Está en la página 1de 115

Octubre 2021

Plan de Reforzamiento para


el Período Extraordinario
de Recuperación
Quinto grado de primaria

#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa
#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa

Plan de Reforzamiento para el Período Extraordinario de Recuperación

DIRECTORIO
Quirino Ordaz Coppel Cinthya Yadira García Pérez
Gobernador Constitucional del Jefa del Departamento de Educación Inicial Federal
Estado de Sinaloa
Yolanda Millán Paredes
Jefa del Departamento de Educación Inicial Estatal

María Isabel Mora Castro


Jefa del Departamento de Educación Preescolar
Federal
Juan Alfonso Mejía López
Secretario de Educación Pública y Cultura María Alejandra Acosta
Jefa del Departamento de Educación Preescolar
Estatal

Luis Enrique Castro Rojo


Coordinador Estatal del Proyecto Preescolar
Alternativas
Julieta Hernández Barraza
Trinidad Espinoza Castro
Subsecretaria de Educación Básica
Subdirector de Educación Primaria

Giovanni Tisnado Quintero


Jefe del Departamento Técnico Administrativo
Primaria Federal

Iris de María Ibarra Guzmán


Directora de Educación Primaria
Carlos Carlos Parra
Coordinador Académico de la Subsecretaría Rosalva Angulo Angulo
de Educación Básica Jefa del Departamento de Educación Primaria

Loreto Rivas Alemán


Directora de Educación Secundaria

Mauricio Alvarado Camacho


Jefe del Departamento de Secundarias Estatales

Osvaldo Solís Venegas


Jefe del Departamento de Secundarias Técnicas

Victoria Cebreros Millán


Jefe del Departamento de Secundarias
Generales
#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa

Plan de Reforzamiento para el Período Extraordinario de Recuperación

Lucas Ezequiel Alvarado Inostroza María Antonia Álvarez Bastidas


Jefe del Departamento de Educación Jefa del Departamento Técnico Pedagógico.
Telesecundaria Preescolar Estatal

Luz Marina Payán Valenzuela María Carmen Bacasegua Valenzuela


Jefa del Departamento de Educación Especial Jefa del Departamento Técnico Pedagógico.
Educación Preescolar Indígena
Felipe Urías Burgos
Sandra Luz Varela Castillo
Director de Educación Física , Educación Coordinadora Académica. Educación Preescolar
Artística y Tecnológica Alternativas

Refugio Quintero Baca Asdrúval Mendívil Leyva


Jefe del Departamento de Educación Física Federal Jefe del Departamento Técnico Pedagógico.
Primaria Federal
Heriberto Francisco Pérez Rubio
Jefe del Departamento de Educación Física Estatal Maricela Blanco Domínguez
Coordinadora Académica. Primaria Estatal
Ramona Guadalupe Osuna López Mavis Basoco Véjar
Jefa del Departamento de Educación Artística Jefa del Departamento Técnico Pedagógico.
Educación Primaria Indígena
Aldo Misael Espinoza Camarena
Jefe del Departamento de Educación para adultos Anabell López Benítez
Jefa de la mesa técnica pedagógica.
Abel Guadalupe Sánchez Inzunza Secundaria General Estatal
Coordinador Estatal del PAEPEM, PADEI, PFSEE
Lucía Zamudio Beltrán
Subjefe del Departamento Técnico Pedagógico.
Martín Valenzuela Bacasegua Secundaria General Federal
Jefe del Departamento de Educación Indígena
Wilfrido Gastélum Rivas
María del Rosario Rochín Ibarra Subjefe del Departamento Técnico Pedagógico.
Subjefa de control y trámite de Educación Indígena Secundaria Técnica

Célida Margarita Acosta Corrales Jessica Ivonne Luque Luque


Subjefa del Departamento Técnico Pedagógico.
Jefa del Departamento Técnico Pedagógico. Telesecundaria
Inicial Federal
América Martínez de la Cruz
Herlinda Lucía Gutiérrez Anaya Subjefa del Departamento Técnico Pedagógico
Jefa del Departamento Técnico Pedagógico. de Educación Especial
Inicial Estatal
Ricardo Acosta Chávez
Ricardo Gregorio Velázquez Escalante Jefe Académico de la Mesa Técnica Pedagógica.
Jefe del Departamento Técnico Pedagógico. Educación para adultos
Educación Inicial Indígena
Candelario Beltrán Esquer
Asesor Técnico Pedagógico. Educación para
Irma Rocío Valdez Ontiveros Adultos.
Subjefa de Proyectos Académicos.
Preescolar Federal
#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa

Plan de Reforzamiento para el Período Extraordinario de Recuperación

AGRADECIMIENTOS

Maricela Blanco Domínguez


Lucía Judith Castro Fernández
Ema López Santos
Jesús Aurora Valdez Zambrano
Alba Yuridia Ibarra Cabrera
Libia Leticia Morales Raygoza
Ivone Edith Mancillas Meléndrez
María Elena Lemus Torres
Aracely Lizárraga Garcia
Álvaro Joaquín Camacho Rodríguez
Libia Iliana Blanco Dominguez
Carmen Cecilia Álvarez López
José Ángel Bustamante Lizárraga
Emilio Leyva Beltrán Osiris Gpe. García Bolaños
Julia Belén González Pérez Gloria Hilda Cota García
Hilda Célida Orrantia López Miroslava Alapizco Montoya
Blanca Soreya Zatarain Mendoza Keyla Hildelisa Arreola Raygoza
Velia Isabel Ontiveros Durán Paola Janeth Agramón Araujo
Emma Lucia Villarreal Yuslania Denice Armenta Vega
Claudia Estela Osuna Estrada Isalia Rendón López
Omar Gutiérrez Morales Sara Lucía Gutiérrez Sarabia
Gisela Madai Lares López Bianca Carolina Rodríguez Navarro
Mytzzela Figueroa Gámez Nohemi Gallardo Murillo
Libeth Demetria Gaxiola Moreno Lorena Perea Leyva
Janeiry Marisol Armenta López José Luis Peña Martínez
Ramón de Jesús Félix Icedo
Martín de Jesús Reyes Cañedo
Elvia Rocío García Laija
Martín de Jesús Cruz Chávez
María Lourdes Mancillas Sánchez
María Elena Medina
María Juana de Dios Romero Trujillo
Diana Alejandra Romero Soler
#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa

Plan de Reforzamiento para el Período Extraordinario de Recuperación

Introducción
Los grandes saltos en el desarrollo de la civilización se han dado en momentos de suma comple-
jidad, ya sea por eventos generados por los seres humanos, por causas naturales o por la combi-
nación de ambos. La gran lección es que en nuestro devenir, hemos aprendido a avanzar con
mayor o menor velocidad. Difícilmente podríamos hablar de retrocesos en términos de super-
vivencia, pues aprender a adaptarnos ha significado continuar el camino en condiciones adver-
sas. Esta es justamente una de las grandes lecciones: siempre sale a flote nuestra capacidad de
adaptación y de uso de las circunstancias como palancas para construir las condiciones que nos
permitan salir adelante. El confinamiento social decretado en la tercera semana de marzo y la
suspensión de actividades presenciales para la mayoría de las niñas, los niños y adolescentes,
condición que privó durante todo el ciclo escolar 2020-2021, no detuvo los procesos educativos;
más bien, propició la movilización de los distintos actores del sistema educativo para adaptar-
nos a una circunstancia extraordinaria y crear nuevos canales de comunicación para la ense-
ñanza y el aprendizaje. Así, mientras los edificios escolares han permanecido cerrados, la
escuela ha vivido en las personas que la encarnan: estudiantes, maestras y maestros, madres y
padres de familia.
Podemos señalar que la primera luz al final del túnel del confinamiento es el gran debate social
generado en torno a si se debe o no volver a actividades escolares presenciales. Sabemos que
no existen respuestas sencillas a la pregunta, pues son muchos factores que habrán de inclinar
la balanza de las decisiones, en las que estamos involucrados todas y todos. En este contexto,
aparece el cuidar a las comunidades educativas de los riesgos del contagio y reconocer la otra
amenaza, caracterizada por las patologías emocionales y de deterioro físico que ya afectan a
un buen número de personas de todas las edades.

Prepararnos para la reapertura


Esta preparación va más allá de los imprescindibles protocolos de seguridad para minimizar los
riesgos de contagio, toda vez que “La preparación también es institucional, curricular, ped-
agógica y docente. Los docentes requieren especial apoyo para asegurar que cuenten con las
herramientas diagnósticas necesarias para acompañar a los estudiantes en el retorno a la pres-
encialidad y para enfrentar aulas cada vez más diversas, especialmente en términos de los
aprendizajes. Este acompañamiento es necesario tanto en lo pedagógico como en lo socioemo-
cional”.

Atención diferenciada, considerando a NNA en situación de vulnerabilidad


El cierre prolongado de los centros educativos ha generado efectos negativos en los estudiantes
en términos de aprendizaje y de salud física y emocional, sobre todo en los más vulnerables. El
diseño del calendario escolar ofrece un primer período constituido por dos elementos funda-
mentales: la construcción de un diagnóstico en términos socioemocionales y de logro educa-
tivo. Ello significa que desde el primer día de clases hasta el mes de noviembre, la mirada y las
acciones de las escuelas se habrán de centrar en la atención a todas y todos, considerando
acciones diferenciadas para NNA que han visto afectado su desarrollo socioemocional y/o sus nive-
les de logro de los aprendizajes esperados.
#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa

Plan de Reforzamiento para el Período Extraordinario de Recuperación

Atender al bienestar socioemocional de los educandos


Es necesario generar instrumentos de diagnóstico del bienestar socioemocional de los alumnos,
o aplicar los instrumentos ya existentes, y a partir de la información recolectada, identificar
los riesgos y necesidades prioritarios y generar estrategias de acompañamiento socioemocional.
Ello, sobre la base que el desarrollo socioemocional es una condición indispensable para el
logro de los aprendizajes esperados.

Poner el foco en la recuperación de los aprendizajes


Al momento de abrir las escuelas, los docentes deben estar preparados para evaluar las necesi-
dades de aprendizaje y bienestar emocional de los estudiantes y diseñar estrategias para
atenderlas”, plantea el documento. Y advierte: “La fuerte contracción que hemos experimen-
tado en aprendizajes claves como lectura y escritura, o en competencias matemáticas, amerita
planes de recuperación y nivelación de calidad para todos los estudiantes; especialmente para
los más pobres, vulnerables y desconectados”.

Dignificar la profesión docente


Se debe destacar y reconocer el esfuerzo que han realizado los docentes para adaptarse a los
cambios, prepararse y acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes desde la distan-
cia. Este reconocimiento debe realizarse no solo a nivel individual sino, sobre todo, a nivel de
escuela o centro educativo, de manera que se destaque el trabajo colectivo y colaborativo
entre docentes.

Fortalecer las habilidades digitales y el desarrollo profesional


La educación a distancia requiere de docentes altamente calificados, no solo en herramientas
digitales, sino también en estrategias pedagógicas. Para ello, se hace prioritario desarrollar y
fortalecer programas de formación en servicio que contribuyan al mejoramiento de las compe-
tencias digitales, tecnológicas y pedagógicas para educación a distancia.

Comprender la crisis como oportunidad


Esta crisis se presenta como una oportunidad para reimaginar la educación, repensar la escuela
y promover una transformación profunda de los sistemas educativos. Si volvemos a la misma
escuela, nada habremos aprendido de las lecciones pedagógicas de la pandemia.

Con todo ello, nuestro compromiso es el de siempre: ir un paso delante de los acontecimientos
y prepararnos para los distintos escenarios que puedan surgir. En este marco, se ofrece a las
maestras y los maestros de Sinaloa el presente Plan de Reforzamiento para el Logro de los
Aprendizajes Escolares.
QUINTO GRADO

Español 10 - 59

Leyendas legendarias 10 - 21

Boletín informativo 22 - 32

“Mis herramientas para estudiar y aprender más” 33 - 47

¡Poesía eres tú! 48 - 59

Matemáticas 60 - 82

Unidades de medida 60 - 70

Suma o resta de fracciones 71 - 76

Fracciones 77 - 82

Ciencias naturales 83 - 99

Relación del hombre con el ambiente. 83 - 90

¡Qué cambia y qué permanece al mezclar! 91 - 99

Formación Cívica y Ética 100 - 114

“El jardín de las emociones” 100 - 108

“Juntos cuidemos el planeta” 109 - 114


#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa

Plan de Reforzamiento para el Período Extraordinario de Recuperación

Plan de Reforzamiento para el Periodo Extraordinario de Recuperación


Ciclo escolar 2021-2022

Considerando estos tiempos excepcionales y la acumulación de días de suspensión de clases


presenciales, será indispensable reforzar los aprendizajes, el periodo de recuperación será de
alta relevancia ya que busca recuperar y fortalecer los aprendizajes de ciclos anteriores, para
así establecer una base de aprendizajes esenciales a la medida de cada uno de los estudiantes
de acuerdo a sus necesidades.
El Plan de Reforzamiento para el Periodo Extraordinario de Recuperación se organiza en tres
etapas. Es importante considerar que estas no siguen un orden cronológico, dado que deben
implementarse de manera simultánea. Si bien las escuelas dispondrán de tres semanas iniciales
para prepararse en el Taller “Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación Básica”,
apenas se reanude el ciclo escolar 2021-2022 iniciarán recuperando contacto con sus alumnos,
así como conocer el estado de los aprendizajes y la situación socioemocional tras el periodo de
aislamiento social y educación a distancia.

Nivelación o
Diagnóstico Diagnóstico Priorización
Socioemocional de los aprendizajes curricular de los
aprendizajes

Etapa 1 Diagnóstico Socioemocional


Implementar estrategias de diagnóstico y salud emocional de los estudiantes, permitirá comen-
zar a trabajar con actividades remediales que permitan abordar las brechas de aprendizaje.
Estas acciones deben continuar por el tiempo que sea necesario y deberán realizarse los ajustes
necesarios al Plan de Reforzamiento, una vez obtenido los resultados de la evaluación diagnós-
tica con ello la posibilidad de retomar aprendizajes de difícil comprensión del grado anterior
para su recuperación. De ahí que se proponga a las escuelas el diseño e implementación de
acciones centradas en los siguientes aspectos:

•Conocer el estado socioemocional de los estudiantes, tras periodo de confinamiento en casa y


educación a distancia.

•Implementar la escucha activa y empatía respecto a las condiciones en las que retornan los
NNA y sus necesidades socioemocionales.

•Favorecer experiencias de aprendizaje que implican el desarrollo de la autorregulación, habi-


lidades de comunicación y competencias sociales.
#RegresoSinPrisa,PeroSinPausa

Plan de Reforzamiento para el Período Extraordinario de Recuperación

Etapa 2. Diagnóstico de los aprendizajes


Será necesario identificar a aquellos estudiantes que, debido a la suspensión de clases presen-
ciales, se encuentren con mayor rezago en los aprendizajes y establecer estrategias que per-
mitan acompañarlos enfocados en sus necesidades. De esta forma será responsabilidad del
equipo directivo asegurar la vinculación entre los estudiantes y docentes, y éstos deben con-
siderar por nivel de desempeño a los alumnos que requieren mayor atención para lograr la
recuperación de su trayectoria escolar.

•Recuperación de los aprendizajes logrados en el esquema de educación a distancia,


adaptando el Sistema de Alerta Temprana a los aprendizajes fundamentales del ciclo escolar.

•Definir una estrategia de búsqueda activa de estudiantes que no se han incorporado a las
clases presenciales.

•Recopilar evidencias de desempeño de los alumnos, que permitan trazar intervenciones ped-
agógicas más específicas para aquellos con mayor rezago educativo.

Etapa 3. Nivelación o priorización curricular de los aprendizajes


Con el fin de implementar de manera efectiva la priorización curricular, tomando en cuenta
la realidad del nivel de rezago en materia educativa derivada de la pandemia, se requiere
flexibilizar la implementación de los planes y programas de estudio. El Plan de Reforzamiento
Académico para el Periodo Extraordinario de Recuperación, se basa en la selección presente
en el Marco Común de Aprendizajes Fundamentales para el Logro Educativo en Educación
Básica, trabajo realizado por los equipos académicos de las mesas técnicas; dichas orienta-
ciones servirán a los docentes de grupo en la revisión y diseño de actividades de aprendizaje
que sean viables para el periodo de recuperación.

•Implementar diferentes modelos de recuperación, tales como: tutorías, clases adicionales,


aprendizaje por proyectos y otras estrategias orientadas a la nivelación de los aprendizajes
claves.

•Formar a los colectivos docentes en comunidades de aprendizaje, entendida como el desar-


rollo de desafíos de aprendizaje en grupos heterogéneos, unidos por el propósito de aprender
a aprender y ayudar a otros a lograrlo.

•Integrar, en lo posible, objetivos y contenidos de distintas asignaturas a fin de que las expe-
riencias de aprendizaje cobren mayor sentido para las y los estudiantes.
FICHA DE TRABAJO NO. 5 DE 12
ESPAÑOL. QUINTO GRADO

LEYENDAS LEGENDARIAS

Elaboró. Ana Karen Valenzuela Montaño

Periodo probable para su desarrollo


Octubre de 2021.
Aprendizajes esperados que se abordan
▪ Identifica las características de las leyendas.
¿Qué aprenderán los estudiantes?
▪ Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas).
▪ Características y función de las leyendas.
Referencias
▪ Libro de texto de Español pp. 50-64.
▪ Video: “Leyenda 🇲🇽: El callejón del beso leyendas para niños ”.
https://www.youtube.com/watch?v=NW1S6uP7aRQ&t=2s Consulta realizada el
30/08/21.
▪ Video: “¿Qué son las leyendas? características y elementos de las
leyendas ” https://www.youtube.com/watch?v=EhdDQeNXZt8 Consulta
realizada el 08/09/21.
Materiales necesarios
▪ Libro de Español quinto grado.
▪ Crear una Padlet
✓ Digital: https://es.padlet.com/dashboard
✓ Físico:
o Papel rotafolio, revolución, américa, cartulina o cualquiera con el
que cuenten.
o Hojas de colores y blancas.
o Plumones.
o Pegamento.
o Imágenes relacionadas para decorar.
o Cinta.
▪ Anexos 1, 2, 3, 4 y 5, anunciados en las actividades y disponibles al final.
▪ Computadora.
▪ Bocinas.
▪ Proyector (en caso de realizarse presencial).
▪ Cuaderno y lápiz.
▪ Conectividad a internet.

10
Productos a obtener.

▪ Padlet digital o en físico que contenga las siguientes producciones:


✓ Registro de qué son las leyendas de acuerdo a las concepciones de cada
alumno y alumna.
✓ Cuadro comparativo de las características de las leyendas que leyeron
(formato Anexo 2).
✓ Hoja su conclusión sobre los elementos fantásticos y reales de las
leyendas (construcción grupal).
✓ Cuadro comparativo de la leyenda del “Callejón del beso” y “Bulira”
(formato Anexo 3):
✓ Infografía sobre las características de las leyendas (formato Anexo 4).
▪ Leyenda investigada por los alumnos, que cumpla con las características
analizadas.

Antes de iniciar…

• Lea y analice la ficha.


• Haga las adecuaciones a su contexto.
• Prepare los materiales necesarios.
• Solicite a los alumnos el libro de Español quinto grado.

¿Qué acciones se van a desarrollar?


Inicio

Maestra (o)

▪ Proponga a los alumnos ver la leyenda “Leyenda 🇲🇽: El callejón del beso
leyendas para niños ”.
https://www.youtube.com/watch?v=NW1S6uP7aRQ&t=2s

▪ Cuestione a los alumnos sobre los detalles ocurridos en la historia que acaban
de observar.

*En caso de no contar con los recursos para reproducir el material audiovisual,
cuente usted mismo la leyenda. Véase Anexo 1.

11
▪ Pregunte a los alumnos, ¿qué son las leyendas?

▪ Pida a los alumnos que registren en una hoja de papel (de preferencia de
diferentes colores), lo que para él representan las leyendas; ejemplos de
algunas de ellas y otros elementos que conozcan.

▪ Con las ideas propuestas por los alumnos y alumnas, proponga la realización de
una Padlet (mural digital o físico), en el aula, ayudándose con cartulina, papel, o
lo que mejor se ajuste a sus posibilidades.

▪ Solicite que cada alumno coloque su producto dentro del papel que
llamaremos Padlet del aula (si las condiciones lo permiten pueden realizar un
padlet digital: https://es.padlet.com/dashboard).
*Nota. Para mayor información sobre el uso de Padlet como recurso digital
revise el siguiente artículo en el enlace: https://inspiratics.org/es/recursos-
educativos/padlet-una-pizarra-colaborativa/

▪ Conserve el producto obtenido, para posteriormente compararlo con una


versión final.

▪ Invite a los alumnos a recordar si en casa se cuentan leyendas o historias que


han pasado de generación en generación. Solicite los nombres de las leyendas
que conocen.

▪ Escriba en un cartel o en el pintarrón, un listado de las leyendas más relevantes


que conocen los estudiantes.

▪ Reconozca la participación de los estudiantes e invítelos a seguir trabajando.

▪ Pida a los alumnos que investiguen una leyenda popular entre los miembros de
su familia y la escriban en una hoja, ya que será compartida entre los
integrantes del grupo.

12
Desarrollo
▪ Lea en voz alta las leyendas: “La Mulata de Córdoba” y “Las criptas de Kaua”,
las cuales se encuentran en las páginas 52 y 53 del libro Español quinto grado.
Desarrolle algunas estrategias de lectura.

▪ Después de leer, explore con los alumnos lo siguiente:


✓ ¿En qué tiempo histórico ocurren?
✓ ¿En qué lugar acontecen los hechos?
✓ ¿Qué sucesos son tomados de la realidad?
✓ ¿Qué características fantásticas están presentes?

▪ Pida a los estudiantes argumenten su opinión respecto de sus creencias sobre


la veracidad de los hechos narrados en las leyendas leídas.

▪ Proponga al grupo la identificación de los elementos reales y fantásticos en


cada una de las leyendas. Pregunte, ¿cómo se puede diferenciar lo real de lo
imaginario y fantástico, o lo posible de lo no posible?

▪ Escuche argumentos.

▪ Pida que organicen la información de las leyendas que han leído hasta ahora en
el formato que se presenta en el Anexo 2. Sugiera a los alumnos volver a leer
las leyendas: “La Mulata de Córdoba” y “Las criptas de Kaua”, en las páginas 52
y 53 del libro Español quinto grado.

▪ Realice sesión plenaria para que los alumnos comenten sobre lo que
registraron en el formato. Mientras los alumnos hacen sus comentarios, integre
la información en un formato grupal. Evite información repetida.

▪ Concluida la participación de los estudiantes, pídales que lean las ideas


rescatadas sobre los elementos fantásticos y reales, y escriban, en una hoja, su
conclusión respecto de esos dos asuntos.

▪ Otorgue tiempo suficiente para el desarrollo de la actividad, monitoree el


proceso y pídales que coloquen el texto escrito en la Padlet del aula.

▪ Lleve a los alumnos a concluir que…las leyendas se basan en historias de


personas o hechos reales combinados con elementos fantásticos, maravillosos,
imaginativos, sobrenaturales o fantasmagóricos.

▪ Reconozca la participación de los estudiantes e invítelos a seguir trabajando.

13
▪ Disponga al grupo para la socialización de las leyendas que se cuentan al
interior de las familias, las cuales se pidió que indagaran como trabajo extra
clase.

