Está en la página 1de 4

Para reflexionar…

Todas las autoridades educativas del SEP, concentran diferentes niveles de decisión y/o
poder que lo ejercen en los distintos espacios donde influyen desde la responsabilidad
asumida. Una de las preguntas más importantes para el debate que planteamos tiene
que ver con ¿cuál es la fuente de ese poder del que es investida la autoridad educativa?,
¿cuál es el sentido de las acciones que se realiza y con qué criterio se puede evaluar lo
que se hace desde las instituciones del Estado?
El primer problema que se tiene en muchos espacios del Estado es la confusión que
plantea que el sentido del trabajo emana de las instituciones mismas y que por tanto
serán los fines de la institución los criterios para evaluar las acciones asumidas (se es fiel
a la institución y se la asume como la fuente última de la legitimidad); por otro lado, la
confusión de algunos actores estriba en asumir que el lugar que se ocupa en cumplir con
las tareas definidas por la función que se tenga va a garantizar el ascenso laboral
individual (se es fiel a sí mismo y se asume a las instituciones como medio el logro de los
fines personales).
Ambos casos descritos, presuponen una lectura autorreferencial del sentido de una
autoridad educativa, ya que no se logra conectar con lo que le da sentido a toda la
institución: la comunidad política o el pueblo.

Para reflexionar…
Una de las notas fundamentales del rol que cumplen las autoridades educativas tiene que ver con
la naturaleza política del ejercicio de la gestión educativa, comprender esta característica
fundamental de la autoridad educativa nos exige establecer un debate de mayor profundidad
sobre las concepciones que se manejan de “lo político” (idea muchas veces reducida a la
pertenencia o adscripción a determinado grupo partidario).

Una de notas fundamentales de la política es que alude a la capacidad del ser humano de
participar en la producción de su realidad (lo que tiene que ver con el carácter de las acciones de
los sujetos en el ámbito público, que afectan e influyen en la realidad), desde los varios espacios
donde se despliega el poder (organizaciones, instituciones, el estado). La política visibiliza el
carácter moldeable de la realidad donde los sujetos participan transformándola desde los
proyectos de sociedad que persiguen.
Para reflexionar…

El ser humano ha construido las instituciones para responder a sus necesidades en la


perspectiva de que éstas permitan reproducir y ampliar la vida de la comunidad o de una
sociedad; en otras palabras, en función de la complejización de la realidad social que va
asumiendo y las necesidades que van apareciendo; el ser humano comienza a configurar
instituciones, comienza a organizarse para mejorar las condiciones de vida.

Un ejemplo de este tipo de procesos sería el pastoreo, si se revisa la historia de la


humanidad, antes, solamente había sociedades recolectoras, es decir gente que se levantaba
en la mañana, iba a cazar, recogía cosas, con la limitación de que dependían de los vaivenes
de las condiciones que le brindaba la naturaleza, ya que cuando no había que cazar o
recolectar su vida corría riesgo. Desde esa limitación para reproducir la vida se va a generar
una nueva institución que se llama el pastoreo que es una nueva forma de organización de
las relaciones humanas que pasa por desarrollar prácticas concretas de forma sistemática
como por ejemplo: alimentar al ganado, cuidarlo, construir corrales, etc., lo que involucra a
las personas que son parte de la comunidad asumir determinadas responsabilidades y
disciplina para organizarse, necesita crear instituciones porque se necesita vivir, garantizar
las condiciones de la vida de cualquier sociedad ese es el criterio de las instituciones que se
han creado en toda la historia de la humanidad

Para reflexionar…
El momento histórico que estamos viviendo ahora, donde a partir de un proceso amplio de
transformaciones que emergen como respuesta a la crisis del estado neoliberal, es un momento de
torsión, donde la comunidad política ha puesto en suspenso las leyes del estado colonial, y ha
creado sus propias leyes y su propia constitución. Una muestra de esto es la Ley de la Educación
N°070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que expresa las necesidades y demandas históricas
(respondiendo también a los déficits históricos no atendidos en el país) de la comunidad política
respecto a las demandas, necesidades y expectativas de la educación.

Ahora la Ley de la educación está concentrado una visión más propia que emana de las
necesidades de la comunidad política. Y contiene aportes de muchos sujetos por el carácter
participativa de su elaboración, donde las organizaciones y la sociedad civil han tenido la
posibilidad de dotar de contenido al nuevo marco normativo y, desde ahí, establecer el sentido y el
rumbo que la educación va a asumir para responder a las necesidades históricas de la comunidad
política en nuestro país.

