Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

CARRERA: DERECHO
CARRERA: DERECHO

ASIGNATURA:
ASIGNATURA: LÓGICA
INTRODUCCIÓN JURÍDICA
AL ESTUDIO DEL DERECHO

TEMA: LOS SILOGISMOS JURÍDICOS


TEMA: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
ACTIVIDAD: MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS SILOGISMOS JURÍDICOS

ACTIVIDAD: INVESTIGAR LAS CIENCIAS QUE SE ENCARGAN DE ESTUDIAR AL SER HUMANO,

SECCIÓN: 17:00
SU CONDUCTA, COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA SOCIEDAD Y QUE

INFORMAN AL DERECHO.
CATEDRÁTICO: ABOGADO EDGARDO ALCESTE MENARDI MARCONI

SECCIÓN: 14:00
 ALUMNO: NELSON ARIEL GÓMEZ JIMENEZ 20032000978

CATEDRÁTICO: ABOGADO GUSTAVO CUBERO


FECHA DE ENTREGA: 25 DE JUNIO DE

ALUMNO: NELSON ARIEL GÓMEZ JIMENEZ 20032000978

FECHA DE ENTREGA: 16 DE OCTUBRE DE 2021


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como propósito establecer los aportes que las demás ciencias
especialmente las sociales han venido aportando nuevos conocimientos con sus
investigaciones a la ciencia del derecho como la antropología jurídica.
Para entender lo que es antropología jurídica, para quien no está familiarizado con este
concepto, podemos decir en términos generales, que su objeto de estudio es la cultura,
el estudio de los otros, de aquellos pueblos que no estaban dentro de la sociedad
occidental.
La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada
durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y
antropólogos como Henry Summer o John MacLennan, que aplicaron los conceptos de
la antropología cultural al estudio del derecho.

El mundo del derecho contemporáneo se encuentra impactado por una serie de factores
que han erosionado sus paradigmas tradicionales y milenarios. En efecto es posible
mencionar brevemente los siguientes:

Estos tres factores o fenómenos han alterado conceptos y principios que por largos
siglos han acompañado a la ciencia jurídica y muy particularmente, a los derechos
nacionales acotados territorialmente.

Las siguientes reflexiones intentan registrar, en parte la situación actual del derecho
contemporáneo, acentuando su vinculación con las ciencias sociales, con las cuales ha
establecido, especialmente desde la impronta del positivismo científico una relación
compleja y difícil.

Las ciencias sociales, son el conjunto de disciplinas, que tratan al hombre y su


problemática en el contexto histórico-social; se dice, al respecto, "que el hombre estudia
al hombre".

En base a ello, el primer problema a considerar es el de la relación de conocimientos del


sujeto-observador con la realidad social, que viene a ser el espacio o escenario
existencial de toda vida humana.
Así, la realidad social se percibe desde una base teórica de distintas perspectivas, misma
que puede excluir ámbitos de esa realidad que resulten determinantes para la objetividad
científica.

Para evitar dichas exclusiones, propias de los marcos teóricos consolidados (parámetros
cristalizados) se postula como fundamento epistémico para construir conocimiento el
término o categoría "totalidad" como captación del todo.

Este enfoque, que ubica al sujeto-observador junto al objeto observado, como base del
conocimiento social, supera largamente los esquemas epistémicos positivistas de las
llamadas ciencias duras, abriéndose a paradigmas de la interdisciplinariedad que
permite construir de una forma diferente el conocimiento social.

Algunas Ciencias Sociales que han venido haciendo aportes antropológicos en el


devenir del tiempo son:

— Sociología. — Pedagogía. — Psicología. — Filosofía — Antropología — Historia


— Economía
A continuación, explicaremos los aportes de estas ciencias al derecho en el devenir del
tiempo.
CONTENIDO

CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA CONDUCTA, EL COMPORTAMIENTO


DENTRO DE LA SOCIEDAD E INFORMAN AL DERECHO.

