Está en la página 1de 14

GUIA FISCAL

TEMA 1
Que es el derecho financiero
• Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de normas que
reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesitan el
Estado y los otros órganos públicos para el desarrollo de sus actividades.
Que es el derecho fiscal
• El Derecho Fiscal es el conjunto de normas jurídicas y principios de Derecho Público que regulan la
actividad del Estado como Fisco
TEMA 2 FUENTES FORMALES D FISCAL
La constitución
• “La Constitución es la Fuente por excelencia del Derecho, en cuanto determina la estructura del
Estado, la forma de gobierno, la competencia de los órganos constitucionales y administrativos, los
derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica y determinados problemas básicos de
una comunidad, elevados a la categoría de constitucionales, para mantenerlos permanentemente
fuera de los vaivenes de los problemas políticos cotidianos”.
La ley
• La Ley constituye la fuente formal más importante del Derecho Fiscal, ya que, para alcanzar
validez, absolutamente todas las relaciones que se presenten dentro del ámbito tributario deben
encontrarse previstas y reglamentadas por una norma jurídica aplicable al caso
Decretos de ley
• Norma con rango de ley, de carácter provisional, dictada por el Gobierno cuando concurre una
circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad.
Decreto de legado
• pueden definirse como las leyes expedidas en forma directa y personal por el Presidente de la
República, sin que medie una previa declaratoria de suspensión de garantías individuales, bajo el
formato de Decretos, en virtud de delegación expresa de facultades operaba en su favor por el
Congreso Federal
Circulares
• son actos administrativos, emanados de la potestad de mando de la Administración, que
contienen directrices generales, dadas a los órganos subordinados al que la emite, pero que no
son fuentes normativas. Su número es abrumador en el Derecho Financiero a causa de la
complejidad legislativa de este ordenamiento y de la necesidad de procurar la unidad de criterio
de los órganos administrativos del Ramo
La jurisprudencia
• interpretación habitual, constante y sistemática que llevan a cabo los tribunales con motivo de la
resolución de los casos que son sometidos a su jurisdicción y que, por disposición de la ley
Los tratados internacionales
• acuerdos de voluntades celebrados entre dos o más Estados soberanos en el ámbito internacional,
con el objeto de sentar las bases para la solución pacífica de problemas comunes
Las doctrinas
• el papel de la doctrina “es el de sistematizar las soluciones legislativas, esclareciendo sus partes
oscuras. La doctrina se esfuerza por deducir el espíritu general de la legislación para interpretar los
silencios de la ley o sus contradicciones aparentes. También la doctrina se encarga de sistematizar
las soluciones de la jurisprudencia”
TEMA 3
FUNDAMENTO CONST DEL DERECHO FISCAL MEXICANO
Principio de legalidad
• El Estado sólo puede actuar en términos de lo que la ley permite, respetando claramente las
garantías individuales del ciudadano de acuerdo al artículo 16 Constitucional, pero el particular o
gobernado también tiene la obligación de participar en el gasto público de acuerdo al artículo 31
fracción IV de la Constitución Federal.
Principios constitucionales
• 1. Supremacía Constitucional
• 2. Rigidez
• 3. Laicidad
• 4. Inviolabilidad
Limites constitucionales
• “El límite constitucional del poder tributario del Estado está constituido por los siguientes
principios establecidos por la Constitución Federal: de legalidad; de proporcionalidad y equidad;
de generalidad; de igualdad; de irretroactividad de la ley; y de las garantías de audiencia”
Limites espaciales
• Se ubicara el límite espacial de la Ley Fiscal, en lo que se refiere al territorio, zona o región, en
donde la ley se aplicará y producirá sus efectos, es decir ES LA ZONA O ÁREA DE VIGENCIA EN
MÉXICO; así cada ley federal, estatal y municipal tiene vigencia dentro del territorio o área que
legalmente le corresponde a la entidad federativa.
Temporales
• Consiste en el periodo de tiempo previsto para que la ley esté en vigor, así como el momento en
que la ley inicie su vigencia.
TEMA 4
CLASIFICACION DE LOS INGRESOS DE LA FEDERACION
Ingresos tributarios
• Se trata de aportaciones económicas que corresponden a una parte de los ingresos, utilidades o
rendimientos de los gobernados o particulares que por imperativos legales deben entregar para
así contribuir a los gastos públicos.
