Está en la página 1de 5

CAPITULO 1

1) La historia y la arqueología se diferencian por el tipo de fuente que utilizan para obtener
información y la relación que cada una establece con el pasado; por ejemplo la historia tiene
como fuente principal al material documentado por escrito, en cambio la arqueología la
obtiene del total de objetos o restos de objetos producidos por la actividad humana. En cuanto
a su relación con el pasado se hacen dos distinciones en el caso de la historia el pasado se ve
como algo que para ser recuperado se debe contar y recopilar toda información registrada de
ese pasado la cual puede estar en forma oral, fotográfica, en las pinturas, planos, etc. Y por su
parte la arqueología “asume que el pasado no se fue a ningún lado sino que sigue entre
nosotros” ya que la evidencia se encuentra acumulada bajo nuestros pies. Es por ello que la
investigación arqueológica se centra en la búsqueda, identificación y análisis de todo resto
material producto de la actividad humana en el pasado o afectado por ésta que persiste en el
presente.

2) El registro arqueológico es como se denomina al conjunto de objetos creados por el hombre


intencional o indirectamente por su accionar. Además sirve, mediante el análisis del mismo,
para proporcionar detalles acerca de los materiales encontrados y proporciona evidencias
acerca de las acciones específicas mediante las cuales se generó ese registro, es decir de las
acciones que intervinieron en el fin de ese objeto.

3)

4) La invención de la escritura no debe ser usada como parámetro porque no todos los grupos
humanos tenían escritura, así como no todas las escrituras resultaban comprensibles para
cualquier lector. Se consideraba sociedades primitivas en relación a las que si desarrollaron la
escritura esta visión creía que todas las culturas humanas evolucionan por los mismos carriles,
y actualmente se sabe que la evolución de cada cultura está regida por sus propias
necesidades, gustos e intereses.

5) La arqueología histórica es una rama de la disciplina en la que se incluye a la formación de


un arqueólogo la comprensión de cualquier registro que este por escrito acerca del sitio donde
trabajan. Las fuentes que utiliza están en los objetos, contextos y documentos así como relatos
proporcionados por la historia oral, la cartografía, los cuadros, grabados, planos, mapas, todo
aquello que pueda contribuir a la interpretación del pasado cuyo análisis sea mediante
métodos heurísticos.

6) La transformación y los procesos de formación de los objetos nos permiten conocer el


comportamiento humano a partir de esos objetos

7) La cultura material es el conjunto de objetos y sus relaciones con la sociedad: producción,


consumo, uso y reutilización, circulación y descarte. Ellos nos explican, se explican a sí mismos
y nos dicen cosas sobre el funcionamiento de una sociedad humana siempre compleja.
CAPITULO 3 y 4
1) Los procesos tafonómicos o de posdepositacionales son la suma de los efectos de los
fenómenos climáticos, bilógicos y culturales que afectan a la superficie del suelo por lo que los
objetos con el tiempo son sepultados, sumergidos o trasladados a cierta distancia de su
locación original.

2) La superposición de estratos implica que ciertos sectores son afectados por un permanente
proceso de remoción de sedimento y material, por lo que al ser trasladados quedan como
capas superpuestas, entonces las capas iniciales quedan sepultadas por debajo de las más
nuevas. En cuanto al principio de Steno lo que plantea es que en una secuencia
sedimentológica los estratos ubicados a mayor profundidad son más antiguos que los ubicados
por encima de éstos, siempre que dicha secuencia no se encuentre invertida o fuertemente
deformada tectónicamente algunos ejemplos que se mencionan son: los paisajes presentan
plegamientos, desniveles, secuencias invertidas, ríos que horadan la tierra y revuelven los
sedimentos, etc.

3) Fue compleja ya que se presentaba un sedimento compacto sobre el contrapiso de cemento


pero partiendo de este punto se distinguen distintos niveles en ese sedimento: el primer nivel
se encontraba formado por tierra y vidrios de las ventanas; un segundo nivel estaba
compuesto por la madera de las estanterías, y el sedimento que estaba presente en este nivel
era una pasta de papel proveniente de los libros y hojas escritas, todo estaba mezclado con la
pasta de madera y tierra. Luego se hallaron alternados estratos de tierra apisonada, objetos
recientes, botellas de vino y damajuanas y sus envases de madera, fragmentos de ladrillos y de
frascos de medicina y farmacia.

