Está en la página 1de 30

ESCUELA PREPARATORIA TAPACHULA

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA II

TEMA:
REPRODUCCIÓN CELULAR

DOCENTE:
OSWALDO HAROLDO HERNÁNDEZ OCHOA

INTEGRANTES:
GUZMÁN HERNÁNDEZ ROBERTO ADRIÁN #20
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ LESLY LIZZET #21
LÓPEZ NORIEGA BRYAN EXAEL #27
MARTÍNEZ RAMOS SAMANTHA DESIREÉ #30
PÉREZ MARTÍNEZ VIANEY ALEXIA #37
PUÓN LÓPEZ JHONATAN #39
RAMÍREZ FIGUEROA LEONARDO EFREN #40
RAMOS ZÁRATE FABIÁN #42
RUIZ ENRIQUEZ ROSA HELENA DE MARÍA #44

ÁREA: CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS


SEMESTRE: 5° GRUPO: G
TURNO MATUTINO

FECHA: 25 DE OCTUBRE DE 2022


Índice

1. Introducción………………………………………………….………….…2

2. ¿Qué es la reproducción celular?.......................................................3

3. Importancia de la reproducción celular…………………….….…….….3

4. Mitosis………………………………………………………….……….….4
4.1 Interfase……………………………………………….…...…….….4
4.2 Profase……………………………………………………………....5
4.3 Prometafase………………………………………………………...6
4.4 Metafase………………………………………………………….....7
4.5 Anafase……………………………………………………….……..7
4.6 Telofase…………………………………………………….……….8
4.7 Citocinesis……………………………………………….………….9

5. Meiosis……………………………………………………………...…….10
5.1 Meiosis I……………………………………………………….…...10
5.1.1 Profase I…………………………………………………..10
5.1.2 Metafase I…………………………………………...……10
5.1.3 Anafase I…………………………………………......…...11
5.1.4 Telofase I………………………………………......….….11
5.2 Meiosis II…………………………………………..………….…....12
5.2.1 Profase II……………………………………………...…..12
5.2.2 Metafase II…………………………………………..……12
5.2.3 Anafase II…………………………………………….......12
5.2.4 Telofase II……………………………………………..….12

6. Reproducción asexual……………………………………….…….……14
6.1 Gemación…………………………………………………..………14
6.2 Fragmentación………………………………………………..……15
6.3 Fisión binaria……………………………………………………….15
6.4 Esporulación…………………………………………...................16
6.5 Apomixis………………………………………………….….….….18
6.6 Partenogésis……………………………………………..….……..21
6.7 Poliembrionía……………………………………………..…….….23

7. Conclusión.……………………………………………..……….…………26

8. Glosario…..…………………………………………..…………….………27

9. Referencia bibliográfica…………………………………………..………28

1
Introducción

Durante todo el crecimiento y desarrollo del ser humano, nos vemos sometidos a
cambios y ciclos que son parte de nosotros, parte de esos ciclos son los ciclos
celulares que son los que, aunque no los podamos percibir a simple vista,
esenciales para nuestro crecimiento y vida.
De lo que se habla más específicamente en este escrito es de la reproducción
celular, la cual es muy importante para el desarrollo y a continuación se explicará el
por qué, pero antes de ello, una breve introducción a lo que es la reproducción
celular.

2
¿Qué es la reproducción celular?

Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo celular en
la que cada célula se divide para formar células hijas distintas. Es un proceso que
se da en todas las formas de vida y que garantiza la perpetuidad de su existencia,
así como el crecimiento, la reposición de tejidos y la reproducción en los seres
pluricelulares.

Importancia de la reproducción celular

Este proceso se da en todas las formas de vida y garantiza la perpetuidad de su


existencia, así como crecimiento, reposición de tejidos y la reproducción en los
seres.
Es esencial para la vida, para todos y cada uno de los seres, es un proceso que, sin
la intromisión de enfermedades o virus que irrumpen su funcionamiento, podría ser
considerado como perfecto.

