentes a las
que se puede acudir según Goldenberg (1973) son:

● La anamnesis o historia de caso,


semejante a las que emplean los médicos,
y que reúne datos acerca de la historia
familiar, sexual, momento de iniciación
del problema, enfermedades, etc.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
● Entrevista Interactiva: es un instrumento que busca
obtener información sin necesidad de recurrir a preguntas
estructuradas; en ella se hace énfasis en el aquí
y ahora, y se busca establecer cuáles son los
patrones generales de interacción verbal y no
verbal que caracterizan al sujeto.
● Tests psicológicos: se emplean con el fin
de precisar con objetividad los trastornos
del sujeto, y se supone que permiten
describir, comprender y evaluar rasgos y
atributos de personalidad.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
● La observación sistemática, que forma parte de todos los
métodos de obtención de datos, o que por lo menos debería
formar parte de ellos, se orienta a proporcionar
información general, precisar la coherencia entre
los datos verbales y los no verbales y,
eventualmente, dar lugar a inferencias
sobre estados internos, como en el caso
en que el juego infantil se usa como
instrumento para determinar la clase de
conflictos que están perturbando a un niño.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
● Las visitas a la casa tienden a imponerse cada vez más,
pues resultan menos artificiales que en el consultorio y
le dan al diagnosticador la posibilidad de
verificar ciertos datos, así como de proponer
intervenciones que abarquen a otras personas
comprometidas en la situación.
● Los registros provenientes de
instituciones diversas , como por ejemplo,
la escuela,de hospitalizaciones previas,
del sitio de trabajo, de los padres, de
intervenciones psicológicas anteriores.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
● Documentos personales, que pueden estar escritos en
primera persona - lo cual es indicativo de la manera como
el sujeto ve el mundo – o en tercera persona –
que muestra cómo los demás ven al sujeto.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
Gough (1971) describe el procedimiento de diagnóstico en los
siguientes siente pasos:

1. Escuchar las afirmaciones del paciente sobre su


problema o perturbación.
2. Obtener datos acerca de una historia del
caso, de la descripción cuidadosa de los
síntomas y su evolución, localización y
periodicidad, y del desarrollo familiar
delpaciente.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
3. Posible aplicación de test para verificar ciertas
hipótesis y tratar de establecer qué otros problemas
están implicados.
4. Formulación de hipótesis explicativas de la
perturbación.
5. Confrontación de las implicaciones de las
hipótesis explicativas con la observación
directa, y búsqueda – cuando sea necesario –
de nueva información.
Instrumentos de diagnóstico psicológico
6. Elaboración de la proposición diagnóstica y, sobre esta
base, formulación de una predicción (Prognosis).
7. Designación y prescripción de recomendaciones
acerca de la estrategia de tratamiento.
La Entrevista
¿Qué es la entrevista?
La entrevista es en gran medida el
instrumento más empleado en la Psicología
clínica. Una entrevista no es una cosa
extraordinaria. En términos más simples es
una conversación que tiene un propósito o
meta. La distinción entre una conversación
social y una entrevista está fundamentada
entonces no en su contenido sino en si sirve
para un propósito particular.
¿Qué es la entrevista?
El entrevistador aborda la interacción de
manera propositiva, tiene la responsabilidad
de mantener el rumbo de la entrevista y
avanzar hacia una meta. Una buena entrevista
es aquella que se planea cuidadosamente, se
ejecuta de manera deliberada y hábil y se
orienta por completo hacia una meta.
¿Qué es la entrevista?
En manos de un profesional hábil de la salud
mental, su amplio rango de aplicación y su
capacidad de adaptación la hacen uno de los
principales instrumentos para la toma de
decisiones, comprensión y predicción en
clínica. Pero por todo ello, debe recordarse
que la utilidad clínica de la entrevista no
puede ser mayor que la habilidad y
sensibilidad del clínico que la utiliza.
¿Qué es la entrevista?
La entrevista se ha considerado un arte.
Excepto las entrevistas más formales y
estandarizadas, existe cierto grado de
libertad para ejercer una habilidad y un
ingenio que en general está ausente en otros
procedimientos de evaluación. Cuándo se debe
interrogar, cuando debe guardarse silencio y
cuándo se debe ser indirecto o sutil, son
decisiones que ponen a prueba la capacidad
del entrevistador.
¿Qué es la entrevista?
Con experiencia, un entrevistador aprende a
responder a las señales del entrevistado de
una manera que cada vez es más sensible y
que en última instancia satisface los
propósitos de la entrevista.
Estilos de entrevistas.
Existen muchas variedades de entrevista; sin
embargo, existen dos factores principales
que las distinguen. Primero, las entrevistas
difieren con respecto de su propósito. El
segundo factor principal que las distingue
es si la entrevista es estructurada o no
estructurada (clínica). En las entrevistas
estructuradas se requiere que los clínicos
hagan al pie de la letra un conjunto de
preguntas estandarizadas en una secuencia
específica.
Estilos de entrevistas.
Por el contrario, las entrevistas no
estructuradas permiten que el clínico haga
cualquier pregunta que le venga en mente, en
cualquier orden.