▪ Propicie la participación de todos para que cuenten las leyendas investigadas,


aunque se repitan.

▪ Al finalizar la narración de leyendas y en caso de que las historias se repitan,


cuestione a los alumnos: ¿por qué creen que sucedió?, ¿las versiones son iguales
o existen algunas diferencias?, ¿sufren modificaciones las historias?, ¿sí, no?,
¿por qué?, ¿cuáles variantes identificaron en las leyendas repetidas?

▪ Escuche las argumentaciones.

▪ Explique que:
o Con el transcurso del tiempo y al pasar de boca en boca y de generación en
generación, la narración de las leyendas se va modificando de acuerdo con
las costumbres, la historia, las creencias y las necesidades de la gente.

▪ Lea en voz alta la leyenda “Bulira” que se encuentra en la página 55 del libro
Español quinto grado. Durante la lectura utilice algunas estrategias de lectura.

▪ Al terminar la lectura, pregunte a los estudiantes:

o ¿Gustó?, ¿sí, no?, ¿por qué?


o La leyenda Bulira, ¿tiene alguna semejanza con las que conocen?

▪ Escuche la opinión de los alumnos.

▪ Pida a un voluntario que cuente la leyenda…El callejón del beso.

▪ Proponga la comparación de la leyenda “Bulira” con “El callejón del beso” y


registren los resultados de la actividad en el Anexo 3.

▪ Solicite la participación de algunos alumnos para que socialicen el producto de su


trabajo.

▪ Pida que coloquen en la Padlet el Anexo 3, en donde se plasmó la comparación


entre las leyendas.

14
Cierre

▪ Pida la participación de los alumnos para enlistar las características de las


leyendas. Guíelos para que mínimamente, hagan alusión a que las leyendas…
o Tienen elementos reales, fantásticos.
o Ubican los sucesos en algún lugar real y específico (ciudad, pueblo, calle,
casa, camino).
o Sitúan en un tiempo concreto y definido los acontecimientos.
o Además de encontrarlas por escrito, se cuentan oralmente.
o Tienen diferentes versiones dependiendo de quién las cuente.

▪ Fortalezca las ideas de los estudiantes mostrándoles el siguiente video. Pídales


que tomen nota de lo que les parezca interesante. ¿Qué son las leyendas?
características y elementos de las leyendas
https://www.youtube.com/watch?v=EhdDQeNXZt8

▪ Invite a los niños a compartir las ideas rescatadas del video visto.

▪ Haga la lectura en voz alta y por episodios del contenido de las páginas 59, 60 y
61, del libro Español quinto grado. Durante la lectura, haga pausas, pregunte,
reitere, involucre a los niños en la lectura de algunos párrafos; pídales que
subrayen o encierren ciertas ideas, otras.

▪ A partir de toda la información contenida en el texto leído, pida la construcción


de una infografía sobre lo que son las leyendas y sus características. Facilite el
Anexo 4, para que lo completen.

▪ Escuche algunos comentarios sobre la tarea realizada.

▪ Pida la publicación de la infografía en la Padlet del aula.

▪ Realice plenaria grupal para que los alumnos reflexionen en torno a sus saberes
iniciales sobre las leyendas y sus características y lo que hasta el momento han
logrado. Guíe la conversación de los estudiantes y haga precisiones donde sea
necesario.

15
Actividad de evaluación

▪ Pida a los alumnos que tengan a la mano la versión escrita de la leyenda que
investigaron entre los miembros de su familia.

▪ Entregue a cada uno de los estudiantes el Anexo 5.

▪ Lea en voz alta el contenido del Anexo entregado y clarifique los criterios de
valoración.

▪ Invite a los alumnos a realizar la evaluación de la leyenda que trajeron de casa.

▪ A partir del resultado de la valoración, pida a los alumnos que engorden el


texto de la leyenda, lo que sea necesario, para lograr que cumpla con todas las
características enunciadas en la lista de cotejo.

▪ Señale que la tarea de engordar, implica agregar lo que hace falta para tener
una nueva versión de la leyenda.

▪ Monitoree el trabajo de los estudiantes durante la producción de la leyenda en


la nueva versión. Retroalimente en caso necesario.

▪ Cuando se tenga la versión final, solicite voluntarios para que lean su leyenda y
hagan comentarios respecto de la tarea realizada.

▪ Solicite la publicación de la versión final de la leyenda en la Padlet (física o


digital) del aula.

Actividades para aprender más…


▪ Infórmese sobre el uso de la Padlet como recurso digital en el artículo
dispuesto en https://inspiratics.org/es/recursos-educativos/padlet-una-pizarra-
colaborativa/

▪ Proponga a los alumnos la visualización del siguiente video (en casa o en clase),
para que tomen notas y puedan participar en la asamblea grupal donde se hará
la puesta en común sobre los asuntos abordados. ¿Cómo hacer una infografía?
¿Qué es una infografía? Pasos para hacer una infografía | Fácil para niños
https://www.youtube.com/watch?v=bBEOswFcqaY&t=1s

16
17
18
19
20
21
FICHA DE TRABAJO NO. 6 DE 12
ESPAÑOL QUINTO GRADO

BOLETÍN INFORMATIVO

Elaboró. Profa. María del Rosario Peraza Astorga

Periodo probable para su desarrollo


Octubre del 2021.
Aprendizajes esperados que se abordan
▪ Produce textos para difundir información en su comunidad.

¿Qué aprenderán los estudiantes?


▪ Conocer la estructura de notas periodísticas.
▪ Identificar las características y función de los boletines informativos.
▪ Conocer estrategias para la organización y difusión de la información.

Referencias
▪ Libro de texto Español de quinto grado, páginas 64 a la 73.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=t5pLZ1ii73o, 6:18 minutos, consulta.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=xDIvZNe71E0, 5:39 minutos, referencia.
▪ https://www.pinterest.com.mx/pin/764345367985094369/ , referencia.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=cgU5Mf8hBdU, 5:04 minutos, consulta.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=mAel4erOt_M, 9:35 minutos, consulta.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=aWAWZ2I0pxY , 10:37 minutos, consulta.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=V3j-DpOyBMM, 4:53 minutos, consulta.
Dinámicas fáciles y divertidas para grupos virtuales.

Materiales necesarios
▪ Libro de Español quinto grado.
▪ Cartulinas o papel ledger.
▪ Plumones de agua y/o pintarrón.
▪ Cinta.
▪ Cuaderno o libreta.
▪ Diccionario.
▪ Internet.
▪ Hojas de color
▪ Lápices de colores
▪ Bocina
▪ Computadora
▪ Proyector
▪ Copias del boletín Educación cultural y artística y de las preguntas guía para su
diseño.
▪ Ficha de análisis de los boletines.

22
Productos a obtener.
▪ Ideas de los alumnos sobre los boletines informativos.
▪ Tabla de análisis de un boletín.
▪ Redacción de seis preguntas y sus respectivas respuestas.
▪ Análisis de un boletín informativo.
▪ Listado de temas de interés.
▪ Un boletín informativo.
▪ Ficha de análisis.
▪ Autoevaluación.

Antes de iniciar
▪ Lea y analice la ficha.
▪ Haga las adecuaciones pertinentes.
▪ Prepare los materiales necesarios.
▪ Solicite a sus alumnos el libro de Español quinto grado.

¿Qué acciones se van a desarrollar?


Inicio

Maestra (o)

▪ Salude y realice con los niños una actividad de atención que aparece en el video:
https://www.youtube.com/watch?v=aWAWZ2I0pxY, hasta el minuto 3:36.

▪ Explore entre los niños, si en su comunidad: ¿suceden hechos de interés para todos?,
¿por qué medios se informan o se enteran de los acontecimientos, sucesos, hechos,
eventos u otros, de su comunidad?, ¿televisión, radio, periódico, internet?

▪ Tome notas de lo expresado por los estudiantes.

▪ Pregunte al grupo, ¿alguna vez han leído un boletín informativo?, ¿conocen qué tipo
de información contiene? Es probable que no tengan respuestas claras.

▪ Rescate las ideas de los niños escribiéndolas en una lámina, libreta o pintarrón.

▪ Haga un recuento oral de las mismas.

▪ Fortalezca las ideas de los niños compartiendo la siguiente información.


Difundir acontecimientos a través de diferentes medios de comunicación es
importante para informar al público. El medio puede variar dependiendo del
propósito de la difusión, la población a la que se dirige y el lugar en que se encuentra.
Uno de estos medios es el boletín informativo, una publicación dirigida a un grupo
de personas que comparten un interés particular.
*Puede leer el texto del recuadro, escribirlo en el pintarrón o hacer un cartel.

23
Desarrollo.

▪ Invite a sus alumnos a leer en voz alta el siguiente boletín informativo, que se
encuentra en su libro de Español quinto grado, página 66.

▪ Invite a los alumnos a realizar el análisis del boletín informativo que leyeron en voz
alta, guiándose en las siguientes preguntas. Espere aportaciones de los estudiantes y
luego haga precisiones.

1. ¿Cuál es el tema que se presenta en el ejemplo?

 Salud y bienestar

2. ¿Cómo se presenta la información?

 En secciones, de forma descriptiva.

3. ¿Qué secciones, partes o subtítulos tiene?

 El sobrepeso y la obesidad.
 Algunas recomendaciones.

4. ¿A qué público se dirige?

 Al público en general.

24
▪ Forme equipos de trabajo de 3 o 4 integrantes.

▪ Asigne a cada equipo uno de los boletines informativos que aparecen a


continuación.

▪ Boletín 1. Libro de Español quinto grado, páginas 67 y 68.

▪ Boletín 2. Tomado de https://es.calameo.com/books/003643950c8fa1004d58a

25
▪ Boletín 3. Localizado en https://gruposocialcesap.org/news/boletin-informativo-
covid-19

▪ Solicite a los equipos la lectura y análisis del boletín asignado, a partir de las
siguientes preguntas guía. Entréguelas en tarjetas o preséntelas en una lámina.
o ¿Cuál es el tema que se presenta en el ejemplo?
o ¿Cómo se presenta la información?
o ¿Qué secciones tiene?
o ¿A qué público se dirigen?

▪ Asigne tiempo suficiente para el desarrollo de la actividad.

▪ Monitoree el proceso.

▪ Prepare la siguiente tabla en un cartel, pintarrón o pizarrón, solo con los datos de la
primera columna y la primera fila. El resto se completará con las aportaciones de
cada equipo.

Preguntas Boletín 1 Boletín 2 Boletín 3


¿Cuál es el tema El bello pie. Las redes sociales en ¿Qué es el COVID-19?
que se presenta el aprendizaje
en el ejemplo educativo.
¿Cómo se En secciones de forma En secciones de forma En preguntas
presenta la descriptiva. descriptiva. descriptivas
información?
¿Qué secciones El universo del Las redes sociales. Enfermedad por el
tiene? movimiento. Características. Coronavirus-19.
Personaje del mes. Vistazo rápido. ¿Cómo se contagia el
Semblanza Piotr llich Coronavirus (COVID-
Tchaikovsky. Creando 19)?
mi vestuario.
¿A qué público se Al público en general Al público en general Al público en general
dirigen?

26
▪ Coordine la plenaria para la socialización del producto del análisis hecho de cada uno
de los boletines informativos.

▪ Guíe a los alumnos de cada equipo para concretar los datos que vayan completando
las columnas 2, 3 y 4 de la tabla. Llene las celdas conforme se vaya generando la
información.

▪ Cierre la actividad de socialización con la lectura en voz alta del siguiente párrafo.

▪ Solicite a los estudiantes comentarios respecto del contenido del párrafo leído.

▪ Enfatice el contenido de la lectura, solicitando, a los alumnos, respuesta a las


siguientes preguntas respecto del boletín informativo.
 ¿Qué es?
 ¿Qué contiene?
 ¿Cómo es la distribución?
 ¿A quién se dirige?
 ¿Cómo es la extensión?
 ¿Cuáles son las funciones?

▪ Pregunte a los alumnos. ¿qué temas consideran importantes y de interés para su


comunidad escolar?
* Es probable que los alumnos mencionen… Facebook, bullyng, El Covid-19, Los amigos,
otros.

▪ Registre las aportaciones en una lámina o pintarrón, integrando una lista de temas
propuestos por los estudiantes.

27
▪ Mantenga el listado a la vista de los alumnos, para ser consultado cuando se
requiera.

▪ Integre nuevos equipos de trabajo.

▪ Invite a los equipos a tomar nota del proceso que se sigue para la redacción de un
boletín informativo, el cual se explicita en el siguiente texto.

1°. Seleccionar un tema de interés.


2°. Acordar las fuentes de información que se pueden consultar de
acuerdo al tema seleccionado.
3°. Pensar en…
 La búsqueda del contenido.
 La organización de los textos, las imágenes, las posibles
secciones, la edición y la posibilidad de la difusión.

▪ Señale a los equipos que diseñarán un boletín informativo.

▪ En preparación para la tarea, entregue a cada equipo una copia del siguiente boletín
y comparta también, las preguntas y respuestas guías, que guiaron su diseño.

▪ Pida a los equipos que lean y analicen los materiales entregados. Monitoree la tarea
asignada.

 ¿Cuál es el propósito de la publicación?


Conocer la importancia de la educación artística de los niños.
 ¿Qué temática aborda?
La educación artística.
 ¿Qué secciones contiene?
La educación artística.
Los beneficios de la educación artística.

28
 ¿Qué tipos de texto integran cada sección?
Textos informativos.
 ¿Cuántos textos se necesitaron?
Dos textos por sección.
 ¿Quiénes escribieron, diseñaron y editaron el boletín?
No se explicita, pero pudieron ser alumnos de algún grupo de quinto grado.
 ¿Cómo se reprodujo y se difundió?
No se explicita pero pudo ser entregado o repartido en la puerta de la escuela, en
visitas a los grupos; enviado por correo, publicado en Facebook o compartido
por Whats App o Messenger, otros.

▪ Coordine una sesión plenaria para que un representante por equipo, socialice lo
encontrado a través de la lectura y análisis de los materiales entregados.

▪ Enfatice la utilidad de planificar el diseño del boletín y señale que las preguntas guías
forman parte fundamental para la planificación del texto a diseñar.

Cierre

▪ Invite a los equipos a planificar el diseño del boletín.

▪ Para ello, pida que primero seleccionen el tema de interés que abordarán. Invítelos a
que lean el listado de temas previamente seleccionados, mismos que se encuentran
escritos en un cartel.

▪ Seleccionado el tema, solicite al equipo que respondan las preguntas guía.


1. ¿Cuál es el propósito de la publicación?
2. ¿Qué temática abordarán?
3. ¿Qué secciones integrarán el boletín?
4. ¿Qué tipos de texto integrarán cada sección?
5. ¿Cuántos textos escribirán? Está relacionado con la cantidad de secciones.
6. ¿Quiénes escribirán?
7. ¿Quiénes harán el diseño?
8. ¿Quién o quiénes harán la edición?
9. ¿Cómo lo van a reproducir?
10. ¿Cómo lo van a difundir?

▪ Monitoree el proceso de planificación. Ayude a los alumnos a concretar sus ideas.

▪ Terminada la planificación, indique a los alumnos que diseñen el boletín.

▪ Monitoree el proceso de creación o diseño.

29
▪ Invite a cada equipo a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones.

 Escribir párrafos breves, directos y concisos.


 Valorar la pertinencia de incluir fotografías o ilustraciones.
 Revisar la ortografía y puntuación.

▪ Terminados los boletines, invite a los equipos a presentar al grupo, los productos
obtenidos. Pida a los estudiantes que escuchen con atención y hagan sugerencias de
mejora a sus compañeros. Usted también haga sugerencias de mejora.

▪ Al concluir la socialización, otorgue tiempo suficiente para que los equipos obtengan
el segundo borrador de sus boletines, atendiendo las sugerencias hechas.

Actividad de evaluación

▪ Invite a los equipos a Intercambiar los boletines informativos.

▪ Entregue a cada equipo la ficha de análisis del contenido del boletín informativo.

▪ Solicite a los equipos que lean el boletín entregado por intercambio y respondan a la
ficha de análisis entregada.

▪ Enfatice a los equipos la necesidad de realizar el análisis con sumo respeto al trabajo
de sus compañeros.

Análisis del contenido del Boletín informativo.


Integrantes del equipo: __________________________________________________

Lean el boletín asignado por intercambio, analícenlo y escriban en las filas de la derecha lo
encontrado.
¿Cuál es el tema que se presenta?
¿Qué secciones tiene?
¿A qué público está dirigido?
¿Contiene ilustraciones alusivas al tema?
¿Cómo es el diseño de la carátula?

¿El lenguaje usado es…?


¿Tiene un orden lógico?
¿La ortografía y puntuación es correcta?
Comentario general

▪ Propicie la entrega de la ficha de análisis del contenido del boletín informativo a los
equipos que corresponda.

30
▪ Otorgue tiempo para que los equipos lean y analicen las fichas entregadas por los
compañeros que analizaron los boletines.

▪ Monitoree el proceso y cuestione a los equipos por los comentarios generales que hicieron al
boletín.

▪ Coordine plenaria para realizar un balance grupal de los aprendizajes alcanzados y


de las emociones provocadas por la actividad.

▪ Acuerde con el grupo la difusión de los boletines diseñados.

▪ Invite a los estudiantes a realizar la autoevaluación que se propone en su libro de


español quinto grado, página 73.

Actividades para aprender más…

▪ Invite a los alumnos a ver con atención el video que muestra Tips para elaborar un
boletín informativo. https://www.youtube.com/watch?v=cgU5Mf8hBdU, 5:04
minutos.

▪ Pida que señalen los tips dados en el video para una mejor organización y
presentación de su boletín informativo.
▪ Luego, pida voluntarios y entregue tarjetas con los siete pasos o tips a seguir para
que los ordenen, en el pizarrón, según fueron presentados en el video.

En cuanto a la Las imágenes. Logotipo y marca No olvides…


información. final.
Hacer uso de notas
Debería ser clara y Deberán de ser Crea logotipos y informativas, anuncios
precisa. llamativas y creativas. marcas finales. publicitarios o avisos.

1 2 3 4

31
en

Utiliza diferentes
Es importante: Utiliza: tipos de letras.

Que cuides tu Colores llamativos Sonreír


ortografía y redacción (plumones, lápices de Paciencia
colores). Amor
amistad

5 6 7

▪ Para finalizar, coordine la revisión de los boletines diseñados y proponga a los


alumnos que señalen cuáles tips ya consideraron y cuáles faltan por atender, para
próximas creaciones.

32
FICHA DE TRABAJO NO. 7 DE 12
ESPAÑOL. QUINTO GRADO

“MIS HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR Y APRENDER MAS”

Elaboró. Profa. Enriqueta García García

Periodo probable para su desarrollo


Octubre de 2021.
Aprendizajes esperados que se abordan
▪ Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
¿Qué aprenderán los estudiantes?
▪ Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
▪ Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Referencias
▪ Libro del alumno Español quinto grado, páginas 77 a 80.
▪ Libro del alumno Ciencias Naturales quinto grado, páginas 83 a 86.
▪ Libro del alumno Formación Cívica y Ética quinto grado, páginas 83 a 85.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=gA2T9zs0T_Y Como elaborar un cuadro
sinóptico.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=CnvcW4gds7s Cómo hacer un mapa
conceptual.
▪ https://tendenzias.com/ciencia/cuadro-sinoptico/ Que es un cuadro sinóptico
(extracto editado).
▪ http://yanadiscaballero.weebly.com/uploads/3/8/0/5/38057271/lista_de_cotejo_p
ara_evaluar_mapa_conceptual.pdf Lista de cotejo mapa conceptual.
▪ https://wordwall.net/es/resource/3680941/aprendiendo-con-el-cuadro-
sin%C3%B3ptico Juego: Aprendiendo con el cuadro sinóptico.
▪ https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/-mapa-conceptual-o-cuadro-
sinoptico- . Juego: Mapa conceptual o cuadro sinóptico.

Materiales necesarios
▪ Libros del alumno de Español, Ciencias Naturales, Formación cívica y ética,
quinto grado.
▪ Computadora.
▪ Crayolas o marcatextos.
▪ Hojas blancas.
▪ Cartulina o papel ledger.
▪ Marcadores.
▪ Cinta adhesiva.
▪ Listas de cotejo.
Productos a obtener

33
▪ Cuadro sinóptico “Aguas residuales”.
▪ Cuadro sinóptico “Separación de mezclas”.
▪ Exposición de tema con uso de láminas y material para experimento.
▪ Evaluación con listas de cotejo.
Antes de iniciar
▪ Revise los videos.
▪ Lea y adecue la ficha de acuerdo a posibilidades del contexto y materiales que
se sugieren.
▪ Analice las sugerencias del libro de texto.
▪ Lea los textos que analizarán los alumnos.
▪ Prepare las láminas que se proponen.
▪ Elabore listas de cotejo.

¿Qué acciones se van a desarrollar?


Inicio

Maestra (o)

▪ Recupere conocimientos previos y motive a los niños invitándolos a realizar un


sencillo juego.

▪ Forme 5 equipos y reparta entre ellos, el nombre de una de las siguientes


películas infantiles: Shrek, Era de hielo, Buscando a Nemo, Cars, Coco.

▪ Dibuje en el pizarrón o presente en una lámina el siguiente diagrama:

SHREK

ERA DE HIELO

PELÍCULAS BUSCANDO A NEMO


INFANTILES
CARS

COCO

▪ Indique a los alumnos que el juego se trata de recordar mínimamente 3 nombres

34
de los personajes de la película que les tocó. Gana el equipo que los escriba
primero enseguida de la llave que le corresponda.

PISTAS PARA EL DOCENTE:

▪ Pregunte al grupo si recuerdan como se le llama a este tipo de gráfico. De no


conocerlo, indique que su nombre es “Cuadro sinóptico”.

▪ Comente la utilidad de esta herramienta para organizar y ordenar información


de diferentes textos, a manera de resúmenes, que son más fáciles de entender e
interpretar.

▪ Del mismo modo, indique que otra forma de organizar la información es a través
de “Mapas conceptuales”.

Desarrollo

▪ Explique a los alumnos que es fácil hacer un cuadro sinóptico, y que resulta muy
útil para comprender un texto, memorizarlo o compartir información, solo hay
que asegurarse que primero se entienda la información que será resumida; es
decir, que sea leída y comprendida.

▪ Proponga ver el siguiente video, donde se aprecia cómo elaborar un cuadro


sinóptico: https://www.youtube.com/watch?v=gA2T9zs0T_Y Pida que tomen
nota de lo observado.

▪ Presente a los niños una lámina como la siguiente para que se familiaricen con
su estructura y la comprendan mejor. Explique qué son las llaves ( ) y para
qué sirven (conectores de ideas).

35
▪ El siguiente extracto de información se encuentra en el libro del alumno de
Ciencias Naturales 5° grado, página 86. Utilícelo para que los niños lo lean y
elaboren, en forma grupal, un cuadro sinóptico, tomando como modelo el
esquema anterior, jerarquizando el orden de la idea general, ideas principales e
ideas secundarias.

