Está en la página 1de 18

`

Lengua y Literatura
Castellana.
2022
Trabajo Práctico Individual

Asunción - Paraguay
Identificación:

Profesora: Lilian Santacruz

Alumno: Saul Isaías Jara Arguello

Curso: 2do 3ra


Indicadores L. N.L.




Índice:





Bibliografía:
 https://ortografia.com /la-narracion-literaria-concepto-elemento/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Novela#:~:text=La%20novela%20%28del%20italiano
%20novella%29%20es%20una%20obra,sirven%20de%20insumos%20la%20propia
%20reflexi%C3%B3n%20o%20introspecci%C3%B3n.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento#Referencias
Capacidades:

Tema:
Introducción:

En esta investigación, estaremos aprendiendo


acerca de las distintas formas narrativas. La
literatura es una forma de arte, que emplea el
lenguaje - preferentemente en su forma escrita -
como instrumento de expresión y de
comunicación.
Actividades:
Guía de Trabajo
 Realiza una recopilación de las diferentes formas
narrativas e investiga acerca de sus características
propias: (Recuerda que las formas narrativas son: novela,
cuento, fabula, parábola, leyenda, anécdota, ciencia, ficción,
crónico).

Desarrollo:

Narraciones Literarias:

La narración literaria es el arte de contar en palabras un suceso real o ficticio mediante una
obra propia del ámbito de la literatura.
Narración es cualquier texto donde se cuenta o relata un suceso
El término de «narrativa» cubre dos acepciones básicas: en primera instancia, el género
natural o fundamental, el modo textual que, junto a otros tipos discursivos básicos como la
lírica o la dramática, constituye desde la antigüedad -con numerosas vacilaciones,
indefiniciones y redefiniciones- la estructura tripartita de los géneros literarios; en segundo
término, el discurso marcado y caracterizado por el acto de relatar, de contar.

Características:
Los textos narrativos poseen unos elementos comunes, los cuales son:
Un narrador o narradores: Es la voz que relata la historia. En algunos casos, también puede
ser protagonista de los hechos que se narran (o testigo, se trata de los tipos de narradores)
Las acciones o hechos: Narrar es contar, y se cuentan unos sucesos determinados.  La
manera en la que van sucediendo esos acontecimientos suele seguir un orden cronológico:
los hechos se van sucediendo a medida que van apareciendo, hasta llegar a un desenlace.
Este es el orden frecuente en la narración: presentación de una situación, desarrollo de los
hechos y el desenlace
Los personajes: son los que protagonizan o intervienen, directa o indirectamente, en los
acontecimientos narrados.
Espacio: Es el entorno en el que se sitúan los hechos narrados y en el que se desarrollan los
personajes reales. La descripción del lugar proporciona al lector la posibilidad de inmersión
y sentirse parte mismo de los hechos que se cuentan
Un tiempo o momento concreto: Es el elemento de la narración que consiste en la duración,
sucesión y ordenación en que se producen los hechos.

Novela:

La novela (del italiano novella) es una obra literaria en la que se narra una acción


fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la
descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y
costumbres, que en muchos casos sirven de insumos de la propia reflexión o introspección.
La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos
diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para
integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar
hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de
distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da
a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

Características:
Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son las siguientes:

 Narra hechos reales o ficticios.


 Predomina la narración, aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o
epístola.
 Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
 La novela se escribe en forma de prosa.
 Cuida la estética de las palabras.
 El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato.
 Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000
palabras, o de 150 a 1200 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que
no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para
designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para
ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema
porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