Se identifican 5 clases de ingresos tributarios:
• Impuestos: son contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas y morales que
se encuentren en la situación jurídica prevista en este.
• Aportaciones de seguridad social: Son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas
que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en Materia
de seguridad social o las personas que se benefician de forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado.
• Derechos: Son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes
de dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público.
• Contribuciones especiales o de mejoras; Son las inversiones que realiza el Estado en ciertas
regiones con fines de uso público, proporcionan ventajas especiales a los particulares que son
propietarios de bienes inmuebles
• Tributos o contribuciones accesorias: aquellos ingresos tributarios no clasificables como
impuestos, aportaciones de seguridad social, derechos o contribuciones especiales
Ingresos financieros
• Aquellos que provienen de las diversas fuentes de financiamiento a las que el estado se ve a
recurrir, en adicción a las prestaciones fiscales recibidas de los contribuyentes, para integrar el
presupuesto nacional.
TEMA 5
CONCEPTO DE TRIBUTO O CONTRIBUCION
Nacimiento del tributo
• Es un principio fundamental de la Ciencia Jurídica, el que nos dice que toda norma legal debe
redactarse conteniendo una hipótesis o supuesto (que respectivamente reciben los nombres de
hipótesis normativa y supuesto jurídico), de tal manera que su aplicación dependa de la realización
por parte de los sujetos pasivos de la propia hipótesis o supuesto
Determinación de la cantidad liquida
§ La determinación en cantidad líquida de un tributo se define como la operación matemática
encaminada a fijar su importe exacto mediante la aplicación de las tasas tributarias establecidas
en la ley hacendaria. "Fijar el impuesto, según Duverger, es, en primer lugar, determinar cuáles
son las bases imponibles y, seguidamente, medir en cada caso la cantidad de base imponible a la
que exactamente se debe aplicar el impuesto.”
+Clases de tasas contributivas.
1. Cuota Fija. Consiste en el establecimiento de un porcentaje específico sobre el importe global del
hecho generador de la obligación fiscal.
2. Tarifa Progresiva. Tiene por objeto establecer tasas diferenciales cuyo impacto económico se va a
acrecentando en la medida en que el monto del hecho generador es mayor; decreciendo, por el
contrario, cuando dicho monto resulta menor.
3. Cantidad Fija. En este caso la tasa se determina aplicando al hecho generador del tributo una
cantidad exacta expresada en moneda del curso legal, y no como sucede con las cuotas fijas y las
tarifas progresivas que se expresan en porcentajes
Plazos para el pago
§ Una vez que un tributo ha nacido y se encuentra determinado en cantidad líquida, surge la
obligación de pagarlo o enterarlo al Fisco.
§ El plazo para el pago representa una tercera etapa o momento dentro del proceso de
configuración de los tributos, inmediatamente posterior al nacimiento y liquidación, cuya
temporalidad variará según lo disponga la ley aplicable.
+Ejemplos
A. el Impuesto sobre la Renta nace cuando una sociedad mercantil o un comerciante establecido
inicia sus operaciones,
B. se cuantifica al conocerse los resultados anuales y
C. debe pagarse dentro de los tres meses siguientes a la terminación del propio período de doce
meses; en cambio
+Un tributo tiene tres momentos básicos:
a) El nacimiento, que tiene lugar cuando el sujeto pasivo se coloca en la hipótesis normativa
prevista en la ley, realizando el hecho generador del propio tributo,
b) La determinación en cantidad líquida, que se presenta al efectuarse la operación matemática
consistente en aplicar la tasa tributaria al hecho generador o base gravable, también en los
términos dispuestos por la ley, y
c) El plazo para el pago, que necesariamente presupone la existencia de las dos etapas anteriores y
cuya temporalidad varía según lo señalen las leyes respectivas, o en su caso, Código Fiscal de la
Federación.
Exigibilidad
• Un tributo o contribución se vuelve exigible cuando después de haber nacido y de encontrarse
determinado, el sujeto pasivo deja transcurrir el plazo que la ley establezca para su pago sin
efectuar el entero correspondiente.
+Tres son las principales consecuencias de la exigibilidad de las contribuciones:
1) La imposición de recargas (intereses moratorios) y multas (sanciones pecunarias).