Para entender lo que es antropología jurídica, para quien no está familiarizado con este
concepto, podemos decir en términos generales, que su objeto de estudio es la cultura,
el estudio de los otros, de aquellos pueblos que no estaban dentro de la sociedad
occidental… así comenzó la antropología.

La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada


durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y
antropólogos como Henry Summer o John MacLennan, que aplicaron los conceptos de
la antropología cultural al estudio del derecho.

1.- SOCIOLOGÍA.

Su campo y objeto de estudio está íntimamente relacionado con el derecho sus aportes
alimentan la ciencia del derecho.

La sociología es una ciencia en el sentido de que implica métodos sistemáticos de


investigación y la evaluación de teorías a la luz de las pruebas y de la discusión lógica.
Los sociólogos intentan ser objetivos en sus estudios del mundo social, abordando su
trabajo sin prejuicios.

El estudio de la Sociología es de suma importancia para la carrera de Derecho, ya que


permite reflexionar sobre las diferentes formas históricas y filosóficas del pensamiento
jurídico en su contexto social y la función de correlación existente entre la sociedad y
el Derecho.
La Sociología Jurídica, como una rama de la Sociología General, tiene por objeto de
estudio la interrelación sociedad-derecho, esto es, los factores sociales que
influyen en la configuración, desarrollo y aplicación del Derecho.

La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es aquella


rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los
problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y
la sociedad. Así mismo, se encarga no únicamente de estudiar al derecho como norma.
Sino, como institución plasmada a través del Estado y su funcionamiento. También, del
nacimiento de reglas de distintas categorías. (Normas Religiosas, Normas
Morales, Normas Jurídicas, Normas Políticas, etc.).

Por otro lado, la Sociología Jurídica, como campo científico, a pesar de su importancia e
interés, es una de aquellas "áreas tan sugestivas que, contrario a su misma naturaleza y
alto grado de interés colectivo, hayan pasado ciertamente inexploradas."

2.- PEDAGOGÍA

La pedagogía es la ciencia perteneciente a las Ciencias Sociales y Humanas, que se


encarga del estudio de la educación. Su principal objetivo es planificar, analizar,
desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje.

pretende exponer esa relación epistemológica entre los campos científicos de la


pedagogía, la didáctica y el derecho a través de los aportes de autores pedagógicos y de
algunos juristas. Lo expuesto es esencial para el jurista quien, enseñando el derecho,
construye y reconstruye constantemente su propia práctica pedagógica, por lo que la
finalidad del artículo es despertar el interés en el estudio de la educación jurídica y
enseñanza del derecho

Así, “la pedagogía del de- recho es una doctrina de la educación del derecho, teórica y


práctica, y que no es exclusivamente ciencia, arte, técnica o filosofía, sino todo eso
junto y ordenado según articulaciones lógicas”.
Nociones sobre pedagogía y didáctica en general

Tradicionalmente se ha concebido a la pedagogía como el conjunto de enunciados que


pretenden orientar el quehacer educativo confiriéndole su sentido. La tarea educativa
tiene un sentido para toda comunidad humana, aunque no siempre sea el mismo ni
cuente con igual preminencia; este quehacer puede ser interpretado como relevante,
congruente y comprensible, dependiendo del horizonte cultural de dicha sociedad.

La pedagogía surgió como disciplina del conocimiento dentro de un contexto histórico,


ya que con el correr del tiempo los miembros de las comunidades sintieron la necesidad
de comunicar a sus hijos sus saberes, sus tradiciones, sus convicciones, sus creencias y
sus oficios. Así, conforme avanzaron y evolucionaron las prácticas educativas, se
realizó un trabajo de sistematización y se fue construyendo un cuerpo teórico, el
cual a su vez se constituyó en punto de apoyo y en orientador de dicha práctica
educativa.

