Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIOES


DE
VALLE DE BRAVO

DIVISIÓN DE ARQUITECTURA

DESARROLLO SUSTENTABLE

“SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL PARA UNA CASA


HABITACIÓN EN AVÁNDARO, VALLE DE BRAVO. 2022”

HECHO POR:

C. BÁRCENAS SÁNCHEZ DIEGO


C.MARÍN FUERTE GUILLERMO
C.SANDÍN GOMÉZ ABIGAIL
C.ROSAS MALVAEZ EMMANUEL
C.COLIN DE LA O FERNANDA SELENE
C.HERNÁNDE REYES ELIANY

Valle de Bravo, México., Noviembre 2022


Diagrama de flujo para elaborar un Programa de Educación Ambiental
Pasos Acciones
1. Diagnóstico de necesidades.
¿Qué requerimientos va a satisfacer el programa?
a. Identificar los temas ambientales a ser atendidos.
b. Buscar sugerencias de la comunidad y los participantes potenciales.
Acciones que podemos hacer:
 Identificar los temas ambientales a ser atendidos.
 Hacer un inventario de programas.
 Buscar sugerencias de la comunidad y los participantes potenciales.
2. Congruencia con políticas y capacidad de la organización.
a. ¿Cómo apoyará el programa las metas de la organización?
b. Considerar las metas y prioridades de la organización que impulsa el programa.
c. Definir los recursos y las capacidades de la organización que impulsa el programa.
Acciones que podemos hacer:
 Considerar las metas y prioridades de la organización que impulsa el programa.
 Definir los recursos y las capacidades de la organización que impulsa el programa.
3. Definición del alcance y la estructura del programa.
a. ¿Cómo está estructurado el programa y qué espera lograr?
b. Elaborar los objetivos y las metas del programa.
c. Evaluar su relación con la educación ambiental.
d. Determinar el formato, las técnicas y necesidades de la capacitación.
Acciones que podemos hacer:
 Elaborar los objetivos y las metas del programa.
 Evaluar su relación con la educación ambiental.
 Determinar el formato, las técnicas y necesidades de la capacitación.
 Explotar el potencial para colaborar.
4. Recursos para la puesta en marcha del programa.
a. ¿Los miembros de la organización están capacitados y preparados para realizar el
programa?
b. ¿Los materiales, equipo e instalaciones están disponibles?
c. Evaluar necesidades logísticas y de recursos.
d. Evaluar el perfil del personal y las necesidades de capacitación.
e. Preparar instalaciones, materiales y equipo.
Acciones que podemos hacer:
 Evaluar necesidades logísticas y de recursos.
 Evaluar el perfil del personal y las necesidades de capacitación.
 Preparar instalaciones, materiales y equipo.
5. Calidad y pertinencia del programa.
Acciones que podemos hacer:
 Difundir el programa para obtener apoyos financieros e interesados en participar.
 Elaborar estrategias de durabilidad.
 Acciones que podemos hacer:
 Obtener o elaborar materiales pedagógicos
 Hacer pruebas de campo con materiales didácticos nuevos.
 Difundir el programa para obtener apoyos financieros e interesados en participar.
 Elaborar estrategias de durabilidad.
6. Evaluación
¿Se ha planeado e instrumentado una estrategia de evaluación?
a. Elaborar estrategias, técnicas y criterios de evaluación.
b. Instrumentar una evaluación práctica del programa y utilizar los resultados.
Acciones que podemos hacer:
 Elaborar estrategias, técnicas y criterios de evaluación.
 Instrumentar una evaluación práctica del programa y utilizar los resultados.
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCIENTIZANDO EN COMUNIDADES.
2.1. Diagnóstico de necesidades:
El proyecto se realizará en el paraje de Avándaro con base a la observación
que hicimos en temporada de lluvias, ya que su precipitación pluvial es de
gran abundancia y su aprovechamiento es mínimo.
El proyecto contará con un desarrollo en micro forma en una casa
habitación de 4 habitantes para poner a prueba la idea de captaciones de aguas
pluviales y posteriormente difundirlo en la misma comunidad.

2.2. Congruencia con políticas y capacidad de la organización:


Los beneficios que vamos a obtener con base a la realización del proyecto, son
los siguientes:
1. En un rango de 5 a 6 meses se obtendrá captación de agua pluvial y
almacenaje que será aprovechado en temporada de estiaje que abarca
los meses de noviembre a principios de mayo la cual será utilizada para
las áreas verdes o ajardinadas.

2.3. Definición del alcance y la estructura del programa


2.3.1. Objetivo:
2.3.2. Alcance:
2.3.3. Metas:

2.4. Recursos para la puesta en marcha del programa

2.5. Calidad y pertenencia del programa


2.6. Evalaución

2.7. Datos generales del programa:


2.7.1. Sector al que se dirige
2.7.2. Nombre del programa
2.7.3. Duración para la ejecución del programa

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

También podría gustarte