Ejemplo:
 1651: Paul Scarron, The Comical Romance, capítulo XXI. "Que quizás no se encuentre
muy entretenido" (Londres, 1700). Alegato de Scarron por una producción francesa que
rivalizada con las "novelas" españolas. Marteau
 1670: Pierre Daniel Huet, "Traitté de l'origine des Romans", Prefacio a la obra de la
condesa de La Fayette, Zayde, histoire espagnole (París, 1670). Una historia mundial
de la ficción. Edición en pdf de Gallica France
 1683: [Du Sieur], "Sentimens sur l’histoire" de: Sentimens sur les lettres et sur
l’histoire, avec des scruples sur le stile (París: C. Blageart, 1680). Las nuevas novelas,
tal como han sido publicadas magistralmente por Marie de LaFayette. Marteau
 1702: Abbe Bellegarde, "Lettre à une Dame de la Cour, qui lui avoit demandé quelques
Reflexions sur l’Histoire" en: Lettres curieuses de littérature et de morale (La Haya:
Adrian Moetjens, 1702). Paráfrasis del texto de Du Sieur. Marteau
 1705/1708/1712: [Anon.] En inglés, francés y alemán, el Prefacio a La historia secreta
de la reina Zarah y los zarazianos (Albigion, 1705). El artículo de Bellegarde
plagiado. Marteau
 1713: Deutsche Acta Eruditorum, crítica alemana de la traducción francesa de la
obra New Atalantis 1709, de Delarivier Manley (Leipzig: J. L. Gleditsch, 1713). Un
raro ejemplo de una novela política discutida por un diario literario. Marteau
 1715: Jane Barker, prefacio a su Exilius or the Banish’d Roman. A New
Romance (Londres: E. Curll, 1715). Alegato por un "nuevo romance" después
del Telémaco de Fénelon. Marteau
 1718: [Johann Friedrich Riederer], "Satyra von den Liebes-Romanen", de: Die
abentheuerliche Welt in einer Pickelheerings-Kappe, 2 (Núremberg, 1718). Sátira
alemana sobre la amplia difusión de la lectura de novelas y romances. Marteau
 1742: Henry Fielding, prefacio a Joseph Andrews (Londres, 1742). La "épica cómica en
prosa" y su poética. Blackmask. Una edición reciente de Joseph Andrews, en España,
Círculo de Lectores, S.A., 1998, ISBN (10): 84-226-4645-5

Cuento:
Un cuento (del latín, compŭtus, 'cuenta')1 es una narración breve creada por uno o
varios autores, puede ser basada ya sea en hechos reales como ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente
sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo más
común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos,
pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con
hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en una
sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito
indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante
en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se
da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de
la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto
que una novela, y, además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una
historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama
novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece
con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es
una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los
personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.
Características:

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para


funcionar como tal, recortarse de la realidad.
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-
consecuencias) en un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar
artículo Estructura argumental).
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el
cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de
hechos.
 Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
 Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno
en particular, a quién le ocurren los hechos principales.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para
ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se
pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla
por partes, y, por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra
opción.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la
escritura, suele ser la prosa.
 Brevedad y sencillez: para cumplir con las características recién señaladas, el
cuento debe ser breve y con personajes y argumentos sencillos.

Ejemplo:
En el siglo VI a. C. surgieron las obras Ilíada y Odisea, de Homero, así como la
literatura hindú con Panchatantra (siglo II a. C.). Pero de un modo general, Luciano de
Samosata (125-192) es considerado el primer gran autor en la historia del cuento, ya que
entre otros escribió El cínico y El asno. De la misma época es Lucio Apuleyo (125-180),
quien por su parte escribió El asno de oro. Otro nombre importante de esa primera época
(siglo I) fue Cayo Petronio, autor de Satiricón, libro que continúa siendo reeditado hasta
hoy día y que incluye una clase especial de cuentos, los relatos milesios. Con
posterioridad y en Persia, surgió y se difundió la recopilación de cuentos Las mil y una
noches (siglo X de la llamada era cristiana).

Fabula:
La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o
en verso, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas
que hablan y actúan como seres humanos. Cada fábula cuenta, en estilo llano, una sola y
breve historia o anécdota que alberga una consecuencia aleccionadora. Posee "una
intención y redacción didáctica de carácter ético y universal"1 que casi siempre aparece al
final y más raramente al principio, llamada generalmente moraleja o adfabulación. En
el Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin2 se indica que “se trata de un
género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios
locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza
humana en general”.

Características:

Como género literario, posee un carácter mixto narrativo y didáctico, que ya apercibió La


Fontaine al dividirla, en el prólogo a sus Fábulas (1667), en fábula propiamente dicha o
"cuerpo" y moraleja o "alma". A causa de su carácter práctico, que la exime de intenciones
filosóficas o trascendentales, se la ha llegado a llamar "la pariente pobre del mito". Además
debe contener estas propiedades:

 Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador


que relata los hechos acontecidos en tercera persona, en orden cronológico.
Además, relata lo que les sucede a los personajes principales en un tiempo y
lugar indeterminados.
 Estructura: Las fábulas, suelen estar escritas en prosa o en verso además de
que suelen ser historias breves y didácticas, en estilo llano. La mayoría de
estas comienzan con la presentación de una situación inicial en la cual,
generalmente se plantea una problemática o dilema moral que puede tener
solución o no. Finalmente, esta termina con una enseñanza, moraleja o
afabulación que puede ser útil para el lector. Más raramente aparece al
principio o no aparece de forma explícita.
 Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos
inanimados a los que se les dota con pasiones humanas como la codicia, la
soberbia o la envidia. Estos suelen estar envueltos en situaciones
problemáticas que deberán resolver. Estos personajes animales suelen ser
prototipos: la nobleza y la fuerza son representados por el león; la astucia por
el zorro, etcétera.
 Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios
humanos como la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una
de estas se muestra una intención de criticar los comportamientos y actitudes
que se van desarrollando dentro de la historia.
 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica. Es frecuente la
contraposición entre la fuerza y la astucia y la idea, propia del mundo pagano,
de que es imposible cambiar la naturaleza propia de cada cual.
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra
una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos
personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en
posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que
estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es
denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des
fables, Montreal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y
permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula
es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si
la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho
diverso (Christian Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-
Bruno Renard, Rumeurs et légendes urbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas
situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social
o político, estas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros
similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen.