4) Un objeto o estructura se transforma en arqueológico cuando es analizado de modo


científico y sistemático como parte de un contexto mayor en el marco de una investigación
científica. La cualidad de arqueológicos de los objetos es una característica adquirida y deriva
directamente de la intención de quien los analiza y del esfuerzo puesto por esa persona por
ver en ellos no sólo cosas tal vez viejas, sucias y rotas, sino el principio de una historia que nos
habla del pasado.

5) Se denomina datación al procedimiento mediante el cual se estima la antigüedad de un


elemento u evento en particular, ya sea empleando para ello información obtenida
directamente del elemento o de su contexto estratigráfico. Existen dos tipos de datación:
Relativa y Absoluta. La datación relativa es la que busca determinar la posición de un evento
particular en una serie consecutiva de hechos ocurridos a través del tiempo, estableciendo
cuál de ellos ocurrió al principio, cual en el medio y cual al final. La arqueología aspira a
organizar tales secuencias en función de una escala única de tiempo, en la cual queden
incluidos tanto eventos ocurridos hace miles de años como hace unos pocos cientos o apenas
un siglo. El proceso mediante el cual se asignan fechas específicas a eventos determinados se
denomina datación absoluta y cuenta con la ventaja de arrojar resultados perfectamente
comparables entre sí a lo largo y ancho de todo el mundo.
6) En términos arqueológicos el caso de Pompeya representa un caso excepcional de
preservación del registro material dado que el derrame combinado de ceniza y barro volcánico
-dos materiales que solidifican rápidamente- sepultó íntegra y rápidamente las ciudades.

7) Lo que sucedió de diferente fue que en La casa de Perón no se encontraron evidencias


contundentes respecto a su presencia en el sitio ya que solo se solo se encontraron
fragmentos de frascos de tónicos contra la tos los cuales se pudieron tomar como un indicador
de la presencia de la familia Perón ya que, según los documentos registrados en esa época, el
padre del futuro presidente sufría de constantes dolencias respiratorias que lo obligaban a
ingerir toda clase de remedios. Tal información proporcionó una explicación posible a la
abundancia de productos farmacéuticos hallados en la letrina del sitio, a la vez que otro dato
histórico -que el abuelo del General era médico- proporcionó un contexto adecuado para
interpretar los elementos de uso médico no doméstico: jeringas, ampolletas y tubos de
preparados -objetos cuyo uso y obtención hacia fines del siglo xix se reservaba exclusivamente
a los médicos- permiten suponer un contacto estrecho entre los ocupantes de la casa y algún
médico que pudiera proporcionarlos.

CAPITULO 2 y 5
1) La inferencia es un proceso mediante el cual los objetos se conectan con una información
que, en lo inmediato, no está contenida en ellos. Es el detonante de la larga cadena de
actividades post recuperación de materiales en una excavación; todos los análisis que se
realicen sobre las piezas, la búsqueda de datos relativos al sitio y las condiciones en que fueron
halladas, así como la construcción de modelos hipotéticos, todas las tareas se verán afectadas
por aquella parte de la información que se infiere de un sitio.

2) Según el texto todo objeto o resto arqueológico produce información sesgada ya que es
como tener solo una parte o una versión de lo que aconteció (se ejemplifica con un juicio y la
versión de una de las partes), y en cuanto a cómo se puede corregir es mediante la
incorporación de nuevas evidencias.

3) El caso marca que hay objetos a los que se le dió otra función completamente diferente para
la que fue creado y para identificar esta curiosa conducta se requirió recurrir, aunque con poco
éxito, a datos escritos; la evidencia similar encontrada en otras excavaciones y un estudio
acerca de las características del objeto en la cual se descubrió su capacidad aislante térmica y
como actuaba para evitar que la humedad no subiera hasta la casa. Entonces para interpretar
mejor el uso que se le dio a esos objetos se requieren dos tipos de información:

 Datos obtenidos de la observación y análisis del objeto


 Datos aportados por el entorno que rodea y conecta cada conjunto de objetos.

4) El contexto es importante porque el material arqueológico carecer de uno, más allá de


poder ser analizado a nivel individual y arrojar información, pierde la capacidad de dar cuenta
de la historia de la que formó parte, además es importante para identificar la función de un
objeto. La característica fundamental de la información contextual es que surge directamente
del tipo de asociación que los elementos que integran el registro presentan entre sí (tipo de
sedimento en que un objeto determinado aparece enterrado, posición relativa de un objeto
con respecto a otro, posición general con respecto al sedimento en que aparece enterrado,
etcétera).