Sin tomar en cuenta el propósito o el tipo


de entrevista, se requieren las mismas
habilidades. Son necesarios el rapport, las
buenas habilidades de comunicación,
preguntas apropiadas y buenas habilidades de
observación aun cuando se aplica una
entrevista estructurada.
Estilos de entrevistas.
Entrevista de admisión.

Tiene, en general, dos propósitos:

1) Determinar la razón para que el paciente


haya asistido a la clínica u hospital y
2) Juzgar si las instalaciones, políticas y
foco de competencia de la institución
podrán satisfacer las necesidades y
expectativas del paciente.
Estilos de entrevistas.
Entrevista de historia clínica.

Se toman de la manera más completa posible


los antecedentes personales y sociales del
paciente. Existe el interés tanto en datos,
fechas y eventos concretos como en los
sentimientos del paciente al respecto. El
propósito de la historia clínica consiste en
proporcionar antecedentes amplios y un
contexto en el cual se pueda colocar tanto
al paciente como al problema.
Estilos de entrevistas.
Entrevista de examen del estado mental.

Se realiza en general para evaluar la


presencia de problemas cognoscitivos,
emocionales o conductuales. Para aumentar la
confiabilidad de este se diseñaron
entrevistas estructuradas. Es importante que
el psicólogo clínico se familiarice con el
examen de estado mental debido a que estas
entrevistas son uno de los primeros modos de
evaluación clínica para los distintos
profesionales de la salud mental.
Estilos de entrevistas.
Entrevista de intervención en crisis

Su propósito es enfrentar los problemas a


medida que ocurren y proporcionar un recurso
inmediato. Su intención es desviar el
potencial de que ocurre un desastre y
alentar a quienes llaman a entrar en una
relación con la clínica o hacer una
referencia de modo que pueda elaborarse una
solución a mayor plazo. Tales entrevistas
requieren de entrenamiento, sensibilidad y
juicio.
Estilos de entrevistas.
Entrevista Diagnóstica.

A través de la historia se ha empleado la


entrevista clínica, una entrevista no
estructurada, libre, cuyo contenido varía de
un clínico a otro. Como podría esperarse, es
frecuente que este método de entrevista
resulte en calificaciones poco confiables,
porque dos clínicos que valoran al mismo
paciente pueden llegar a diferentes
formulaciones diagnósticas.
Estilos de entrevistas.
Entrevista Diagnóstica.

Los investigadores han desarrollado


entrevistas estructuradas que pueden
utilizar los psicólogos clínicos en sus
investigaciones o en el trabajo clínico.
Una entrevista diagnóstica estructurada
incluye un conjunto estandarizado de
preguntas y sondeos de seguimiento que se
preguntan en una secuencia específica.
Estilos de entrevistas.
Entrevistas por computadora.