3
Mitosis

Es la forma más común de división de las células eucariotas. En este proceso, la


célula replica su material genético completamente. Para hacerlo, emplea un método
de organización de los cromosomas en la región ecuatorial del núcleo celular, que
luego procede a dividirse en dos, generando dos dotaciones cromosómicas
idénticas. El resto de la célula, entonces, procede a duplicarse y lentamente escindir
el citoplasma, hasta que la membrana plasmática termina por dividir a las dos
nuevas células hijas en dos. Las células resultantes serán genéticamente idénticas
a su progenitora.

Interfase

Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa llamada interfase, y


durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división
celular. Una vez terminada, la célula entra en la mitosis y completa su división. El
prefijo inter significa entre, lo cual refleja que la interfase ocurre entre una fase
mitótica (M) y la siguiente.

La interfase se divide en las etapas siguientes:

 Fase G1. Durante la fase G1, también llamada fase del primer intervalo, la
célula crece físicamente, copia los organelos y hace componentes
moleculares que necesitará en etapas posteriores. 

 Fase S. En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su
núcleo. También duplica una estructura de organización de microtúbulos
llamada centrosoma. Los centrosomas ayudan a separar el ADN durante la
fase M (fase mitótica).

4
 Fase G2. Durante la fase del segundo intervalo, o fase G2, la célula crece
más, hace proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en
preparación para la mitosis. La fase G termina cuando la mitosis comienza.

Gráfica de duración de la interfase.

Profase

La transición de interfase a mitosis es la profase. En esta etapa ocurren los


siguientes eventos: la cromatina se condensa para formar cromosomas, se forma el
huso mitótico y desaparece la envoltura nuclear.
La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse paulatinamente). Se
condensa todo el material genético (ADN) y forma cromosomas. Se duplica el
centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de los extremos de la célula, donde
se forman microtúbulos.

5
Ilustración de la profase.

Prometafase

Es el proceso o fase posterior a la profase y anterior a la metafase en la mitosis


celular. Según cómo interactúen entre sí durante esta fase la membrana nuclear y el
huso mitótico de microtúbulos, la mitosis puede ser abierta (la membrana nuclear se
separa, y los microtúbulos atraviesan el espacio nuclear. Ocurre en una pequeña
parte de los organismos multicelulares) o cerrada (el huso mitótico se forma dentro
del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar hasta los cromosomas a través de la
membrana nuclear sin que esta se rompa). 

Se disuelve la envoltura nuclear y los microtúbulos invaden el espacio donde está el


material genético, para iniciar la separación en dos conjuntos distintos. En este
proceso se consume energía en forma de ATP.

Ilustración de la prometafase.

6
Metafase

La metafase es un estadio durante el proceso de división celular (mitosis o meiosis).


Normalmente, los cromosomas están dispersos en el núcleo de la célula. Durante la
metafase, el núcleo se disuelve y los cromosomas de la célula se condensan y se
agrupan, alineándose en el centro de la célula que se va a dividir. Las fibras del uso
alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es
referida como el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que, en
la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá
una copia de cada cromosoma.

ilustración de la metafase.

Anafase

Es la etapa crucial de la mitosis, pues los dos conjuntos cromosómicos inician su


alejamiento y componen dos juegos enteros por separado. Esto ocurre gracias a la
elongación de los microtúbulos que propician la separación, empujando el material
genético y los centrosomas hacia polos opuestos de la célula, que empieza a
expandirse por la presión.

7
Ilustración de la anafase.

Telofase

Aquí se revierten los procesos de la profase y prometafase, a medida que


los microtúbulos siguen estirándose y empujando la célula desde adentro en dos
direcciones opuestas. Cada grupo de cromosomas recupera su envoltura nuclear, a
partir de los fragmentos que quedan de la original, y culmina la cariocinesis (división
nuclear).

Ilustración de la telofase.

8
Citocinesis

El evento que culmina la mitosis, consiste en la creación de un surco de escisión en


el citoplasma común de las dos nuevas células, justo en el lugar en donde se
alinearon los cromosomas (placa metafásica). El citoplasma es así estrangulado
hasta que la membrana permite la separación total y el nacimiento definitivo de dos
células hijas idénticas a la madre original.

Ilustración de la citocinesis.

9
Meiosis

Se caracteriza por dar lugar a células hijas genéticamente diferentes a la célula que


las originó. Este tipo de división celular es clave para la reproducción sexual, ya que
a través de la meiosis los organismos producen sus gametos o células sexuales. El
nuevo individuo resultante de la unión de dos gametos (uno masculino y uno
femenino) tendrá un material genético distinto al de los parentales, que surge de la
combinación de estos.