Lo que quiere decir que estamos viviendo una etapa histórica donde la comunidad política de
forma participativa ejerce su poder instituyente y plantea un sentido propio de la educación (no
son gratuitos los lineamientos que va a contener la ley N°070, que plantea la educación
descolonizadora, productiva, comunitaria, intra inter cultural plurilingüe, antiimperialista,
liberadora). Desde estas exigencias, las autoridades educativas del SEP tienen la posibilidad de
comenzar a institucionalizar y darle forma concreta a lo que la comunidad política ha trazado como
sentido de la nueva institucionalidad educativa del País
Existe la posibilidad de generar una institución que satisfaga las demandas históricas en el
campo educativo, superando los déficits históricos que se arrastran desde la creación de la
república (1825), para garantizar mejores condiciones de formación para maestros,
maestras, estudiantes y la comunidad en general, generando más infraestructura,
orientados por una educación que sirva para la vida, que brinde a las y los bachilleres
herramientas útiles para la vida (BTH), configurar una educación que incorpore
estructuralmente la cultura propia, que no enseñe el despreciar lo que somos, que se
descolonizadora, que constituya una subjetividad que produzca conocimientos y ciencia
propia, es decir, todos los lineamientos que aparecen ahora es la ley son demandas que la
comunidad política ha planteado y es el punto de partida para desarrollar un sistema
educativo bajo un forma institucional pertinente a los desafíos como país.

Todas esas exigencias históricas se constituyen en el mandato, es lo que las autoridades


del SEP deben asumir como responsabilidad histórica. Es el mandato que le da sentido al
lugar que ocupa cada autoridad, ese es el mandato que delega la comunidad política para
que la autoridad dirija la construcción de las nuevas instituciones educativas (la
comunidad no son los grupos corporativos que demandan en función de sus intereses
particulares, la comunidad política aparece en momentos de crisis y a partir del consense
delinean la nueva forma y sentido de sociedad para que sea el criterio de su
institucionalización). El mandato es histórico y se da donde se concentran las voluntades
de la comunidad política que aparece como una nueva ley o Constitución que condensa
los sentidos de la sociedad que se aspira construir. Pero ese mandato no está dado, la
exigencia es construir una nueva institucionalidad y esa construcción depende de
autoridades de las instituciones que están en proceso de transformación.

Las nuevas exigencias del SEP requieren de su concreción para comenzar a responder de
forma pertinente a las necesidades de la comunidad política, esto involucra que la
autoridad que lidera ese proceso asuma la responsabilidad del que manda obedeciendo al
mandato que viene de la comunidad, este es el desafío de las autoridades educativas en el
proceso de transformaciones que plantea la Revolución Educativa.
1.- Visión integral de la práctica del gestor en el Sistema Educativo Plurinacional

La nueva configuración institucional del Sistema Educativo Plurinacional (SEP) emergente de las
demandas históricas del pueblo boliviano, exige al gestor educativo nuevas prácticas, nuevas
formas de gestionar la educación desde su espacio concreto de trabajo, estas demandas históricas,
plantean una reconfiguración de las prácticas de la vieja estructura institucional que los gestores
educativos hemos heredado dando lugar a déficits históricos que han incidido negativamente en la
calidad de la educación.

Por lo tanto, ahora el reto, el desafío consiste en desplegar la nueva estructura institucional del SEP,
con otros criterios, con un nuevo sentido que nos posibilite a los gestores educativos asumir con
capacidad, responsabilidad y compromiso político las demandas y expectativas planteadas en
correspondencia con el momento histórico que estamos viviendo.

En este contexto, el marco normativo que respalda estas decisiones asumidas en la construcción y
consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia viene dado por la constitución Política del Estado
estipulando que lo plurinacional y comunitario constituyen aspectos centrales para la convivencia
armónica entre las diferentes culturas que coexisten en el territorio boliviano, lo cual implica que el
Sistema Educativo Plurinacional asuma, en correspondencia, un modelo de gestión que responda a
la diversidad cultural.

Así también la Ley 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, en el Título III referido a la
Organización curricular, administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional establece
profundas transformaciones en los ámbitos de la gestión educativa para la implementación del
Modelo educativo Sociocomunitario Productivo, intracultural, intercultural, plurilingüe y
descolonizador. En este instrumento legal se propone la participación social comunitaria tomando
en cuenta las diferentes unidades territoriales de gestión, así como los tipos de competencias según
normativa.

En el modelo Educativo Sociocomunitario Productivo nos estamos apropiando de un enfoque


holístico de la gestión asumiéndola como un todo globalizador e integrador en el que se
interrelaciona e interactúan todas las actividades, los medios necesarios y los actores sociales, que,
orientados por un sentido político, trabajan para el logro de objetivos que privilegian el vivir bien en
comunidad.

Un accionar holístico tiene que ver con un todo, con la orientación, con el sentido político que no se
debe perder en todo el proceso, identificando desde un análisis de coyuntura las potencialidades,
problemas y expectativas del contexto, del territorio en el que se ubica la institución educativa a fin
de tomar decisiones para responder a las necesidades, demandas y expectativas de la comunidad.

Los párrafos siguientes que están referidos al cómo el gestor del MESCP debe efectuar trabajo han
sido redactados con base a diálogos sostenidos con el Viceministro de Educación alternativa y
Especial, Noel Aguirre Ledezma.

Inicialmente, para comprender lo que significa la práctica integral del gestor del MESCP, vamos
asumir el término metodología como la articulación y combinación coherente, con base a una
intencionalidad, de todos los elementos e instrumentos que intervienen en los procesos
desarrollados por el gestor educativo en una interrelación práctica- teoría.

También podría gustarte