Por ello, cuando se habla de pedagogía se hace referencia a una sistematización de la


enseñanza, es decir, a la planificación de las actividades desarrolladas por los
profesores, para que todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza
tengan como propósito el aprendizaje efectivo de los estudiantes, y de esa manera
resulte factible hacer un análisis de los resultados de su aplicación. Entre las actividades
que debe desarrollar quien enseña está la especificación de objetivos, la elaboración
de instrumentos de medición, y el diseño y la selección de los métodos.

Con base en ello, la pedagogía se define como una disciplina que “estudia los
principios, normas, medios, métodos, técnicas, formas, procedimientos, población y
medio ambiente, que se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza
-aprendizaje”.

La pedagogía es la ciencia de la educación; es decir, es la reflexión científica que capta


la esencia y procedimiento de la conducción en la realización del ser humano. Como tal,
la pedagogía es la filosofía, la ciencia y la técnica de la educación; ella conceptualiza,
aplica y experimenta los conocimientos, establece los objetivos y propone los métodos y
los procedimientos referentes a los fenómenos educativos. Como ciencia, debe
ser una reflexión disciplinada, sistemática y profunda sobre la teoria y la práctica del
saber educativo, al que orienta para que la acción educativa sea adecuada y eficaz.

Por otro lado, bajo el concepto de didáctica se incluyen las estrategias y las técnicas que
facilitan la enseñanza de una disciplina y hacen posible su aprendizaje. “La dirección
armónica y eficiente de esos elementos en el aprendizaje de los estudiantes, se
denomina didáctica “.

Cuando se hace referencia a la didáctica se alude a un conocimiento y a una práctica que


tiene elementos universales, en cuanto se trata de una habilidad comunicativa, así como
componentes particulares, pues se relaciona con el dominio de las disciplinas
específicas para aprender sus principios y estrategias de conocimiento, y deducir
procedimientos que hagan factible su construcción.

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA JURÍDICAS

Lo dicho hasta ahora sobre la pedagogía y la didáctica, en general, aplica para lo


relativo a la enseñanza del derecho. Así, “la pedagogía del derecho es una doctrina de la
educación del derecho, teórica y práctica, y que no es exclusivamente ciencia, arte,
técnica o filosofía, sino todo eso junto y ordenado según articulaciones lógicas". De la
misma manera, según lo dicho en el apartado anterior, la didáctica jurídica es el
conjunto de medios, actividades, recursos y procedimientos a través de los cuales
se aplica un determinado método de enseñanza del derecho.

Ahora bien, “en nuestro país, los estudios jurídicos durante mucho tiempo estuvieron
abandonados al pragmatismo, y sólo en tiempos muy recientes ha surgido la
preocupación por introducir principios técnicos en la enseñanza, por lo que podemos
afirmar que la pedagogía jurídica o pedagogía del derecho es muy joven en nuestro
medio “.

En efecto, los métodos y las técnicas para la enseñanza del derecho hacen a esta ciencia
auxiliar del derecho ya que es a través de la pedagogía y la didáctica que se transmiten
los conocimientos e investigaciones jurídicas.
PSICOLOGÍA

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en


el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales
experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones
determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la


experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas
de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico,
mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren
construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la
motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad,
el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones
interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la


investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico,
esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas dolencias de orden
emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto último se conoce como
psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la


medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse
generalmente del contenido emocional o experiencial de los pacientes. Tampoco debe
hacérselo con el psicoanálisis, que es una disciplina interpretativa y terapéutica derivada
de los estudios de la mente humana de Sigmund Freud.

Una psicología del derecho se refiere a la característica intrínseca al ser humano de


imponer normativas reguladoras para la convivencia social. Dichas pautas impregnadas
se encuentran influenciadas por aspectos psicológicos inherentes a los individuos
inmersos en su sociedad y cultura en una época determinada.
La psicología jurídica es una rama o especialidad de la psicología, y como tal es una
disciplina aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y
experimientales propias de la psicología al estudio de la conducta humana en sus
diferentes facetas dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos.