2) La instauración del procedimiento económico-coactivo o procedimiento administrativo de
ejecución fiscal.
Es la acción que el Fisco hace en contra de un contribuyente que no ha pagado uno o varios
tributos a su vencimiento más el de los correspondientes tributos accesorios (recargos, multas y
gastos de ejecución), de manera forzada y aun en contra de la voluntad del afectado, mediante el
embargo y remate de bienes de su propiedad en cantidad suficiente para satisfacer el monto total
de los adeudos de que se trate.
3) El cobro de gastos de ejecución.
Irretroactividad de la ley fiscal
• “(las) contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en el momento de su
causación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se expidan con
posterioridad”
TEMA 6 LOS SUJETOS PASIVOS CONTRIBUYENTES
Concepto y clasificaciones
• por sujeto pasivo de la obligación tributaria debe entenderse a la persona física o moral,
nacional o extranjera, que realiza el hecho generador de un tributo o contribución, es decir, a la
que se coloca dentro de la correspondiente hipótesis normativa.
a) Todas las personas físicas domiciliadas en territorio nacional que perciban en dicho territorio,
ingresos, rendimientos o utilidades gravables
b) Todas las personas físicas domiciliadas en territorio nacional que perciban ingresos gravables del
extranjero
c) Todas las personas morales organizadas y existentes conforme a las leyes de la República
Mexicana, que se encuentren en cualquiera o en ambos de los supuestos a que se refieren los
párrafos inmediatamente precedentes.
d) Las personas físicas o morales residentes en el extranjero (cualquiera que sea su nacionalidad) que
obtengan ingresos de fuentes tributarias ubicadas en territorio nacional.
e) Las agencias, sucursales, subsidiarias o filiales de empresas extranjeras, establecidas en México.
f) Los llamados “establecimientos permanentes” que tengan extranjeros en el país. Entendiéndose
por estos todos aquellos lugares de negocios en los que se desarrollen, parcial o totalmente,
actividades empresariales como sucursales, agencias, fábricas, talleres, instalaciones, minas,
canteras o cualquier lugar de explotación o extracción de recursos naturales
+ En síntesis, cabe señalar que basta con que una persona física o moral obtenga un ingreso de
fuente de riqueza ubicada en México y/o en el extranjero, si es que en este último caso se
encuentra domiciliada en territorio nacional, para que en forma automática e inmediata
adquiera el carácter de sujeto pasivo de la obligación tributaria en materia de impuesto sobre la
renta
Domicilio del sujeto pasivo
• Sergio F. de la Garza, el domicilio de los sujetos pasivos de la relación tributaria tiene importancia
por razón de que sirve para que la autoridad fiscal pueda controlar el cumplimiento de las
obligaciones del sujeto pasivo, así como para determinar por conducto de qué autoridad puede
establecer las relaciones de carácter formal.
Clases de sujetos
1. Sujeto Pasivo Contribuyente u Obligado Directo;
2. Sujeto Pasivo Obligado Solidario;
3. Sujeto Pasivo Obligado Subsidiariamente o por Sustitución; y
4. Sujeto Pasivo Obligado por Garantía.
Sujeto pasivo contribuyente o obligado, o directo
• Persona, física o moral, nacional o extranjera, que lleva a cabo el hecho generador del tributo,
obteniendo un ingreso, rendimiento o utilidad gravables, de una fuente de riqueza ubicada en
territorio nacional y/o en el extranjero, cuando en este último caso tenga establecido en México
su domicilio
Sujeto pasivo por salario
• Persona, física o moral, nacional o extranjera, que, en virtud de haber establecido una
determinada relación de tipo jurídico con el sujeto pasivo obligado directo, por disposición
expresa de la Ley tributaria aplicable, adquiere concomitantemente con dicho obligado directo y a
elección del Fisco, la obligación de cubrir un tributo originalmente a cargo del propio
contribuyente directo.
Sujeto pasivo por sustituto
• Aquella persona, generalmente física, que se encuentra legalmente facultada para autorizar,
aprobar o dar fe respecto de un acto jurídico generador de tributos o contribuciones y a la que la
ley hace responsable de su pago bajo determinadas circunstancias en los mismos términos que al
sujeto pasivo obligado directo.