5) La arqueología urbana es la investigación que se lleva a cabo en los centros urbanos


actuales, con el objetivo de conocer las antiguas sociedades que alguna vez ocuparon el
espacio en el que hoy se extienden dichas urbes

CUESTIONARIO LLULL PEÑALBA


1) Podemos definir el patrimonio cultural como el conjunto de manifestaciones u objetos
nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y
que constituyen elementos significativos de su identidad como pueblo. Tales manifestaciones
u objetos constituyen testimonios importantes del progreso de la civilización y ejercen una
función modélica o referencial para toda la sociedad, de ahí su consideración como bienes
culturales. El valor que se les atribuye va más allá de su antigüedad o su estética, puesto que
se consideran bienes culturales los que son de carácter histórico y artístico, pero también los
de carácter archivístico, documental, bibliográfico, material y etnográfico, junto con las
creaciones y aportaciones del momento presente y el denominado legado inmaterial. La
función referencial de los bienes culturales influye en la percepción del destino histórico de
cada comunidad, en sus sentimientos de identidad nacional, en sus potencialidades de
desarrollo, en el sentido de sus relaciones sociales, y en el modo en que interacciona con el
medio ambiente.

Los mecanismos de consecución de elementos patrimoniales

2) Provocó la urgente necesidad de su reconstrucción, la cual se desarrolló con una


participación cada vez mayor de todos los sectores sociales. Los organismos internacionales
dedicarían una mayor atención a la cultura y al patrimonio, estableciendo sus bases teóricas y
los criterios más adecuados para su conservación y gestión (IAPH, 2003). Por ejemplo en 1954,
en el seno del Consejo de Europa, se firmó el Convenio Cultural Europeo, con el objetivo de
adoptar "una política de acción común encaminada a salvaguardar la cultura europea y a
fomentar su desarrollo" mediante la puesta en práctica de acciones educativas que
favoreciesen la democratización de la cultura.

3) La UNESCO empleó por primera vez la expresión "bienes culturales", con la intención de
otorgar una visión más amplia y actualizada al concepto de patrimonio histórico artístico,
incluyendo en esa categoría tanto los bienes muebles e inmuebles de gran importancia
cultural, como los edificios cuyo destino sea conservar o exponer esos bienes muebles, y los
centros monumentales que comprenden un número considerable de los elementos anteriores.

4) La inoperancia de una cultura elitista accesible sólo para unos pocos, hacía necesario
emprender desde la acción política vastos proyectos de difusión o "democratización de la
cultura", que pusieran el patrimonio al alcance del mayor número posible de personas. Así, la
cultura dejaría de pertenecer en exclusividad a una oligarquía social que parecía la única capaz
de disponer de los medios necesarios para crearla e interpretarla. Consecuencia de este
impulso democratizador ha sido el desarrollo de una potente gestión cultural, tanto pública
como privada, que ha convertido a las masas de ciudadanos en espectadores y consumidores.
La puesta en marcha de exposiciones de arte, festivales de cine, certámenes de teatro, ciclos
de conciertos y actividades de divulgación como conferencias, ferias de libros, fiestas o
happenings en la calle, se ha desarrollado gracias a unos mecanismos de organización y
financiación cada vez más sofisticados. El impacto del actual volumen de visitas a los
monumentos y obras de arte es tremendo, y que ello está alterando sobremanera la
percepción social y el uso que se le ha dado al patrimonio. La sociedad ha llegado a adquirir un
conocimiento icónico bastante asentado sobre los monumentos del pasado, ha logrado
obtener cuando menos una pequeña información acerca de los mismos, e incluso ha
descubierto el placer de viajar para admirar in situ las obras de arte. Sin embargo, la visión que
se llevan de esos vestigios es puramente fotográfica, y a veces totalmente descontextualizada
respecto de su significación original. A ello hay que añadir la actitud agresiva hacia el
patrimonio mostrada por muchos turistas que, en su afán por ver y tocar el monumento,
proceden de manera descuidada o conscientemente destructiva para con el mismo.

5) el turismo, deben empezar a ser entendidas desde el concepto de sostenibilidad, según el


cual es necesario mantener en todo momento un equilibrio entre los intereses de la población
y el cuidado que merecen esos elementos significativos de nuestro acervo cultural. Por
ejemplo, últimamente se está hablando de "turismo sostenible", en un esfuerzo por reducir las
tensiones y fricciones derivadas de las complejas interacciones que se producen entre la
industria turística, los visitantes, el medio-ambiente, las comunidades anfitrionas y sus bienes
culturales (Santana, 1997). El principio básico de este planteamiento es tener en cuenta las
necesidades y las inquietudes de la población autóctona, y así tratar de compaginar los
intereses turísticos más comerciales con la idiosincrasia particular y el estilo de vida de esa
población.

6)

También podría gustarte