Como habrás visto, debido a que el agua disuelve muchas sustancias es fácil que se
contamine. Todas las aguas que contienen productos de desecho se llaman aguas
residuales. Comúnmente éstas se clasifican en tres tipos: aguas domésticas o urbanas,
que provienen principalmente de los desechos de los hogares; aguas industriales, cuyo
contenido de contaminantes es muy variable, pues las fábricas de las que provienen
desechan muchos tipos de materiales, algunos de ellos muy tóxicos; por último, aguas
agrícolas que regularmente llevan disueltos residuos tóxicos como herbicidas (sustancias
para eliminar la maleza y plantas dañinas en los cultivos), insecticidas y fertilizantes
(sustancias que ayudan al crecimiento de cultivos). Actualmente es posible limpiar buena
parte de las aguas residuales.

▪ Puntualice que los pasos para hacer un cuadro sinóptico, son los siguientes:

36
1. Lee la
información a
resumir.

5. Usa un orden
jerárquico de 2. Localiza el
ideas, de la más tema principal
general a la más del contenido.
específica

4. Organiza 3. Encuentra las


estas ideas diferentes ideas
principales principales y
utilizando llaves secundarias.

▪ Invite a los alumnos a leer en forma individual el texto. Solicite subrayen ideas
principales y complementarias de ser posible con un color diferente.

▪ Con base en la primera lectura en silencio, pregunte cuál sería para ellos la idea
general, de ser necesario vuelvan a leer. Cuestiónelos hasta lograr que
concluyan que el tema es “Aguas residuales”

▪ Inicie en el pizarrón el diseño del cuadro sinóptico de la siguiente manera y pida


que ellos lo vayan copiando en su cuaderno:

AGUAS
RESIDUALES

▪ Aclare que ya cuentan con el tema o idea general y que procederán a


determinar, entre todos; en lluvia de ideas cuales serían las ideas principales y
cuáles las complementarias.

▪ Oriéntelos a determinar el orden jerárquico de la información hasta llegar al


siguiente diseño.

37
▪ Explique que, de acuerdo a la información contenida en un texto, se pueden
agregar más llaves para anotar detalles que sean importantes.

▪ Para complementar la información sobre cuadros sinópticos y su elaboración,


considere el siguiente extracto tomado de internet o busque en otras fuentes.

38
QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es un resumen en forma de esquema, lo que resulta ser una
imagen llena de conceptos expresados de forma sencilla y muy visual, facilitando la
comprensión y la memorización de la misma.

La clave de los cuadros sinópticos es que requiere de una buena comprensión del
tema a tratar para que puedas identificar correctamente cuál es la información más
relevante de un texto, lo que facilita que puedas crear este esquema de llaves y
puedas organizar mejor tus ideas.

¿CÓMO SE HACE UN CUADRO SINÓPTICO?


Para crear un cuadro sinóptico tienes que leer toda la información para poder tener
una idea general del tema, Tras esa primera lectura para saber de qué va el tema, se
recomienda hacer una lectura más pausada y comprensiva, que te permita captar
bien cuáles son las ideas principales del tema que estamos estudiando, y a medida
que las ubiquemos se irán subrayando, también las ideas secundarias (tal vez éstas
con otro color).

También habrá que identificar los datos más importantes. Una vez que tenemos
esto hecho, se tiene que jerarquizar la información, colocando el tema principal a la
izquierda, y de allí ir avanzando hacia la derecha, de lo general a lo particular.
Una vez que hayas leído y subrayado, vuelve a leerlo y fíjate en la información que
has subrayado. Comprueba si hay algo que te sobre o información que te falte por
destacar.
https://tendenzias.com/ciencia/cuadro-sinoptico/

▪ Explique que además de los cuadros sinópticos, los mapas conceptuales


también son herramientas gráficas para organizar información y ayudan a
comprender mejor los textos.

▪ Indague los conocimientos previos de los estudiantes, respecto de los mapas


conceptuales, haciendo preguntas como las siguientes:
 ¿Qué es un mapa conceptual?
 ¿Alguien lo ha visto o usado alguna vez?
 ¿Para qué sirven’?
 ¿Cuáles son sus elementos?
 ¿Cómo se elaboran?
 Otras…

▪ Rescate los comentarios de los alumnos. Agregue información y haga


aclaraciones necesarias.
▪ Complemente la información, auxiliándose del siguiente video. Cómo hacer un
mapa conceptual. https://www.youtube.com/watch?v=CnvcW4gds7s

39
▪ Pida a los alumnos tomen nota de lo más interesante, monitoree y cuestione
sobre lo anotado, para asegurarse de que agreguen, a sus notas, datos
importantes que se explican en el video como, por ejemplo:
 ¿Qué es un mapa conceptual?
 ¿Para qué sirven?
 ¿Cómo se representan?
 ¿Cuáles son sus elementos?
 ¿Qué son los enlaces y para qué sirven?
 ¿Cómo se organizan?

▪ Para familiarizarse más con el uso de los mapas conceptuales, pida a los niños
que utilicen su libro de texto de Formación Cívica y Ética quinto grado, página
84, y lean la situación de conflicto que ahí se presenta.

Al llegar a un estrecho puente, Doroteo ve que, al otro extremo, su


vecina Robustiana viene distraída con dos grandes canastas de sus
compras en el mercado. Como él tiene prisa, avanza esperando que su
vecina se detenga y lo deje pasar; Robustiana, que ya no aguanta más
las canastas, no ve que Doroteo ya está avanzando en el puente, pero
es tan estrecho que no caben los dos. Casi a la mitad, se encuentran y
ninguno de los dos quiere regresar para que el otro pase. A uno eso le
implicaría más tiempo, que dice no tener, y a la otra, un esfuerzo que
dice no poder soportar.

▪ Propicie el análisis del problema, de manera grupal. Dirija a los alumnos para que
opinen sobre cuál es la causa del conflicto, las emociones y actitudes de los
personajes, así como las posibles alternativas de solución.

▪ Enseguida, pida a los niños que avancen a la página 85 del mismo libro y analicen
el mapa que muestra cómo se presentan los conflictos.

▪ Invite al grupo al análisis del mapa y concluyan cómo un mapa conceptual puede
ser útil para comprender textos fácilmente.

▪ Para poner en práctica lo aprendido pida a los alumnos realicen un mapa


conceptual sencillo, proporcionándoles el siguiente modelo para llenar, que ya
contiene palabras que servirán de enlace entre los conceptos.

▪ Para ello, pida retomen el texto que aparece en la página 83, del libro del
alumno de Formación Cívica y Ética quinto grado.

40
Cuando se nos presenta una situación difícil de
resolver, es necesario escuchar las ideas de otros,
pes aferrarse a una sola idea conduce a la
cerrazón y la cerrazón acrecienta los conflictos.

La creatividad es muy importante en los


momentos difíciles, cuando parece que no hay
más opciones. Tener una actitud abierta para
investigar alternativas de solución ayuda a evitar
confrontaciones.

▪ Presente el formato en el pizarrón para que los alumnos lo copien en su


cuaderno. Sugiera añadir colores.

CONFLICTO

Para resolverlo es necesario

Lo que ayuda a

▪ Monitoree el trabajo de los estudiantes y vaya corroborando los datos


anotados. Al finalizar, verifique, de manera grupal, que la información plasmada
en el mapa sea la correcta.

▪ Pida a los alumnos localicen en la página 77 de su libro de Español quinto grado,


el texto expositivo “Un problema que requiere acciones comprometidas”.

▪ Invite a los alumnos a seguir, en silencio, la lectura que usted hará en voz alta.

▪ Durante la lectura, ponga en juego algunas estrategias de lectura.

41
▪ Al concluir la lectura, plantee algunas preguntas para explorar la comprensión
del texto. Por ejemplo…
 ¿Cuál es el problema que requiere acciones comprometidas?
 ¿Qué es una acción comprometida?
 ¿Qué causa la pérdida de la salud?
 ¿Qué contamina el aire?
 Otras…

▪ Analice, de manera conjunta con los alumnos, el mapa conceptual que aparece
en la página 79 y el cuadro sinóptico de la página 80, del libro de Español quinto
grado.

▪ Ayude a los alumnos a concluir que la comprensión de los textos se simplifica


cuando se muestra gráficamente, en mapas conceptuales cuadros sinópticos,
la información que contienen.

Cierre. Manos a la obra.

▪ Integre equipos de trabajo. Los necesarios de acuerdo al número de alumnos


del grupo.

▪ Asigne a la mitad de los equipos, la elaboración de un cuadro sinóptico y al


resto, un mapa conceptual.

▪ Señale que el tema motivo de análisis para la obtención de los productos


asignados a los equipos es… “Las mezclas y formas de separarlas”, y se
encuentra en el libro de Ciencias Naturales quinto grado, en las páginas 89 y 90.
(Puede seleccionar otro tema de interés).

▪ Distribuya los cuatro tipos de separación de mezclas entre los equipos.

▪ Antes de que los equipos inicien con la tarea, retroalimente los siguientes
aspectos sobre los mapas conceptuales.
 Los mapas conceptuales incluyen conceptos que se van relacionando
jerárquicamente.
 Para elaborar su propio mapa, deben localizar el tema central en el texto del
que obtienes la información y de ahí establecer los subtemas y las partes que lo
integran. (pueden utilizar crayolas o marca texto para diferenciarlas).
 Deben procesar la información y filtrar lo necesario.
 Para ordenar y conectar los conceptos es permitido el uso de formas
geométricas como rectángulos, nubes, óvalos o círculos.
 En líneas o flechas anotar palabras que sirven de enlace entre los mismos.

42
▪ Además, recomiende para ambos tipos de esquemas…
 Establecer el significado de palabras desconocidas.
 Hacer un borrador a lápiz.
 Pasar el esquema en limpio a una lámina.

▪ Indique que cada equipo va a exponer su trabajo utilizando la lámina que


muestra el esquema elaborado, y presentando, a manera de experimento, la
forma de separación de mezclas que le tocó: separación magnética,
decantación, evaporación o filtración.

▪ Otorgue a los alumnos el tiempo necesario para la lectura, análisis de ideas y


esquematización.

▪ Monitoree la actividad y asesore en caso necesario.

▪ Realice sesión plenaria para la socialización de los productos obtenidos.

▪ Propicie la valoración grupal del trabajo de los equipos considerando, entre


otras cosas: las formas de presentación, lo apropiado de los esquemas hechos,
la utilidad de lo realizado para rescatar información del texto leído, la facilitación
de los esquemas para la comprensión del texto.

Actividad de evaluación

▪ Terminada la valoración en plenaria, proponga la autoevaluación.

▪ Entregue, a cada equipo, una lista de cotejo que contiene los criterios a evaluar
en los esquemas elaborados. **Las listas de cotejo se encuentran más delante.

▪ Lea en voz alta el contenido de la lista de cotejo. Aclare a qué refiere cada
criterio de evaluación.

▪ Pida a los equipos que tengan a la mano el esquema realizado: mapa


conceptual o cuadro sinóptico.

▪ Motive a los alumnos a participar de manera consciente en la autoevaluación, a


fin de que sean capaces de reconocer sus avances, pero también, sus áreas de
oportunidad, para trabajar en la mejora.

▪ Realice sesión plenaria para la socialización de los resultados de la


autoevaluación.

▪ Integre, en el pizarrón listado de los criterios valorados como presentes (SI) o


ausentes (NO), en ambos esquemas.

43
▪ Establezca compromisos con los estudiantes para desarrollar las actividades que
les permitirán aprender más.

Lista de Cotejo para evaluar el mapa conceptual

Criterios Si No

1. Parte de un concepto central la elaboración del mapa.


2. El mapa contiene el nombre del tema.
3. Presenta una jerarquización las ideas presentadas.
4. Presenta conceptos, palabras de enlace.
5. Contienen las ideas o conceptos principales del tema.
6. Se establece la relación entre los conceptos.
7. Las selecciones de los conceptos han sido elaboradas
adecuadamente.
8. Los conceptos están en recuadros/nubes/óvalos.
9. El diseño del mapa impacta visualmente.
10. Sintetiza adecuadamente el tema propuesto.

Se descarga para imprimir en:


http://yanadiscaballero.weebly.com/uploads/3/8/0/5/38057271/lista_de_cotejo_para_evaluar
_mapa_conceptual.pdf

44
Lista de cotejo para evaluar el cuadro sinóptico

Criterios Si No
1. El cuadro sinóptico contiene el nombre del tema.
2. La información se estructura de lo general a lo particular
3. La información se organiza de izquierda a derecha.
4. La información se estructura de forma jerárquica (con
divisiones y subdivisiones)
5. La información se desglosa a través de llaves.
6. Se incluye toda la información pertinente y necesaria para
estudiar el tema.
7. Se incluyen conceptos breves que muestran la descripción del
tema.
8. La información presenta una estructura clara y hace posible
interpretar con facilidad el contenido.
9. Sintetiza adecuadamente el tema propuesto.
10. Esta hecho con limpieza, buena letra y creatividad.

Se descarga para imprimir en:


http://yanadiscaballero.weebly.com/uploads/3/8/0/5/38057271/lista_de_cotejo_para_evaluar
_mapa_conceptual.pdf

45
Actividades para aprender más…

 Invite a los alumnos a realizar las siguientes actividades, a fin de continuar


desarrollando habilidades para realizar mapas conceptuales y cuadros
sinópticos.
 Lee el texto “Los videojuegos: Ventajas y desventajas”.
 Subraya las ideas principales.
 Identifica palabras clave.
 Identifica aquellas palabras que puedes usar como conectores.
 Construye tu mapa.

Videojuegos: Ventajas y desventajas


Interacción social
Se puede tener contacto con otros jugadores y apoyarse en ellos para cumplir algunas de las
misiones. Es útil para las personas que pueden ser tímidas o disminuidas sus habilidades
sociales.
Entrenamiento en habilidades.
Mejora las habilidades cognitivas como: la atención focalizada, espacial y dividida, rotación
mental, memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la velocidad de procesamiento y memoria
visual.
Aprendizaje
El uso de videojuegos también ha mostrado un ventajas utilidades en el aprendizaje como:
Presentar un ambiente libre de peligros y críticas. Aumentar la motivación del aprendizaje.
Adaptar el nivel de exigencia a cada persona
Rehabilitación
Se ha encontrado que algunas de las ventajas de los videojuegos pueden ser utilizados para
la rehabilitación neuropsicológica de la atención en niños. Igualmente, colaboran en la mejora
del funcionamiento cognitivo de los adultos mayores con o sin alguna enfermedad psíquica.
Desventajas de los videojuegos
Disminución actividad física
Hay una disminución en las actividades que impliquen movimientos corporales complejos. Esto
sucede especialmente en niños aumentando el sedentarismo y malos hábitos de vida.
Diferencia de género
Se ha observado que, gran parte de los protagonistas de los juegos son hombres. En
consecuencia, hay algunos videojuegos en los que las mujeres tienen un papel secundario e
indefenso, lo que facilita los estereoptipos.
Exceso de violencia
Esta se ve reflejada en que gran número de ellos, implican acción y violencia a través de golpes,
disparos y aniquilación de los enemigos. Esto puede crear una cultura en donde las respuestas a
las dificultades se resuelven por medio de la agresión y la violencia
Adicción a los videojuegos
Una de las grandes críticas o desventajas de los videojuegos, que ha comenzado a tener más
consecuencias sanitarias en la sociedad es la adicción que pueden generar. Las principales
características que se presentan son:
• Prefieren jugar a realizar actividades en el exterior o con amigos.
• No logran dejar de jugar pese a sus deseos y presentan nerviosismo si lo hacen.
• alteración de horarios de sueño y alimentación.
https://neuro-class.com/videojuegos-ventajas-y-desventajas/ (Editado)

46
▪ Comparta con sus alumnos las siguientes ligas de internet e invítelos a continuar
aprendiendo en casa, realizando los juegos que se proponen.
 Juego: Aprendiendo con el cuadro sinóptico.
https://wordwall.net/es/resource/3680941/aprendiendo-con-el-cuadro-
sin%C3%B3ptico
 Juego: Mapa conceptual o cuadro sinóptico.
https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/-mapa-conceptual-o-cuadro-
sinoptico-

47
FICHA DE TRABAJO NO. 8 DE 12
ESPAÑOL. QUINTO GRADO

¡POESÍA ERES TÚ!

Elaboró. Profa. Anatolia Gutiérrez Leyva

Periodo probable para su desarrollo


Octubre de 2021.
Aprendizajes esperados que se abordan
▪ Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
▪ Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un
poema.
¿Qué aprenderán los estudiantes?
▪ Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
▪ Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración,
repetición, rima, comparación y metáfora).
▪ Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y
estrofas).
Referencias
▪ Poema Nocturno de Rubén Darío. https://youtu.be/o961sDdyq7k (4:56).
▪ Los poemas y sus características. https://youtu.be/_krsy8ba1gg (3:40).
▪ Las poesías. https://youtu.be/SMDuyGg7ies (2:49).
▪ Libro del alumno Español quinto grado, páginas 84 a 99.
Materiales necesarios
▪ Libro del alumno Español, quinto grado.
▪ Libros de la biblioteca de aula y/o de escuela.
▪ Poemas tomados del libro de Español quinto grado y de la red.
▪ Fichas de análisis de poemas.
▪ Lista de cotejo para coevaluación y autoevaluación.
▪ Diccionario.
▪ Papel ledger, cartulinas, marcadores.
▪ Computadora.
▪ Teléfono inteligente.
▪ Internet.
Productos a obtener.
▪ Registro de aportaciones en la activación de conocimientos previos.
▪ Biografía de un poeta de Sinaloa, de otro estado o país latinoamericano.
▪ Cuadro de doble entrada con el análisis de los poemas del libro de texto y sus
características.
▪ Un poema por alumno.
▪ Lista de cotejo de la autoevaluación y coevaluación.

48
Antes de iniciar
▪ Lea y analice la ficha.
▪ Ubique el apartado en el libro de texto a trabajar.
▪ Revise los videos que se sugieren en la relación de materiales.
▪ Solicite o tenga a la mano libros de poesías adecuadas a la edad de sus
alumnos.

¿Qué acciones se van a desarrollar?


Inicio

Maestra (o)

▪ Presente a los alumnos el fragmento del poema “Nocturno” del poeta


mexicano Manuel Acuña en un cartel o escríbalo en el pizarrón. Léalo en voz
alta.

Nocturno

¡Pues bien.., yo necesito decirte que te adoro


Decirte que te quiero con todo el corazón
Que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro
Que ya no puedo tanto y al grito que te imploro
Te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos días


Estoy enfermo y pálido de tanto no dormir
Que están mis noches negras, tan negras y sombrías
Que ya se han muerto todas las esperanzas mías
Que ya no sé ni donde se alzaba el porvenir.

▪ Invite a los estudiantes a escuchar el texto completo del poema “Nocturno”,


en la voz de Feneté. https://youtu.be/o961sDdyq7k

▪ Al finalizar el poema, plantee al grupo las siguientes interrogantes:


 ¿Qué mensaje expresa el poema?
 ¿Qué sentimientos se expresan a través de las palabras?
 ¿Cuáles palabras que riman identificaron?
 ¿Identifican lo que es un verso y una estrofa? Señale un verso y una
estrofa en el fragmento del poema leído al inicio de la sesión.
 ¿Quién es el autor de Nocturno?
 ¿De dónde es el autor?

49
▪ Para finalizar señale a los estudiantes que se llama poeta a quien escribe poesía
y que “Nocturno”, es un poema que también es cantado por algunas
agrupaciones y solistas mexicanos.

▪ Solicite a los estudiantes investiguen la biografía de Manuel Acuña.

▪ Propicie la socialización de la vida y obra de Manuel Acuña.

▪ Narre a los alumnos la leyenda asociada al poema Nocturno, monumental y


última poesía de Manuel Acuña.

Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña y Llerena (intelectual


mexicana) (hermana de Margarita de la Peña, quien fue pareja del poeta mexicano José
María Bustillos) fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante
envenenamiento con cianuro de potasio. De hecho le dedicó el famoso poema "
Nocturno a Rosario". En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón
adicional a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que
también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo, recientemente se
ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la
realidad era que Acuña sostenía una relación, menos idealizada, con una poetisa que a la
postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca. Acuña murió en
su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873.

▪ Comente a los estudiantes que así como el joven poeta coahuilense Manuel
Acuña, hizo historia en las letras mexicanas, Sinaloa, ha visto nacer a muchos
hombres que a través de la palabra han dejado huella en la historia de la
literatura sinaloense.

▪ Presente a sus estudiantes, dos de los poetas sinaloenses más prolíferos.


1. LEÓN CARTAGENA
Poeta y artista gráfico originario de Los Mochis, ha publicado en revistas
periódicos y suplementos del estado de Sinaloa. Sus poemas han aparecido en
las antologías “Antología del Dorado (2002), Permanencia del relámpago
(2008) y Canto a la Sombra del Venado Muerto (2012). En el 2002 fue
reconocido con el Premio Nacional de Poesía de la UAIM.

2. ANTONIO CORONADO GUERRERO


Poeta nacido en el municipio de Mazatlán pero radicado en Guasave; ha
recibido reconocimientos del Instituto de Cultura de Mazatlán por su
aportación al arte de las letras; participa en el periódico Suma y ha formado
parte de diversos foros literarios; ha sido creador del Festival Internacional de
las Artes “Navachiste” y de la portada del libro: La isla de los poetas.

50
▪ Señale a los niños que México es rico en producción literaria, prueba de ello son
las obras de otros poetas como: Sor Juana Inés de la Cruz (la Décima Musa),
Amado Nervo, Rosario Castellanos, Octavio Paz, entre muchos otros.

▪ Explique a los estudiantes que así como México, hay países latinoamericanos
que han sido cuna de grandes poetas como Rubén Darío, José Martí, Mario
Benedetti, entre otros.

▪ Solicite a los alumnos que seleccionen alguno de los poetas mencionados; si es


necesario, haga una lista en el pizarrón, para que los tengan presentes.

▪ Seleccionado el poeta, pídales que investiguen la biografía de alguno de ellos y


se prepare para la exposición de la vida y obra del poeta seleccionado.

Desarrollo

Maestra (o)
▪ Revise con sus alumnos el siguiente video. https://youtu.be/_krsy8ba1gg

▪ Explore las ideas y conceptos planteados a través del video, mediante el


planteamiento de las siguientes interrogantes que rescatan las ideas y
conceptos principales:
▪ ¿Qué es un poema?
▪ ¿Cuáles son las características de un poema?
▪ ¿Qué es la rima?
▪ ¿Qué son los versos?
▪ ¿Qué es una estrofa?

▪ Escuche los comentarios de los estudiantes según sea el contenido del video y
vaya escribiendo las ideas expresadas en una cartulina, papel ledger o
pintarrón.

▪ Invite a los alumnos a ver y escuchar atentamente el siguiente video, para


retroalimentar los conceptos involucrados en un poema.
https://youtu.be/SMDuyGg7ies

▪ Mientras corre el video, haga pausas necesarias para el análisis, la expresión de


comentarios, las aportaciones de sus alumnos y la atención a las dudas que
surjan.

▪ Haga precisiones sobre las características y elementos de los poemas, a partir


de los siguientes conceptos.

51
▪ Sentido figurado. Tipo de lenguaje que se usa para sugerir comparaciones o
sustituir una palabra por otra que impresionen, sean increíbles o extrañas.
Ejemplo.

La luna es
una perla
en la
inmensida
d de la
oscuridad.
▪ Sentido literal. Tipo de lenguaje que se usa para decir algo de manera clara y
que no haya confusión o dé lugar a otros significados. Ejemplo.

La sandia es verde por fuera y por dentro


color rojo con semillas color negro.

▪ Recursos literarios.

