Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA

Curso:
TELECOMUNICACIONES II
Laboratorio Nro. 03: Modulación PCM
Alumno: Paulo Daniel Ramirez Vera Código: 201720488
Alumno: Miguel Cuadros Serrano Código: 201920911
Profesor: RODRIGUEZ ALCAZAR JOSE LUIS ANTONIO
FECHA DE INICIO DEL EXPERIMENTO: 04/10/2022
FECHA DE FIN DEL EXPERIMENTO: 04/10/2022
SEMESTRE ACADEMICO: 2022-2
NOTA:

OBJETIVOS:
1. Comprender los principios de la modulación PCM,

2. Obtener y comprar los resultados correspondientes para los diferentes


tipos de codificadores: Ley µ y Ley A.

3. Entender la definición de error cuadrático medio para los dos tipos de


leyes.

4. Diferenciar los cuantizadores uniformes de los no uniformes.

EQUIPOS Y ACCESIORIOS:

Cant. Descripción
1 MODCOM-2
2 Punta(s) de Osciloscopio
1 Micrófono
1 Audífonos
Cables de conexión.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Ejecute el Software DEGEM-COURSEWARE/MODCOM-2 y elija la


lección 3. Implemente el sistema que se muestra en la figura. El software
lo guiará paso a paso a través de los procedimientos experimentales.

Ajustes permanentes de parámetros:


Ajuste el filtro antialiasing a:
- f LP =1 KHz
- f HP =30 Hz

Ajuste el filtro pasabandas a:


- f LP =1 KHz
- f HP =30 Hz

Ajuste la amplitud de la onda senoidal hasta que se iluminen a 8 o 9


LEDs del gráfico de barras, cada LED representa 1 V.

2. Oprima el icono <MODCOM-2> para activar el software MODCOM-2.

3. Prepare la pantalla de codificador y decodificador de la siguiente


manera:

- Número de bits R = 2 (Ley µ)


- Frecuencia de muestreo fs = 8 KHz
- Número de muestras N = 500
- Canal CH1
- Tipo de código PCM

4. Seleccione con el mouse los puntos de prueba en negrita: x(n), y(n),


dq(n), e(n), para un posterior seguimiento.

5. Activar el botón A/D & Codec MODCOM-2, la cual codificará y


decodificará la señal de entrada.

6. Oprima el botón SCOPE para activar el osciloscopio.

7. Marque las señales x(n) e y(n) y oprima ACTIVE SPOCE, así abrirá la
pantalla del osciloscopio.

8. Con el botón DISPLAY en el osciloscopio, las señales marcadas serán


mostradas en la pantalla.

¡No oprima el botón Sample!

Para R = 2
9. Repita los pasos del 3 al 8 para R = 4, 8 respectivamente. Grafique la
señal y comente sus resultados.

Para R = 4

Para R = 8
10. Haga un análisis de los respectivos espectros.

Espectro R = 2

Espectro R = 4
Espectro R = 8

11. Observe las señales y los respectivos espectros de x(n), E(n) y d q(n).
Use el mismo procedimiento para marcar las señales y seleccionar el
modo de visualización del osciloscopio.

Señal x(n) y E(n)

Espectro x(n) y E(n)

12. Mida y anote en la Tabla los valores del error cuadrático medio (DMSE)
para la compansión de Ley µ, posteriormente escoja compansión por
Ley A, para cuantización uniforme de 8 bits (R = 8 bits).

13. Lleve la amplitud de la onda senoidal a 1V, ingrese en la Tabla 1 los


valores de DMSE obtenidos con los tres métodos de cuantización.

Codificación PCM de señales de voz:

Ajustes de parámetros:

Filtro antialising a:
- fLP = 4 KHz
- fHP = 70 Hz

Número de bits R = 8 (Ley µ)

Frecuencia de muestreo fS = 8 KHz

Número de muestras N = 5000

Canal CH1

Tipo de código PCM

14. Conecte el micrófono y el amplificador A2 al filtro antialising del circuito


anterior.

15. Ajuste la ganancia del amplificador hasta que se observe entre 5 y 8


LEDs encendidos cuando pronuncie el número “sesenta y dos”

16. Diga “sesenta y dos” mientras el botón A/D & Codec se halla oprimido.

17. Observe la señal y el espectro de x(n), y(n), E(n) en el osciloscopio, note


la forma de las distintas partes del habla (vocales y consonantes).

18. Conecte los auriculares directamente al filtro antialising. Haga que un


compañero lo oiga decir “sesenta y dos”, mientras halla oprimido el
botón A/D & Codec.

19. Conecte ahora los auriculares a la salida del BPF. Colóquelos a su


compañero, repita la experiencia y califique el audio con una escala de
MOS de 5 (excelente) a 1 (ininteligible).

20. Califique las señales (escala de MOS) para frecuencias de muestreo de


8 KHz, 4 KHz y 2 KHz para cada frecuencia de muestreo. Oprima el
botón A/D & Codec y diga al micrófono las palabras “sesenta y dos”.

Para 2K y R = 2

Espectro 2K y R = 2
Para 2K y R = 4

Espectro 2K y R = 4
Para 2K y R = 8

Espectro 2K y R = 8
Para 4K y R = 2

Espectro 4K y R = 2
Para 4K y R = 4

Espectro 4K y R = 4
Para 4K y R = 8

Espectro 4K y R = 8
Para 8K y R = 2

Espectro 8K y R = 2
Para 8K y R = 4

Espectro 8K y R = 4
Para 8K y R = 8

Espectro 8K y R = 8
21. Ingrese los resultados (escala MOS del 1 al 5) en la Tabla 2 escogiendo
compansión por Ley µ y Ley A, para frecuencias de muestreo de fs = 8
KHz, 4 KHz y 2 KHz.