La responsabilidad objetiva
• La responsabilidad objetiva se presenta cuando el adquirente de un bien o de una negociación
debe responder por disposición de la ley como sujeto pasivo obligado directo de las
contribuciones o tributos que haya dejado insolutos el propietario anterior y que graven a dicho
bien o negociación.
TEMA 7 PRINCIPIOS DOCTRINALES EN MATERIA FISCAL
Principio por proporcionalidad
• El principio de proporcionalidad tributaria se refiere a que los impuestos que debemos pagar para
los gastos públicos no resulten desmesurados en cuanto a las capacidades económicas de los
individuos.
Principio de incertidumbre o certeza
• Este principio nos dice que el impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto
en modo alguno arbitrario. La fecha del pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar deben ser
claras y patentes para el contribuyente y para cualquier otra persona. Cuando esto no ocurre
todos los que están sujetos al impuesto se encuentran más o menos a merced del recaudador,
quien puede incrementar el impuesto sobre cualquier contribuyente que no se atreva a reclamar.
Principio de comodidad
• “Todo tributo o impuesto debe exigirse en el tiempo y modo que sea más cómodo y conveniente a
las circunstancias del contribuyente”
Principio de economía
• Toda contribución debe disponerse de tal suerte que del poder de los particulares se saque lo
menos posible sobre aquello, o a más de aquello, que entra efectivamente en el Tesoro Público del
Estado.
• Este principio consiste en que toda contribución debe percibirse de tal forma que haya la menor
diferencia posible entre las sumas que salen del bolsillo del contribuyente y las que ingresan al
tesoro público.
Principios complementarios que son beneficiario de crédito por ingreso no ganado
• Principio del Beneficio: el cual los individuos y los negocios pagan de acuerdo con los beneficios
que reciben de los gastos gubernamentales... resulta difícil separar el principio del beneficio del de
la capacidad de pago en aquellos casos en que el contribuyente se beneficia con los servicios
gubernamentales generales. El principio del beneficio solamente puede ser distinguido con
claridad cuando el rendimiento de un impuesto se destina a financiar un servicio concreto para el
contribuyente.”
• Principio del crédito por ingreso ganado: Señala que no deben ser gravadas por igual aquellas
rentas que provengan de distintas fuentes. Haciendo hincapié en que las rentas cuyo origen es el
trabajo son las que menor impacto deben sufrir, dado que son las que verdaderamente se obtiene
en base al esfuerzo. Caso distinto de aquellas que encuentran su origen en el capital o incluso en
las herencias, que por el contrario deben recibir un trato fiscal de mayor severidad.
Principio de ocupación pleno
• De acuerdo con este principio la política tributaria puede servir para estimular la producción y el
empleo, para lo cual no es necesario tomar en consideración el beneficio o la capacidad de pago
Principio de la conveniencia
• Este principio establece que se debe obtener el mayor monto posible de ingresos por recaudación
con la menor dificultad. Se menciona por ejemplo el caso de los impuestos sobre las herencias, en
donde el sujeto que ganó el dinero no se encuentra presente para objetar el impuesto.
TEMA 8 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA MATERIA FISCAL
Principio de Generalidad
• El principio de Generalidad es consecuencia directa del régimen de legalidad tributaria. En efecto,
si todo tributo para resultar válido y eficaz debe encontrarse previsto en una ley y si todas las
relaciones que se presentan dentro del ámbito tributario deben derivar de una norma jurídica
aplicable
Principio de obligatoriedad
• significa que toda persona que se ubique en alguna de las hipótesis normativas previstas en una
ley tributaria expedida por el Estado Mexicano automáticamente adquiere la obligación de cubrir
el correspondiente tributo, dentro del plazo que la misma ley establezca.
Principio de vinculación con el gasto publico
• Los ingresos tributarios tienen como finalidad costear los servicios públicos que el Estado presta,
por lo que tales servicios deben representar para el particular un beneficio equivalente a las
contribuciones efectuadas, ya que resultaría ilógico e infundado que el Estado exigiera en forma
permanente de sus súbditos, una serie de contribuciones sin entregarles nada a cambio.
Principio de proporcionalidad y equidad
• Proporción es la disposición, conformidad o correspondencia debida de las partes de una cosa con
el todo o entre cosas relacionadas entre sí.
• La equidad se caracteriza por la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos
de un mismo tributo.