Se ha demostrado la utilidad de las


entrevistas por computadora para la
identificación de síntomas específicos en
los clientes. Existen versiones
computarizadas de entrevistas diagnósticas,
como el Inventario revisado de entrevista
diagnóstica por computadora o CDISR, el cual
evalúa la presencia y gravedad de síntomas
relacionados con más de 30 diagnósticas de
trastornos mentales del eje I.
Aspectos esenciales y técnicas de entrevistas.
Muchos factores influyen sobre la
productividad y utilidad de los datos
obtenidos a partir de entrevistas de
evaluación. Por tanto, el entrenamiento
implica no sólo la simple memorización de
reglas sino, más bien, un conocimiento
creciente acerca de las relaciones entre
éstas, la situación concreta que se enfrenta
y el impacto que tiene el propio
entrevistador en las situaciones de
entrevista.
Estilos de entrevistas.
Disposiciones físicas.

Ciertas disposiciones físicas son


especialmente deseables para una entrevista.
Dos de ellas son la intimidad y la
protección contra interrupciones. Pero las
necesidades del paciente, la naturaleza
urgente de la situación o aun, en ciertos
casos, la mera coincidencia, pueden hacer
que este tipo de entrevistas sean
inevitables.
Estilos de entrevistas.
Tomar notas y grabaciones.

En general parecería deseable tomar algunas


notas durante una entrevista. Anotar unas
cuantas frases clave ayudará al clínico a
recordar. Con la tecnología actual, es fácil
grabar en audio o en video las entrevistas;
sin embargo, bajo ninguna circunstancia debe
hacerse sin el pleno consentimiento
informado del paciente.
Rapport.
Rapport es la palabra que se utiliza para
definir la relación entre el clínico y el
paciente. Este implica una atmósfera cómoda,
con comprensión y cooperación mutua hacia el
propósito de la entrevista. Un examinador
que no establece rapport puede provocar que
una persona reaccione con ansiedad, falta de
cooperación con una conducta pasivo-agresiva
o franca hostilidad.
¿Como se establece el Rapport?
La actitud juega un papel importante es el
rapport. Tal actitud requiere que no se
prejuzgue a los pacientes con base en los
problemas para los cuales buscan ayuda.
Además las actitudes de comprensión,
sinceridad, aceptación y empatía no son
técnicas, considerarlas como tales es perder
de vista su verdadera importancia.
¿Como se establece el Rapport?
El interrogatorio, la confrontación,
inclusive una cierta cantidad de agresión
del entrevistador, pueden aceptarse cuando
se ha establecido el rapport. Este no es un
estado donde siempre se siente agrado por el
clínico o se le considera una gran persona,
no es un premio concedido por el paciente,
sino, es una relación fundada en el respeto,
la confianza mutua, la credibilidad y cierto
grado de permisividad.
Comunicación.
Inicio de una sesión.

Es útil comenzar con una conversación


informal. Un breve comentario o pregunta en
cuanto a las dificultades para encontrar un
sitio de estacionamiento o inclusive un
comentario trivial sobre el clima, pueden
ayudar a establecer al clínico como una
persona real y a tranquilizar cualesquier
temores que pueda tener el paciente en
cuanto a relacionarse con un “loquero”.
Comunicación.
Lenguaje.

Emplear un lenguaje que el paciente pueda


comprender es de suma importancia. Debe
hacerse algún estimado inicial sobre sus
antecedentes, nivel educativo y complejidad
general del paciente. Es importante utilizar
palabras que el paciente interprete en el
sentido en el cual el entrevistador las
transmitió y aclarar el significado deseado
de una palabra o término que utiliza un
cliente si existe cualquier incertidumbre.
Comunicación.
Silencio.

Este no significa necesariamente incapacidad


por parte del entrevistador. Es importante
valorar el significado y función del
silencio en el contexto de la entrevista
específica. Ya sea que el clínico termine un
largo silencio con un comentario acerca del
mismo o que decida introducir una nueva
línea de cuestionamiento, la respuesta
deberá facilitar la comunicación y la
comprensión.
Comunicación.
Escuchar.

Al escuchar los clínicos llegan a apreciar


la información y emociones que transmite el
paciente. Si les preocupa impresionar al
paciente o se sienten inseguros en su papel
o están guiados por otras motivaciones
distintas a la necesidad de comprender y
aceptar, no es probable que se vuelvan
escuchas favoritos. El clínico capaz es
aquel que ha aprendido cómo y cuándo
escuchar de manera activa.
Comunicación.
Gratificación del sí mismo.