22. Fije la frecuencia de muestreo a 8 KHz, diga al micrófono “sesenta y


dos”, mientras oprime el botón A/D & Codec, calcule el MOS para los
distintos cuantizadores: Ley µ, Ley A, 8 bits, 4 bits y 2 bits. Anotar sus
resultados en la Tabla 3.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué característica diferencia a los cuantizadores uniformes de los no
uniformes?

En los cuantificadores uniformes (cuantificación lineal) la distancia entre


los niveles de reconstrucción es siempre la misma. No hacen ninguna
suposición acerca de la naturaleza de la señal a cuantificar, sin
embargo, el no uniforme lo que hace es estudia la propia señal y asigna
niveles de cuantificación.

2. Explicar las características de los compresores de la Ley A y la Ley µ,


respectivamente.

Los compresores de la ley A:


es un sistema de cuantificación logarítmica de señales de audio, usado
habitualmente para compresión en el campo de comunicaciones
telefónicas. Este sistema de codificación es usado en Europa y en el
resto del mundo.

3. El error cuadrático medio, ¿crece el crecer la amplitud de la señal?

Un estimador mide el promedio de los errores al cuadrado, es decir, la


diferencia entre el estimador y lo que se estima. El ECM (error medio
cuadrática medio) es una función de riesgo, correspondiente al valor
esperado de la pérdida del error al cuadrado o pérdida cuadrática. La
diferencia se produce debido a la aleatoriedad o porque el estimador no
tiene en cuenta la información que podría producir una estimación más
precisa.

4. ¿Qué entiende por muestreo instantáneo? ¿Cuál es su expresión en el


dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia?

La señal anterior constituye un ejemplo básico de muestreo práctico


instantáneo. En el caso del muestreo práctico natural, en vez de afectar
a cada impulso con un valor instantáneo de se le multiplica punto a
punto por cada uno de los valores de en el intervalo de existencia, en
otras palabras, se forma el producto genérico.

En el dominio del tiempo la señal se expresa con respecto al tiempo, y


en el dominio de la frecuencia se expresa con respecto a la frecuencia.

5. ¿En qué consiste el aliasing y que se pueden hacer para evitarlo?

Una solución para evitar el "aliasing" es limitar la banda de las señales


de entrada, limitando todos los componentes de la señal de entrada por
debajo de la mitad de la frecuencia de muestreo del convertidor
analógico a digital (ADC).
6. ¿Cuál es la tasa mínima de muestreo para señales pasa banda y cómo
se determina? ¿Cómo se puede interpretar esta interpolación en el
dominio de la frecuencia?

La tasa o frecuencia de muestreo es el número de muestras por unidad


de tiempo que se toman de una señal continua para producir una señal
discreta, durante el proceso necesario para convertirla de analógica en
digital. El análisis en el dominio de la frecuencia tiene una importancia
muy relevante a la hora de analizar señales, si bien tiene ciertas
limitaciones derivadas de su propia definición que hacen necesario un
análisis conjunto en el dominio del tiempo. Esto es así porque en el
momento de transferir la señal del dominio del tiempo al dominio de la
frecuencia se pierde parte de la información contenida en la señal
previamente. Es una herramienta clásica en la teoría de control debido a
su sencillez de comprensión respecto al dominio temporal, aunque en la
actualidad se han venido desarrollado herramientas computacionales
que posibilitan una fácil simulación en el dominio del tiempo.

7. ¿En qué consiste las muestras de tipo flat-top? ¿Cuál es la forma de la


señal muestreada en el dominio del tiempo y en el dominio de la
frecuencia? ¿Cuál es la función de la transferencia del filtro de
reconstrucción en este caso y cuando es necesario la ecualización?

8. ¿Qué es el muestreo natural?

El muestreo está basado en el teorema de muestreo, que es la base de


la representación discreta de una señal continua en banda limitada. Es
útil en la digitalización de señales (y por consiguiente en las
telecomunicaciones) y en la codificación del sonido en formato digital.

9. Analice el diagrama del bloque de un codificador y decodificador PCM.


Codificador
Al diseñar un sistema digital es necesario representar o codificar en
forma binaria la información numérica y alfanumérica que se obtiene de
dicho sistema y, para ello, existen los circuitos combinatorios
denominados codificadores.

Decodificador:

A la salida de un sistema PCM la señal está corrompida por el ruido. Las


causas pueden ser: Ruido de cuantización provocado por el cuantizador
de M. Escalones en el transmisor PCM. En los Errores de bits de la
señal PCM se recupera los errores de bits provocados por ruido en el
canal, lo mismo que una filtración inapropiada en el mismo lo cual
provocados interferencia Inter símbolos

BIBLIOGRAFÍA:

 “Señales y Sistemas” – Simon Haykin y Barry Van Veen


 “Sistemas de Comunicación” – Ferrel G. Streamler
 “Sistemas de Comunicación” – B. P. Lathi
 “Sistemas Electrónicos de Comunicaciones” – Louis E. Frenzel
 “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas” – Wayne Tomasi
 “Sistemas de Comunicación” – Simon Haykin

También podría gustarte