Principio de legalidad
• Toda relación tributaria debe llevarse a cabo dentro de un marco legal. “no puede existir ningún
tributo válido sin una ley que le dé origen”
TEMA 9 CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DE LOS DERECHOS
Clasificación de los servicios públicos
• Servicio público suele definirse como la actividad que el Estado lleva a cabo para lograr la
satisfacción de necesidades colectivas de interés general
1. Servicios públicos generales indivisibles: se trata de servicios públicos que pueden ser
aprovechados indistintamente y en todo tiempo por cualquier persona, como es el caso de las
calles, banquetas, avenidas, jardines públicos, plazas
2. Servicios públicos particulares divisibles. Se definen como aquellos servicios públicos respecto de
los cuales la ley aplicable o la autoridad competente tienen establecidos determinados
mecanismos que permiten, en un momento dado, individualizar e identificar al usuario del servicio
ejemplo: Cuando una persona pretende circular vehicularmente por una de las llamadas
“autopistas de cuota”, se está beneficiando de un servicio público particular divisible, ya que
invariablemente es individualizada en las llamadas “casetas de cobro”, en donde se le expide un
recibo oficial a cambio del pago del peaje que corresponda.
Definición
• “Son Derechos las contraprestaciones establecidas por el poder público, conforme a la Ley, en
pago de un servicio público particular divisible.”
Principios constitucionales en materia de derecho
1. Principio de Generalidad: este principio habla de la exigencia del pago; quién deberá efectuarlo y
quién no. Los únicos obligados a pagar son quienes, previa solicitud de los mismos, hayan recibido
los servicios públicos particulares divisibles

2. Principio de Obligatoriedad: este postula que queda fijada la obligación del particular de pagar por
el servicio en el momento en que se hace la solicitud al Estado del mismo, y deberá cumplir con el
monto y el plazo acordado en la ley que según corresponda.

3. Principio de Legalidad: Esta trata de la evidente necesidad de que, para que el derecho se
encuentre dotado de validez jurídica, dicho tiene que estar completamente apegado a Derecho

4. Principio de Proporcionalidad; la proporcionalidad consiste, en esencia, en la obligación que todo


ciudadano tiene de contribuir a los gastos públicos en una proporción lo más cercana posible a su
respectiva capacidad económica.

5. Principio de Equidad: El monto de las tarifas o cuotas de los servicios debe fijarse
fundamentalmente en proporción al costo del servicio prestado. Cuanto más se haya beneficiado
una persona del servicio prestado, mayor deberá ser el pago que haga, a contrario sensu de quién
se haya beneficiado menos
Principales diferencias entre impuestos y derechos
1. El Impuesto deriva fundamentalmente de un acto de soberanía del Estado y, por lo tanto,
constituye una imposición que da origen a una relación eminentemente unilateral entre el Fisco y
el causante.
Por el contrario, los Derechos derivan esencialmente de un acto de voluntad del particular, que
solicita del Estado la prestación de un servicio público que lo va a beneficiar de manera directa y
específica.
2. Como consecuencia lógica e inmediata de lo anterior, es factible afirmar que mientras los
impuestos implican una prestación, es decir, una obligación de dar, los derechos constituyen una
contraprestación u obligación recíproca.
3. Dentro de otro orden de ideas debe puntualizarse también que mientras el monto de los
impuestos se fija sobre una parte proporcional del ingreso, utilidad o rendimiento que el
contribuyente obtiene como consecuencia de la realización de determinadas actividades
económicas, el importe de las tasas o cuotas de los derechos se establece en función del costo del
servicio público particular divisible que se preste y en atención al uso o aprovechamiento que de
dicho servicio se haga.
TEMA 10 CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DE LAS CONTRIBUCIOENES ESPECIALES O
CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
La teoría de incremento no ganado
• Cuando un particular adquiere un bien inmueble ubicado en una zona no urbanizada de una
ciudad a un precio relativamente bajo, lo hace, por regla general, con el propósito de especular.
Al construirse estas obras, en forma automática e inmediata el predio de que se trate aumenta de
valor, puesto que, comercialmente hablando, siempre tendrán una mayor cotización los inmuebles
ubicados en zonas urbanizadas que los que se encuentren en áreas en donde no se disfruta de los
servicios citados fundamentales.