La meiosis (del griego meioum, disminuir) consiste en la división de una célula


diploide, es decir, provista de dos juegos de cromosomas para dar lugar a cuatro
células haploides, provistas de un único juego de cromosomas (la mitad de la carga
genética de la célula inicial).

Meiosis I

En esta fase, los cromosomas de una célula diploide se segregan nuevamente,


produciendo cuatro células hijas haploides. Este es el paso de la meiosis que
genera diversidad genética.

Profase I

En esta fase, la membrana celular y el nucléolo se desintegran, los cromosomas se


aparean intercambiando material genético liberando a los cromosomas homólogos
en el citoplasma.

Metafase I

En esta fase, los centriolos se dirigen a los planos ecuatoriales de la célula y los
cromosomas se dirigen a los polos de la célula.

10
Anafase I

Aquí, los centriolos generan microtúbulos que se conectan con el centro de los
cromosomas homólogos, luego, estos microtúbulos cortan a los cromosomas
dirigiendo a estas a los planos ecuatoriales de la célula.

Telofase I

En esta etapa, se generan nuevamente la membrana plasmática y un nuevo


nucléolo en cada par de cromosomas.

Fases de la meiosis I.

11
Meiosis II

En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan
y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas
sucesivas, no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células
hijas dará lugar a los gametos.

Profase II

Los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es necesario.


Los centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del
huso comienzan a capturar los cromosomas.

Metafase II

Los microtúbulos del huso acromático están unidos a la cara opuesta de los
centrómeros (hacia fuera), en la región de los cinetocoros y los cromosomas son
alineados en el plano ecuatorial o la parte media de la célula donde después ocurre
la citocinesis.

Anafase II

Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y son traccionadas hacia


polos opuestos de la célula.

Telofase II

Cada uno de los polos de la célula recibe un juego haploide de cromátidas que
pasan a llamarse cromosomas. Se forma nuevamente la envoltura nuclear, seguida
de la partición del citoplasma y la formación de las membranas celulares que dan

12
como resultado cuatro células haploides (n), cada una con una distribución distinta
del código genético completo del individuo.

Ilustración de la meiosis II.

13
Reproducción asexual

La reproducción asexual es aquella que requiere de un único organismo, que no


necesita aparearse para formar nuevos individuos, en la reproducción asexual no
hay intercambio ni combinación de información genética.

Cuando un organismo se reproduce de manera asexual, lo hace a través


de métodos que consisten en la replicación o duplicación de su contenido genético,
para dar origen a individuos nuevos genéticamente idénticos a sí mismo.

La reproducción constituye una de las etapas principales en el ciclo de vida de


todo ser vivo y, si bien no es indispensable para que un individuo sobreviva, sí lo es
para que una especie permanezca en la Tierra.

Gemación

Consiste en la producción de protuberancias o formaciones de yemas en el cuerpo


mismo del progenitor, de las cuales surge luego un individuo independiente, capaz
de desprenderse y vivir autónomamente, o de permanecer adherido y comenzar una
colonia. La gemación es un proceso frecuente en algunos organismos unicelulares,
como las levaduras y algunas bacterias, se reproducen por este método.

Ilustración de gemación.

14
Fragmentación

Consiste en la producción de nuevos individuos a partir de fragmentos del cuerpo


del progenitor, reconstruyendo así el cuerpo entero a partir de un trozo significativo
del mismo. La fragmentación es un mecanismo de reproducción asexual presente
en muchos invertebrados, como las estrellas de mar. Es importante no confundir los
procesos de regeneración por fragmentación con los de reproducción asexual. Por
ejemplo, algunas lagartijas son capaces de regenerar su cola si la pierden
accidentalmente, pero este fenómeno no implica reproducción ya que no conlleva la
aparición de nuevos individuos.

Ilustración de fragmentación.

Fisión binaria

Es el mecanismo de reproducción asexual más sencillo y consiste en la duplicación


del ADN del progenitor, seguido de la división de sus orgánulos y finalmente la
escisión del citoplasma, obteniendo así dos células idénticas donde antes había una
sola. La fisión binaria es llevada a cabo por los organismos procariotas, que incluyen
a las bacterias las arqueas.