Ejemplo:
Un ejemplo de fábula en prosa es el "Gato y el Ratón" en donde se pueden identificar las
características de ésta.
El Gato y el Ratón
Había una vez un pequeño ratón que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que
temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matarlo. El ratón, asustado, le pide
ayuda al gato de la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito? -le dijo al gato.
-Sí, ¿en qué? -respondió este.
-Solo quita las trampas de la casa -dijo el ratón.
-Hmmm... Y, ¿qué me das a cambio? -dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado; ella creerá que
eres un héroe -respondió el ratón.
-Me has convencido -dijo el gato.
El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió
su parte del trato. Un día, la señora descubrió que fue el gato
quien sacó las trampas. Ella, muy enfadada, decide dejar al gato
en la calle.

Parábola:
La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por
analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito.
Es, en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación
verosímil.
La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en
los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al
pueblo.
Al igual que la fábula, la parábola suele narrar una acción simple, singular y consistente,
sin detalles extraños ni circunstancias que conlleven a la distracción. En La
República de Platón, las parábolas, como las que aluden a las sombras en la caverna,
engloban un argumento abstracto en una narrativa más concreta y fácilmente asequible.

La parábola prototípica difiere del apólogo, en cuanto es una historia probable y realista -


una que tiene lugar en algún ambiente familiar de la vida. Muchos cuentos de
hadas pueden ser considerados como parábola extendidas, excepto por su
entorno mágico.

Características:
 Se escribe en prosa y pertenece al género épico.
 Su extensión es variable.
 Utiliza gran cantidad de metáforas.
 Tiene un carácter moralizante o didáctico.
 Evoca un ambiente y describe una acción y sus resultados.
 Los personajes que participan en la parábola son seres humanos que se
enfrentan a un dilema moral, o realizan una acción cuestionable, para luego
sufrir las consecuencias de esa elección.
 Son relatos que simulan la realidad y hablan de acontecimientos cotidianos.
 Narra una acción simple, singular y consistente, sin detalles extraños ni
circunstancias que conlleven a la distracción.

Ejemplo:
El retorno del hijo pródigo (c. 1662), obra de Rembrandt inspirada en la parábola del hijo pródigo que
el Evangelio de Lucas atribuye a Jesús de Nazaret.

La "Alegoría de la caverna" de Platón, por Markus Maurer

Leyenda:
La leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de
ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.
Se ubica en un tiempo y lugar similar al de los miembros de una comunidad, lo que aporta
cierta verosimilitud al relato. Pueden presentarse elementos sobrenaturales
como milagros, criaturas feéricas o de ultratumba etc. Y estos sucesos se presentan como
reales y forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se
origina.
En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a
menudo supresiones, añadiduras o modificaciones culturales que originan todo un mundo
de variantes. Una de las más comunes es la "cristianización" de leyendas paganas, o su
adaptación a la visión infantil, degradándose a ser simple folclore pero gracias a ello
perdurando, aunque de una forma desfigurada, ya que el cambio de los tiempos ha
reducido a este ámbito las antiguas cosmovisiones, creencias y costumbres.

Características:
Una leyenda, a diferencia de un cuento o un mito, está ligada siempre a un elemento
preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia
de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un
tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, el Castillo de irás y no volverás),
convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo
preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas
fabulosas, como las sirenas o dragones).
Como el mito, 13 la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar
fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de
la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende
explicar o justificar.
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con
los ciclos de leyendas en torno al Rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo
del Carpio. Y algunas veces llegan a integrarse secuencialmente en obras narrativas
extensas como epopeyas o novelas.
Casi siempre contienen un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con
episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones
involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por
ejemplo) o exageraciones, o bien por la acción consciente de una o más personas que, por
razones interesadas (por ejemplo Gonzalo de Berceo) o puramente estéticas, desarrollan
el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de
«contaminación de la leyenda».

Ejemplo:
Los gigantes Mata y Grifone, que se celebran en las calles de Messina la segunda semana de
agosto, según la leyenda, son los fundadores de la ciudad siciliana.

