Está en la página 1de 5

¿Cómo armar un plan de negocio?

El plan de negocios (o plan de empresas) es, para un emprendedor, lo que la hoja de ruta es para
un conductor de Rally. ¿Cómo armarlo?

Un plan de negocios es un documento escrito y conciso, preparado por un emprendedor (o su


equipo) donde se describe el negocio actual, la situación del mercado, las futuras acciones y
estrategias de implementación.

Su objetivo consiste en comunicar la idea del negocio y establecer credibilidad frente a


diferentes públicos con argumentos sólidos para "vender" la idea a posibles inversores. No
obstante, más allá de su utilidad externa, el plan también constituye una gran herramienta para
que el emprendedor evalúe la viabilidad de la idea y realice un seguimiento de su
implementación.

Ahora bien, veamos algunos interrogantes tradicionales que surgen en torno de los planes de
negocios...
¿Siempre hay que elaborar un plan de negocios? ¿Debo elaborarlo incluso si ya tengo en marcha
mi empresa?

Siempre es conveniente armar un plan de negocios, aun cuando la empresa ya esté en marcha.

El plan de empresa es una herramienta útil para reflexionar acerca de dónde queremos (o
podemos) ir en los próximos meses y cuáles serán los pasos claves para crecer (o sobrevivir). Pero,
fundamentalmente, el plan sirve para comprender el negocio en el que estoy y cómo operan los
principales cambios.

No caben dudas de que, en una realidad dinámica, el plan cambiará y serán necesarios ajustes
ulteriores. No obstante, durante la elaboración del documento, debemos tener en claro cómo hacer
para brindar valor al cliente y rentabilizar la empresa.

¿Qué no puede faltar en un plan y qué se debe evitar?

El plan debe incluir un análisis del mercado, de los clientes y los competidores. También debe
permitir identificar las diferentes fuentes de financiamiento para la sostenibilidad del negocio y,
finalmente, incluir el detalle de un plan de acción concreto frente a los objetivos que se
pretenden alcanzar.

En la confección del plan, debe evitarse la inclusión de todo tipo de información ambigua que
pueda conducir a una interpretación distorsionada de las fuerzas de mercado y, en última
instancia, a decisiones equivocadas.

Por otro lado, el plan no debe ser tan rígido como para impedir la realización de cambios en sus
diferentes secciones y no debe dejarse guardado en un cajón esperando que "mágicamente" las
cosas sucedan. Un plan de negocios es una guía a seguir y una herramienta de trabajo
permanente para el empresario.

¿Cuál es la estructura básica de un plan de negocios?

Un plan de negocios debería incluir los siguientes puntos:

a) Análisis del sector y de los competidores

b) Análisis del mercado y de los clientes

c) El modelo de negocio de la empresa con sus principales ventajas y desventajas

d) Estrategia comercial

e) Estrategia de producción

f) Análisis económico-financiero que describa las fuentes de financiamiento de la empresa

g) Una sección dedicada a la organización propiamente del negocio y al equipo de personas que
lo conforman

h) Riesgos a los que se enfrentará el negocio

Los siete pecados capitales del desarrollo de un plan de negocios

1) Creer que el plan es el negocio en sí mismo

2) Pensar que no hay que hacer nada para que se cumpla lo previsto
3) Realizar una deficiente (o irreal) investigación de mercado

4) Redactar el plan únicamente por compromiso y sin convicción

5) Utilizar datos desactualizados o de fuentes no confiables

6) Elaborar el plan sin involucrar a quienes lo implementarán o a personas de mayor experiencia

7) Construir un plan poco realista que no sirva como base para la toma de decisiones

¿Es imprescindible contratar a un consultor para armar un


plan?

Si bien no es imprescindible contratar a un consultor para armar un plan de negocios, siempre


conviene contar con el apoyo de una persona experimentada. Mientras más personas participen
en su confección, mejor. Esto brinda una mayor variedad de puntos de vista sobre los problemas
actuales y potenciales de la empresa.

Contratar a un consultor o acudir a alguna institución que ofrece asistencia a emprendedores


puede ser una excelente forma de alcanzar un plan más profesional, útil y, fundamentalmente,
evitar los siete pecados capitales.
Ahora precionen en

y listo!!

siempre es bueno un plan de negocios y no todo a la que se


dice al viento porque asi no se va a ningun lado!

También podría gustarte