Está en la página 1de 8

I.

Cuestionario

1. ¿Qué significado físico se le atribuye a la pendiente de la gráfica de la


fuerza versus aceleración?
Si la masa del cuerpo está en movimiento entonces nos fijamos en la
Segunda Ley de Newton que nos dice que F= m*a.

En una gráfica, esta función es lineal y se toma a la aceleración como la


variable y a la fuerza como la constante, la masa es la pendiente. Al
aumentar la masa, para una misma aceleración la fuerza necesaria para
lograr cada aceleración aumentará.

2. ¿Qué sucede a la aceleración de un objeto si su masa se incrementa


pero se mantiene constante la magnitud de la fuerza neta que actúa
sobre él? Fundamente su respuesta.
Por la segunda Ley de Newton, F = m * a , por ende si la fuerza es
constante y la masa se incrementa, la aceleración deberá ser menor.

3. ¿Aumenta o disminuye la aceleración cuando la masa incrementa?


La aceleración disminuye cuando la masa se incrementa como pudimos ver
en la, cada vez que se le agregaba una masa extra al carro su aceleración
disminuía de igual forma si analizamos el caso mediante la fórmula, hay una
relación inversamente proporcional entre masa y aceleración.

4. Un bloque descansa sobre un plano inclinado con suficiente fricción


para que no resbale. Para empezar a mover el bloque, ¿es más fácil
empujarlo plano arriba o plano abajo? ¿Por qué? Argumente su
respuesta.

Si empujas el bloque hacia arriba, la fuerza que apliques deberá equilibrar


tanto la fuerza de fricción como la componente de peso del bloque a lo largo
del plano, mientras que si empujas hacia abajo, la fuerza que se aplique se
sumará con a componente del peso a lo largo del plano para equilibrar la
fuerza de fricción. En conclusión, para que el bloque comience a moverse,
es más fácil empujarlo hacia abajo.

5. Una caja con libros descansa sobre un piso horizontal. Para deslizarla
por el piso con velocidad constante, ¿por qué se ejerce una fuerza
menor si se tira de ella con un ángulo ϴ sobre la horizontal, que si se
empuja con el mismo ángulo bajo la horizontal? Argumente su
respuesta.

Se puede ejercer una fuerza menor debido a que la normal disminuye y con
ello la fuerza de rozamiento, disminuyen los compontes junto con la fuerza.
6. Se tira de un bloque situado sobre una superficie horizontal mediante
2, 4, 6 y 8 bandas elásticas paralelas. Todas las bandas son
semejantes y cada una de ellas se estira la misma longitud en cada
experiencia. La gráfica muestra las aceleraciones resultantes
representadas en función del número de bandas.

(A) ¿Qué puede deducirse del hecho de que la gráfica resulta ser una
línea recta?
Indica que al aumentar bandas elásticas la aceleración varia de manera
constante.
(B) ¿Qué mide la intersección de la gráfica con el eje horizontal?
Para un número de bandas menos que 2 el cuerpo no acelera.
(C) ¿Puede utilizarse la gráfica para predecir la aceleración producida
mediante una sola banda de goma que se estira en la cantidad
señalada?
Si es posible, ya que se puede conocer la ecuación de la recta por
ajuste lineal.
7. La gráfica de la figura muestra la velocidad, a lo largo de una línea
recta, de un objeto de masa 2 kg como una función del tiempo.
Represente una gráfica de la fuerza en función del tiempo.
(F=2*a)

8. En la figura puede verse la gráfica posición-tiempo de un coche que


recorre una carretera. Trace la gráfica velocidad en función del tiempo.

M1= 3/ 0.4 = 7.5, M2= 2/0.1 = 20, M3= -2/ 0.5 = 4, M4= 3/0.20= -15
9. Juan recorre con su bicicleta tanto como puede desde su casa a la
casa de Tomás. Después de un breve tiempo regresa lo más rápido
posible. La figura muestra una gráfica posición-tiempo de este
recorrido. Represente la gráfica velocidad-tiempo para el mismo. De
los datos que se han proporcionado y de la última gráfica ¿cuál sería
una descripción aceptable del camino entre las casas de Juan y
Tomás?
La Ida de Juan:
 Juan en 0.4 horas, se ha desplazado 3 km con una velocidad de 7,5
km / h y luego en 0.1h se ha desplazado 2 km con una velocidad de
20 km/ h.
Total tiempo = 0.5h
Distancia total recorrida = 5km

La vuelta de Juan:
 En el momento de regresar, los primeros 2km los hace en 0.5h a una
velocidad de 4km/h. Finalmente al momento de llegar a su casa
habrá recorrido los 3km restantes en un tiempo de 0.2h con una
velocidad de 5km/h.
Total tiempo = 1,5 h (se le suma el tiempo total de ida)
Distancia total recorrida = 10km

 Finalmente, la distancia que hay entre la casa de Juan y Tomás es


de 5km y Juan tarda más en regresar a su casa.

10. La figura es una fotografía del destello múltiple de una pelota en


movimiento, tomada a intervalos de 1/30 segundos. La pelota se
mueve de izquierda a derecha y el punto cero de la escala se
encuentra en el borde derecho de la posición inicial de la pelota

(A) Dibuje una gráfica de la posición en función del tiempo para


describir este movimiento
(B) A partir del gráfico del apartado (A) construya una gráfica
velocidad-tiempo.

(C) ¿Qué dice la gráfica velocidad-tiempo acerca de la aceleración de


la pelota?
La gráfica anterior, nos indica que la aceleración es constante.
II. Conclusiones
 La segunda ley de Newton introducen tres nuevos conceptos para
explicar el movimiento: masa, momento y fuerza.
 El factor más influyente para que las gráficas tengan cierta desviación, es que
la superficie no es completamente lisa; es decir, existe rugosidad.
 Otro factor que afecta a que el movimiento no sea uniformemente variado es
que la aceleración en todo el recorrido no es constante.
 La segunda ley de Newton nos dice que el momento de un objeto
cambia debido a la fuerza que el objeto experimenta.
 La aceleración que un cuerpo adquiere es directamente proporcional a
la resultante de las fuerzas que actúan en él y tiene la misma dirección y
el mismo sentido que dicha resultante.
 Después de realizar el laboratorio y mediante los gráficos obtenidos se puede
implantar que en el movimiento de un objeto siempre va a existir factores
externos que afecten a la uniformidad del movimiento del objeto.
 También se puede concluir que mientras la fuerza está actuando la velocidad del
cuerpo varia en forma constante (igual a la masa), esto es, el cuerpo se mueve
con aceleración constante.

 Referencias
https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/segundaleydenewton
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Fuerza_movimiento.html

También podría gustarte