Definición
Son contribuciones especiales las prestaciones que el Estado obtiene por la realización de servicios
públicos generales e indivisibles, normalmente constituidos por obras de urbanización.
Sus Principios
1. El cobro de las contribuciones especiales debe de encontrarse fundado en una ley.
2. El cobro debe ser general y su pago obligatorio.
3. El monto de la contribución especial o de mejoras deben ser proporcional al incremento no
ganado por el sujeto pasivo.
4. Las contribuciones especiales deben ser exigibles hasta la terminación de las correspondientes
obras de urbanización y su pago debe efectuarse hacia el futuro.
5. Las obras de urbanización que constituyen el hecho generador de las contribuciones especiales o
de mejoras se llevan a cabo por decisión unilateral de la Administración Pública,
independientemente de cualquier solicitud o gestión que al efecto formulen los particulares
presuntamente beneficiados.
Principales diferencias entre contribuyentes especiales e impuestos
• Los impuestos se destinan a la prestación de servicios públicos que benefician a la población en
general.
• Las contribuciones especiales o de mejoras benefician específicamente a un determinado número
de particulares.
• Para ser causante de un impuesto basta con entrar en el correspondiente supuesto normativo
hecho generador del tributo.
• Para serlo de una contribución especial o de mejoras es un requisito indispensable poseer el
carácter de propietario de un bien inmueble
Principales diferencias entre contribuciones especiales y Derechos
• El cobro de los derechos proviene de un acto de voluntad del sujeto pasivo que ocurre por
decisión propia ante la autoridad administrativa y por así convenir a sus intereses a solicitar la
prestación de un servicio
• Las contribuciones especiales o de mejora es el estado el que unilateralmente y sin estar
legalmente obligado a tomar en cuenta la voluntad o los intereses del sujeto pasivo decide y
ejecuta obras y servicios que dan origen al tributo.
• Los derechos constituyen una contraprestación
• Las contribuciones especiales o de mejoras son por esencia una prestación.
TEMA 11 CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DE LAS CONTRIBUCIONES ACCESORIAS
Definición
• Son contribuciones accesorias los recargos, las multas, los gastos de ejecución y los demás
ingresos tributarios del Estado, no clasificables como impuestos, aportaciones de seguridad social,
derechos o contribuciones especiales o de mejoras.
Recargos, conceptos y reglas para su cobro
• Los recargos son una especie de intereses moratorios que los contribuyentes están obligados a
pagar a la Hacienda Pública en caso de extemporaneidad en el entero de un tributo, con el objeto
de resarcirla de los perjuicios económicos ocasionados por dicha falta de pago oportuno.
Dichos principios o reglas pueden resumirse y explicarse de la siguiente manera:
1. Los recargos empiezan a correr a partir de la fecha de exigibilidad del crédito fiscal respectivo
2. Los recargos empiezan a correr a partir de la fecha de exigibilidad del crédito fiscal respectivo
3. Los recargos se causan por cada mes o fracción que transcurra a partir de la exigibilidad y hasta
que se efectúe el pago.
4. Los recargos no se causan sobre contribuciones accesorias
5. Los recargos, se causan hasta por cinco años a partir de la respectiva fecha de exigibilidad.
6. Los recargos se causan sobre el importe total de las contribuciones pagadas extemporáneamente,
pero incrementado dicho importe en las cantidades que correspondan a la actualización de las
propias contribuciones por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el
país, utilizándose para ello un factor basado en el Índice Nacional de Precios al Consumidor
Multas. Concepto y reglas básicas para su imposición
Multas: son sanciones económicas que la autoridad hacendaria impone a los contribuyentes que
en alguna forma han infringido las leyes fiscales
Primera regla: debe atender a los correspondientes requisitos constitucionales
Segunda regla: Cuando la infracción consista en la evasión u omisión de una prestación fiscal cuyo
monto sea susceptible de precisarse en una cantidad líquida, la multa variará entre el 50% y el
75% del importe de dicha prestación actualizada por inflación, pudiendo disminuirse estos límites
hasta en un 25% o incrementarse hasta en un 90% más, según se presenten circunstancias
atenuantes o agravantes.