Concepto Definición

Figura retórica que consiste en la repetición de uno o varios sonidos


Aliteración dentro de una misma palabra o frase. Ejemplo. “Tres tristes tigres tragan
trigo en un trigal”. “Solo en la soledad del solitario sur del océano”.
Figura retórica consistente en la repetición de palabras o de otros recursos
expresivos, es decir, escribir varias veces las mismas palabras. Ejemplos.
Repetición
“Verde nativo, verde de yerba que sueña, verde sencillo, verde de
conciencia humana”. Miguel de Unamuno.
Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la
última sílaba acentuada, en especial aquella que se produce entre las
Rima
palabras finales de los versos de un poema. Ejemplo: lloverá y volverá,
pecera y cabecera.
Recurso literario que establece una relación de semejanza entre dos
Comparación elementos a partir de una característica en común, ejemplo: “Es firme
como un roble”.
Figura retórica en la que se sustituye una palabra real por otra irreal.
Metáfora
Ejemplo: “Tus cabellos de oro”, “nubes de algodón”.

52
▪ Integre nueve equipos de trabajo.

▪ Pida a los alumnos, abran su libro de Español quinto grado en la página 87.

▪ Solicite a los alumnos lo acompañen en el recorrido rápido que hará de las


páginas subsecuentes de su libro (de la 87 a la 95), a fin de que cada equipo
identifique un poema, que será el asignado para su lectura y análisis.
▪ Dos milagros.
▪ Lección de estilo.
▪ La higuera
▪ Canto a la bandera.
▪ No te cuento.
▪ Trompo
▪ Noble animal
▪ A mi nariz
▪ Metamorfosis
Dos milagros Lección de estilo
Iba un niño travieso Lección de estilo: los sapos
cazando mariposas; a orillas de su charca,
las cazaba el bribón, les daba un beso, bien sentaditos,
y después las soltaba entre las rosas. frescos, felices,
con la piel húmeda por el calor
Por tierra, en un estero, del verano,
estaba un sicomoro; parecen dar las gracias por su
le da un rayo de sol, y del madero breve existencia.
muerto, sale volando un ave de oro. José Emilio Pacheco,
Tarde o temprano
José Martí, Poesía completa, La Habana, (Poemas 1958-2000)
Letras Cubanas, 1993, p. 217. México, FCE, 2000, p. 590

Canto a la bandera No te cuento


¡Oh, santa bandera! de heroicos carmines No te cuento qué alegría
suben a la gloria de tus tafetanes, tu e-mail me regaló:
la sangre abnegada de los paladines,
estrellita a pleno día
el verde pomposo de nuestros jardines,
la nieve sin mancha de nuestros volcanes. que a mi alma deslumbró.

En plácidas brisas, tu símbolo hoy muestra Y no te cuento que ahora


progreso, trabajo, civilización — ya de noche— brilla más…
y al ver que la Patria te encumbra en su diestra Desde la computadora
con el alma toda como a madre nuestra junto conmigo estarás.
nosotros te alzamos sobre el corazón.
Qué joyita inesperada
Si tornan las luchas de ayer a tu planta
sobre nuestros ojos de sombra cubiertos es tu amorcito… y bien sé
tus almos colores entonces levanta que… aunque no te cuento nada…
como buena madre, f iel bandera santa ¡lo cierto es que te conté!
envuelve la frente de tus hijos muertos.
Elsa Bornemann, “No te cuento”,
Rafael López y Julián Carrillo, Canto a la bandera, en Amorcitos Sub-14, México,
México, SEP, 1948, p. 7. sep-Santillana, 2004, p. 34.

53
La higuera Trompo
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises, El trompo que gira músicas
yo le tengo piedad a la higuera. menores movido, sin tregua, por
En mi quinta hay cien árboles bellos, tenue cordón, el trompo de siete
ciruelos redondos,
colores
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos. ¿no es un corazón?
En las primaveras,
todos ellos se cubren de f lores Bernardo Ortiz de Montellano,
en torno a la higuera. Obra poética, México, unam, 2005, p. 89.
Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se viste...
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado, Noble animal
digo, procurando (fragmento)
hacer dulce y alegre mi acento:
“Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto”. El perro no era mío.
Si ella escucha, Yo lo encontré en una siesta
si comprende el idioma en que hablo, por la orilla del río.
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol! Le hice un poco de fiesta,
Y tal vez, a la noche, le halagué las ijadas
cuando el viento abanique su copa, y el dorso polvoriento,
embriagada de gozo le cuente: y él, contento,
¡Hoy a mí me dijeron hermosa! me puso en las rodillas
sus dos patas mojadas.
Juana de Ibarbourou, Poemas,
Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1942, p. José Pedroni, Cantos del hombre,
Santa Fe, Castellvi, 1960, p. 114.
112.

A una nariz Metamorfosis


Era un cautivo beso enamorado
Érase un hombre a una nariz pegado, de una mano de nieve, que tenía
érase una nariz superlativa, la apariencia de un lirio desmayado
érase una nariz sayón y escriba, y el palpitar de un ave en la agonía.
érase un peje espada muy barbado.
Y sucedió que un día,
Era un reloj de sol mal encarado, aquella mano suave
érase una alquitara pensativa, de palidez de cirio,
érase un elefante boca arriba, de languidez de lirio,
era Ovidio Nasón más narizado. de palpitar de ave,

Érase un espolón de una galera, se acercó tanto a la prisión del beso,


érase una pirámide de Egipto, que ya no pudo más el pobre preso
las doce Tribus de narices era. y se escapó; mas, con voluble giro,
huyó la mano hasta el confín lejano,
Érase un naricísimo inf inito, y el beso que volaba tras la mano,
muchísimo nariz, nariz tan f iera rompiendo el aire, se volvió suspiro.
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo. Luis G. Urbina, Los cien mejores poemas,
México, Aguilar, 1969, p. 73.

54
▪ Entregue a cada equipo de trabajo, además del poema, una tarjeta guía para el
análisis del texto asignado.

Tarjeta guía para el análisis de los poemas asignados a cada equipo


1. Tómense su tiempo para leer el poema en silencio y luego en voz alta.

2. Identifiquen los siguientes elementos e intégrelos a la tabla.

Título del poema.


Asunto o tema que trata.
Sentimientos que evoca.
Cantidad de estrofas.
Cantidad de versos en cada estrofa.
Número total de versos.
Palabras que riman.
Figuras literarias que aparecen en el poema.
Ejemplo de una figura literaria identificada.
Tipo de lenguaje; literal o figurado.
Autor del poema.

3. Preparen la socialización del trabajo realizado. Debe iniciar por la lectura en


voz alta del poema, en forma individual o a coro, seguido de la presentación
de la tabla con los elementos encontrados en el poema.

4. Decidan quién será el encargado de leer el poema analizado y de presentar


el contenido de la tabla al resto de los compañeros de grupo.

▪ Monitoree el trabajo de los equipos y apóyelos en la identificación de los


elementos que integran la tabla.

▪ Coordine una asamblea grupal, para que los alumnos expresen el producto del
análisis del poema, al presentar la lámina con las características identificadas de
cada poema analizado.

▪ A manera de cierre de esta actividad, lea a sus alumnos, en voz alta el


poema…”El loro en tertulia”.

55
El loro en tertulia
La tertulia se encamorra
Por una casualidad y al punto se deshiciera,
en tertulia se reunieron si por dicha no estuviera
brutos y aves, y comieron allí la atrevida Zorra.
en buena paz y amistad.
Conoció el disgusto astuta,
Hallóse por convidado y de serenarlos trata.
a esta espléndida función —Lorito dame la pata
un Loro, que a la sazón —dijo—; entremos en disputa.
de la jaula había escapado.
Pues es tanto tu saber,
Sobre mesa en varios modos ¿no me dirás una cosa?
cada animal conversó; ¿De qué es tu mujer golosa?
pero el Loro los cansó ¿y qué cosa es la mujer?
porque hablaba más que todos.
Todo se atrojó el salvaje,
En todo daba su voto y dijo: —Amiga, en rigor
con bastante algarabía; la mujer es a babor,
decía que todo entendía a estribor, fuego, buen viaje.
y que por fin era doto.
Al oír tales desatinos
Ya tocaba la trompeta, ya por loco lo juzgaron,
ya pedía chocolate, y aun los que antes lo alabaron
y con tanto disparate lo burlaban a cachinos.(1)
!a tertulia estaba inquieta.
—No, no es loco este infelice,
Desatinos garrafales —respondió la Zorra pronto—;
producía a cada momento, habla mucho porque es tonto
y tenía en un tormento que no sabe lo que dice.
a los sabios animales.
Con mucha serenidad
Sin embargo, admiradores la oyó el Loro: no hizo aprecio.
tuvo el Loro entre los brutos, Ya se ve, que de esto al necio
que aplaudían como frutos ¿qué cuidado se le da?
de su ciencia sus errores.
Mas yo la fábula aplico
Más así se envanecía, al tonto a quien la comprende,
y si algún bravo escuchaba que habla de todo y no entiende
al asno que rebuznaba, lo que habla, como el Perico.
¡ay, qué regalo! decía.
José Joaquín Fernández de Lizardi.

▪ Regale una copia del texto a los estudiantes o muéstrelo escrito en un cartel o
proyectado.

▪ Ayude al grupo a identificar algunas características del poema: autor, cantidad


de estrofas, versos en cada estrofa, total de versos, palabras que rimen, tipo de
lenguaje utilizado (literal o figurado), recursos literarios (aliteración, metáfora,
repetición, comparación).

▪ Pregunte al grupo, ¿cuál es el mensaje del poema?, por el contenido del texto,
¿es una fábula?

56
▪ Escuche los argumentos de los alumnos.

▪ Lea a los alumnos los siguientes fragmentos tomados de la página 86 de su


libro de Español quinto grado.
 ¿Qué es la poesía? Es una manera de ver y de sentir el mundo, como la
música y la pintura. Así como una casa se hace con ladrillos, la poesía se
hace con palabras; ése es su material de trabajo.
 Los poetas son muy amigos de las palabras, porque trabajan con ellas
todo el día, escuchan su sonido, estudian su significado, las combinan
con otras palabras, hacen experimentos… en f in: escriben poemas. Y si
las palabras son poderosas, imagínate un poema, que es la combinación
perfecta de las palabras poderosas.
 …a veces la poesía dice cosas muy raras o locas que nunca pasan en la
vida real.
 La poesía es muy misteriosa, y es muy difícil, o tal vez imposible, conocer
todos sus secretos.
 La poesía también es una buena oportunidad para conocer mejor las
palabras, su significado y su sonido.
 …en el mundo de la poesía, no lo olvides, todo puede pasar.
 …cuando leas un poema, prepárate, concéntrate, porque algo muy
importante va a pasar: las palabras, convertidas en poema, van a cobrar
vida.

▪ Cierre la actividad escuchando la respuesta de los alumnos a la pregunta… ¿qué


es la poesía?

Cierre

▪ Diga a los alumnos que ha llegado el momento de demostrar lo aprendido.

▪ Pida la creación individual de un poema de temática libre.

▪ Monitoree el trabajo de los estudiantes; lea los primeros borradores; permita


las autocorrecciones; valore los segundos borradores; verifique el producto
final.

▪ Desarrolle plenaria grupal para que los estudiantes tengan la oportunidad de


leer en voz alta los poemas creados.

57
Actividad de evaluación

▪ Concluida la lectura de los poemas creados, pregunte al grupo…, ¿cómo se


sintieron desempeñando el rol de poetas? Escuche algunos argumentos.

▪ Propicie el intercambio de los poemas entre los alumnos.

▪ Pida que lean los poemas recibidos por intercambio.

▪ Entrega a cada alumno una lista de cotejo. Revísela con ellos para precisar la
tarea a realizar.

▪ Invite a los alumnos a valorar el poema recibido por intercambio, a partir de los
elementos presentes en la lista de cotejo entregada. Solo van a señalar si o no,
cuenta el poema con los aspectos señalados, y harán algún comentario sobre
los aspectos, según sean las preguntas que aparecen en esa columna.

Característica del poema Si / No Comentarios


Título del poema. ¿Tiene relación con el contenido?
Nombre del autor o firma. ¿Quién es el autor?
Está escrito en verso. ¿Cuántos versos tiene?
Tiene más de una estrofa. ¿Cuántas?
Se perciben sentimientos. ¿Cuáles?
El lenguaje utilizado está en sentido ¿Por qué?
figurado.
El lenguaje utilizado está escrito en literal. ¿Por qué?
Se identifica alguna aliteración. Escribe una aliteración.
Está presente alguna metáfora. Escribe una metáfora.
Hay palabras que riman. ¿Cómo cuáles?
Se observan repeticiones. Escribe una repetición.
Hay comparaciones. Escribe una comparación.
Contiene los signos de puntuación que ¿Cuáles signos aparecen?
permitan dar la entonación adecuada al
momento de leer el poema en voz alta.
¿Te gustó el poema de tu compañero? ¿Por qué?

▪ Terminada la valoración de los poemas, propicie la socialización de lo


encontrado. Escuche participaciones de cada una de las características
buscadas en los poemas.

▪ Haga precisiones respecto de las características de los poemas.

▪ Pida a los alumnos entreguen la ficha de evaluación y los poemas a sus


compañeros.

58
▪ Invite a los alumnos a que autoevalúen su poema, haciendo uso de la lista de
cotejo entregada.

▪ Escuche algunas opiniones respecto de la autoevaluación, a partir de la


siguiente pregunta… ¿hay acuerdo con la evaluación hecha por tu compañero?

▪ Recuerde a sus estudiantes que…


 Leer poesía es como inflar globos, es darle vida a algo que estaba ahí, en
las páginas de un libro, esperando nuestra ayuda. Qué suertuda o
suertudo eres si te gusta la poesía y sabes leerla, y la verdad es que es
muy fácil aprender a leerla: sólo necesitas tener mucha imaginación y
confianza.
 ¿Por qué confianza? Porque a veces la poesía dice cosas muy raras o
locas que nunca pasan en la vida real. Pero, si tienes confianza,
descubrirás que en el mundo de la poesía todo puede pasar. Una vaca
puede volar, puede haber una persona verde, puede haber viajes al
pasado o una enredadera incendiada por la luz.

Actividades para aprender más…

▪ Invite a los alumnos a buscar en la biblioteca de aula y de escuela, libros que


contengan poemas.

▪ Pídales que seleccionen algún poema, lo lean en voz alta y lo analicen,


identificando las características estudiadas.

▪ Organice la publicación de los poemas creados por los alumnos en carteles,


leídos en voz alta, en grabaciones, publicados en redes sociales, otras formas.

▪ Pida a los alumnos lean sus poemas a la familia.

▪ Invite al grupo a seguir escribiendo poesía y a compartir sus escritos con su


familia y amigos.

59
UNIDADES DE MEDIDA
MATEMÁTICAS FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO GRADO

FICHA NÚMERO 5 Subdirección de Primaria Federalizada. Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico. 


Ciclo escolar 2021-2022

APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelve problemas que impliquen conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.
CONTENIDO
Resolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y submúltiplos del metro, litro y kilogramo.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos utilicen unidades de capacidad estándar, como el litro y el mililitro.
REFERENCIAS
SEP. Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Quinto grado. Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
Tercera edición 2019. Desafío 12 Litros y mililitros. Pp.29-31.
SEP. Matemáticas. Quinto grado. Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Segunda edición 2011. P. 65.
SEP. Desafíos Docente. Quinto Grado. Primera edición 2012. Pp.40-42.

CONSIDERACIONES PREVIAS
Trabajo presencial: Organice al grupo en equipos de tres a cuatro integrantes para el diálogo y elaboración del concepto sobre la unidad de
capacidad: litro y mililitro, y reflexionen acerca de las medidas de capacidad y su relación con el volumen.
Trabajo a distancia: El docente hará las adecuaciones pertinentes para que un adulto funja como tutor del alumno.
Tiempo aproximado 2 horas.
Los materiales a utilizar son: una botella de litro, cuaderno y lápiz, hojas blancas, plumones y calculadora.
Los productos posibles a obtener son: a) Construcción y escritura de los conceptos; b) Resolución de problemas planteados.
Esta ficha cuenta con un espacio en blanco destinado para el registro de las adecuaciones que parezcan pertinentes por el contexto y/o las
observaciones sobre el desempeño de los niños y las niñas de su grupo, así como de los resultados obtenidos.
Se recomienda que antes de su implementación, consulte en el libro de desafíos matemáticos para el docente, el apartado de las
consideraciones previas que se plantean para la resolución de los desafíos que nos sirven como referencia.

¡ÉXITO!

60
 UNIDADES DE MEDIDA

de leche, un jugo, etc., utilizan como medida de capacidad el litro, ½ litro. ¼ de


litro, sin embargo hay otras medidas que vamos a estudiar hoy que son mayores y

UNIDADES DE MEDIDA menores que el litro.

Para entender mejor el tema que estamos estudiando vamos a conocer el


MATEMÁTICAS FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO significado de algunos términos.
GRADO
¿Sabes lo que significa capacidad?

La capacidad mide la cantidad de líquido u otra materia dentro de un objeto.


INICIO
¿Qué es el litro? Es la unidad patrón de las medidas de capacidad y equivale a 1000
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS mililitros, su símbolo es (l) y se usa para calcular cualquier cantidad que cabe en un
recipiente. Por lo tanto, se puede medir todo aquello que se guarda dentro de un
NOTA: Que los alumnos reflexionen acerca de las medidas de capacidad, recipiente; por ejemplo tu bule de agua, el tinaco de una casa, o bien el tanque de
definiendo ésta como la cantidad de líquido que cabe dentro de un recipiente la gasolina de un carro, en todos ellos su capacidad se mide en litros.
(cubeta, frasco, jarra, etcétera). Por ejemplo, la capacidad de un frasco, es la
cantidad de líquido que le cabe. El volumen se define como un espacio que ocupa Hoy aprenderemos a realizar equivalencias, a estimar y a medir la capacidad de los
un cuerpo, por lo tanto, entre volumen y capacidad existe una relación muy recipientes que usamos a diario y a resolver algunos problemas de la vida diaria.
estrecha. Es importante que los alumnos identifiquen, dónde se indica el contenido
Explique al grupo que al igual que las otras unidades de medidas, (metro,
o la capacidad de los envases de diferentes productos, y se den cuenta que las
kilogramo), el litro es la base para medir la capacidad de líquido u otra materia
unidades empleadas son: el litro (l) y el mililitro (ml).
dentro de un recipiente, a partir de éste se forman otras unidades de capacidad,
Pregunte a los niños si conocen cómo se mide la cantidad de líquido que hay en tanto mayores, llamadas múltiplos, como menores, llamadas submúltiplos. A
un recipiente (una botella, una cubeta, un envase de leche, etcétera) ¿para qué nos continuación observa la siguiente tabla que muestra la equivalencia que
sirve esto? ¿Cómo nos venden la leche, jugos o refrescos? ¿Se han fijado en el corresponde a cada unidad. Los múltiplos del litro son: decalitro (Dal), hectolitro
contenido que marcan las etiquetas? ¿Qué otros productos se venden de la misma (Hl) y kilolitro, (Kl) los cuales, son mayores al litro, con ellos podemos medir la
forma? Con antelación solicite a sus alumnos que consigan algunos envases, de capacidad de una cisterna, una alberca, un tinaco, etcétera. También están los
refresco, de jugos, de leche para traer al salón de clases. submúltiplos del litro que son: el decilitro, (dl), centilitro (cl) y mililitro (ml), con
los cuales, se puede medir la capacidad de una jarra, un envase de refresco, de un
A continuación el docente toma una botella de litro de las que trajeron sus jugo, entre otros.
estudiantes y pregunta al grupo, ¿Cuánta agua cabe en esta botella?, si tan solo
tuviera agua hasta la mitad, ¿Cuánta agua habría? Pues la mitad, ¿verdad? Muy bien, Presente al grupo la siguiente Tabla, y apoyándose en ella respondan a los
La mayoría de los envases que usamos a diario como una botella de agua, un litro planteamientos.

61
 UNIDADES DE MEDIDA

UNIDAD SÍMBOLO EQUIVALENCIA Observa detenidamente la tabla anterior en la mitad exactamente está
MÚLTIPLOS Kilolitro Kl 1 Kl = 1000 litros representado el litro, de color amarillo, que es la base de las medidas de capacidad,
Hectolitro Hl 1 Hl = 100 litros también se observan unas flechas, una hacia la derecha y otra hacia la izquierda y
Decalitro Dal 1 Dal= 10 litros los signos aritméticos, multiplicación (×) y división (÷).
UNIDAD BASE Litro l 1 litro
SUBMÚLTIPLOS Decilitro dl 1 dl = 0.1 litros Para hacer equivalencias y conversiones entre las diferentes unidades, lo haremos
Centilitro cl 1 cl= 0.01 litros utilizando la tabla anterior de la siguiente forma: Si queremos convertir una unidad
Mililitro ml 1ml= 0.001 litros mayor a una menor, flecha hacia la derecha se multiplica, por múltiplos de 10; Y si
Con ayuda de la tabla, trata de resolver las siguientes preguntas:
queremos convertir unidades menores a mayores, flecha hacia la izquierda, se
1. ¿Cuántos litros tiene un hectolitro?_______________ divide también por múltiplos de 10.
2. En un tinaco con capacidad de 1 100 litros ¿cuántos hectolitros le
caben?_______ Analicen las siguientes situaciones:
3. ¿A cuántos mililitros equivale un litro?_____________
4. María preparó un pastel y ocupó medio litro de leche ¿cuántos mililitros 1. Se quieren convertir dos Kilolitros a Hectolitros, toma como referencia la tabla
son?_________ anterior y realiza la operación necesaria para obtener el resultado.
5. ¿A cuántos decalitros equivale un kilolitro?_________
6. ¿Cuántos centilitros caben en un decilitro?_________ Dé tiempo para la solución y cuando se tenga, propicie el diálogo para que
comuniquen cómo la obtuvieron.
DESARROLLO
Retroalimentar: Del Kl al Hl, la flecha indica hacia la derecha, entonces se multiplica
A continuación, para realizar conversiones y equivalencias entre los múltiplos y 2Kl×10=20 Hl, por lo tanto, en 2 Kl hay 20 Hl. Puede haber alumnos que al
submúltiplos del litro se apoyarán en la figura siguiente. observar en la tabla que hay un espacio de Kl a Hl, y como se trata de multiplicar
sólo agreguen un 0 y lleguen al resultado correcto: 20 Hl. Pero habrá otros que
× ocupen representar, por lo tanto, para entender mejor los representamos en la
siguiente tabla.
Kl Hl Dal l cl dl ml
Kl Hl Dal l cl dl ml
2 0

2. ¿Cuántos decilitros hay en 5 litros? (Proceda como en la situación anterior).


