Está en la página 1de 5

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

 ENFERMEDADES DEL PABELLÓN

OTOHEMATOMA

Hematoma subpericondrico del pabellón generado por golpe sobre la


piel del mismo separando al pericondrio del cartílago con la formación
de una colección hematica que impide su nutrición, llevando a la
necrosis con deformidad estética.

Clinica: formación redondeada, superficie regular, rojo-violácea


generalmente en la mitad superoexterna.

Diag.: antecedente de trauma + clínica

Tto.: incisión evacuadora, drenaje y vendaje compresivo. Atb + AINES.

PERICONDRITIS

Infección del pericondrio del pabellón por causa bacteriana debido a


un trauma.

Clinica: dolor intenso, edema, eritema y deformidad del pabellón.


Adenopatías cervicales dolorosas y fiebre.

Diag.: clínico

Diag. Diferencial: pericondritis serosa (compresiones prolongadas en


ancianos. Zonas anemicas sin flogosis ni dolor)

Tto.: Atb + Antiinflamatorio sistémico. Drenaje y eliminación del


contenido purulento y zonas necróticas.

ERISIPELA DEL PABELLÓN

Infección aguda del pabellón y de la región periauricular producida por


Estreptococo luego de una mínima escoriación
Clínica: placa rojiza, elevada, bordes netos, dolorosa, con adenopatías
y cuadro sistémico infeccioso con fiebre alta.

Tto.: Penicilina

 PATOLOGÍA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE)

TAPÓN DE CERA

Acumulación de cerumen en el CAE provocando su obstrucción.


Se produce por aumento en la secreción de las glándulas ceruminosas
favorecido por estenosis del conducto, hiperostosis y abundantes
pelos en su tercio externo.

Clinica: Hipoacusia conductiva brusca, acufenos graves, autofonia.

Diag.: masa marrón que obstruye el CAE en la otoscopia.

Diag. Diferencial: tapón epidermico, otitis externa, cuerpos extraños.

Tto.: Aspiración y extracción con pinza delicada y bajo otomicroscopia.


Se puede ablandar el cerumen con gotas con bicarbonato de sodio
glicerina y agua.
Lavado del oido con chorro hacia la pared supero posterior del CAE
(contraindicado en presencia de perforaciones timpanicas, infecciones
y otodinia)

TAPÓN EPIDERMICO

Masa epidermica que obstruye el conducto debido a la descamación


excesiva de epidermis. Produce hipoacusia conductiva. Se diagnostica
con el otoscópio (colección blanco grisacea) y se trata extrayendo el
tapón. Diagnóstico diferencial con colesteatoma del oído medio.

CUERPOS EXTRAÑOS EN EL CAE

Presencia de elementos no habituales del CAE.

Inmóviles: orgánicos e inorgánicos (en niños)


Móviles o vivos: insectos (cualquier edad)
Clinica: Otodinia, otorrea e hipoacusia. Ruido de aleteo cuando son
insectos.

Diag.: Otoscópico.

Tto.: Extracción por medio de lavaje. Si no se logra, extracción por el


especialista. Los cuerpos extraños orgánicos deben deshidratarse con
alcohol antes de su extracción. Si el cuerpo extraño es oclusivo o
existe dolor espontáneo, está contraindicado el lavaje.

ECCEMA DEL CONDUCTO

Dermopatía de origen alérgico o reaccional.

Clínica: Prurito del CAE, descamación del epitelio y piel rojiza.

Diag.: Otoscópico

Tto.: Aspiración de secreciones, evitar la humedad local y el alergeno.

OTOMICOSIS

Infección por hongos del CAE (Aspergillus y Candida). Producen


otodinia, otorrea y prurito. Diagnóstico otoscopico (capa musgosa con
acumulación de hifas). Tto: Aspiración y antimicóticos locales.

MIASIS

Infestación por larvas de moscas en el CAE. Las moscas ponen sus


huevos en heridas externas y en horas aparecen las larvas que se
introducen en la piel del conducto.

Clinica: Otodinia, otorrea, otorragia, hipoacusia, acufenos.

Diagnóstico.: otoscopico

Tto.: instilar éter en el CAE para que salgan las larvas. Luego
extraerlas con micropinzas. Entre las aspiraciones tapar el CAE con
gasas.
OTITIS EXTERNA

CIRCUNSCRIPTA O FORUNCULOSIS

Infección de los folículos pilosos del CAE. Generalmente por


estafilococos. Se produce por microtraumas locales, maniobras de
limpieza, penetración y retención de agua.

Clínica: dolor espontáneo en el CAE.

Diagnóstico: Otoscopico. Zona rojiza sobreelevada, con un punto


blanco central que al abrirse produce drenaje con disminución del
dolor.

Tto.: Antisépticos locales. Atb (Cefalosporinas durante 10 días).


AINES. Evacuación quirúrgica cuando no drena espontáneamente o
cuando persiste el dolor.

DIFUSA

Dermoepidermitis aguda del CAE y membrana timpánica.


Generalmente por estafilococos, pseudomonas y hongos. El factor
predisponente más importante es la maceración de la piel por
retención de agua (natatorios).

Clinica: Otodinia intensa, aumentada por la presión en el trago.


Otorrea, fiebre e hipoacusia conductiva.

Diagnóstico: Otoscopico. Estenosis del CAE por el edema y la otorrea.

Tto: Aspiración de secreciones. Acidificación local con gotas de ácido


bórico. Gotas de Atb y crema con corticoides. Atb sistemicos
(Cefalosporinas). Usar tapones para entrar al agua.

MALIGNA

Es la producida por Pseudomonas que en pacientes diabéticos y


añosos tiene una evolución tórpida con complicaciones graves.
La infección puede propagarse por las partes blandas de la base del
cráneo y producir muerte por complicaciones endocraneanas.
Clínica: Otorrea purulenta y verdosa. Otodinia intensa. Granulaciones
en el CAE.

Diagnóstico: Toma para cultivo. Biopsia de granulaciones (dig dif


tumor). Investigra DBT. Rx, TAC y CENTELLOGRAFÍA son útiles para
determinar extensión y seguimiento del caso.

Tto.: Internar al paciente. Aspiración y resección de granulaciones y


secuestros óseos. Atb sistémicos (Mezlocinas o piperacilina –
Aminoglucósidos). Ctrol de la DBT y vacuna antipseudomona.

También podría gustarte