Está en la página 1de 4

Pilar PLANAS

Controversias en Antropología
IDAES , UNSAM 2022

Reseña de La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. de


Kristi Anne Stolen

En el marco de los estudios pos campesinos,Kristi Anne Stolen ,antropóloga noruega,


indaga en la presente etnografía en las relaciones sociales ,entre lo público y lo privado, en
el contexto rural argentino. En 1978, la autora realiza junto a su esposo Eduardo Archetti,
también antropólogo social, una primera investigación en el campo Argentino sobre las
Ligas agrarias en la región de Santa Fe, en un pueblo que llama Santa Cecilia. En este
primer trabajo buscaban entender ideas y valores de lxs diferentes actores del campo en un
contexto de capitalismo agrario y el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

En este libro, producto de un segundo trabajo de campo en el mismo pueblo diez años
después, la autora pone el foco en las relaciones de género y en los procesos de cambio y
continuidad que observa a partir del contraste entre sus dos estadías.
Publicada originalmente en inglés, interesante reflexión sobre el proceso de traducción
como espacio reflexivo de construcción de un saber localizado esta vez transmitido al
destinatario local.

Al calor de la creciente influencia de las teorías feministas en la academia y de las


discusiones sobre la necesidad de la perspectiva de género en el proceso de investigación,
Stolen ve la oportunidad de poner el foco en las mujeres en el intersticio entre vida personal
y estructura social. Sin embargo enuncia la necesidad de explorar la complejidad de las
jerarquías de género. Para ello la autora se sirve del concepto de sistema sexo-género
acuñado por Gayle Rubin en el cual se combinan prácticas , ideas e interpretaciones que
constituyen y sustentan el orden jerarquico entre mujeres y hombres.
Stolen adopta un enfoque gramsciano crítico del economicismo del marxismo clásico y de la
teoría de la racionalidad y concibe la dominación como un proceso hegemónico en el cual
las instituciones dominantes. La Iglesia y la familia se presentan como dos focos centrales e
interconectados en la vida social.
Como metodología la autora toma un abordaje orientado al actor, la historia de vida es un
recurso del cual servirá de referencia y punto de comparación para observar el proceso de
cambio que le interesa a lo largo del libro. Además la incorporación de las voces de sus
interlocutores resultan pertinente y constructiva para su argumentación. Es destacable
también la reflexión que presenta sobre su rol en el campo, la explicitación de las relaciones
que mantiene con la gente que investiga y como su condición de mujer blanca, de cierta
Pilar PLANAS
Controversias en Antropología
IDAES , UNSAM 2022
clase social ,extranjera pero no extraña, le permite el acceso a ciertos espacios y la limita en
otros. En efecto la autora habla de un “sesgo femenino”.
Por otro lado, Stolen efectúa un paralelo con los estudios etnográficos sobre culturas
mediterráneas con el foco en los conceptos de honor y vergüenza para abordar un análisis
de la moralidad en Santa Cecilia.

La autora se preguntará a lo largo del libro sobre las modificaciones de los roles de género
a partir de los cambios sociales, económicos y estructurales.Uno de los hilos conductores
de la etnografía es la chacra como unidad, en primer lugar socioeconómica ya que realiza
un análisis detallado de las relaciones de producción pero luego describe la chacra como un
sistema de género. Es interesante como su análisis parte de la descripción de un sistema
económico para luego relacionar trabajo con la estructura de las relaciones de género:“De
los estudios campesinos a los estudios de género”como anunció en el primer capítulo que
sirve de introducción .Esta segunda visita le permite profundizar en la

En esta reseña , intentaré detallar su argumentación siguiendo el análisis que hace de la


chacra como espacio que entrecruza trabajo, familia y género. Por otro lado presentaré las
conclusiones a las que llega la autora con respecto al cambio social con relación a su
hipótesis sobre la influencia hegemónica de la iglesia y la comparación con el modelo de
honor y vergüenza de los estudios mediterráneos.