La entrevista clínica no es el momento ni el


lugar para que los clínicos se ocupen de sus
propios problemas. A veces los problemas,
experiencias o conversación del paciente les
recuerdan sus propios problemas o amenazan
sus propios valores, actitudes o adaptación.
Sin embargo, de uno u otro modo los clínicos
deben resistirse a al tentación de cambiar
la atención hacia su propio interior. Su
concentración debe atender al paciente.
Tipos de pregunta.
Abierta Le da responsabilidad y facilidad de respuesta al
paciente

Facilitadora Alienta el flujo de la conversación

Aclaratoria Alienta claridad y amplificación

Confrontadora Desafía las inconsistencias o contradicciones

Directa Una vez que se ha establecido el rapport y el


paciente asume la responsabilidad de la
conversación, dichas preguntas pueden ser
eficientes y útiles
Etapas de la entrevista.
Primera etapa: Principio de la entrevista.

Es probable que el cliente se sienta al


menos un poco incómodo por hablar con un
extraño de sus asuntos personales; en este
recelo se puede intensificar si existe
inseguridad o no se comprende lo que el
psicólogo va a hacer. La mayor parte de los
psicólogos clínicos ve como su principal
tarea establecer el rapport.
Etapas de la entrevista.
Segunda etapa: parte media de la entrevista.

◦ Las técnicas no directivas: Es decir


empezar la segunda parte con alguna pregunta
abierta con una petición. Como ejemplo: ¿Qué
le trae hoy por aquí? Estas preguntas le
permiten al paciente empezar con su propio
estilo y ritmo. Escuchar activamente es un
táctica para ayudar al paciente a expresarse
libremente e incluye tanto elementos
verbales como no verbales.
Etapas de la entrevista.
Segunda etapa: parte media de la entrevista.

◦ Las técnicas no directivas: Otra


estrategia relacionada se denomina
parafrasear. En este caso, el clínico vuelve
a formular lo que el cliente le ha dicho con
el propósito de de 1) demostrar que ha
estado escuchando de manera atenta, y 2)
proporcionarle al cliente la oportunidad de
escuchar y posiblemente corregir el
comentario si éste fue interpretado de una
manera equivocada.
Etapas de la entrevista.
Segunda etapa: parte media de la entrevista.

◦ Las técnicas directivas: El clínico hará


preguntas “cerradas” cuidando no perjudicar
el rapport o distorsionar los datos de
evaluación al obligar a que el cliente elija
una respuesta posiblemente artificial o
imprecisa. Los clínicos experimentados
también procuran no hacer preguntas que
sugieren sus propias respuestas y evitan las
interrogaciones que se basan en suposiciones
sin fundamento en las entrevistas.
Etapas de la entrevista.
Tercera etapa: Cierre de la entrevista.

Generalmente el cierre de la entrevista o la


señal de que se está llegando a ella se da
de esta manera: en primer lugar, el clínico
señala que es inminente la conclusión de la
entrevista; en segundo lugar, el clínico
elogia la cooperación del cliente y, al
mismo tiempo, lo reconforta al decirle que
comprende que la entrevista le ha ocasionado
bastante tensión.
Etapas de la entrevista.
Tercera etapa: Cierre de la entrevista.

En tercer lugar, sugiere un plan para los


últimos minutos; este incluye una
oportunidad para que el cliente plantee sus
preguntas o comentarios que no verbalizó
durante la entrevista. Por lo general
termina con algunos rituales de despedida y
cuando sea apropiado, con la confirmación de
algunos planes para verse en el futuro o
entrevistarse con algún otro profesionista.
Intervención
Intervención.
La intervención psicológica es un método
para inducir cambios en el comportamiento,
pensamiento o sentimientos de una persona.
La psicoterapia supone la intervención en el
contexto de una relación profesional buscada
por el cliente o sus tutores. En algunos
casos la terapia se emprende para solucionar
un problema o mejorar la capacidad del
individuo para enfrentar comportamientos,
sentimientos o pensamientos existentes que
son debilitantes.
Intervención.
La intervención psicológica tiene siempre un
punto de arranque en la vivencia y conducta,
y se realiza en la interacción social entre
el que presta la ayuda y el que la busca.
Por tanto la característica esencial no es,
como se podría suponer a primera vista, la
modificación de características y procesos
psíquicos, si no la influencia ejercida por
medios psicológicos.
Intervención.
Las funciones de la intervención psicológica
clínica pueden clasificarse en cuatro
grandes grupos:

1. Función de desarrollo y de fomento de la


salud. Sirve para el enriquecimiento, el
desarrollo personal y para el fomento de
la salud psiquiátrica corporal.
Intervención.
2. Función de prevención. Comprende
aquellos métodos y estrategias que están
en servicio de la prevención de
trastornos. También la intervención de
casos de crisis las consideramos como
función preventiva, por que en
situaciones graves de la vida y críticas
presta una ayuda para la adaptación
ayudando así a impedir el origen de
trastornos bastantes duraderos.
Intervención.
3. Función de tratamiento y terapia. Tiene
como finalidad el tratamiento de
trastornos y pretende disminuir así las
tasa de prevalencias. El concepto de
psicoterapia se emplea en parte para
conferirse a esta función; pero solo
cumple una parte de esta función, por
que también el tratamiento de funciones
perturbadas.
Intervención.
4. Función de rehabilitación. Se considera
que el fin de la rehabilitación, en
sentido amplio, es la reinserción
permanente de personas en el trabajo, en
el campo social estricto y en la
sociedad, después de un tratamiento, es
decir de personas que tenían un
tratamiento psíquico o psicoanalítico, o
que se hallaban impedidas física y
mentalmente.
Intervención.
Se han identificado cientos de “géneros” de
psicoterapia; muchos cambios positivos
efectuados por el tratamiento psicológico
pueden deberse a un conjunto de factores
comunes. En forma breve, proponen factores
de apoyo que establecen los fundamentos para
los cambios en las creencias y actitudes de
los clientes; factores de aprendizaje, lo
cual conduce al cambio conductual y factores
de acción. Otras características comunes que
colaboran a la mejora son:
Intervención.
● Función de experto. Los pacientes tienen
derecho a esperar no sólo a un ser
humano afectuoso sino también a uno
competente. De ahí la importancia de la
capacitación, el conocimiento y la
experiencia que les asistirán en sus
esfuerzos por resolver los problemas de
los pacientes.
Intervención.
● Liberación de emociones o catarsis. La
psicoterapia es una experiencia
emocional. El psicoterapeuta debe estar
preparado para tratar la expresión
emocional y usarla a fin de producir un
cambio. Aunque es claro que hay formas
de psicoterapia, como manejo de la ira,
en que no es probable que la catarsis
sea una meta deseable.
Intervención.
● Relación o alianza terapéutica. Para
algunos, la naturaleza de la relación o
alianza terapéutica entre paciente y
terapeuta es el elementos individual más
responsable del éxito de la
psicoterapia. El terapeuta efectivo es
alguien que puede aceptar, no juzgar,
debe ser objetivo, perspicaz y
profesional al mismo tiempo.
Intervención.
● Reducción de la ansiedad y liberación de
la tensión. Al principio es importante
que la ansiedad que acompaña a los
problemas del paciente en la vida se
reduzca lo suficiente para permitir el
examen de los factores causantes de los
problemas. En caso en que el nivel de
ansiedad es alto en extremo, algunos
pacientes pueden requerir, por consejo
médico, medicamentos ansiolíticos para
ayudarlos a enfrentar la situación.
Intervención.
● Interpretación o insigth. Un elemento
importante en muchas formas de
psicoterapia es el intento de hacer que
el paciente vea la experiencia pasada
bajo una luz diferente. Hoy día el
insigth puede verse como un facilitador
del crecimiento y la mejora psicológica,
pero no como algo que por sí solo
producirá tales cambios
Arte y ciencia de la
clínica
Aunque el término “clínica” surge de las
ciencias médicas y connota las actividades
en torno al “lecho” del enfermo; en
psicología este término se ha extendido al
manejo con técnicas derivadas de la
psicología, que se utilizan para un amplio
rango de problemas, desde el manejo de
personas con trastornos mentales,
enfermedades psicosomáticas, problemas de
ajuste, adaptación, pérdida o simplemente
con deseos de autoactualización,
superación personal o para la toma de
decisiones difíciles o dilemáticas.
Anamnesis
La anamnesis se define como la capacidad
del clínico para analizar los casos,
realizar la investigación exhaustiva de
los signos y síntomas y de la historia de
la condición del paciente; gracias a ésta
es posible evaluar la pericia del clínico.