÷ Kl Hl Dal l cl dl ml
5 0 0

62
 UNIDADES DE MEDIDA

Retroalimentar: haga notar que cuando se multiplica por múltiplos de 10 sólo se centilitros a kilolitros. Recuerda que cuando se multiplica por 10 se agregan los
agregan los ceros en la tabla; en el caso de los Kl a Hl se le agregó un cero porque ceros a la derecha; y cuando dividimos por 10, se le agregan ceros a la izquierda.
se multiplicó por 10; en el caso de los litros a centilitros se le agregaron 2 ceros
porque se multiplicó por 100 CIERRE

Ahora analicen las siguientes conversiones de unidades menores a mayores. AFIRMACIÓN DE LO APRENDIDO

1. Si se tienen 750 dl, ¿cuantos litros se pueden formar? Organizados en equipos de 3 a 4 integrantes respondan los siguientes ejercicios y
problemas y expliquen, en cada caso cómo lo hicieron.
Dé tiempo para la solución y cuando se tenga, propicie el diálogo para que
comuniquen cómo la obtuvieron. Realiza las siguientes conversiones:

Retroalimentar: Como de dl a l hay dos espacios en la tabla, entonces se divide 3 Hl_________l 600 ml_________dl
por 100, esto es 750 dl÷100=7.5l, por lo tanto, 750 dl = 7.5 l.
5 l__________ml 65 dl__________Hl
Observa la representación en la tabla:

Kl Hl Dal l cl dl ml
1.- Raquel quiere envasar 3 Hectolitros de miel en botellas de 125cl, ¿cuántas
7, 5 0
botellas se necesitan?

2. Hay que convertir 35 cl a Kl. (Proceda como en la situación anterior). 2.- ¿Cuántos frascos de 75ml se pueden llenar con 3 litros de perfume?

Retroalimentar: como hay 4 espacios de cl a Kl, entonces se divide entre 10,000, 3.- En una bodega de tequila hay 45 barriles de agave azul, cada barril contiene 2
esto es: 35cl÷10,000= 0,0035Kl hectolitros. ¿Cuántos litros de agave azul hay en cada barril? Y ¿cuántos kilolitros
hay en el total de los barriles?
Kl Hl Dal l cl dl ml
0, 0 0 3 5
Además de los ejercicios y problemas anteriores, pueden resolver otros que el
Nota: Lo importante de las tablas es saber acomodar los números cuando se está docente les proponga para practicar las equivalencias y conversiones del litro y sus
múltiplos y submúltiplos. Cuando los alumnos concluyan los problemas de
haciendo una conversión, por ejemplo en éste último, como son centilitros se
equivalencias y conversiones, propuestos por el docente, pídales que expliquen los
coloca primero el 5 en el espacio de centilitros, que corresponde a las unidades y procedimientos efectuados para obtener la respuesta y comparen los resultados
después el 3 donde está litro, que corresponde a las decenas, si hubiera otro con los demás compañeros y grupo.
número se colocaría en las centenas y así sucesivamente. En este caso, como ya
no hay números, se le agregan ceros hasta completar el número de espacios de

63
 UNIDADES DE MEDIDA

EVALUACIÓN ___________________________________________________________
___________________________________________________________
José compró unas jarras para preparar aguas de sabor, la jarra más pequeña tiene ___________________________________________________________
una capacidad de 16 decilitros y es 3.2 litros menor que la jarra más grande. ¿Qué ___________________________________________________________
capacidad tiene la jarra más grande? Expresa el resultado en ambas unidades. ___________________________________________________________
___________________________________________________________
En la resolución de este problema puede considerar el proceso que siguió el niño
___________________________________________________________
para resolverlo, así como el resultado.
___________________________________________________________
Se pueden plantear otros problemas que el docente sugiera para complementar la ___________________________________________________________
evaluación, además de los trabajos que realizó en forma individual o por equipo. ___________________________________________________________
___________________________________________________________
PARA CONSOLIDACIÓN ___________________________________________________________
___________________________________________________________
Pídales que resuelvan el desafío matemático N°12 Litros y mililitros, consignas 1 y 2 ___________________________________________________________
de su libro Desafíos matemáticos de las páginas 29 a la 31. ___________________________________________________________
___________________________________________________________
SUGERENCIAS DE CONSULTA
___________________________________________________________
https://www.youtube.com/watch?v=gObQPKT589Y ___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
ADECUACIONES / OBSERVACIONES ___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ ELABORACIÓN
___________________________________________________________
___________________________________________________________ Prof. David Madrid Quintero
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

64
Progresión aritmética
MATEMÁTICAS_FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO GRADO

FICHA NÚMERO 6 Subdirección de Primaria Federalizada. Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico. 


Ciclo escolar 2021-2022

APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.
CONTENIDO: Identificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios) que tengan progresión aritmética
para encontrar términos faltantes.
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos determinen la regularidad de una sucesión con progresión aritmética y la apliquen para encontrar
términos faltantes.
REFERENCIAS:
SEP. Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Quinto grado. Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
Tercera edición 2019. Desafío 61 Patrones numéricos p.117; Desafío 62 Uso de Patrones p.118.
SEP. Desafíos Docente. Quinto Grado. Primera edición 2012. Pp.197-201.
CONSIDERACIONES PREVIAS:
Trabajo presencial: favorecer el trabajo colaborativo, en equipo y la puesta en común de las actividades realizadas para establecer consensos
que incorporen la diversidad de opiniones.
Trabajo a distancia: posibilitar el trabajo autónomo de las alumnas y los alumnos, considerando el apoyo del padre de familia o tutor, adicional
al que se brinda por parte del profesor.
Materiales: lápiz, cuaderno, colores y hojas blancas.
El trabajo con sucesiones se viene dando desde el primer ciclo; sin embargo, el profesor debe contextualizar al alumno sobre la importancia de
estudiarlas y la utilidad que representan en la vida cotidiana, esto con la finalidad de crear motivación por el estudio del tema.
¿Para qué se estudian las sucesiones aritméticas, qué utilidad representan en la vida cotidiana?
Entre algunas importantes razones están las siguientes:
✓ Para mejorar la agilidad mental.
✓ Para comprender los fenómenos observables a través de una explicación matemática.
✓ Para que fortalezcan el desarrollo de procedimientos sistemáticos de cálculo escrito y también de cálculo mental.
Nota: se recomienda al profesor que antes de la implementación de la ficha, consulte en el Libro para el maestro de Desafíos matemáticos., en
el apartado de las consideraciones previas que se plantean para la resolución del desafío que nos sirve como referencia.
Tiempo estimado para desarrollar la ficha: 3 horas, por lo que se recomienda dividir las actividades en dos sesiones de trabajo.
¡ÉXITO!

65
 Progresión aritmética

➢ Una sucesión numérica es un conjunto de números, uno


detrás de otro en cierto orden, donde a cada número de la

Progresión aritmética sucesión se le conoce como término.

➢ Toda sucesión o serie de números se forma por un patrón o


MATEMÁTICAS_FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO regla establecida. A este patrón se le conoce
GRADO como regularidad.

➢ Por ejemplo en la sucesión: 5, 8, 11, 14, 17… podemos


observar que se va incrementando de tres en tres… por tanto
3 es su patrón o regularidad.
INICIO
DESARROLLO
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
4. Pida a los alumnos que completen las siguientes sucesiones
1. Invite a los alumnos a dialogar de manera grupal sobre el tema de numéricas y anoten la regularidad o patrón en cada una de ellas.
las sucesiones con números y pregunte sobre lo siguiente:
a) 3, 7, 11, 15, _____, _____, _____, _____
a) ¿Qué entienden por sucesión numérica?
b) ¿Qué entienden por regularidad o patrón en una sucesión Regularidad o patrón: ______
numérica?
c) ¿Cómo pueden encontrar la regularidad o patrón en una sucesión b) 4, 10, 16, _____, _____, _____, _____
numérica?
Regularidad o patrón: ______
2. Pida a los alumnos tomar nota en su cuaderno considerando las
1 3
opiniones de sus compañeros y de esta manera, fortalecer las c) , , 1, _____, _____, _____, _____
propias concepciones sobre el tema. 2 4
Regularidad o patrón: _____
3. Con la intención de complementar lo anterior, presente al grupo la
siguiente información:
5. Invite a los alumnos a que resuelvan en parejas los siguientes
desafíos, construyendo sucesiones numéricas.

66
 Progresión aritmética

➢ Si tenemos una sucesión numérica que aumenta de 5 en 5, 7. Solicite a los alumnos que completen la siguiente sucesión de
¿cuáles son los primeros 10 términos si inicia en 8? figuras, encuentren la regularidad y la describan.

8, ____, ____, ____, ____, ____, ____, ____, ____, ____.

➢ Cuáles son los términos que faltan en la siguiente sucesión:

1 1 3 5 3 1
8
,
4
, , ____ ,
8
, , ____, _____, 1 8
8 4
3
➢ El primer término de una sucesión es y aumenta
4
1
constantemente . ¿Cuáles son los primeros 5 términos de
3
la sucesión?

3
, , , , …
4

Nota: el alumno puede utilizar fracciones propias, impropias o


mixtas.
Regularidad: ______
Descripción: ___________________________________________
6.- Promueva un intercambio de procedimientos y resultados de los
______________________________________________________
desafíos anteriores a través de una lluvia de ideas, guiando a los
alumnos a la identificación de la regularidad o patrón en las
sucesiones.
8. Invite a los alumnos a que descubran en la siguiente tabla, cuál
de las siguientes descripciones corresponde a la regularidad de esta
Nota: con la finalidad de que los alumnos avancen y determinen la sucesión.
constante aditiva (progresión aritmética), entre los términos de las
5 3 7 9 5
sucesiones; se proponen las siguientes actividades. , , , 1, , …
8 4 8 8 4

67
 Progresión aritmética

Regularidad o patrón: ______


Descripción: ___________________________________________
Aumenta cada término de 8 en 8. ______________________________________________________
Al término anterior se le aumenta 4 al numerador.
1 10 3 13
1
Se suma al término anterior para obtener el siguiente
4
b). , , ,
6 12 2 6

término.
1 Regularidad o patrón: _______
Cada término se determina aumentando 8 al término Descripción: ___________________________________________
anterior. ______________________________________________________

Si durante el acompañamiento en las actividades con los alumnos


detecta dificultad para encontrar la regularidad o patrón, retome una
Es primordial que la intervención del profesor esté orientada a que sucesión y realice las siguientes preguntas:
los alumnos describan con palabras las características y el ¿Cuál es la diferencia entre dos términos consecutivos?
comportamiento de sucesiones con progresión aritmética, es decir, El número que representa la diferencia entre dos términos, ¿es el
sucesiones con una constante aditiva entre sus términos mismo que se le suma a un término para obtener el siguiente?
(aritmética). No se espera que se formule una regla general, la idea
es que ellos se centren en determinar la regularidad de una sucesión
EVALUACIÓN
con progresión aritmética y la apliquen para encontrar términos
faltantes. 10. Pida a los alumnos que resuelvan el siguiente desafío
matemático.
CIERRE
En el grupo de quinto grado, el profesor(a) presentó la imagen de un
9. Solicite a los alumnos que encuentren la regularidad en las gusanito bailarín para que los alumnos completen la sucesión
siguientes sucesiones y la describan. numérica.

a). 189, 202, 215, 228…

68
 Progresión aritmética

. PARA CONSOLIDACIÓN

12. Invite a los alumnos a resolver o bien repasar los ejercicios


planteados en su libro Desafíos matemáticos quinto grado, desafíos
61 y 62, páginas 117 y 118.

SUGERENCIAS DE CONSULTA

https://www.youtube.com/watch?v=FGoSqeFl5zg

ADECUACIONES / OBSERVACIONES

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
a). ¿Cuál es el número que debes colocar en el primer término de la
___________________________________________________________
sucesión, en el gusanito bailarín? ____________________.
___________________________________________________________
b). ¿Cuál es la regularidad o patrón utilizada en la sucesión del ___________________________________________________________
___________________________________________________________
gusanito bailarín? ________
___________________________________________________________
c). Explica con tus palabras lo que hiciste para encontrar la ___________________________________________________________
regularidad o patrón y de esta manera, poder completar la sucesión ___________________________________________________________
___________________________________________________________
numérica?
___________________________________________________________
11. Para finalizar, invite a los alumnos a realizar una puesta en ___________________________________________________________
común sobre los aprendizajes logrados con el desarrollo de las ___________________________________________________________
___________________________________________________________
actividades planteadas en esta ficha de reforzamiento.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

69
 Progresión aritmética

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

ELABORACIÓN

Mtro. Edel Gildardo Castro Ochoa

edelgil76@hotmail.com

70
SUMA O RESTA DE FRACCIONES
MATEMÁTICAS_FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO GRADO

FICHA NÚMERO 7 Subdirección de Educación Primaria Federalizada. Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico.
Ciclo escolar 2021-2022

APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.
CONTENIDO
Resolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos planteen y resuelvan problemas de suma y resta de fracciones con denominadores diferentes usando la equivalencia.
REFERENCIAS
SEP. Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Quinto grado. Dirección de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Tercera
edición 2019. p. 120.
SEP. Desafíos Docente. Quinto grado. Primera edición 2012 pp. 199-201.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Trabajo presencial: Se organizan equipos o también se trabaja de manera individual.
Trabajo a distancia: Las actividades se realizan de manera individual.
Material por equipo: Tablero uno y medio con tres (material recortable del libro del alumno pág. 205), 3 fichas de un color y 3 fichas de otro color,
cuaderno, lápiz y un tangram.
Tiempo estimado: 2 horas
Para profundizar tanto en el estudio de los números fraccionarios como en el de los números naturales, es importante que los alumnos se den
cuenta de que hay diferentes maneras de representar una misma fracción. En esta ocasión se trata de que logren completar un número determinado
realizando suma o restas o sumas y restas combinadas. Se recomienda que antes de su implementación, consulte en el libro de desafíos
matemáticos para el docente, el apartado de las consideraciones previas que se plantean para la resolución de los desafíos que nos sirven como
referencia.
Esta ficha cuenta con un espacio en blanco destinado para el registro de las adecuaciones que parezcan pertinentes por el contexto y/o las
observaciones sobre el desempeño de los niños y las niñas de su grupo, así como de los resultados obtenidos.
¡ÉXITO!

71
 SUMA O RESTA DE FRACCIONES

SUMA O RESTA DE
FRACCIONES
MATEMÁTICAS_FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO
GRADO

INICIO
¿Cómo leer una fracción?
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
El numerador se lee tal cual es, uno, dos, tres, cuatro, etc.
Pregunte a sus alumnos:
El denominador se lee:
¿Qué es una fracción? 2: medios
¿En dónde has escuchado el término de fracción? 3: tercios
¿Has utilizado las fracciones? 4: cuartos
¿Cómo se llama cada una de las partes de una fracción? 5: quintos
6: sextos
Las fracciones y sus términos 7: séptimos
8: octavos
9: novenos
Una fracción representa parte de una unidad. Sus términos son:
10: décimos
• Numerador: número de partes que se toman de la unidad.
Cuando es mayor que 10 le agregamos la terminación AVOS
• Denominador: indica el número de partes en que se divide la 11: onceavos
unidad. 12: doceavos
Y así sucesivamente.

72
 SUMA O RESTA DE FRACCIONES

DESARROLLO

¿Qué es una fracción equivalente?

Dos fracciones son equivalentes cuando tienen el mismo valor decimal.


Representan la misma parte de una unidad o entero. Si las representamos
en la recta numérica, corresponden al mismo punto.

Resuelvan este ejercicio:

1. ¿Cuánto hay que agregar a 3/4 para obtener 7/8?

Para realizar este tipo de sumas es necesario convertir las fracciones de tal
manera que ambas tengan un mismo denominador, por ejemplo: 3/4 = 6/8
y para obtener 7/8 hace falta 1/8.
Tomando en cuenta la base del tangram, encuentra qué fracción
Pida a sus alumnos que tracen líneas verticales en la tabla, justo donde representa cada pieza.
está marcado 1/2, 1/3 y 1/4 e identifiquen las fracciones equivalentes.

2. Anoten las fracciones equivalentes a:

½= , , 𝑦

1
= 𝑦
3

¼=

Pregunte:

73
 SUMA O RESTA DE FRACCIONES

¿Qué figuras les resultaron más fácil para encontrar su valor fraccionario? RESPUESTAS:

1. ¼ + 1/16 = 4/16 + 1/16 = 5/16


Otra forma de sumar fracciones es realizando multiplicaciones cruzadas, es
decir, al sumar 1/4 + 1/16, el primer paso es multiplicar los denominadores
para encontrar el común denominador. Entonces 4 x 16 es igual a 64. El
segundo paso es multiplicar en cruz las dos fracciones. El numerador de la
primera fracción por el denominador de la segunda fracción, 1 x 16 igual a
16 se hace lo mismo con el denominador de la primera fracción por el
numerador de la segunda fracción, 1 x 4 igual a 4. Luego se suman los
resultados 16 + 4 es igual a 20. Entonces el resultado sería 20/64 que si se
simplifica es equivalente a 10/32 = 5/16.

2. 1/8 – 1/16 = 2/16 - 1/16 = 1/16

Se hace el mismo procedimiento para la resta: se realizan multiplicaciones


NOTA: Para la resolución de los siguientes ejercicios es importante que
cruzadas, es decir, al restar 1/8 - 1/16, el primer paso es multiplicar los
tomen en cuenta, la fracción de cada figura del tangram, y recordarles que
denominadores para encontrar el común denominador. Entonces 8 x 16 es
para hacer las operaciones necesitamos encontrar fracciones
igual a 128. El segundo paso es multiplicar en cruz las dos fracciones. El
equivalentes.También es conveniente que, una vez que resuelvan los
numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda
ejercicios, permita la interacción grupal para validar o reconsiderar el
fracción, 1 x 16 igual a 16 y se hace lo mismo con el denominador de la
procedimiento empleado. Posteriormente el docente puede presentar el
primera fracción por el numerador de la segunda fracción, 1 x 8 igual a 8.
proceso que se sugiere seguir como se presenta en los dos ejemplos.
Luego se restan los resultados 16 – 8 es igual a 8. Entonces el resultado
sería 8/128; que si se simplifica es equivalente a 1/16. (Se divide 8 ÷ 8 = 1;
Ejercicio 1: Fracción de la figura 1 más la fracción de la figura 5. 128 ÷ 8 = 16).

Ejercicio 2: Fracción de la figura 7 menos la fracción de la figura 3.

74
 SUMA O RESTA DE FRACCIONES

CIERRE
EVALUACIÓN

Las fracciones equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan Plantear los siguientes planteamientos para su resolución:

diferentes.
1. Fernanda se ha gastado 1/3 de sus ahorros en un libro. También se gastó
1/9 de su dinero ahorrado en dulces. ¿Qué fracción del dinero ahorrado se
ha gastado Fernanda?

A. 2/12
B. 4/9
C. 1/12
D. 9/4

2. Esteban, Erick y Adrián son hermanos. Su papá les compró pintura para
que entre los tres pinten su habitación. Esteban pintó 1/4, Erick pintó 4/8 y
¿Por qué es lo mismo? Porque cuando multiplicas o divides a la vez el Adrián el resto. ¿Qué fracción de la habitación pintó Adrián?
numerador y el denominador por el mismo número, la fracción mantiene su
A. 3/4
valor: La regla es recordar que la operación que hagas con el numerador
B. 4/8
también lo tienes que hacer con el denominador. C. 2/8
D. 5/12

3. Comparte con tus compañeros y maestro:

¿Qué procedimiento utilizaste para obtener el resultado? Explícalo con tus


propias palabras.

Recuerden que para resolver problemas que impliquen sumar o restar


fracciones con diferente denominador es necesario buscar equivalencias
de fracciones para obtener el resultado de una manera más sencilla.

75
 SUMA O RESTA DE FRACCIONES

___________________________________________________________
___________________________________________________________
PARA CONSOLIDACIÓN ___________________________________________________________
___________________________________________________________
Solicite que respondan el Desafío 64 Uno y medio con tres, en el libro de ___________________________________________________________
desafíos matemáticos de quinto grado, página 120; y se apoyen en el ___________________________________________________________
___________________________________________________________
Tablero uno y medio con tres (material recortable del libro del alumno pág.
___________________________________________________________
205). ___________________________________________________________
SUGERENCIAS DE CONSULTA ___________________________________________________________
___________________________________________________________
https://www.google.com/search?q=que+son+las+fracciones&oq=que+son ___________________________________________________________
+las+fracciones&aqs=chrome..69i57j0l9.5362j0j15&sourceid=chrome&ie= ___________________________________________________________
UTF-8 ___________________________________________________________
___________________________________________________________
https://www.pinterest.com.mx/lvguillen/fracciones/
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
ADECUACIONES / OBSERVACIONES

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
ELABORACIÓN
___________________________________________________________
___________________________________________________________ Mtro. Ramón Alberto Llanes Perea
___________________________________________________________ rallanes@hotmail.com
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

76

FRACCIONES MATEMÁTICAS_FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO GRADO

FICHA NÚMERO 8 Subdirección de Educación Primaria Federalizada. Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico.
Ciclo Escolar 2021-2022

APRENDIZAJE ESPERADO
Usa fracciones para expresar cocientes de divisiones entre dos números naturales.
CONTENIDO
Uso de la expresión n/m para representar el cociente de una medida entera (n) entre un número natural (m): 2 pasteles entre 3; 5
metros entre 4, etcétera.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos descubran que un problema de reparto se puede expresar como n/m, donde n representa las unidades a repartir
y m representa el número entre el cual se reparten..
REFERENCIAS
SEP. Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Quinto grado. Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
Tercera edición 2019. Desafíos 80 ¿A quién le toca más? Pp.158-159; y 81 El robot. P.160.
SEP. Desafíos Docente. Quinto Grado. Primera edición 2012. Pp.262-266.
https://www.youtube.com/watch?v=z9i2TkrrJTQ&ab_channel=Piopio
https://www.youtube.com/watch?v=6VzIKnIeVuo&ab_channel=silvinaczapski
https://www.youtube.com/watch?v=Y-gx7CReA4E&ab_channel=SmileandLearn-Espa%C3%B1ol
https://www.youtube.com/watch?v=VqV4STTYDdQ&ab_channel=Desaf%C3%ADosMatem%C3%A1ticos
https://www.youtube.com/watch?v=9l5k5waC3WQ&ab_channel=MaestraKarlaMateFacil
CONSIDERACIONES PREVIAS
Los materiales a utilizar son: cuaderno, lápiz, naranjas o en su caso dibujos de naranjas y libro Desafíos matemáticos quinto grado.
Si la ficha se desarrolla de manera presencial, es importante que el docente conforme equipos de dos a tres niños, considerando
la propuesta de organización por dominios, analizada en la guía de CTE fase intensiva, pág. 42.
Si por las condiciones sanitarias el trabajo se desarrolla a distancia, esta ficha está diseñada para que el alumno la siga como un
guion didáctico y las actividades propuestas en equipo las puede hacer de forma individual.
Tiempo aproximado 180 minutos.
Los productos posibles a obtener son: La resolución de problemas planteados en la evaluación y los desafíos matemáticos
señalados.
Esta ficha cuenta con un espacio en blanco destinado para el registro de las adecuaciones que parezcan pertinentes por el
contexto y/o las observaciones sobre el desempeño de los niños y las niñas de su grupo, así como de los resultados obtenidos.
Se recomienda que antes de su implementación, consulte en el libro de desafíos matemáticos para el docente, el apartado de 77
las consideraciones previas, esto ampliará el conocimiento que usted tiene sobre el tema, páginas 258 y 260.
¡ÉXITO!
 FRACCIONES

1. El maestro o la maestra le entrega al primer equipo, seis


naranjas, al segundo equipo, 5 naranjas, al tercer equipo, 4
FRACCIONES naranjas, al cuarto equipo, 3 naranjas, al quinto equipo, 2
naranjas y al sexto equipo una naranja (si no es posible tenerlas
MATEMÁTICAS_FICHA DE TRABAJO PARA QUINTO de forma física, se puede hacer dibujo). Si el trabajo es a
GRADO distancia, incluya una tarjeta con los distintos grupos de
naranja para los equipos, y la consigna correspondiente en
cada agrupamiento.
INICIO
La consigna es: Cada equipo reparte la o las naranjas entre 6
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS niños.