“La Psicología Jurídica comprende el estudio, asesoramiento e intervención eficaz,


cons- tructiva y prosocial, sobre el comportamiento humano y las normas
legales e instituciones que lo regulan.

No podemos olvidar, además, que la psicología y el derecho pertenecen a una misma


rama de conocimiento, la de las ciencias humanas y sociales y tienen un mismo
objetivo: la conducta humana. La psicología se centra en el análisis de la conducta
humana y el derecho en las leyes que regulan esa conducta.

FILOSOFÍA

La antropología jurídica filosófica estudia los sistemas normativos de control social que


conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos
y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus
aspiraciones sociales.

La misión de la filosofía respecto al derecho es de permanente enjuiciamiento, de puesta


en cuestión de su naturaleza y legitimidad; a fin de indagar, de provocar aquello que
mejor conviene para la convivencia social. constituye la experiencia jurídica:
el derecho como experiencia.

“Filosofía del derecho” es el nombre que se da al amplio estudio filosófico de temas


relacionados con el derecho. Su núcleo, creo, sigue siendo las investigaciones acerca de
la naturaleza del derecho.
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

¿Qué queda hoy de la ciencia jurídica y de la formación del jurista? ¿La filosofía del
derecho puede ser archivada y sustituida definitivamente por una visión
técnicofuncional de la teoría general del derecho útil y eficiente en un mundo
globalizado? A partir de estos interrogantes, cuando se menciona la filosofía del
derecho, una primera reflexión que surge está encaminada a esclarecer la diferencia
entre filosofía del derecho, ciencia jurídica y teoría general del derecho. Es necesario
aclarar, ante todo, que el saber filosófico no es, en verdad, un saber incapaz de alcanzar
el rango propio de la ciencia jurídica o de la teoría general del derecho; por tanto, no es
sobre este aspecto que se quiere reflexionar. No se discute sobre una actividad
cognoscitiva humana carente de una cierta dignidad científica porque no se encuentra en
condiciones de lograr una certeza objetiva. Al contrario, el saber filosófico destaca el
concepto del sentido existencial, que nace, precisamente, en el momento mismo en que
surgen preguntas jurídicas relacionadas
con el sentido: ¿qué sentido tiene para mí? ¿Qué suerte me espera, como persona, en las
relaciones jurídicas cotidianas? Una de las distinciones que se presentan entre filosofía y
ciencia, proviene del hecho que las ciencias discuten y se ocupan de cuestiones que
pueden ser objeto de experimentación, verificables y constatables en un laboratorio. En
cambio, la filosofía –por ende, la filosofía del derecho– apareja el problema del sentido
de lo humano que emerge allí donde los conocimientos no terminan en su escueto
significado, más allá del significante que falta, vale decir, que el sentido no tiene limites
. De ahí el porqué para la humanidad –entendida como pluralidad de sujetos de derecho
y no como simples consumidores– resulta fundamental buscar el sentido de la propia
vida, demostrando de esta manera que para coexistir es imprescindible una razón
existencial, dotada de capacidad para crear y buscar fines, metas y propósitos. La
filosofía se distingue de la ciencia porque no termina en una masa informe de
conocimientos que se convierten, según el caso, en intercambiables, o sea, negociables,
sino que se cuestiona la cualidad de la relación intersubjetiva que se hace forma
concreta en la realidad.
ANTROPOLOGIA

Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la
materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos
por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero
siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución
biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas.

Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la
consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de
las lenguas. Así mismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se
vinculan o difieren, y en ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la
información.