Esta habilidad se adquiere con la


capacitación adecuada y con la
experiencia.
Anamnesis
El psicólogo clínico debe manejar
conceptos elementales de la evaluación
clínica y dominar algunos términos
médicos, psiquiátricos, psicológicos y de
atención a la salud.

La evaluación psicológica exige el uso


coordinado de técnicas y campos muy
diversos, por ejemplo elementos de
evaluación física, biomédica, psicológica
y también de medidas y técnicas de
evaluación ambiental y del contexto.
Anamnesis
Sin embargo, cabe resaltar que el grado y
el tipo de evaluación clínica tendrán
mucho que ver con la índole del proceso,
el tipo de enfermedad y el propósito de la
intervención.
La aproximación al paciente
La primera impresión y el pronto
establecimiento de rapport son esenciales
para una exitosa práctica clínica y sin
duda la confianza en el profesional juega
un papel fundamental para el pronóstico de
la condición, la adherencia al tratamiento
y la constancia y empeño en el mismo.

En primer lugar, es importante considerar


la vestimenta, aliño y apariencia del
profesional, sobre todo en un contexto
multiprofesional.
La aproximación al paciente
En segundo lugar, el trato con el paciente
debe hacerse de manera cordial y
respetuosa, dirigiéndose a él o ella por
su nombre y usando el usted cuando sea
necesario. Una excesiva familiaridad, a
veces resulta incómoda para el paciente.
En tercer lugar, preséntese, diga su
nombre y ocupación, explique el propósito
de su aproximación y busque el
consentimiento del paciente para el
interrogatorio y los procedimientos que va
usted a hacer.
Examen físico
Si bien, un examen físico completo es
responsabilidad primaria del médico, el
psicólogo clínico debe estar capacitado en
la observación de signos físicos que den
información de la condición general del
paciente; desde el porte general y el
estado general de salud, por ejemplo si
está alerta, consciente, y orientado
durante la entrevista
Examen físico
Además, debe estar capacitado para
observar datos simples y evidentes de
diversos trastornos mentales y de
condiciones que comúnmente se tratan en el
ámbito clínico. Por ejemplo datos de
inicio tardío en pacientes tratados con
psicóticos; datos tempranos de síntomas
extrapiramidales, problemas en la marcha,
tics y otras manifestaciones de daño
neurológico.
Examen mental
El examen mental es un procedimiento
clínico básico a través del cuál se
obtiene información respecto al grado de
alerta, el juicio, la inteligencia, la
memoria y el estado de ánimo del paciente.

La capacidad de interacción del paciente


es clave para la realización de un examen
mental completo. La evaluación del estado
mental comprende:
Examen mental
1) Nivel de consciencia

Se refiere al grado de alerta y


orientación respecto al medio que lo rodea
y se divide en tres grandes esferas: la
persona, el espacio y el tiempo.

Al escribir el reporte del nivel de


consciencia los siguientes descriptores
son utilizados con frecuencia.
Examen mental
Lucidez. Estado de plena alerta, la cual
corresponde a la persona normal en
vigilia; capaz de mantener una
conversación y dar respuestas sensatas y
coherentes a las preguntas simples que se
le formulan.

Confusión. El estado de alerta corresponde


a la persona normal en vigilia, pero hay
inconsistencia en las reacciones ante los
estímulos y en las respuestas formuladas.
Examen mental
Obnubilación. El paciente se encuentra
desorientado en el tiempo (no sabe la hora
o la fecha) o en el espacio (no reconoce
el lugar donde se encuentra); indiferente
al medio ambiente (reacciona escasamente a
ruidos intensos o situaciones inesperadas
y está indiferente ante su enfermedad). Es
capaz de responder preguntas simples y se
muestra lento, somnoliento y poco
reactivo.das.
Examen mental
Sopor. El paciente pareciera estar
durmiendo. Si al estimularlo, despierta,
pero no llega a la lucidez, y actúa como
si estuviera obnubilado, respondiendo
escasamente preguntas simples, se trata de
un sopor superficial; al dejarlo
tranquilo, el paciente vuelve a dormirse.
Si es necesario aplicar estímulos
dolorosos para lograr que abra los ojos o
mueva las extremidades (respuesta de
defensa) se trata de un sopor profundo.
Examen mental
2) Lenguaje