En lluvia de ideas cuestione a los alumnos sobre lo siguiente: Después de unos minutos, cada equipo hace una puesta en común,
¿Qué es una fracción? ¿Cómo se expresan las fracciones? donde explicarán cómo le hicieron para determinar la porción de
naranja que le tocaría a cada niño. Después completarán la
¿Las han utilizado en su vida diaria? Que den ejemplos.
información en una tabla como la siguiente y contestar las
Es necesario que evalúe las respuestas de sus alumnos, para interrogantes planteadas.
en su caso ampliar este aprendizaje.
Cantidad de Cantidad Cantidad que le
DESARROLLO Equipos
naranjas de niños toca a cada niño
Para esta actividad se sugiere organizar a los alumnos en seis
A 6 6
equipos; atendiendo la propuesta de organización de
equipos con alumnos y alumnas en: Dominio esperado y B 5 6
suficiente o en desarrollo, dominio suficiente apoyados por
C 4 6
estudiantes en dominio esperado, en riesgo, apoyados por
estudiantes en dominio suficiente o en desarrollo, en riesgo D 3 6
con apoyo de estudiantes en dominio esperado (como E 2 6
monitores).

78
 FRACCIONES

F 1 6 - Si se reparten 3 litros de limonada en partes iguales


entre 4 niñas, ¿cuánta limonada le toca a cada una?
_____________________________________________________
1. ¿En cuál de los equipos le tocó una porción más grande
_____________________________________________________
de naranja a cada niño? ____________________________
_____________________________________________________ Si lo considera necesario puede llevar a los alumnos a la
representación gráfica.
2. ¿En cuál equipo les corresponde una porción más
pequeña de naranja? _______________________________ Al concluir la actividad, puede cuestionar a los alumnos para
_____________________________________________________ verificar si tienen dudas y si es el caso aclararlas.

Para comprender mejor este contenido te recomiendo los


siguientes enlaces.
Después de que los alumnos resuelven las interrogantes, cada
equipo explica el proceso que siguieron para obtener los https://www.youtube.com/watch?v=z9i2TkrrJTQ&ab_channel=Piopio
https://www.youtube.com/watch?v=6VzIKnIeVuo&ab_channel=silvinaczapski
resultados.

En caso de presentarse respuestas equivocadas, llevar a los Ahora resuelve lo siguiente:


alumnos a un punto donde se encuentre el error y asegurarse
de que se haya comprendido. María, Luis, Jorge y Sonia participan en una caminata, cada
uno avanza una determinada cantidad de unidades en
Ahora se plantean los siguientes ejercicios para que los función del número de pasos que da. La tabla siguiente
alumnos los contesten de forma oral. muestra esta relación:
- Si reparto 7 manzanas entre 4 niños, ¿qué fracción le
Número de Unidades que
toca a cada uno? __________________________________ Unidades
Participante pasos que avanza por
_____________________________________________________ que avanza
da cada paso

María 1 4

79
 FRACCIONES

Para poner en práctica lo aprendido, pida a los alumnos que


Luis 2 6
elaboren un ejercicio donde utilicen el reparto, por ejemplo 2
pasteles entre 3, 5 metros entre 4.
Jorge 6 10

Sonia 3 8 Al término de la actividad, realice una puesta en común para


comparar los procedimientos efectuados.
1. ¿Qué niña o niño avanza más en un paso? ____________
EVALUACIÓN

1. Un grupo de 4 amigos tienen 3 pizzas para comer y las


2. ¿Quién avanza menos en un paso? _________________ van a repartir en partes iguales, ¿qué parte le
corresponderá a cada uno?

Nota: Es necesario hacer la comparación de fracciones para poder 2. Las siguientes barras de chocolate se repartirán entre
responder las preguntas que se plantean. los niños y niñas que se muestran en la imagen, de
forma que, a todos les toque la misma cantidad.
Una vez concluido, es tiempo de la puesta en común donde
los alumnos tendrán la oportunidad de compartir las
respuestas que obtuvieron y contrastarlas con las de sus
compañeros y al mismo tiempo podrán comentar cómo le
hicieron para obtener esos resultados.

CIERRE

AFIRMACIÓN DE LO APRENDIDO

80
 FRACCIONES

- ¿En cuántas partes iguales se tendrá que partir las https://www.youtube.com/watch?v=VqV4STTYDdQ&ab_channel=Desaf%C3%A


DosMatem%C3%A1ticos
barras de chocolate?
https://www.youtube.com/watch?v=9l5k5waC3WQ&ab_channel=MaestraKarlaM
ateFacil
- ¿Qué fracción de las barras de chocolate le tocará a
cada uno de los niñas y niños?

3. Mario y Jesús juegan con sus carros de control en una ADECUACIONES / OBSERVACIONES
pista que hicieron en el patio. El carro de Mario ha
____________________________________________________________
avanzado 3/5 de la pista y Jesús 3/4.
____________________________________________________________
- ¿Qué carro va en primer lugar?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
- ¿Cuánto le falta al carro de Mario para llegar a la
____________________________________________________________
meta?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PARA CONSOLIDACIÓN ____________________________________________________________
Para consolidar este aprendizaje esperado, es necesario que ____________________________________________________________
los alumnos resuelvan los siguientes desafíos matemáticos: ____________________________________________________________
____________________________________________________________
80: ¿A quién le toca más? Página 158-159 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
81: El robot. Página 161
____________________________________________________________
SUGERENCIAS DE CONSULTA ____________________________________________________________
____________________________________________________________
https://www.youtube.com/watch?v=z9i2TkrrJTQ&ab_channel=Piopio ____________________________________________________________
https://www.youtube.com/watch?v=6VzIKnIeVuo&ab_channel=silvinaczapski
https://www.youtube.com/watch?v=Y-gx7CReA4E&ab_channel=SmileandLearn- ____________________________________________________________
Espa%C3%B1ol ____________________________________________________________

81
 FRACCIONES

____________________________________________________________
____________________________________________________________

ELABORACIÓN

Mtro. Édgar Iván Cervantes Pinto


ivancer_023@hotmail.com

82
Número Campo Formativo/Asignatura Nivel Grado
3 Ciencias Naturales Primaria 5°

Título
Relación del hombre con el ambiente.

Aprendizaje esperado
Analiza el deterioro de los ecosistemas a partir del aprovechamiento de recursos y de los avances
técnicos en diferentes etapas del desarrollo de la humanidad: recolectora-cazadora, agrícola e
industrial.

Contenido.
Relación entre la satisfacción de necesidades básicas, los estilos de vida, el desarrollo técnico y el
deterioro de la riqueza natural en sociedades recolectora-cazadora, agrícola e industrial.

Descripción general
Se pretende que los alumnos…
Comprendan los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a
la cultura de la prevención.
Comprendan los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.

Productos a obtener:
1. Reporte de investigación sobre cómo se ha transformado el lugar de residencia.
2. Descripción de las actividades que dañan a los ecosistemas.
3. Rescate de las ideas principales del texto “Las sociedades industrializadas”.
4. Listado de acciones viables de realización para la restauración de los ecosistemas.
5. Una carta para el futuro.

Materiales a utilizar:
▪ Libro de texto de Ciencias Naturales quinto grado.
▪ Material didáctico: ejercicios, tarjetas, hojas, cuadernos, otros.
▪ Computadora.
▪ Proyector o pantalla.

83
Explicación del tema
Se abordará un tema de suma importancia para los alumnos, ya que se analizará el problema de la
sobre explotación de los recursos naturales, como consecuencia del crecimiento de la población y
de las actividades que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades de alimentación, vivienda,
salud, vestido, entretenimiento, entre otras
Además se analizará la situación que guardan los recursos renovables y no renovables, a fin de
crear conciencia sobre el uso adecuado de los mismos, y valorar la necesidad de emplear recursos
alternativos para la satisfacción de las necesidades.

Actividades
Actividades de inicio
▪ Con la finalidad de introducir a los alumnos en el análisis de la relación que tienen los seres
humanos con el ambiente, plantee al grupo las siguientes interrogantes:
¿Creen que la comunidad en la que viven siempre ha sido así como es ahora?
¿Qué cosas han cambiado? ¿Por qué ha cambiado? ¿Quién ha provocado esos cambios?

▪ Agregue otras interrogantes que considere pertinentes para la introducción al tema.

Actividades de desarrollo
Previo a la sesión
▪ Solicite a los alumnos que como actividad extra clase, investiguen con alguna persona mayor,
cómo era durante su infancia la flora, fauna, el paisaje, los cultivos, las actividades y el tipo
de construcciones en la localidad en que viven y, a partir de la información recabada, hagan
una descripción de cómo es ahora el lugar donde viven. Pida además, que anoten las
diferencias y semejanzas de las dos épocas y describan cómo se ha modificado la comunidad
con el paso del tiempo. (Producto 1).

Durante la sesión
▪ Propicie el intercambio de la información obtenida entre los integrantes del grupo, según
convenga a su contexto y provoque la reflexión a partir de los siguientes cuestionamientos:
¿Ha existido algún beneficio o daño ocasionado por las modificaciones sufridas? ¿Cuáles
beneficios o daños consideran los más importantes?

▪ Complemente la actividad con la proyección del video los Ecosistemas de México,


mostrando sus tendencias históricas y actuales con mapas y fotos de la CONABIO.
CONABIO Ecosistemas de México Biodiversidad Mexicana.
https://www.youtube.com/watch?v=NAr27_PK0kw

▪ Presente a los alumnos imágenes de grupos nómadas y sedentarios y pídales que enlisten
las actividades que realizaba cada grupo para alimentarse. (Puede integrar la lista en el
pintarrón o solicitar a los alumnos la anoten en sus cuadernos, recopilando la información a
través de una lluvia de ideas).

84
NÓMADAS SEDENTARIOS

▪ Proponga a los estudiantes la lectura y análisis de la información contenida en las páginas 62


y 63 del libro de Ciencias Naturales quinto grado, para luego responder, por escrito, en el
cuaderno de notas, las siguientes interrogantes: ¿Cuál de los grupos anteriores dañaba
menos el ambiente? ¿Por qué? ¿Cuáles eran las ventajas de un cada grupo? ¿Qué
consecuencias tuvo la explotación intensiva de los recursos naturales?

▪ Coordine la reflexión grupal guiado por las mismas interrogantes y con la participación de los
alumnos.

▪ Comente a los estudiantes que es necesario tener mayor conciencia de las actividades que
están dañando al mundo, pues existen varios factores que deterioran los ecosistemas en el
planeta. Entre las principales razones está el crecimiento de la población y la demanda de
alimentos.

▪ Invite a los estudiantes a que, mediante lluvia de ideas, mencionen de qué manera afecta el
crecimiento de la población al planeta y cuáles de las actividades que realiza el hombre
representan una amenaza para los ecosistemas. Registre ideas o palabras claves y haga un
resumen oral de lo señalado, mientras los alumnos copian la información en sus cuadernos.

▪ Pida a los alumnos que realicen la siguiente actividad. (Producto 2). Entregue copias o dé
tiempo suficiente para la transcripción en los cuadernos.

ACTIVIDADES QUE DAÑAN A LOS ECOSISTEMAS


INSTRUCCIONES. Completa los enunciados con las palabras que se presentan en el cuadro siguiente.

1. La _______________________ provoca la erosión del suelo, la cual a su vez afecta el ciclo del agua
disminuyendo la filtración de los mantos acuíferos.

2. La ________________________ afecta al cambiar el cauce de los ríos produciendo sequías o inundaciones


afectado a la flora y fauna de algunas áreas.

3. A la actividad que produce aridez del suelo, ya sea por la creación de pastizales o por el pisoteo del ganado de
le conoce como_____________.

4. La __________________ afecta las cadenas alimentarias y provocan la extinción delas especies.

5. Es una actividad que deteriora el ecosistema dejando a muchos seres vivos sin su hábitat. Nos referimos
a:__________________

85
▪ Revise el ejercicio, señalando, con la ayuda de los estudiantes, las palabras que completan
correctamente a los enunciados. Haga comentarios generales respecto del contenido de las
actividades que dañan los ecosistemas.

▪ Afirme que, dado que la sociedad está en constante crecimiento, la población y sus
necesidades aumentan y, en consecuencia, al intentar satisfacer las demandas de la
población, la sociedad se ha industrializado y con ello, los problemas ambientales se
multiplican.

▪ Cuestione a los alumnos si saben qué son las fábricas; qué beneficios tienen para la sociedad;
cuáles son las repercusiones negativas para el ecosistema…

▪ Comparta al grupo la lectura en voz alta del subtema “Las sociedades industrializadas” de la
página 66 de libro de texto de Ciencias Naturales quinto grado. Pida a los alumnos sigan la
lectura en silencio. (Si el trabajo es a distancia los alumnos pueden leer en compañía de algún
familiar).

▪ Rescate la información relevante del texto leído mediante lluvia de ideas o propicie también
el intercambio entre compañeros o en equipos. Para concluir pida a los alumnos la redacción
de un texto breve que incluya las ideas principales del texto leído. (Producto 3).

▪ Para complementar lo analizado, comparta la siguiente información al grupo de alumnos.

Los recursos renovables, como su propio nombre lo indica, son recursos naturales que pueden
renovarse en un tiempo igual o menor a su consumo. Se encuentran en la naturaleza y es un tipo
de recurso que no genera consecuencias negativas al medio ambiente; sea durante su utilización o
explotación.

Características de los recursos renovables


• Su regeneración es casi o igual de rápida en relación con su consumo.
• Pueden necesitar o no la intervención del ser humano para su generación.
• Se pueden encontrar en cantidades ilimitadas.
• El comportamiento de distintos recursos puede resultar impredecible.
• Su uso y producción es normalmente amigable con el medio ambiente.

Los recursos no renovables son aquellos en los que su regeneración es extremadamente


prolongada o bien, su disponibilidad en el ambiente es limitada. El consumo de estos recursos por
parte del ser humano puede ocasionar la extinción de sus reservas. Básicamente, entre más se usen
los recursos no renovables, más escasos tienden a ser. Esto se debe a su incapacidad de
regeneración a corto plazo de forma natural.

Características de los recursos no renovables


• No existe una regeneración o su proceso para renovarse ocurre lentamente.
• El ritmo de consumo de estos recursos supera el de su regeneración.
• La obtención de energía en base a estos recursos es económica.
• Generalmente, son de fácil obtención.

86
• Su uso y explotación generan un impacto negativo en el medio ambiente.

▪ Invite a los alumnos a realizar la siguiente actividad en clase o en casa. Entregue copia del
ejercicio o pida lo transcriban al cuaderno de notas.

Investigo sobre los recursos naturales


Investiga en libros, internet o con algún familiar ejemplos de recursos Renovables y NO Renovables y elabora una lista
de cada tipo.

Responde las siguientes preguntas.

¿Qué podemos hacer en casa para cuidar nuestros recursos naturales?

¿Qué le recomendarían a la sociedad para cuidar los recursos naturales?

▪ Monitoree el trabajo de los estudiantes y/o revise el producto obtenido. Propicie también la
socialización del ejercicio para hacer una puesta en común que permita la emisión de
conclusiones.

▪ Complemente el tema con la proyección de un video sobre la restauración de ecosistemas.


Este es un ejemplo en Colombia que puede aplicarse en México. Cambio climático -
Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo - YouTube

▪ A manera de reflexión final y con la participación de los estudiantes, guíe la comparación de


las actividades propuestas en el ejercicio que realizaron, con las analizadas en el video. Pida
que valoren las posibilidades de ejecución de cada una y anoten aquellas que tengan mayor
viabilidad para realizarse.(Producto 4).

Actividades de cierre

Una carta para el futuro. (Producto 5).

▪ Invite a los alumnos a imaginar la construcción de una pequeña cápsula del tiempo y a
redactar una carta para incluirla dentro. Señale que, en la carta, contarán a los alumnos de
quinto grado del año 2050, lo que han aprendido hasta el momento y les harán
recomendaciones para cuidar los recursos naturales.

87
▪ Pida a los alumnos que redacten el primer borrador de la carta. Otorgue tiempo suficiente y
monitoree la actividad de redacción.

▪ Propicie el intercambio de cartas entre los alumnos y solicite, las lean, hagan observaciones
y sugerencias por escrito y, las entreguen al autor, junto con la carta leída y valorada.

▪ Solicite a los estudiantes redacten el segundo borrador de la carta y participen en una sesión
plenaria promovida por el docente para la lectura de algunas de ellas.

Nota. Si lo desea, puede utilizar una lista de cotejo o rúbrica para la revisión de la carta. Incluya en
el instrumento aspectos como…ortografía, coherencia, contenido, legibilidad u otros elementos
formales de la carta. Puede proponer un ejercicio de coevaluación (entre compañeros) o como
autoevaluación (cada alumno).

▪ Complemente la sesión con el video de APRENDE EN CASA: #AprendeEnCasa III | 5º


Primaria | Ciencias Naturales | La evolución humana... | 15 de febrero 2021 - YouTube

▪ Vea el video en compañía de sus alumnos y propicie comentarios generales sobre su


contenido.

Recursos de apoyo de la WEB


Ecosistemas de México. https://youtu.be/KMIREsIc29E

CONABIO Ecosistemas de México Biodiversidad Mexicana.


https://www.youtube.com/watch?v=NAr27_PK0kw

Restauración de Ecosistemas. https://www.youtube.com/watch?v=DXvM2jLcXnY

#AprendeEnCasa III | 5º Primaria | Ciencias Naturales | La evolución humana... | 15 de febrero 2021


- YouTube

Instrumentos y criterios de evaluación


▪ Tome como elementos a evaluar, los productos de la sesión. Valore en ellos el contenido y la
forma.
1. Reporte de investigación sobre cómo se ha transformado el lugar de residencia.
2. Descripción de las actividades que dañan a los ecosistemas.
3. Rescate de las ideas principales del texto “Las sociedades industrializadas”.
4. Listado de acciones viables de realización para la restauración de los ecosistemas.
5. Una carta para el futuro.

88
▪ Valore si en la carta se muestran argumentos que permiten afirmar que los estudiantes
reconocen que las acciones de los seres humanos, para satisfacer sus necesidades, han
provocado alteraciones y deterioro en los ecosistemas.

▪ Proponga la coevaluación de las cartas redactadas, a través de una rúbrica entregable a


cada niño, junto con la carta de algun compañero.

▪ Disponga del instrumento que se presenta a continuación, para que sea utilizado como tarea
de evaluación de los alumnos. Una vez contestado, pida sean entregado para proceder a la
revisión o bien, haga la revisión grupal. .

Actividades de reforzamiento del tema


▪ Entregue a cada alumno el siguiente ejercicio para su desarrollo y revisión grupal. O bien,
proponga la realización con las aportaciones de todos.

89
▪ Complemente la sesión con el video de APRENDE EN CASA: #AprendeEnCasa III | 5º
Primaria | Ciencias Naturales | La evolución humana... | 15 de febrero 2021 - YouTube

Ajustes razonables

▪ Considere las características del contexto para la toma de decisiones respecto del desarrollo
de las actividades.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición, utilizar el tipo de
letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear el texto a la izquierda, el texto
deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y subtítulos se resaltarán
Elaboró. con el formato
Prof. Hazael de negrita
Urías Gastélum.
y utilizar viñetas o numeración en las actividades propuestas.

90
Número Campo Formativo/Asignatura Nivel Grado
4 Ciencias Naturales Primaria 5°

Título
¡QUÉ CAMBIA Y QUÉ PERMANECE AL MEZCLAR!

Aprendizaje esperado
Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura,
mientras que la masa permanece constante.
Contenido
¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que permanece constante antes
y después de mezclar materiales.

Descripción general
Los alumnos aprenderán a describir y distinguir entre las propiedades que cambian (color, sabor,
olor y textura) después de mezclar materiales; y la que permanece constante (masa) antes y
después de mezclar materiales.

Productos a obtener:
1. Registro de observación y conclusiones sobre mezclas.
2. Identificación de ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas en una imagen.
3. Registro de palabras y/o conceptos nuevos.
4. Reporte de experimento sobre mezclas.
5. Esquema o texto que muestra lo aprendido.
6. Periódico mural para la publicación de productos.

Materiales:
▪ Café preparado (agua, azúcar, café, leche o crema) en vaso o taza transparente.
▪ Tres vasos transparentes, agua, sal, azúcar, arena, una cuchara o mezclador.
▪ Imágenes de mezclas en tarjetas o en archivos para proyectar.
▪ Ficha descriptiva del experimento.
▪ Instrumento de evaluación.

91
Explicación del tema
Se pretende que los alumnos distingan que algunas de las propiedades específicas de los materiales
cambian al hacer mezclas, mientras que otras permanecen. También se recordarán los tipos de
mezclas que existen: homogénea y heterogénea, así como los estados de la materia.

Actividades
Actividades de inicio
▪ Muestre a los alumnos una taza o vaso transparente con café preparado (agua, café, azúcar
y leche o crema) y pregúnteles si saben qué es lo que hay en la taza. Seguramente dirán
café, por ser una bebida común.

▪ Pregunte si saben con qué se prepara (ingredientes o materiales) y cómo se prepara (mezcla).

▪ Explore, ¿Dónde lo han visto? ¿Quién, dónde, para qué lo preparan? ¿Qué otras bebidas se
preparan como el café? ¿Qué ingredientes contienen y cómo se preparan?

Actividades de desarrollo
▪ Precise a los alumnos que el café es una MEZCLA de ingredientes, así como lo son muchas
otras bebidas o comidas.

▪ Aproveche para recordar o introducir el concepto de mezcla.


Las mezclas son sustancias o materiales que se forman al combinar dos o más elementos,
por ejemplo, el lodo - que es tierra con agua- o la bebida de café que acaban de ver.

▪ Agregue que las mezclas se clasifican en dos tipos: mezclas homogéneas, aquellas en las
que sus componentes no se pueden ver a simple vista, por ejemplo, el agua con sal, café o
el té con azúcar; y mezclas heterogéneas, que corresponden a aquellas en las que se
pueden distinguir los componentes a simple vista, por ejemplo, el cereal con leche o una
ensalada.

▪ Ejemplifique con mezclas sencillas de ambos tipos. Puede ser una limonada para mezclas
homogéneas y una ensalada de frutas para mezclas heterogéneas. Proponga a los alumnos
realizar las mezclas en el salón o en casa; provea los materiales necesarios.

▪ Oriente a los niños para que registren el proceso seguido en cada una de las mezclas hechas
y elaboren conclusiones de cada una. (Producto 1).

▪ Entregue a los alumnos el siguiente esquema y dé tiempo suficiente para que ejecuten la
tarea que se plantea. Puede también mostrarlo y que hagan el listado de los ejemplos de
mezclas en el cuaderno. (Producto 2).

92
▪ Revise, de manera grupal, la clasificación hecha; permita la corrección y haga aclaraciones
en caso necesario.

▪ Muestre a los alumnos imágenes de mezclas que incluyan elementos en estado sólido, líquido
y gaseoso, a fin de introducirlos a los estados de la materia.

▪ Señale que en las mezclas se pueden encontrar materiales duros, blandos, líquidos e incluso
gaseosos.