En la primera parte del libro , Stolen presenta el contexto histórico del proceso de
establecimiento de colonias en la región pampeana y realiza un análisis de la immigracion.
Resulta relevante el contexto de cambios en Argentina
La autora elige trabajar en una colonia formada en su origen con inmigrantes friulanos que
conservan una fuerte influencia europea. Por otro lado presenta articulación lo antiguo y lo
nuevo en contexto de cambio socioeconómico
La autora relata paso por crisis económicas, la dictadura que

La autora parte de este escenario macro para después hacer foco en la gente.En esta
segunda instancia, Stolen hace un mapa de la colonia como sistema de relaciones sociales
de la tenencia de la tierra y del rol del trabajo en el seno de las familias. La autora identifica
una fuerte relación entre trabajo y parentesco en la lógica chacarera, una dicotomía entre la
mujer como protectora del espacio doméstico y el hombre como proveedor y presente en el
espacio público. La mecanización sin embargo desplaza a las mujeres del campo
reafirmando su lugar en la esfera doméstica.
Pilar PLANAS
Controversias en Antropología
IDAES , UNSAM 2022
Además, Stolen señala a la Iglesia como principal referencia en la vida social de Santa
Cecilia y principal lugar de encuentro de las mujeres.
Por otro lado, tomando un enfoque interseccional, presenta una sociedad desigual a nivel
de diferencias de clase y raza. Además de las jerarquías de género la autora identifica una
distinción entre gringos y criollos. Estos primeros serían descendientes blancos de los
inmigrantes friulanos antes mencionados y a menudo terratenientes y chacareros. Los
criollos por otro lado
En este apartado presenta además un extenso relato de la historia de una familia del pueblo
que sirve como punto de referencia y comparación para lo que observa en su visita actual
en cuanto a cambios en las dinámicas sociales del pueblo.

En la segunda parte del libro,la autora se concentra en cómo los cambios económicos
productivos mencionados afectan las relaciones basándose principalmente en sus
entrevistas y diálogos con las mujeres del pueblo. Así presenta la unidad chacra esta vez
como un sistema de género.Stolen analiza las jerarquías entre hombres y mujeres a través
de tres dominios de relaciones: el trabajo, la sexualidad y el poder. Los valores y estructuras
sociales se construyen alrededor de estas prácticas en los ámbitos público y privado.
En lo relativo a la sexualidad y la procreación la autora analiza pone especial foco en las
categorías de decencia/indecencia en el marco de un fuerte control de la sexualidad
femenina que es vista como un bien a proteger por los hombres. Aqui el analisis del chisme
cobra especial relevancia.
En segundo lugar ,al tratar el ámbito del trabajo Stolen va a referirse a una división sexual
del trabajo como norma social inculcada desde la infancia: los roles masculinos ligados al
campo y los femeninos ligados a la casa. Siendo un tema central en los estudios de género
Stolen presenta esta división de roles según el sexo como producto de un proceso historico
en el cual la chacra se presenta como un diseño socio-técnico de produccion consumo y
distribucion de bienes.
Además Stolen ofrece una interesante discusión sobre el dinero y la percepción del trabajo
femenino como “ayuda”. También debate con los conceptos marxistas de “división social del
trabajo” y “modo de produccion” señalando la necesidad de comprension de la complejidad
del transfondo cultural de división de tareas por sexo.
Finalmente al abordar el poder y la autoridad como prácticas constructoras de jerarquías de
género la autora habla de un poder estructural,de una red compleja en la cual existen
modalidades de poder.
Pilar PLANAS
Controversias en Antropología
IDAES , UNSAM 2022
La autora remarca que el poder sobre las mujeres no sólo es represivo y ahonda en el
concepto de “masculinidad hegemónica” como una dominación sostenida por un consenso
cultural.

A modo de conclusión ,Stolen reflexiona sobre la continuidad y el cambio en la estructura


social de Santa Cecilia y de los roles femeninos y masculinos. Observa por un lado una
nuclearización de las unidades familiares que acentúa la dicotomía de lo doméstico como
espacio de la mujer y el ámbito público como el de los hombres
La autora concluye en que existe una perpetuación de la desigualdad pese a los cambios,
se trata de una adaptación de la jerarquía de género al contexto moderno y no una
transformación de estos.Stolen señala especialmente la influencia discurso hegemónico de
la Iglesia como institución que perpetúa esta ideología de género, remarcando como la
doctrina religiosa influye en la vida privada. La autora hace un interesante análisis de
fuentes secundarias y observa un paralelo entre la presentación de las familias y de la
sagrada familia. Así Dios , la Virgen Maria y el Espíritu Santo representan al hombre , la
mujer y los hijos.En esta última parte también,se detiene sobre los antes mencionados
conceptos de honor y vergüenza como valores que determinan ideas y comportamientos
morales.

Este trabajo me parece interesante para entender ,en un país donde la producción agrícola
tiene un fuerte peso en el sistema económico, las lógicas sociales de los actores del ámbito
rural. A partir de su conocimiento posterior del campo y explicitando reflexivamente su
posición la autora presenta un análisis claro del sistema social chacarero.
Sin embargo no termino de encontrar que la comparación con los estudios mediterráneos
aporte demasiado al texto.

También podría gustarte