HISTORIA

Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un amplísimo


espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando
por el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia
Natural y del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la
historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el
desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que
los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación. El
desarrollo inicial de la antropología como disciplina más o menos autónoma del conjunto
de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento ilustrado y posteriormente
del positivista que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos.
Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo
derivado de la Revolución industrial.
ECONOMÍA
Lo importante en economía son las relaciones sociales, aquellas que se manifiestan en la
búsqueda por satisfacer necesidades. El derecho por otro lado es el que ha tenido dentro
de sus fines garantizar aquello que busca la economía.
Los Derechos económicos son el conjunto de principios y de reglas de diversas
jerarquías, generalmente de un gran Derecho público, que inscritas en un orden
público económico plasmado en la Constitución Política o carta fundamental, facultan al
Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico
El Análisis Económico del Derecho, es el estudio de las normas a la luz de la eficiencia
mercantil, situando al hombre como sujeto que actúa bajo racionalidad individual.
Con la emergencia de las empresas trasnacionales, el derecho económico se vincula con
el derecho internacional privado que regula los conflictos entre nacionales de distintos
países, sean personas naturales o jurídicas. En todas las ramas del derecho se nota la
aparición de normas con contenido económico.
La Economía en sus relaciones con el Derecho adquiere un perfil jurídico basado en la
certeza que permite que su actividad dirigida a la creación y circulación de
riqueza se desenvuelva dentro de los intereses de seguridad, de justicia y de libertad.
Es decir, el derecho económico tiene como pretensión fundamental someter los asuntos
económicos, que sean susceptibles de regulación, a la dinámica funcional del derecho,
mediante la creación de normas y principios dirigidos a disciplinar las relaciones entre
las instituciones económicas de la sociedad.
CONCLUSIONES
1.- La ciencia del derecho se ha venido configurando y desarrollando a traves del
tiempo auxiliandose de las demas ciencias sociales que se ocupan de estudiar al ser
humano en cuanto a su conducta y comportamiento en sociedad.
2.- Las relaciones de autoridad y subordinación surgen desde la época antiguay a
necesidad de adoptar nuevas doctrinas con el surgimiento de los Estados modernos con
la instalación de nuevos modelos económicos los teóricos de la ciencia del derecho
profundizan la ciencia del derecho desde los nuevos aportes que surgen de las demás
ciencias humanas.
3.- La ciencia jurídica evolucionará en el futuro según las situaciones cambiantes de las
sociedades, junto a ella evolucionarán las demás ciencias de manera dinámica
simultanea y equilibrada, pues se complementan.

ANEXOS

CONCEPTOS

1.-Antropología jurídica: origen y futuro

La diversidad humana:  hace referencia a la identificación de la persona por la que


cada cual es como es y no como nos gustaría que fuera. Su identidad. Este
reconocimiento es lo que configura la dignidad humana. Por eso, hablar de diversidad es
hablar de identidad.

3.- Cuaternario: se le confirió en la Francia del siglo XIX, por el geólogo Jules
Desnoyers, cuando se empleaba un método obsoleto de nomenclatura para las capas
geológicas. También se le conoce como Era Antropozoica, dado que es la era en que el
ser humano aparece.
BIBLIOGRAFÍA

 The Sociology of Law http://en.wikipedia.org/wiki/Sociology_of_law

 Research Committee on Sociology of


Law http://en.wikipedia.org/wiki/Research_Committee_on_Sociology_of_L
aw

 Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati

 The Law and Society Association -Sociedad Argentina de Sociología


Jurídica - SASJu - http://www.sasju.org.ar

 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia)


CJF—. Mockus, Antanas el al., Las fronteras de la escuela, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 1988.
 Witker, Jorge, op. cit., nota 3.

 7 Fix Zamudio, Héctor, Metodología. docencia (: ¡nvczs!¡gación jurídicas,
México, Porrúa, 2004, p. 46.

 Serna, José María, Apuntes sobre las opciones de cambio en [a metodología de
la enseñanza del derecho en México, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2003, Fuente: https://concepto.de/psicologia-3/
 Bruno Romano, filosofía del derecho 2007

También podría gustarte