▪ Muestre, de nuevo, una a una las imágenes y pida voluntarios para que expresen los
materiales o ingredientes que tiene cada una de las mezclas. Señalados los ingredientes o
materiales, cuestione por el estado de los mismos.

▪ Tenga como referentes los siguientes datos.


 Ensalada de frutas. Todos sus materiales son duros es decir sólidos.
 Cereal con leche. Contiene materiales duros y líquidos.
 Insecticida. Sus materiales son líquidos y gaseosos.
 Limonada. ingredientes líquidos y sólidos.

▪ Recupere los saberes de los alumnos sobre qué es materia y cuáles son los estados de la
misma. Cuestione y tome nota de las ideas en el pizarrón, en un cartel o en el diario del grupo.

▪ Utilice la siguiente información para complementar las ideas expresadas por los estudiantes.

Materia. Es todo lo que nos rodea; posee masa (cantidad de materia que tiene) y ocupa un
lugar en el espacio (volumen). Ejemplos de materia: madera, piedra, azúcar, agua.

93
▪ Proponga la visualización y rescate de ideas de los siguientes videos para ampliar la
información. LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS. Sólido, líquido y
gaseoso | Vídeos Educativos para niños - Bing video desde el inicio hasta el minuto
1:55
Estados de la materia para niños - ¿Cuáles son los estados de la materia? Sólido,
Líquido y Gaseoso - Bing video todo el video 3:10 min.

▪ Realice sesión plenaria para que los estudiantes comenten las ideas rescatadas de los
videos.

▪ Para finalizar esta parte de la sesión, pida a los estudiantes que en su glosario (diccionario)
de palabras nuevas o en su cuaderno, registren el concepto de materia y describan los
estados de la misma, así como el significado de otras palabras asociadas. (Producto 3).

▪ Muestre a los alumnos ingredientes de una bebida: agua, café, leche o crema en polvo y
azúcar).

▪ Cuestione, ¿en qué estado se encuentran los materiales que se mezclan para preparar una
bebida de gran consumo como el café?

▪ Cerciórese de que los alumnos refieran que… en estado sólido se encuentran el café, el
azúcar y la crema en polvo; y en estado liquido el agua y la leche.

▪ Retroalimente en caso necesario.

▪ Proponga el análisis de las características y propiedades de cada uno de los ingredientes


utilizados para preparar la bebida de café.

▪ Pida a los alumnos que describan o digan cómo son cada uno de los ingredientes utilizados
para preparar la bebida.

94
▪ Escuche y tome notas en el pizarrón; cuestione y lleve a los estudiantes a integrar las
siguientes características, precisando el significado de algunas palabras asociadas a los
diferentes ingredientes.

Agua: líquida, incolora, inodora, sin sabor y toma la forma del recipiente que la contiene.
Leche: color blanco, tiene olor, tiene sabor y está en estado líquido.
Café: de color café obscuro, tiene aroma, sabor fuerte, consistencia arenosa, se encuentra
en estado sólido.
Azúcar: de color blanco (puede variar según sea el tipo de azúcar), tiene aroma, sabor dulce,
granulosa y se encuentra en estado sólido.

▪ Agregue que existen propiedades generales que son comunes a todo tipo de materia.
Dichas propiedades generales son: masa, volumen, divisibilidad, pero no permiten identificar
a la materia.

▪ Señale que también existen las propiedades específicas mismas que, como su nombre lo
dice, son características particulares de cada sustancia y sirven para identificarlas. Las
propiedades específicas son: densidad, color, olor, sabor, punto de ebullición y congelación.
Además, estas propiedades (las específicas) permiten diferenciar un objeto, cuerpo o
sustancia, de otra.

▪ Enfatice a los alumnos que conocer o poder medir cada una de las propiedades de la materia,
sean generales y específicas, permite identificar similitudes y diferencias.

▪ Enseguida, pregunte a los alumnos, ¿qué creen que pasa cuando a un vaso con agua se le
agrega una cucharada de sal?

▪ Celebre que los alumnos respondan que la sal se disuelve.

▪ Ahora pregunte, ¿sucederá lo mismo si a un vaso con agua le agregamos una cucharada de
arena?

▪ Agradezca que los estudiantes señalen que no sucede lo mismo, porque la arena no se va a
disolver.

▪ Invite a los alumnos a que realicen un experimento con el propósito de que observen qué es
lo que sucede en cada uno de los casos que se acaban de plantear.

▪ Integre equipos de trabajo y entregue a cada equipo los materiales necesarios y la ficha que
describe el experimento.

▪ Otorgue el tiempo necesario para que trabajen al interior de los equipos.

▪ Monitoree el proceso.

Ficha del experimento

95
Instrucciones generales:
o Realicen uno a uno los pasos que se describen.
o Eviten avanzar en la lectura de la ficha si antes NO concluyen el paso anterior ni el registro de lo que
sucede en cada paso.
o Registren en su cuaderno todo lo que sucede y cómo sucede.

Necesitan tres vasos con la misma cantidad de agua, sal, azúcar, arena, una cuchara o mezclador.

1, Agreguen al primer vaso una cucharada de sal. Observen y registren. Observen cómo una poca de sal se
disuelve y la demás se va al fondo del vaso.

Para que empiece a disolverse, es necesario que agiten el agua con una cuchara hasta que se disuelva
totalmente.

Al agitar el agua ya no se puede ver la sal en el fondo del vaso, se observa además, que ya no tiene el mismo
color, aunque es poca la diferencia, sí se notó ese cambio. También el sabor del agua cambió, ahora debe saber
salada.

2. Ahora, en el segundo vaso agreguen una cucharada de azúcar; observen si sucede algo similar, registren;
observen si se disuelve. Agiten con la cuchara para que se disuelva y registren cómo sucede y qué sucede.

El color del agua ha cambiado y su sabor seguramente también cambió.

3. Ahora, en el tercer vaso, agreguen una cucharada de arena. ¿Qué pasó? Registren.

En este caso, anotaron que la arena se fue hasta el fondo del vaso; el agua se puso turbia por unos momentos
hasta que toda la arena se fue al fondo.

4. Discutan al interior del equipo todo lo sucedido y escriban los resultados de su experimento.

5. Comparen el texto que escribieron con lo siguiente, tomen nota de los aspectos que no agregaron.
Lo que realizaron en este experimento es una mezcla y como se pudieron dar cuenta, una mezcla está formada
por dos o más sustancias simples como, por ejemplo, el agua con la sal o con el azúcar o con la arena. Estos
componentes mantienen su masa, pero, no así sus propiedades características como el sabor o el color, y en el
caso de la arena, esta no se disuelve.

6. Vuelvan a escribir el reporte de experimento.

▪ Realice sesión plenaria para socializar la experiencia de los equipos.

▪ Escuche al menos uno de los reportes finales del experimento realizado.

▪ Haga precisiones respecto de las propiedades generales y específicas de la materia.

▪ Invite al grupo a observar el siguiente video, en el que la Doctora Daniela Franco habla acerca
de las mezclas; y pida a los alumnos que tomen nota de las ideas que más llamen su atención.
 Doctora Daniela Franco. https://youtu.be/L3Es2bRYSFM desde 0:00 segundos
hasta el 04:27 minutos.

ÉNFASIS Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD.


▪ Precise a los alumnos que como se observó en el experimento realizado y en el video de la
Dra. Franco, al mezclar sustancias se pueden observar cambios de textura, color, olor y de

96
sabor, lo que hace evidente que las mezclas pueden tener propiedades diferentes a las que
tenían las sustancias antes de mezclarlas.

Actividades de cierre
▪ Divida al grupo en nuevos equipos (tantos como lo considere necesario) y asigne a cada
equipo, la elaboración y/o diseño de uno de los siguientes esquemas o textos: cuadro
sinóptico, mapa mental, cartel, texto informativo, tríptico o una carta de opinión, en donde
plasmen sus aprendizajes respecto de la materia y sus propiedades, las mezclas y tipos
estas. (Producto 5).

Señale a los estudiantes que pueden incluir qué es una mezcla, los tipos y ejemplos de
mezclas; la materia y sus propiedades generales y específicas, y sobre todo, cuáles
propiedades cambian y cuáles permanecen al mezclar materiales.

▪ Organice y realice una puesta en común de los productos obtenidos por los equipos; prepare
lo necesario para publicarlos en algún espacio dentro del aula y en el periódico escolar.
(Producto 6).

Recursos de apoyo de la WEB


LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS. Sólido, líquido y gaseoso | Vídeos Educativos
para niños - Bing video desde el inicio hasta el 1:55 minuto.

Estados de la materia para niños - ¿Cuáles son los estados de la materia? Sólido, Líquido y
Gaseoso - Bing video todo el video. 3:10 minutos.

P5 30 24 DFRANCO - YouTube

Instrumentos y criterios de evaluación


▪ Evalúe a los alumnos mediante el registro de observaciones hechas durante el desarrollo de
las actividades.

▪ Complemente la valoración del desempeño de los estudiantes, mediante la revisión del


cuaderno de notas. Cerciórese de la presencia de elementos teóricos de ayuda.

▪ Recoja y revise los primeros cinco productos.


 Registro de observación y conclusiones sobre mezclas.

97
 Identificación de ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas en una imagen.
 Registro de palabras y/o conceptos nuevos.
 Reporte de experimento sobre mezclas.
 Esquema o texto que muestra lo aprendido.

▪ Valore la participación de todos en el diseño del periódico mural.

▪ Aplique y revise el siguiente instrumento de evaluación.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Instrucciones. De acuerdo a los que has aprendido en clases, escribe (V) para verdadero o (F) para falso, según
corresponda en cada uno de los enunciados.

1.- Dentro de una mezcla podemos encontrar materiales duros, blandos, líquidos e incluso
gaseosos………………………………………………………………………………. ( )
2.- Existen dos tipos de mezclas: las homogéneas y heterogéneas……………………… ( )
3.- El cereal con leche en un ejemplo de mezcla homogénea……………………………… ( )
4.- En una mezcla, las propiedades o características de los ingredientes nunca
cambian……………………………………………………………………………………………………………… ( )
5.- Un ejemplo de mezcla heterogénea es la limonada……………………..……………….. ( )
6.- Al mezclar agua y harina cambia el color de los ingredientes así como su
textura………………………………………………………………………………………………………………… ( )
7.- Si mezclara 100 gr de azúcar con 100 gr de agua y al final peso la mezcla, solo pesaría 100 gr ya que
el azúcar desaparece…………………………………………………………. ( )
8.- En una mezcla, los ingredientes o materiales pueden cambiar su color, olor, sabor y
textura……………………………………………………………………………………………………. ( )
9.- Los estados de la materia son: Sólido, líquido y gaseoso………………………………….. ( )
10.- La mezclas contienen un solo ingrediente…………………………………………………….. ( )

Actividades de reforzamiento del tema

98
▪ Programe la visualización del siguiente video en clase o en casa. Realice plenaria para
comentar lo que en él se plantea.
#AprendeEnCasa III | 5º Primaria | C. Nat. | Mezclas: ¿cuáles propiedades... | 19 de abril 2021
- YouTube

▪ Lea en voz alta y analice, junto con los alumnos, los temas propuestos en el libro de texto
de la página 81 a la 87.

▪ Disponga lo necesario para la realización de los experimentos sugeridos en las mismas


páginas del libro Ciencias Naturales quinto grado.

AJUSTES RAZONABLES

▪ Considere las características del contexto para la toma de decisiones respecto del
desarrollo de las actividades.

Elaboró. Prof. Hazael Urías Gastélum.

99
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

Formación Cívica y Ética Fecha de aplicación Octubre


Título “El jardín de las emociones” Grado 5º
Desarrollo
Nivel Campo
Semana 3 Primaria formativo personal y para la Ámbito Aula Bloque II
escolar
convivencia
▪ Nombro lo que siento. 2011.
Tema
▪ Formas de hacer frente al conflicto. 2017.
Competencia a desarrollar
▪ Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Aprendizaje esperado
▪ Expresa de forma asertiva sus emociones y autorregula sus impulsos. 2011.
▪ Reconoce las causas del conflicto y diseña alternativas para solucionarlo. 2017.
Secuencia didáctica
Inicio
¿Estás preparado? … ¡Comenzamos!
 Comente a los alumnos que continuarán en el viaje de las aventuras y de grandes
aprendizajes con la asignatura de Formación Cívica y Ética.

 Socialice lo que van a aprender, registrando en el pizarrón, cartulina o en diapositiva.


o Los alumnos aprenderán a…
✓ Expresar de forma asertiva sus emociones y a autorregular sus impulsos.
✓ Reconocer las causas del conflicto y a diseñar alternativas para solucionarlo.

 Haga a los estudiantes algunas recomendaciones…
o Tener a la mano el libro de texto de Formación Cívica y Ética de quinto grado,
porque lo van a utilizar para consulta y la realización de algunas actividades y un
cuaderno o libreta para hacer anotaciones.

 Inicie la sesión con un ejercicio de respiración para atraer la atención de los alumnos.

Indique a los alumnos que antes de iniciar con las actividades escolares realizarán un ejercicio que les va a ayudar a
sentirse tranquilos y en calma, Reconocerán sus emociones y que aprenderán mejor.

Continúe diciendo……

Pida a los alumnos sentarse muy cómodamente, sin tener cruzados los pies o brazos……Cierra los ojos
suavemente….ahora respira muy profundo (Inhalar en cuatro segundos y exhalar en cuatro segundos) Toma aire por la
nariz y lo sueltas por la boca, muy bien, vuelve a tomar aire por la nariz, llévalo hasta tu estómago y sueltas por la
boca……muy bien…….ahora vamos a imaginarnos que estamos en un jardín lleno de flores de todos los colores, hay
flores amarillas, otras de color azul, también hay flores rosas, naranja, violetas, blancas, ¡Que bonitas flores! Hay de todos
los colores que te puedas imaginar……………….

Dentro del jardín vemos que hay también muchos pájaros……… pájaros pequeñitos, otros más grandes…….hay de todos
los tamaños con plumas chiquitas y otros con plumas grandes… pero nos damos cuenta de una cosa…..de que los
pájaros son todos del mismo color, nos acercamos a ellos y le preguntamos a uno que está cerca de nosotros….Nos

100
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

gustaría saber por qué son todos de un mismo color…. y el pajarito dice…. no nos gusta nuestro color de plumaje,
sentimos que nos merecemos tener unas plumas llenas de color….como todos los pétalos de las flores que nos rodean de
este bonito jardín en donde estamos, así que hemos pensado que vamos a reunirnos todos los pájaros para hablar con la
madre naturaleza….. el pájaro más grande y valiente fue el encargado de ir a decirle a la madre naturaleza que no estaban
contentos con ser del mismo color….mientras tanto todos los demás pájaros esperaban impacientes si se les concedería
ese gran deseo de tener los colores más bonitos y alegres como el jardín donde estaban viviendo. La madre naturaleza
acudió al jardín y les dijo, me han llamado porque no les gusta su color…. Se van a acercar uno a uno a mí para poder
concederles su deseo…..pasaron el águila, el periquito y cientos de pajaritos pasaron y la madre naturaleza con su pincel
mágico uno a uno les concedió los colores que deseaban….por último llego el pavorreal y lo pintaron con todos los colores
que existen así que se convirtió en el pájaro con más colores del planeta y quedó impresionantemente bello….todos los
pájaros aplaudían… estaban felices y agradecidos…… Los pajaritos tenían un conflicto y lo resolvieron de forma
asertiva…..se autorregularon y expresaron lo que ellos querían con actitud amable y respetuosa, sin miedo y sin hacerle
daño a nadie……..ahora nos regalan la oportunidad de disfrutar la belleza de sus colores en el jardín de la alegría…..
Siente el aroma de las flores…… el canto de los pájaros y deléitate con la belleza de sus colores……siente ahora tu
respiración…. Percibe el palpitar de tu corazón……inhala…….exhala…….inhala…….exhala…

Adaptación de El Jardín de la Alegría | Cuento Meditación para Niños | Madre Tierra - Pájaro
https://www.youtube.com/watch?v=M4P2dvKXBD0

 Pida a los alumnos que poco a poco cuando estén preparados lenta y suavemente abran
los ojos………….

 Pregúnteles
¿Qué fue lo que más les gustó del paseo imaginario al jardín con flores?
¿Cómo se sienten?
¿Qué emoción sienten ahora?

 Invítelos a participar y escuche los comentarios.

 Entregue a los alumnos una ficha como la siguiente para que registren como se están
sintiendo e informarles que van a elaborar el mural de las emociones.
Nombre del alumno_____________________________________________ ¿Cómo es esa emoción que sientes?

Lo que estoy sintiendo ¿Por qué me siento así? ¿Me gusta esta emoción?

¿Qué hago cuando me ¿Qué color le pongo a ¿Con qué cara la


siento así? esta emoción? represento?

101
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

 Otorgue el tiempo necesario para que reflexionen y registren cómo es la emoción que
sienten.

 Atienda por turnos y escuche con atención los comentarios de los alumnos….

 Después de escuchar al menos cinco participaciones, invítelos a que coloquen las fichas en
la lámina previamente preparada para el mural de las emociones.

 Comente a los alumnos que dejará fichas en blanco dentro de una caja y que podrán
tomarlas para registrar cuando sientan una emoción distinta a la que sienten en el momento
de la actividad. La nueva ficha también colocarla en el mural.

 Continúe diciendo…….

Las emociones facilitan la adaptación a los cambios que se presentan, no son ni buenas ni
malas; sin embargo, su expresión se puede moderar regulando la intensidad de la emoción
de acuerdo con la situación que se enfrenta.

Todas las personas tienen derecho a sentirse cansados, enojados, alegres, tristes,
frustrados, desesperados, temerosos, todas son reacciones que cada persona
experimenta, sin embargo, es necesario aprender a desarrollar la capacidad de
autorregulación para controlar las emociones y evitar actuar por impulsos, pues ello puede
dañar a los otros y a nosotros mismos.

 Formule al grupo las siguientes preguntas y registre en el pizarrón o en su diario del grupo,
las respuestas de los alumnos.
¿Por qué es importante aprender a expresar emociones sin dañar a las demás personas?
¿Qué hacen cuando sienten tristeza o temor?
¿Cómo se expresan cuando sienten alegría o felicidad?
¿Cómo pueden autorregular la forma en la que expresan las emociones?
¿Qué entienden por asertividad?

Desarrollo

 Pida la atención de los alumnos para que vean el siguiente video ¿Qué es la asertividad?
ubicado en la siguiente dirección https://www.youtube.com/watch?v=wv6SHz0YHZ0

 Indíqueles que tomen nota de todo lo que consideren importante.

102
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

 Pida a los alumnos que registren los siguientes cuestionamientos y les den respuesta.
¿Qué entendiste por asertividad?
¿Qué te permite hacer el ser asertivo?
¿Qué tips o acciones puedes considerar para ser una persona asertiva?

 Otorgue el tiempo necesario para los alumnos registren las respuestas a las preguntas.

 Monitoree el trabajo de los alumnos.

 Cuando todos hayan terminado, solicite ordenadamente las participaciones, para socializar,
las respuestas.

 Retroalimente las respuestas de los alumnos con la siguiente información, dada en el video
visto.

La asertividad es la habilidad o capacidad que tiene una persona para expresar, decir o
mostrar lo que siente, cree o necesita de forma respetuosa, clara y sincera, y siempre sin
molestar, agredir o hacer daño a nadie.

La asertividad nos permite expresar nuestras ideas, opiniones y emociones sin agredir o
ser agredidos, defender nuestros derechos respetando los de los demás, ser capaces de
decir NO y no dejarnos influir por los demás, dar nuestras opiniones y aceptar las de los
demás sin sentirnos culpables, ser más amables, respetuosos y tolerantes sin llegar a ser
personas pasivas o sumisas, no dejarnos manipular pero tampoco ser manipuladores.
Sentir mayor bienestar personal porque lo que hacemos está alineado con nuestros valores
e ideas, potenciar nuestra conciencia emocional y la autorregulación. Ser asertivo te puede
ayudar a sentirte mejor contigo mismo y con tus decisiones.

Tips o acciones que puedes considerar para ser una persona asertiva.
o Manifiesta tu opinión a la hora de elegir a dónde ir o qué comer.
o Aprende a decir no, sé simple y directo.
o Realiza tus peticiones de manera sencilla.
o Habla en primera persona, usa el “YO”.
o Utiliza lenguaje educado, atento y amable.
o Muestra seguridad.
o Utiliza el lenguaje corporal y el tono de voz al hacer una solicitud o indicar
preferencia.
o Habla con claridad, no expliques tu opinión.
o Se persistente y mantén la calma, no te enojes ni te pongas a la defensiva.

 Organice al grupo en equipos de tres o cuatro integrantes para que comenten cómo podrían
dar respuesta asertivas a las siguientes situaciones y que argumenten sus respuestas.

103
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

 Solicite a los estudiantes que escriban en una hoja blanca o en su cuaderno, las siguientes
situaciones y, que en equipo, tomen acuerdos sobre cómo responderían de forma asertiva
si se encontraran ante situaciones como esas.

Una amiga te pide que divulgues con los compañeros de la escuela un problema que está pasando otra
compañera, solamente porque le cae mal.
Respuestas asertivas:_______________________________________________________________________

Te encuentras mirando tu programa de televisión favorito, llega tu hermano mayor y sin consultarte muy
tranquilamente le cambia de canal a la televisión para ver otro programa.
Respuestas asertivas: _______________________________________________________________________

En el recreo, unos alumnos de cuarto grado, le exigen a uno de primer grado que les entregue su pelota, lo
amenazan para que no le diga a su maestra o al director lo sucedido.
Respuestas asertivas_______________________________________________________________________

 Diga a los alumnos que guíen la toma de decisiones y sus argumentos, a partir de las
siguientes preguntas… ¿Cuáles podrían ser formas de responder asertivamente ante
estas situaciones? ¿Por qué?

 Solicite a cada equipo que nombre a un representante para que exprese las respuestas y
argumentos acordados en el equipo.

 Organice panel de discusión con el grupo y reflexionen en las respuestas asertivas que
consideraron y los argumentos expresados.

 Comente al grupo la importancia de reconocer la asertividad, como una forma de


comunicación basada en el respeto a los derechos individuales de las personas, y que
favorece la sana convivencia y la resolución de conflictos en todos los ámbitos de la vida.

 Invite a los alumnos a ver el audiovisual ¿Cómo resolver conflictos? Para niños –
“Llegamos a un acuerdo” https://www.youtube.com/watch?v=e6DTydOP5L0

 Comparte con los alumnos las tres situaciones que se presentan en el audiovisual, para que
las lean, analicen y encuentren las formas de resolver los conflictos tomando acuerdos, al
interior de los equipos.

104
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

1. “Los piratas”
Había una vez un pirata que se llamaba Barbanegra, era muy valiente y bueno, le gustaba llevar en su barco
comida a muchas personas que vivían en las islas del mar, tenía un perico verde y con su catalejo veía por
dónde tenía que navegar y cuando veía la isla decía “¡Tierra a la vista!”.

Y un día, cuando Barbanegra iba en medio del mar, sintió que el barco cambió la dirección, ¿Qué está
pasando? la isla a la que vamos está justo adelante, no tenemos que dar vuelta, así que fue directo al timón y
la pirata Barbablanca había tomado el timón y giró hacia el otro lado porque ella vio otra isla, esto los hizo
sentir muy molestos porque cada uno quería ir hacia un lado distinto. “Es mi turno de ir a la isla verde”, “pero
yo quiero ir a la isla amarilla”, “yo me subí al barco primero”, “pero tú siempre eliges qué isla y ahora quiero
elegir yo”, “eso no es justo, dijo el pirata, estoy muy enojado”

No podían ponerse de acuerdo, y los dos ya se estaban enojando, ¿Qué van a hacer? Tienen que llevar el
barco a algún lugar, no pueden quedarse en medio del mar, solo enojados.