Tercera regla: Cuando no pueda precisarse el monto de la prestación fiscal omitida, o bien la
infracción por su misma naturaleza no resulte cuantificable, el monto de la multa respectiva debe
calcularse conforme a cantidades fijas, entre mínimos y máximos de acuerdo con los criterios
normativos
TEMA 12 Clasificación de los Tributos o Contribuciones
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL:
A. Directos e Indirectos
los tributos directos son los que inciden sobre utilidades o rendimientos (impuesto sobre la
renta); en tanto que los indirectos son los que van a gravar operaciones de consumo.
B. Reales y Personales;
Por tributos “reales” aquéllos que están destinados a gravar valores económicos que tienen su
origen en la relación jurídica que se establece entre una persona —física o moral — y una cosa o
un bien.
Tributos personales: todos aquéllos que gravan los ingresos, utilidades, ganancias o rendimientos
obtenidos por personas físicas o morales, como consecuencia del desarrollo de los diversos tipos
de actividades productivas (industria, comercio, agricultura, ganadería, pesca, ejercicio de
profesiones liberales, etc.
C. Generales y Especiales;
Generales: aquellos que gravan diversas actividades económicas, las que, sin embargo, tienen en
común el ser de la misma naturaleza
tributos especiales: son los que exclusivamente inciden sobre una determinada actividad
económica.
D. Específicos y Ad-Valorem
Tributos específicos son aquellos cuyas cuotas, tasas o tarifas, atienden, para su correspondiente
determinación en cantidad líquida, al peso, medida, volumen, cantidad y dimensiones en general
del objeto gravado
los ad-valorem; para el mismo fin, exclusivamente atienden al valor o precio del propio objeto
gravado
CLASIFICACIÓN MODERNA:
Impuestos sobre Bienes y Servicios
• Esta clase de gravámenes están encaminados a gravar los bienes y mercancías que se expenden al
público, así como los servicios que se le prestan. Se trata, desde luego, de impuestos al consumo
cuyo típico ejemplo está representado por el controvertido Impuesto al Valor Agregado
Impuestos sobre los Ingresos y la Riqueza.
• aquellos gravámenes que inciden progresivamente sobre los rendimientos o sobre el patrimonio
de los individuos y empresas.
TEMA 13 LOS EFECTOS DE LOS TRIBUTOS O CONTRIBUCIONES
Efectos positivos y efectos negativos.
• como efectos negativos de los tributos o contribuciones a la evasión y al fraude fiscal, que son las
formas típicas de rechazo a las cargas tributarias.
• estimamos como efectos positivos la incidencia y pago de los impuestos
la evasión y el fraude fiscal.
• La evasión opera fundamentalmente como un caso de omisión. Es decir, el contribuyente en
forma pasiva deja de cubrir los impuestos, ya sea por ignorancia o por imposibilidad material.
• El fraude fiscal se caracteriza por el accionar del sujeto pasivo, que lleva a cabo una serie de
maquinaciones, artificios y falacias, con el deliberado propósito de eludir las prestaciones fiscales.
la remoción.
• Se ha considerado tradicionalmente a la remoción como una forma lícita de eludir el pago de los
impuestos, en virtud de que se presenta cuando el contribuyente, al no poder cubrir las cargas
fiscales, opta por dejar de realizar las actividades gravadas.
La retrotraslación
• Consiste en pagar menos por los bienes y servicios.
La incidencia del impuesto.
• Lugar de descanso del impuesto, que se ubica cuando el mismo llega a una persona que está
imposibilitada para trasladar la carga del gravamen a otro tercero.

TEMA 14 LA EXENCIÓN EN EL PAGO DE LOS TRIBUTOS O CONTRIBUCIONES


Definición
• aquella figura jurídico-tributaria por virtud de la cual se eliminan de la regla general de causación,
ciertos hechos o situaciones gravables por razones de equidad, de conveniencia o de política
económica
Constitucionalidad de la exención
• todas las exenciones que establecen las leyes impositivas en vigor son inconstitucionales. Sin
embargo, no es así. En efecto, el citado Artículo 28 constitucional se encuentra comprendido
dentro de los preceptos que señalan las garantías individuales, las que, al ser violadas en perjuicio
de un particular, pueden dar origen al juicio de amparo. Por consiguiente, una exención será
violatoria de las garantías individuales, cuando el legislador la establezca para favorecer a una o
determinadas personas, es decir, cuando carezca de los requisitos de ser abstracta, general e
impersonal.