La evaluación del lenguaje se aprecia si


la persona es capaz de comprender
preguntas u órdenes simples y responder.
Otros parámetros relacionados con el
lenguaje son la capacidad para nombrar
objetos la capacidad para leer un párrafo
y escribir una frase.
Examen mental
3) Memoria

Es la capacidad para recordar hechos


pasados. Éstos pueden ser recientes o más
antiguos. También se evalúa la capacidad
para retener nueva información.
Examen mental
4) Funciones cognitivas superiores

Clínicamente se pueden evaluar algunas


funciones cognitivas, sobre todo para
evaluar la pertinencia para resolver
pruebas psicológicas que midan más
objetivamente el funcionamiento mental. El
psicólogo, a través del interrogatorio
puede explorar algunas funciones
cognitivas, por ejemplo, hacer una
adivinanza simple o preguntar semejanzas o
diferencias entre objetos.
Examen mental
También puede evaluarse someramente el
cálculo aritmético pidiéndole los
resultados de sumas y restas simples y se
puede evaluar la capacidad de seriación.

De la misma manera se puede evaluar la


capacidad para reproducir un dibujo.
Examen mental
5) Contenido del pensamiento

La parte más sofisticada y difícil de


evaluar en un estado mental es el
contenido, intención, interpretación y
significado de ciertos pensamientos. En
muchos casos, pacientes lúcidos y
funcionales, tienen la patología en
alteraciones en la estructuración del
pensamiento, en el contenido y en una
falla en la percepción o interpretación
que hacen del medio ambiente.
Examen mental
Esto produce distintas alteraciones de
tipo cualitativo de la consciencia, como
los estados de confusión, de confabulación
y de psicosis. La confabulación es la
mentira sistemática y consciente derivada
de diversos padecimientos. Los estados de
psicosis se caracterizan por el
pensamiento delirante. Los pacientes con
psicosis tienen ideas incoherentes,
ilusiones y alucinaciones y se encuentran
“fuera de la realidad”.
Examen mental
6) Estado anímico y personalidad

A lo largo de la entrevista, de la
conversación con el paciente, de la
observación de sus gestos, del análisis de
sus respuestas, se podrá obtener
información sobre sus rasgos de
personalidad y su estado anímico. También
se pueden evaluar la emotividad, los
sentimientos, la voluntad, la forma de
reaccionar ante distintas circunstancias.
Historia clínica
En la historia clínica se registra la
información del paciente. Consta de
distintas secciones en las cuales se deja
constancia de los datos obtenidos según de
lo que se trate. Las partes que comúnmente
conforman una historia clínica son:

1) Identificación del paciente. En esta


parte se identifica al paciente con nombre
y edad. Cabe la posibilidad de agregar más
información como teléfono, a quién
contactar en caso de necesidad, etc.
Historia clínica
2) Problema principal o motivo de
consulta. Esta parte es sólo una mención
muy corta del motivo por el cual asiste a
consulta el paciente.

3) Enfermedad actual o problema de


referencia. En esta parte se precisa la
enfermedad que está cursando el paciente
en el momento de la consulta.
Historia clínica
4) Antecedentes. En esta parte se
mencionan distintos antecedentes ordenados
según su naturaleza. Algunos clínicos
dividen este apartado en antecedentes
patológicos y no patológicos.

5) Hábitos. Entre los hábitos que se


investigan destacan el hábito de fumar, la
ingesta de bebidas alcohólicas, el tipo de
alimentación, uso de drogas ilegales y/o
medicamentos.
Historia clínica
6) Alergias. Entre los alérgenos, es
decir, sustancias ante las cuales se
desencadenan las respuestas alérgicas, hay
varios que deben revisarse de rutina;
medicamentos, alimentos, sustancias que
están en el ambiente o que entran en
contacto con la piel.