Eso es justo lo que vas a hacer, ahí es donde tienes que participar en la historia, los piratas del cuento no
pueden quedarse enojados, necesitan encontrar una solución.

¿Tú qué harías?

2. “El detective Elías”


En un lugar muy lejano, vive un detective, que se llama Elías, él es muy feliz resolviendo misterios, siempre
ayuda a las personas para que tomen acuerdos. Un día, recibió una nota de voz que decía… ¡Hola detective
Elías! Soy Ana Sofía y tengo 5 años, no me gusta que los niños no me dejen jugar con ellos porque soy niña,
eso me enoja y pone triste.

El detective Elías estaba muy feliz, porque iba a ayudar a Ana Sofía a poder jugar con sus amigos, para esto,
necesitaba de tu ayuda.

¿Qué harías si no te dejaran jugar en el equipo de los niños solo porque eres niña, o si no los dejan
jugar en el equipo de niñas solo porque eres niño?

3. Historia de la pastelería
Una vez, en una pastelería donde vendían los pasteles más ricos del mundo, había dos cocineros: Santiago y
Daniela que eran amigos y les gustaba hacer juntos los pasteles de chocolate. Para hacer los pasteles
necesitaban harina, huevos, leche, azúcar, mantequilla y chocolate. Cuando cocinaban siempre estaban
felices.

Pero un día, Daniela tiró sin querer toda la leche de Santiago, así que Santiago se puso muy triste, porque no
quedó nada de leche, estaba tan triste que sintió ganas de llorar, pensaba que ese día ya no iba a poder
cocinar su pastel de chocolate y eso lo hizo sentir muy mal.

¡Ay!, qué triste, sin la leche no puede hacer su pastel y ¿Qué puede hacer si el pastel solo se hace con leche y
ya no tiene ese ingrediente? ¿Tienes alguna idea?

Santiago puede pedirle un poco de leche a Daniela, y si le comparte, los dos pueden hacer su pastel de
chocolate, entonces, de nuevo estarían felices.

Y si comparten la leche para los dos pasteles, ¿Llegaron a un acuerdo? ¡Sí! y lo mejor de todo es que los dos
amigos van a poder hacer su pastel de chocolate. Ana, ¿Te digo algo? el pastel de chocolate es mi favorito.

¿Tú qué harías?

105
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

 Reitere a los alumnos que el trabajo consiste en responder…¿A qué acuerdos puedes
llegar en cada una de las situaciones para solucionar los conflictos?

 Comparta con el grupo el siguiente formato para que en cada uno de los equipos analicen
las situaciones y tomen acuerdos para solucionar los conflictos.

 Otórgueles el tiempo necesario para el diálogo y la toma de acuerdos, después invítelos a


compartir al grupo sus decisiones.

Situaciones Acuerdos para solucionar los conflictos


Historia de los piratas

Detective Elías

La panadería

 Terminada la socialización de los acuerdos de cada equipo, comparta con los alumnos otras
posibles soluciones para ampliar las diferente formas de resolución de conflictos poniendo
en práctica el dialogo, la colaboración y la comunicación asertiva.

Posible solución para la historia de los piratas

Primero pueden respirar para lograr estar calmados y como son amigos y ya no quieren estar enojados, que
cada uno elija su turno así primero van a una isla y luego a la otra. ¡Muy bien! así se puede llegar a un
acuerdo, tomando turnos y lo mejor es que cada pirata fue a la isla que quería.

Estos piratas sí llegaron a un acuerdo, y lograron ponerse contentos de nuevo, así que registra en la primera historia.
Primero estaban enojados, pero cuando hablaron y tomaron turnos se volvieron a poner felices, por lo que en esta
historia ¡Llegaron a un acuerdo!

Posibles soluciones para la historia del detective Elías

En la historia del detective Elías, Ana Sofía, juega fútbol con sus amigos y todos juntos hacen un equipo de
campeones, ahora más niñas juegan en el equipo con ellos. Platicaron y pudieron llegar a un acuerdo.

Ana Sofía intentó jugar con los niños, ellos no la dejaron y eso hizo sentirse triste y enojada. Después platicó con sus
amigos para que la dejaran jugar, lo logró y se puso feliz y ellos también, así que llegaron a un acuerdo.

Ana Sofía le gusta mucho jugar futbol y es muy buena, al principio sus amigos no querían que entrara al equipo
porque era solo de niños, así que les enseñó a sus amigos que también podía jugar con ellos, les habló y les explicó
que también las niñas son buenas en el fútbol, ahora juega con ellos en equipo, y se ponen felices cuando ella mete

106
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

goles.

Posibles soluciones para la historia de la panadería

Santiago puede pedirle un poco de leche a Daniela, y si le comparte, los dos pueden hacer su pastel de chocolate,
entonces, de nuevo estarían felices.

Y si comparten la leche para los dos pasteles, ¿Llegaron a un acuerdo? ¡Sí! y lo mejor de todo es que los dos amigos
van a poder hacer su pastel de chocolate. Ana, ¿Te digo algo? el pastel de chocolate es mi favorito.

Cierre
 Indique a los alumnos que tomen una hoja blanca, su libreta o cuaderno para que escriban
¿Cuáles son las conductas asertivas que tienen en los espacios donde interactúan y
conviven?

Mis conductas asertivas


Con la familia En la escuela Con los amigos

 Invite a los alumnos a escuchar y cantar la Canción la solución


https://youtu.be/P74HgmmVJkU

Encontrar la solución la solución encontrar la solución la solución


Cuando alguien te molesta y no te deja jugar.
Se convierte en un problema que hay que solucionar.
Encontrar la solución la solución encontrar la solución la solución
Cuando alguien te hace bromas que te hacen sentir muy mal.
Te golpea o te maltrata no se puede aceptar.
Encontrar la solución la solución encontrar la solución la solución
Como Pablo y sus amigos que pudieron encontrar.
Un camino a estos problema y volvieron a jugar.
Encontrar la solución la solución encontrar la solución la solución.

Recursos de apoyo
▪ Programa de estudio quinto grado. 2011.
▪ Programa Aprendizajes Clave quinto grado. 2017.
▪ Libro de texto Formación Cívica y Ética versión 2019.
▪ Libro de texto Formación Cívica y Ética versión 2020.

107
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

▪ Computadora
▪ Libreta de notas
▪ Hojas blancas
▪ Cartulinas blancas
▪ https://www.youtube.com/watch?v=M4P2dvKXBD0
▪ ¿Qué es la asertividad? https://www.youtube.com/watch?v=wv6SHz0YHZ0
▪ ¿Cómo resolver conflictos? Para niños – “Llegamos a un acuerdo”
https://www.youtube.com/watch?v=e6DTydOP5L0
▪ Canción la solución https://youtu.be/P74HgmmVJkU

Instrumentos de evaluación

Lista de cotejo
No. Rasgo Si No
1 Muestra interés y Participa en ejercicio de respiración
2 Expresa opiniones libremente.
3 Muestra interés por las participaciones de sus compañeros
4 Reconoce las emociones que siente
5 Plantea acciones para ser asertivo en diversa situaciones.
6 Evidencia compromiso y colabora en el equipo.
7 Participa en la elaboración de acuerdos para solucionar
conflictos.
8 Reconoce sus conductas asertivas
9 Recupera información y se interesa en los audiovisuales.
10 Participa con entusiasmo en las actividades propuestas.
Ajustes Razonables

▪ Prepare los materiales necesarios con anticipación.


▪ Realice las adecuaciones que considere pertinentes para atender a los alumnos que
requieran apoyo.
▪ Estime los tiempos para el desarrollo de las acciones.
▪ Brinde atención personalizada a quien lo requiera.
▪ Organice los equipos o las binas en grupos heterogéneos.

Observaciones
▪ Disfrute la experiencia de aprendizaje con sus alumnos
Elaboró. Profa. Lorena Guadalupe Mascareño Gastélum.

108
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

Formación Cívica y Ética Fecha de aplicación Octubre


Título “Juntos cuidemos el planeta” Grado 5º
Desarrollo
Nivel Campo
Semana 4 Primaria formativo personal y para la Ámbito Aula Bloque
escolar III
convivencia
Tema ▪ Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social.
Competencia a desarrollar
▪ Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Aprendizaje esperado
▪ Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.

Secuencia didáctica
Inicio
▪ Active conocimientos previos observando el video: “DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE
SANO”, en: https://youtu.be/yZM_fLiesBU

▪ De no poder proyectar el video, comparta su contenido.


No hubiéramos dicho nada de la pipa de agua Nacho. Si ni que por una sola se fuera a
terminar toda el agua del mundo.
-¿De qué hablan Nacho? -Hay Luis te acuerdas de la fiesta de fin cursos que estábamos
organizando, a lo mejor ya ni la hacemos - Pero ¿por qué? ¿Por qué Melissa? -porque la
directora no quiere que nos mojemos. – En cuanto le dijimos que queríamos mojarnos, nos
dijo que no. -¿Por mojarse? - Sí queríamos jugar a mojarnos, ya hasta le habíamos pedido
permiso a nuestros papás y mamás para que fuera con una pipa de agua. – ¿Iban a usar el
agua para jugar? -Sí y la directora nos los dejó. – Pon atención Valentina. —Sí Luis eso, lo
entendí….Pero que bien que les dijo que no, el agua es muy valiosa y no es algo para jugar.
– ¿porque el agua es vida? --- Si Nacho pero no es broma, el agua es necesaria para todo
en la vida, la necesitamos para tomarla, regar las plantas, preparar comida, lavar nuestra
ropa, para un montón de cosas. – Pero para eso tenemos agua en nuestras casas
Valentina. – Tal vez nosotros sí pero no todos la tienen Melissa. Antes en el pueblo de mis
abuelos había que caminar más de dos horas para traer una cubeta de agua. – ¿Tanto? --
Si y aunque ahora ya tienen su pozo tienen que cuidarla y compartirla. ---Porque ahorita hay
que cuidarla para usarla nosotros, pero en el futuro la van a necesitar nuestros hijos y los
hijos de los hijos de sus hijos. – Pero en el futuro la gente vivirá en marte. —Haya no hay
nada Nacho, ni luz de día ni plantas n animales. –Suena horrible ---Por eso hay que
disfrutar lo que nos da la naturaleza y cuidarla para nuestros hijos y los hijos de los hijos de
sus hijos y todos los demás
–Seguro por eso la directora no quiso dar permiso para la mojada. –Si bueno también nos
dio la opción de ir a un balneario, pero es más problema. – y es que es súper difícil
organizar esas cosas y por eso terminamos cancelándolo todo.
--Pero nosotros les podemos ayudar, a mí me gusta organizar. – Buena idea Luis Perfecto.

109
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

– a ver por donde empezamos. -- Todas y todos tenemos derechos humanos por el simple
hecho de ser personas, sin importar nuestro sexo, raza, edad, cultura, religión, condición
social o económica, estos derechos permiten nuestro desarrollo físico, mental, emocional y
social. Es importante que conozcas tus derechos para poder ejercerlos y hacerlos valer en
caso de que no se respeten. El acceso a la justicia es el derecho que te abre las puertas de
las autoridades para resolver tus problemas y garantizar el respeto de tus derechos
humanos. – si sientes que estos son violados acércate a una persona de confianza para
que te acompañe ante la autoridad que puede ayudarte. – Haz valer tus derechos y nunca
olvides respetar los derechos de los demás.

▪ Concluido el video, propicie comentarios a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué les
pareció el video? ¿Qué actitud tenían lo personajes? ¿Qué conflicto tenían los personajes?
¿Quién crees que tenga la razón? ¿Qué opinan sobre la postura de la directora? ¿Cuál
sería la responsabilidad de cada uno en el cuidado del medio ambiente?

▪ Registre las ideas clave de los estudiantes y haga precisiones.


▪ Enfatice que el cuidado del planeta es responsabilidad de toda la humanidad, por ello, los
países que integran la ONU acordaron trabajar en conjunto para reducir el calentamiento
global y se propusieron metas específicas para el 2030.

La mayor parte de las niñas y los niños del mundo realiza acciones en torno a estos
objetivos para cuidar que su futuro sea mejor.
▪ Pida a los alumnos que elaboren un dibujo donde expresen otros problemas del ambiente, y
pongan de manifiesto la participación y responsabilidad de las personas.

Desarrollo

▪ A partir de la pregunta generadora “¿Qué podemos hacer para cuidar del planeta?”, pida
los alumnos que investiguen, en diversas fuentes, las propuestas para el cuidado del medio
ambiente a partir de la participación de la familia y la comunidad.
▪ Presente el video: “¿Cómo cuidar el medio ambiente? - 10 consejos para cuidar del medio
ambiente” en: https://youtu.be/nvUqnpicSd0

▪ Considere el contenido del video para el desarrollo de la actividad, en caso de que no


cuente con los medios para mostrarlo a los estudiantes.

110
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

10 acciones para cuidar nuestro planeta


Fuente de consulta https://planlea.listindiario.com/2018/03/11972/

En los últimos cien años, las actividades de la humanidad han causado un aumento del 0.85º centígrados en la temperatura del planeta.
Esto parece poco, pero para la naturaleza ha sido demasiado.

El aumento en la temperatura ha causado sequias e inundaciones en zonas donde antes el clima era placido, además de que aceleró el
derretimiento del Ártico. Nuestro país no se encuentra alejado de este problema, ya que en el mismo tiempo la mitad del territorio se ha
degradado.

Con el lema “Es el momento de asumir el liderazgo” la Organización de las Naciones Unidas nos recuerda el día de hoy que aún estamos
a tiempo de detener el desastre ecológico y con ello rescatar nuestro único hogar: El planeta tierra.

Todos podemos hacer algo para cuidar a la Madre Tierra. A continuación encontrarás 10 pequeñas acciones que dan grandes resultados.

1. Ahorra agua
Mantén cerrado el grifo mientras no necesites el agua y siempre que puedas reutilízala. Si vas a regar tus plantas hazlo muy de mañana o
por las tardes para que no se evapore tan rápido el agua.

2. Usa menos el automóvil


Usa el transporte público, bicicleta, camina o comparte tu coche con los vecinos cuando engas que usarlo.

3. Ahorra energía eléctrica


En casa puedes tomar las siguientes acciones:
o Cambiar tu calentador de gas por uno solar.
o Apaga las luces que no utilices y desconecta los aparatos eléctricos.
o Cambia los focos de bombilla por focos ahorradores.
o El refrigerador es el aparato que más energía consume en tu casa, para mantener su consumo al mínimo procura mantenerlo
en entre 3 y 5 grados, el congelador en entre -17 y -15 grados, abrirlo lo menos posible y mantenerlo lejos de las fuentes de
calor (como la estufa).

4. Disminuye tus desperdicios


De preferencia no uses artículos desechables, ni recipientes de aluminio y de plástico. Consume sólo lo que necesitas y agota la vida útil
de las cosas. Recuerda que productos como las botellas de plástico pueden tardar entre 100 y 500 años en degradarse completamente.

5. Recicla
Reducir, reutilizar y reciclar, es la clave de un mejor medio ambiente.

Separa tu basura, recicla el papel y compra productos reciclados. Si la basura no recibe un manejo adecuado es fuente de contaminación
de suelos, agua y aire.

6. Compra sabiamente
Elige productos elaborados localmente, pues así se reduce el consumo de combustibles empleados para su transporte. También procura
comparar en mercados, allí se venden frutas y verduras orgánicas.

De ser posible, compra ropa hecha de algodón orgánico y no de materiales derivados del petróleo, que son más contaminantes. Lleva
contigo una bolsa de tela para que no utilices bolsas de plástico cuando hagas compras.

7. Aprovecha la energía solar


El sol es inigualable como fuente de luz natural, pero también puedes usar su energía para dar electricidad a los aparatos de tu casa o
gadgets como tu smartphone o Tablet. Hay muchos más aparatos eléctricos que se pueden cargar con energía solar de los que crees.

8. Usa menos detergentes industriales


Hay productos naturales que pueden dar los mismos resultados cuando de limpiar se refiere. Por ejemplo:
o El vinagre es un desinfectante suave que corta la grasa, limpia el vidrio, desodoriza y remueve los depósitos de calcio, manchas
y acumulación de cera.
o El carbonato de sodio también corta la grasa, quita manchas, desinfecta y suaviza el agua. (No lo uses en aluminio)
o También puedes limpiar con jabón puro que se biodegrada de manera segura y no es tóxico.

9. Cuida los pulmones de la Tierra


Cuida los bosques no provocando incendios, tirando basura o maltratando a los árboles. Recuerda que ellos nos proporcionan el oxígeno
que necesitamos para vivir. Apoya las campañas de manejo forestal sustentable.

10. Cuidado con lo que tiras al drenaje y en las calles


No tires basura en las calles, no sólo contamina también tapa las coladeras y provoca inundaciones, tampoco tires el aceite que no sirva
por las cañerías ni baterías, ya que general materiales tóxicos que son dañinos para la salud y contaminan el agua, haciéndola imposible
de tratar.

111
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

Reciclar es una de las formas más fáciles de combatir el calentamiento global


Fuente de consulta https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-10-consejos-cuidar-y-proteger-medio-ambiente-12516

Cuidar, preservar y proteger el medio ambiente es tarea de todos en el mundo. No obstante, pocos nos comprometemos con ese
objetivo, pues tenemos la idea que demanda una importante inversión de tiempo y esfuerzo.

¿Es ese tu caso? De ser así, aquí te presentamos una serie de consejos prácticos para que desde tu lugar aportes un granito de
arena en favor de la conservación de la Tierra.

Toma nota y presta mucha atención:


1. Aprovecha al máximo la luz del Sol para evitar el consumo innecesario y excesivo de la energía eléctrica.

2. No utilices manguera para regar las plantas o lavar su auto. Es mejor usar un balde para controlar el consumo de agua,
elemento vital que muchas personas necesitan en el todo el mundo.

3. No dejes encendidos los artefactos eléctricos que no utilices. Con ello se ahorra mucha energía.

4. Usa pilas, baterías o artículos que se recarguen solo con energía solar.

5. Evita los viajes en auto. Andar en bicicleta o caminar te ayudará a estar más saludable y además contribuirá en el cuidado
del medio ambiente.

6. Elige las bolsas de papel o de tela, no las de plástico que son contaminantes.

7. Recicla. Es una de las formas más fáciles de combatir el calentamiento global y el efecto invernadero.

8. Planta árboles en tu jardín y en tu comunidad. Estos absorben las emisiones de dióxido de carbono, reduciendo los efectos
del calentamiento global.

9. Tus desechos orgánicos deposítalos en la tierra y no en los tachos de basura. De esa manera puedes producir abono.

10. Si tienes jardín en casa, deja de usar pesticidas, mejor reemplázalos con productos naturales.

▪ Proponga la lectura en voz alta del tema “Deliberamos y tomamos decisiones colectivas”,
presente en la página 141 del libro de Formación Cívica y ética, quinto grado.

112
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

▪ Durante la lectura, haga pausas para que los alumnos hagan comentarios respecto del
asunto en discusión.

▪ Fortalezca los planteamientos hechos, a través de la visualización atenta o la lectura


comentada del contenido del siguiente sitio. https://eacnur.org/blog/guia-sobre-como-como-
cuidar-el-medio-ambiente-para-ninos-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

▪ Puntualice a los estudiantes la existencia políticas para el cuidado del medio ambiente, que
involucran a todos los habitantes del planeta.

▪ Organice al grupo en equipos y asigne como tarea el diseño de un plan de actividades que
les permita aplicar las soluciones planteadas en los materiales leídos y/o vistos. Señale que
dicho plan sea pensado para desarrollarse en sus casas, con ayuda de sus familiares; y en
la comunidad en general, buscando la participación de amigos y vecinos.

▪ Muestre a los equipos, el formato del plan a diseñar con algunos ejemplos, a fin de facilitar
la tarea.
Acción Lugar Responsables
Apagar las luces cuando nadie las Dentro de los cuartos Papá
esté necesitando
Evitar tirar basura en las calles En mi cuadra Niños

▪ Monitoree el trabajo de los equipos y pídales nombrar a un representante para que sea el
encargado de comunicar el plan al resto de sus compañeros.

Cierre
▪ Organice sesión plenaria para la socialización del plan diseñado por cada uno de los
equipos.

▪ Pida a los alumnos que escuchen, una a una, las propuestas de sus compañeros.

▪ Disponga de un espacio entre cada presentación y solicite comentarios y sugerencias de los


alumnos, para contribuir a la mejora del plan presentado. Solicite a los equipos, tomar las
notas correspondientes.

▪ Promueva una actitud respetuosa hacia todas las opiniones.

▪ Cierre la plenaria reconociendo el trabajo de los equipos y el compromiso manifestado por


el cuidado del medio ambiente.

▪ Otorgue tiempo para que los equipos integren las propuestas de sus compañeros y escriban
la versión final del plan de trabajo para el cuidado del medio ambiente.

▪ Monitoree el desarrollo de la actividad.

113
Ficha de Reforzamiento de Aprendizajes

▪ Solicite, a cada equipo, que elija la acción más viable de realizar en la comunidad y la
escenifiquen ante sus compañeros.

▪ Pídales, si tienen los medios para hacerlo, que graben un video invitando a la comunidad a
unirse al desarrollo del plan diseñado.

▪ Sea testigo de la publicación de los videos en los grupos de redes sociales en los que
participan y que no atentan contra la seguridad de los estudiantes.

Recursos de apoyo
▪ Programa de estudio quinto grado. 2011.
▪ Programa Aprendizajes Clave quinto grado. 2017.
▪ Libro de texto Formación Cívica y Ética versión. 2019.
▪ Libro de texto Formación Cívica y Ética versión. 2020.
▪ Computadora, proyector y bocinas.
▪ Video: “DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO”en: https://youtu.be/yZM_fLiesBU
▪ “¿Cómo cuidar el medio ambiente? - 10 consejos para cuidar del medio ambiente” en:
https://youtu.be/nvUqnpicSd0
▪ Página de internet: https://eacnur.org/blog/guia-sobre-como-como-cuidar-el-medio-
ambiente-para-ninos-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
▪ Reciclar es una de las formas más fáciles de combatir el calentamiento global
https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-10-consejos-cuidar-y-proteger-medio-ambiente-
12516
▪ 10 acciones para cuidar nuestro planeta https://planlea.listindiario.com/2018/03/11972/
Instrumentos y actividades de evaluación
▪ Registre las ideas previas de los alumnos respecto al tema y contrástelas con las ideas
finales, para valorar alcances y limitaciones.

▪ Diseñe y aplique una lista de cotejo que permita dar cuenta de los elementos que integran
el plan para el cuidado del medio ambiente.

▪ Registre el desempeño de los alumnos durante la exposición de los planes diseñados.


Ajustes Razonables
▪ En caso necesario, utilice la lectura de un cuento sobre la importancia de la participación de
las personas en el cuidado del medio ambiente.
Observaciones
▪ Contextualice las actividades para atender los intereses y características de sus alumnos.

Elaboró. Profa. Ángela María Patrón Rendón

114

También podría gustarte