Gracias a la Leyenda dorada se difundieron ciertos episodios hagiográficos que tuvieron gran éxito
iconográfico, como el de la lucha de San Jorge contra el dragón.

La Materia de Bretaña, Mito artúrico o Leyenda arturiana es el nombre colectivo que


reciben una serie de textos escritos durante la Edad Media

Crónica:
Crónica es la denominación de un género literario que consiste en la recopilación de
hechos históricos narrados en orden cronológico según los tiempos. La palabra viene
del latín chronica, que a su vez se deriva del griego cronos.

Características:

os hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos
presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la crónica se
utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso
reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y
presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal
a lo que se le llama escritos históricos.
La literatura cronística no tiene el rigor metodológico de la historiografía científica, sus
pretensiones son otras muy distintas, por lo que su utilización como fuente historiográfica
se hace con la prevención necesaria por los historiadores

Ejemplo:
Crónica de San Juan de la Peña (fol. 1r).

 Χρονογραφίαι (Chronographiai) de Sexto Julio Africano ca. 212-221


 Χρονικόν (Chronikón) de Hipólito de Roma, traducido al latín como Liber
Generationis, 2351
 Παντοδαπὴ ἱστορία (Pantodapé historía -"historia general" o "universal"-)
o Crónica de Eusebio de Cesarea, dividida en dos partes: Χρονογραφία
(Chronographía) o Χρονικόν (Chronicon), que recoge acontecimientos hasta el
año 325 (la fecha del Concilio de Nicea); y Κανὼν χρονικός (Kanon
chronikós -"regla del cálculo del tiempo"-) donde, en columnas paralelas, se
indica el sincronismo de una serie de hechos. El conjunto se recuperó a partir
de una traducción armenia hallada en 1782 y publicada en 1818 (edición
bilingüe armenio-latina), y a lo largo del siglo XIX se hallaron dos epítomes en
siríaco.2 Eusebio también escribió una Θεοφάνεια (Theopháneia -"teofanía"-)
conocida como Historia eclesiástica.

Anécdota:
Originalmente, el término griego anekdota indicaba “ obras inéditas ” y
se refería a un grupo de relatos recopilados por primera vez por el
historiador romano Procopio en el siglo VI d.C. Estas historias
decididamente personales describían las acciones cuestionables del
emperador Justiniano y el resto del imperio imperial. familia y
séquito. A pesar de su gran desdén por estas personas, Procopio no
habría podido publicar su Historia secreta en ese momento por temor al
castigo. Este uso del término para referirse a cuentos “inéditos” o
compartidos selectivamente de otro modo permanece en las anécdotas
modernas. Esto se debe a que a veces representan recuerdos
particularmente embarazosos o dolorosos y, con frecuencia, son relatos
bastante personales que se transmiten oralmente entre un grupo selecto
de personas.
Características:

Cuenta con narrativa


Las anécdotas son expresadas como si se describiera un cuento.
Es por ello que tienen que mantener un orden de cómo van
sucediendo los hechos, desde su preámbulo, pasando por su
desarrollo y hasta su final.

Basada en hecho reales 


Necesariamente, una anécdota debe provenir de una historia
verdadera, de algún acontecimiento interesante o gracioso. En
algunos casos se pueden agregar detalles no reales, pero sin
cambiar la esencia.

Son de corta duración


Como son usadas para atrapar la atención, generalmente son
narraciones pequeñas. No obstante, pese a su corta duración,
deben tener buen contenido para que su objetivo sea logrado.

Ejemplo:
Muchos de los Cuentos de Canterbury de Chaucer probablemente
podrían considerarse anecdóticos, pero una digresión en particular encaja
perfectamente. Antes de que el convocador de la corte de la iglesia
comience su relato, se lanza a una anécdota humorística en respuesta a
los comentarios groseros hechos sobre su profesión por un fraile que
viaja en el grupo. Relata una historia que escuchó de un fraile que soñó
que se había ido al infierno y no encontró a otros frailes
presentes. Cuando le preguntó por qué era el único que había alrededor,
un ángel le mostró al fraile que todos sus hermanos estaban allí, solo que
estaban ocultos a la vista en las profundidades del trasero del
Diablo. Aunque divertida, la anécdota todavía demuestra la
pecaminosidad de los frailes que el invocador espera ilustrar más en el
contexto más amplio de su cuento que sigue.
Conclusión:
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de
forma y contenido a las que se someten las obras literarias. Es un punto de vista
taxonómico de orden práctico que no tiene por qué definir rasgos estéticos precisos
más allá de la generalidad. El género no es más que la relación de semejanza ó
distanciamiento que una obra literaria mantiene con las demás. Es un tipo de discurso
literario determinado por rasgos estructurales y de contenido que tienen en común.

También podría gustarte