Ilustración de bipartción.

15
Esporulación

La esporulación es uno de los principales tipos de reproducción asexual, que se da


tanto en el Reino Plantea o vegetal como en el Reino Fungí o de lo hongos y en
el Reino Monera, pues se da también en algunas bacterias. 
Puede ser un mecanismo que forme parte del ciclo natural reproductivo de una
especie, o bien tratarse de un mecanismo alternativo ante ambientes hostiles y
adversos que imposibiliten de forma temporal la supervivencia o la reproducción
sexual. Esto se debe a que las esporas, estructuras unicelulares de propagación,
son extremadamente resistentes y pueden sobrevivir a ambientes como las
temperaturas extremas, inundaciones, sequías o ausencia de nutrientes.

Ilustración de esporulación.

Esporulación de los hongos


Las esporas micóticas, es decir, las producidas por hongos, resultan clave en la
reproducción, propagación y supervivencia de sus especies. En su caso, un hongo
es capaz de producir esporas por reproducción tanto sexual como asexual. Las
primeras son vitales para la adaptación de las especies a cambios o nuevos
entornos, mientras que las últimas son especialmente importantes para la capacidad
de dispersión y colonización del hongo. Si la espora es producida por la vía
asexual, el ADN se duplica y divide por mitosis en el septo. La espora se forma y
queda separada por una membrana plasmática, que se protege después con una
cubierta resistente y se libera al medio.

16
Esporulación en plantas
En las plantas, hay que diferenciar dos grandes tipos de especies que
producen esporas vegetales, hablamos de los helechos y las briofitas. Los helechos
son unas de s primitivas que existen actualmente, mientras que las briofitas
son plantas no vasculares, es decir, que carecen de estructuras elaboradas de
transporte de agua y nutrientes.
 En el caso de los helechos, pteridofitos o también llamadas plantas
pteridofitas, la esporogénesis se da en el envés de las hojas, en unas
estructuras que reciben el nombre de esporangios o, cuando se trata de la
fusión de varios de ellos, sinangios. Producen megaesporas haploides que,
al ser liberadas y cuando las condiciones son favorables, dan lugar a un
gametofito que, más adelante, será capaz de producir un nuevo esporofito
capaz de empezar una vez más el ciclo.
 Las plantas no vasculares, las plantas briofitas, comparten un ciclo parecido,
en el que la división celular meiótica comienza en el estadio de esporofito,
produciendo una alta cantidad de esporas haploides. Una vez en un medio
favorable, estas germinan produciendo gametofitos, que darán lugar a
gametos, capaces de fusionarse para formar un nuevo esporofito, volviendo
así a la fase diploide.

17
Apomixis

La definición de apomixis dice que es un mecanismo reproductivo que permite a la


planta clonarse mediante sus semillas, en lugar de producirlas de forma sexual
como es habitual. Se trata, pues, de una forma de reproducción asexual por
producción de semillas apomícticas.

Como otras formas de reproducción asexual, se caracteriza por ofrecer a las plantas
que la utilizan una mayor facilidad de propagación y colonización a cambio de
sacrificar la variabilidad genética y la capacidad de adaptación que esta proporciona
desde un punto de vista evolutivo.

Así, es un mecanismo ideal para la supervivencia de la especie en entornos a los


que ya está adaptada, proporcionando sencillamente una mayor presencia. La
apomixis se da sin presencia de meiosis, es decir, sin que el embrión se forme a
partir de la fecundación y generación de endospermo viable. Las semillas
apomícticas se forman únicamente a partir del óvulo materno y, por tanto,
son genéticamente iguales a la planta madre.

Ilustración de apomixis.

Tipos de apomixis
Se conocen tres tipos de mecanismos de apomixis:
 Diplosporia

18
En la diplosporia, también conocida como partenogénesis diploide, el embrión surge
a partir de un saco embrionario no reducido, por lo que el nuevo individuo cuenta
con el mismo número cromosómico que la planta progenitora. Este tipo de apomixis
ocurre cuando el gametófito femenino se forma directamente a partir del embrión.
En la diplosporia, siempre hay presencia de un embrión diploide.