Distinción entre exenciones y subsidios
• La exención se caracteriza no sólo por constituir una excepción a la regla general de causación,
sino porque además proporciona a sus beneficiarios la eliminación total de la carga o gravamen
económico que pudiera derivarse de los tributos de cuyo pago se les está exceptuando.
• En el caso de los subsidios, la eliminación de la regla general de causación es solamente parcial.
Dicho en otras palabras, se reduce la carga tributaria pero no se elimina en su totalidad.
Clasificación de las exenciones y de los subsidios
• Objetivos: Las exenciones y los subsidios de carácter objetivo son aquellos que se establecen en
función de ciertas cualidades y características de la actividad económica
• Subjetivos: Aquellos que se otorgan en atención a ciertas cualidades y características del sujeto
beneficiado.
• Permanentes: Aquellos que están en vigor por tiempo indefinido o sea que subsisten mientras no
se modifique la ley que los otorga.
• Transitorios: Aquellos en los que el propio ordenamiento legal que los establece señala de
antemano el tiempo durante el cual estarán en vigor.
• Las exenciones son absolutas porque, en términos generales, no solamente representan para su
beneficiario una eliminación total de las cargas económicas, sino también la supresión de las
llamadas obligaciones fiscales secundarias.
• En cambio, los subsidios son relativos, porque, en primer lugar, no eliminan totalmente la carga
tributaria, sino que tan sólo la reducen porcentualmente y en segundo término, porque no
suprimen las obligaciones fiscales secundarias.
TEMA 15
El pago
• pago significa cumplimiento de una obligación
tipos de pago
1. pago liso y llano de lo debido
2. pago de lo indebido
3. pago bajo protesta
4. pago extemporáneo
5. Pago de anticipos
La compensación
• forma de extinguir dos deudas, hasta el monto de la menor, entre dos o más personas que poseen
el carácter de acreedores y deudores recíprocos
La prescripción
• Adquisición de un derecho o la extinción de una obligación por el simple transcurso del tiempo y
mediante el cumplimiento de los requisitos que la ley marca.
La caducidad
• pérdida de un derecho por su no ejercicio durante el tiempo que la ley marca
Principales diferencias entre caducidad y prescripción
• Caducidad: la autoridad hacendaria a un no ha determinado ningún crédito fiscal o un monto
adecuado.
• Prescripción: ya se ha determinado un monto adecuado y un crédito fiscal.
TEMA 16 EL HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACION FISCAL
El hecho imponible y el hecho generador
• Hecho imponible
Presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento
de la obligación tributaria.
• hecho generador
acto económico o negocio que resulta afecto al tributo y cuya realización u omisión va a generar el
nacimiento de la obligación tributaria.
El sujeto activo de la obligación fiscal
• El sujeto activo es el Estado, cuya función es la recaudación de impuestos
El sujeto pasivo de la obligación fiscal
• El sujeto pasivo de la relación tributaria es el contribuyente. el cual tiene a su cargo el
cumplimiento de las obligaciones fiscales y así la contribución al gasto público.
TEMA 17 DELITOS FISCALES
El D penal fiscal
• Los delitos fiscales, dentro del Derecho Penal, se clasifican como delitos especiales, que son
aquellos que no se encuentran regulados en el Código Penal Federal estos son investigados por el
Ministerio Público y sancionados por el Juez Penal.
Responsabilidad de los delitos
• La responsabilidad penal en el ámbito fiscal es la consecuencia que sufre el sujeto pasivo por la
comisión de los delitos fiscales. Esta responsabilidad consiste en el pago de multas pecuniarias o
en penas de cárcel.
Delito de contrabando
• Se denomina contrabando al tráfico ilegal de mercancías. Los sujetos que realizan este tipo de
actividad no cuentan con la documentación aduanera que ampare la procedencia legal de los
productos que pretenden ingresar o sacar del país.
Delito de defraudación Fiscal
• Omitir el pago de impuestos mediante engaños o aprovechando errores de las autoridades
fiscales. Toda vez que los delitos de defraudación fiscal pudieran implicar sanciones económicas o
del ámbito personal.
Lavado de Dinero
• El Lavado de dinero es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generador
mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas, contrabando
de armas, fraude, etc).

También podría gustarte