7) Revisión por sistemas. A pesar de toda


la información recogida en los
antecedentes,conviene tener algún método
para evitar que se escape algo importante.
Historia clínica
Una forma de ordenar esta revisión es
hacerlo por sistemas y en cada uno de
ellos se investigan manifestaciones que
podrían presentarse:

Sistema neurológico, Sistema respiratorio,


Sistema cardiovascular, Sistema digestivo,
Sistema genitourinario, Sistema endocrino,
y manifestaciones en otras partes del
cuerpo.
SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
Diagnosticar quiere decir, por su
etimología, conocer a través de signos,
síntomas y situaciones dentro de un
contexto y tiempo. La semiología médica es
la ciencia que estudia los síntomas y
signos de las enfermedades.

Un signo es algo observable directamente


por el clínico, por ejemplo un hematoma o
fiebre. Un síntoma es una manifestación
subjetiva e inobservable directamente, por
ejemplo el dolor referido por un paciente.
SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
Un síndrome es un conjunto de síntomas y
signos que denotan algo en su conjunto.

El objetivo de la semiología médica es


llegar a conocer las manifestaciones de la
enfermedad y finalmente llegar al
diagnóstico. El diagnóstico en psicología,
sin embargo, rebasa las fronteras médicas
y va más allá para describir el contexto,
circunstancia y significado de las cosas
en el paciente.
SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
En resumen, el diagnóstico clínico deberá
ser elaborado por el psicólogo tomando en
cuenta:

1. La anamnesis personal y familiar.


2. Examen físico y mental.
3. La aplicación de pruebas psicológicas.
4. La interpretación de la situación
subjetiva, única de la condición,
especificando su significado.
SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
5. Una apreciación etiológica y pronóstico
del caso en función del déficit,
insuficiencias y problemas encontrados,
en contra del balance de los recursos,
fortalezas y capacidades del paciente.
EXPEDIENTE CLÍNICO
El expediente clínico es el conjunto de
documentos escritos, gráficos e
imagenológicos o de cualquier otra índole,
en los cuales el personal de salud, deberá
hacer los registros, anotaciones y
certificaciones correspondientes a la
intervención realizada en el paciente.

En primer lugar, todo expediente debe


tener unas cartas de consentimiento bajo
información.
EXPEDIENTE CLÍNICO
La segunda parte, indispensable, de este
documento es una amplia identificación del
paciente con los datos demográficos,
historia personal y clínica, contexto
familiar y laboral. Y los elementos
indispensables para la ubicación de
familiares cercanos. Por último, incluye
un resumen clínico, donde registran los
aspectos relevantes de la atención.
Práctica clínica basada en la evidencia
La Práctica Basada en Evidencia (PBE),
promueve el cuidado de la salud a través
de la utilización de principios de
evaluación psicológica, estudio de casos,
establecimiento de alianzas terapéuticas y
métodos de intervención, los cuales tengan
prueba de la eficacia, bondad, uso y,
desde luego, de las limitaciones, en el
ámbito científico y profesional.
Práctica clínica basada en la evidencia
La Práctica Basada en Evidencia (PBE),
promueve el cuidado de la salud a través
de la utilización de principios de
evaluación psicológica, estudio de casos,
establecimiento de alianzas terapéuticas y
métodos de intervención, los cuales tengan
prueba de la eficacia, bondad, uso y,
desde luego, de las limitaciones, en el
ámbito científico y profesional.
Práctica clínica basada en la evidencia
Con la PBE se pretenden dos metas
específicas en la intervención
psicológica: la eficiencia y la utilidad
clínica.

La práctica basada en la evidencia (PBE),


exige la integración de la mejor
información proveniente de la
investigación disponible, junto con la
experiencia clínica y la consideración del
contexto, cultura y preferencias del
paciente y defiende la posición de que
Práctica clínica basada en la evidencia
el psicólogo tiene fortalezas distintivas
en la interpretación y desarrollo de
estudios clínicos y que la psicología,
como ciencia, combina el compromiso de la
verdad científica con la atención de las
diferencias individuales, las relaciones
humanas y el aspecto más subjetivo del
bienestar del paciente.

También podría gustarte