 Aposporia
La aposporia es un tipo de reproducción asexual en que son las células somáticas
las que dan lugar al saco embrionario. Este surge concretamente de una célula
somática ubicada en la nucela alrededor de la célula madre del mismo. Aquí
aparece un gametófito, pero no por meiosis, así que el embrión es diploide también.
El número cromosómico tampoco se reduce en la aposporia.

19
 Embrionía adventicia
La embrionía adventicia, también llamada apomixis esporofítica o embrionía nucelar,
es un tipo muy habitual de apomixis en frutales, concretamente en cítricos. En este
tipo de apomixis no hay aparición de saco embrionario, puesto que el embrión surge
a partir de un esporofito diploide, sin meiosis ni aparición de gametófito femenino.

20
Partenogénesis

Se trata de un extraño fenómeno de reproducción asexual que permite a las


hembras de ciertas especies animales reproducirse aun cuando no hayan machos
para poder reproducirse de forma sexual. Mediante la formación de gametos
haploides por mitosis, las hembras son capaces de desarrollar nuevos embriones a
partir exclusivamente de su material genético materno.

Tipos de partenogénesis
Es posible diferenciar distintos tipos de partenogénesis atendiendo a diversos
criterios de clasificación. Por un lado, dentro del reino animal, según el tipo de
meiosis que se dé durante la formación de los gametos, la partenogénesis puede
ser:
 Apomíctica: solo se da una división de los gametos similar a una mitosis (sin
meiosis), por lo que los descendientes de estas hembras apomícticas son
clones de sus madres.
 Automíctica: se da una meiosis completa, contando con la autofecundación
entre el óvulo y el cuerpo polar, de manera que los descendientes no son
clones totales de sus madres.

Por otro lado, dentro de los invertebrados y particularmente en los insectos, la


partenogénesis puede dar lugar a descendientes de diferente sexo. Según la
proporción de cada sexo de dichos descendientes, la partenogénesis puede ser:

21
 Partenogénesis telitóquica: las progenitoras originan solo descendientes
hembras.
 Partenogénesis arrenotóquica: las progenitoras originan solo machos.
 Partenogénesis anfitóquica: se originan descendientes de ambos sexos.

Del mismo modo, según la capacidad de la especie para poder optar por la
partenogénesis como proceso de reproducción asexual, esta puede ser
considerada:
 Partenogénesis obligada: las hembras se ven obligadas a reproducirse solo
y exclusivamente mediante partenogénesis.
 Partenogénesis facultativa: las hembras pueden elegir entre este tipo de
reproducción asexual o la reproducción sexual, según las condiciones del
medio y la garantía de contar con individuos del sexo opuesto que facilite el
apareamiento y la reproducción.

Ejemplos de partenogénesis
La partenogénesis ha sido comprobada en diferentes organismos, siendo más
común en invertebrados y en algunos vertebrados como peces y reptiles. Sin
embargo, la partenogénesis en mamíferos se ha iniciado a dar de forma artificial,
bajo la intervención del ser humano en ensayos clínicos de investigación. En cuanto
a la partenogénesis en plantas, cabe destacar que esta es menos común que en los
animales.
En la siguiente lista encontrarás ejemplos de organismos que realizan
partenogénesis, clasificados según el grupo de ser vivo al que pertenecen y si su
partenogénesis se da de forma natural (en libertad) o mediante la intervención de
ensayos científicos (en cautividad).

Vertebrados en cautividad
 Dragón de Komodo (Varanus komodoensis).
 Macacos rhesus (Macaca mulatta).
 Tiburones (superorden Selachimorpha).

22
Verberados en libertad
 Peces de la familia Poeciliidae.
 Lagartos de la familia Gekkonidae y Teiidae.
 Víbora asiática (Gloydius halys).

Invertebrados en libertad
 Abeja europea (Apis mellifera).
 Gusanos planos (platelmintos).
 Gusanos cilíndricos (nemátodos).
 Lombrices de tierra (oligoquetos).
 Polillas (orden Lepidoptera).
 Moscas y mosquitos (orden Diptera).
 Caracoles (orden Gasteropoda).
 Gorgojos, picudos y taladrillos (orden Coleoptera).
 Rotíferos (familia Bdelloidae).
 Pulga de agua (Daphnia pulex).

Plantas
 Familia Asteraceae.
 Planta del tabaco (Nicotiana tabacum).
 Trigo (género Triticum).
 Helechos.

Poliembrionía

Poliembrionía en Plantas

En el Reino Vegetal la poliembrionía es muy común, tanto en las plantas


pertenecientes al grupo de las angiospermas como en el de las gimnospermas. Este
proceso se entiende muchas veces como una especie de desarrollo clonal en el que
a partir de un cigoto se pueden formar dos o más embriones, los cuales se

23
desarrollarán después en plántulas independientes, pero genéticamente idénticas
entre sí.

Estructuras que participan

Para comprender mejor de qué se trata la poliembrionía en plantas es necesario


tener en cuenta las características principales de las estructuras reproductivas que
participan en el proceso.

En las plantas con flor, por ejemplo, el aparato reproductor femenino se conoce
como gineceo y está formado por un conjunto de hojas modificadas llamadas
carpelos. Los carpelos consisten en un ovario (que está en la base y es donde se
forman los óvulos) con su estilo (por donde pasa el tubo polínico una vez germina el
grano de polen) y estigma (la estructura de recepción de los granos de polen).

Los óvulos bien desarrollados están contenidos en una estructura llamada saco


embrionario, en cuyo interior se encuentra una sustancia conocida como nucela,
formada por células derivadas del esporofito. Ambas estructuras están rodeadas por
dos tegumentos que dejan una apertura muy pequeña conocida como micrópilo,
que es el sitio por donde pasa el núcleo derivado del grano de polen durante la
fertilización. Dentro del saco embrionario vegetal hay 7 células: dos núcleos
polares diploides suspendidos en el centro, un óvulo rodeado de dos
células sinérgidas (todas haploides) en la región micropilar y tres
células antípodas en la región conocida como calaza (del lado opuesto).

En las plantas la fertilización que ocurre es doble: un grano de polen germina y


fusiona su núcleo haploide con el del óvulo (formando un embrión diploide) mientras
que otro grano de polen germina y su núcleo se fusiona con los núcleos polares en
el centro, formando el endospermo (triploide) que alimentará al embrión.

Múltiples embriones

Los embriones adicionales que surgen en las plantas que presentan poliembrionía
pueden derivar de las células presentes en la nucela o en los integumentos, también
de las sinérgidas, de las antípodas o del mismo embrión. Por lo general, los

24
embriones que no derivan del cigoto se consideran asexuales, pues no se formaron
por las divisiones del cigoto sexual.

Entonces, la poliembrionía puede darse como:

 Activación de las células de la nucela o de los integumentos: donde


se forman embriones adventicios que no son producto de la reproducción
sexual, proceso muy común en plantas de producción hortícola.

 Clivaje o división del cigoto: cuando se forma el cigoto normalmente y


este se divide y se forman múltiples embriones independientes a partir de
dichas divisiones. Es común en las orquídeas, en las gramíneas y en
muchas gimnospermas.

 A partir de otras células dentro del saco embrionario: pueden formarse


embriones a partir de las sinérgidas (n), de las antípodas o de las células
del endospermo, aunque lo más común es que sea a partir de las
primeras; en estas puede ocurrir sin fertilización, formando un embrión
haploide, o con fertilización, formando un embrión diploide adicional.

Poliembrionía en animales

La poliembrionía en animales es un tanto diferente a la que acabamos de describir


para las plantas, pues casi siempre se trata de la formación de dos o más
embriones a partir de un mismo óvulo, fecundado por un solo espermatozoide, y no
de la diferenciación de otras células relacionadas con las estructuras reproductoras
femeninas.

Puede ocurrir tempranamente, es decir, que los embriones múltiples se separan


poco después de la fecundación, o puede ocurrir después de que el cigoto ha
pasado por varios eventos de división celular y se fragmenta en cierto punto del
desarrollo para formar dos o más embriones genéticamente idénticos.

25
En este último caso, lo más documentado en animales diferentes al ser humano es
la formación de embriones a partir de la capa embrionaria conocida como
el epiblasto.

Conclusión

El proceso de la mitosis y la meiosis piedra angular de nuestro cuerpo, es llevada a


cabo por una serie de mini procesos que en primera instancia la mitosis se divide en
la profase, metafase, prometafase, anafase, telofase y citocinesis, a diferencia de la
meiosis que tanto su función y finalidad son distintas debido a que esta se enfoca
en las células sexuales que se unen para dar forma unas nuevas. Así mismo en la
reproducción existe una llamada asexual que es aquella que se lleva a cabo
mediante un solo individuo formando a partir de duplicación de su mismo cuerpo y
sus partes por últimos tenemos la esporulación (divisiones que tiene el núcleo y al
romperse quedan disueltas) la apomixis (se da sin presencia de la meiosis y se
forman a partir del óvulo materno) patogénesis (ocasionada por la falta de machos
la hembras recurren a reproducirse entre ellas mediante de la mitosis desarrollando
sus embriones) abarcando un tema con distintos subtemas podemos concluir que
todo lo que vimos es la reproducción tanto de humanos como de animales y las
diferentes resoluciones al entorno para poder vivir.

26
Glosario

Esporas: Son células que producen ciertos hongos, plantas (musgos, helechos) y


bacterias. Las esporas participan en la reproducción. Ciertas bacterias producen
esporas como una manera de defenderse.

Reino fungi: Incluye una gran variedad de especies de seres vivos, comúnmente
conocidos como hongos. Estos comparten algunas características comunes y otras
más específicas de la especie o del subgrupo al que pertenecen.

Reino monera: Está constituido por organismos procariotas, esto es, seres


unicelulares carentes de núcleo definido y con tamaños comprendidos entre 3 y 5
μm, dentro de los que se encuentran las bacterias.
El reino Monera está formado por los organismos más antiguos, extendidos y
numerosos en la Tierra, presentes en todo tipo de ecosistemas, tanto acuáticos
como terrestres. Son organismos cuya forma de nutrición puede
ser autótrofa o heterótrofa (parásita o saprófita).

Esporas haploides: Germinan y sufren mitosis para producir un gametófito


multicelular. También por mitosis, células especializadas del gametófito producen
espermatozoides y ovocélulas, que se combinan en la fecundación para hacer un
zigoto.

Gametofito: Es la estructura haploide multicelular de las plantas haplo-diplontes


(con alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica). El gametofito produce
los gametos masculinos y femeninos (o ambos), durante la mitosis. La fusión de los
gametos masculinos y femeninos produce el cigoto.

27
Esporofito: Produce por meiosis esporas haploides, de cuyo desarrollo derivan
individuos haploides, llamados gametófitos. 
Semilla apomíctica: Es el proceso por el cual se produce el desarrollo asexuado de
la semilla (en sentido botánico), es decir se forma el embrión en forma autónoma,
sin fecundación de la oósfera.

Referencias bibliográficas

https://concepto.de/reproduccion-celular/

https://concepto.de/mitosis-2/

https://concepto.de/meiosis/

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-
cycle/a/cell-cycle-phases

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000100009#:~:text=La%20transici%C3%B3n%20de%20interfase%20a,y
%20desaparece%20la%20envoltura%20nuclear.

https://concepto.de/reproduccion-asexual/

https://www.institutoroche.es/recursos/glosario/prometafase#:~:text=Es%20el%20proceso
%20o%20fase,microt%C3%BAbulos%20atraviesan%20el%20espacio%20nuclear.

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/18009389/moodle2/pluginfile.php/
534/mod_resource/content/1/mitosis_y_meiosis/
32_segunda_divisin_meitica.html#:~:text=La%20segunda%20divisi%C3%B3n%20mei
%C3%B3tica%20va,se%20formen%20cuatro%20c%C3%A9lulas
%20haploides.&text=Como%20sabes%2C%20el%20motivo%20por,de%20una%20sola
%20c%C3%A9lula%20diploide.

https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-esporulacion-y-ejemplos-3182.html

https://www.ecologiaverde.com/apomixis-que-es-tipos-y-ejemplos-3301.html

28
https://www.ecologiaverde.com/partenogenesis-que-es-y-ejemplos-3460.html

https://psicologiaymente.com/salud/poliembrionia

https://www.lifeder.com/poliembrionia/

29

También podría gustarte