Está en la página 1de 82

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 1

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA UNIDAD DE SALUD

MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARCELARIO LA MODELO DE BOGOTÁ

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SERVICIO SOCIAL

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2022


PSICOEDUCACIÓN EN LA CÁRCEL MODELO 2

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA UNIDAD DE SALUD

MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARCELARIO LA MODELO DE BOGOTÁ

TRABAJO DE GRADO

Ps. MSc. GUSTAVO ADOLFO BEJARANO AGUADO

ASESOR

Valentina Guevara Sáenz (426710), Paula Andrea Mayorga Díaz (426917), Andrés Medina Alfonso (427049), Diego Alejandro Estupiñán Bonilla (427214),

Laura Daniela Hernández Riaño (427323) y Johanna Paola Gutiérrez Arango (427577)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SERVICIO SOCIAL

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2022


PSICOEDUCACIÓN EN LA CÁRCEL MODELO 3
PSICOEDUCACIÓN EN LA CÁRCEL MODELO 4

“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el

cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético.”

(Artículo 65 Reglamento Interno)


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 5

Agradecimientos
El agradecimiento de este proyecto va dirigido principalmente a la persona que nunca desistió y brindó cada uno de sus conocimientos, el apoyo del docente asesor del

trabajo de grado Gustavo Bejarano, gracias por su arduo acompañamiento, confianza y enseñanza durante todo el proceso de creación del documento.

Para la Universidad Católica De Colombia quien nos brindó el espacio para llevar a cabo nuestra formación profesional, igualmente a la facultad de Psicología y a cada

uno de los directivos por su trabajo y gestión que nos acompañaron en todo el proceso, transmitiendo los conocimientos necesarios para el día de hoy poder culminar

esta etapa y realizar la aplicación en la vida profesional.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 6

Dedicatoria

Inicialmente a Dios por darme la oportunidad de seguir adelante con mi carrera profesional y brindarme la sabiduría y paciencia necesaria para terminar este trabajo de

grado. A mi mami, la señora Blanca Bonilla por ser ese pilar importante en mi vida y no dejarme desfallecer en el camino. A dos de mis hermanas, Helena por sus

consejos y apoyo emocional brindado en todo este tiempo y Yohanna, por ser mi mano amiga y aquella persona que siempre creyó en mí, depositando la confianza

necesaria en cada paso que dimos en conjunto. A Zeus, mi perro, por ser esa compañía terapéutica y de desvelo. Al profesor Gustavo Bejarano por la paciencia,

dedicación y entendimiento con nosotros sus estudiantes y finalmente a mi grupo de trabajo de grado que por cuestiones del destino nos unimos pero que logramos

cumplir este objetivo investigativo a través de las habilidades y aptitudes que cada uno tenemos, gracias futuros colegas.

Diego Alejandro Estupiñán Bonilla

Dedico mi esfuerzo y mi empeño no solo de este trabajo sino de toda mi carrera a mi amada familia, mis tíos, mi madrina, mi madre y mi abuela de quienes aprendí la

comprensión, el cariño, el sacrificio y el empeño cosas que forjaron a la persona que soy hoy en día, a mi novia de quien he tenido el apoyo incondicional para ser el

profesional que deseo ser, por otra parte también dedico este trabajo a mis profesores quienes han dado todo su conocimiento en pro de crecer mi desarrollo

profesional de quienes aprendí el amor por la psicología y haber despertado ese lado curioso en conocer más allá el comportamiento humano. Agradezco a mis

compañeros con los que realicé este trabajo, quienes dieron todo su esfuerzo para sacar adelante este proceso académico.

Andrés Medina Alfonso

Dedico principalmente a Dios, el cual ha sido quien me ha dado fuerza para continuar en todo el proceso de mi carrera. A mis padres por ser ese gran apoyo

incondicional, principalmente a mi madre por ser ese pilar y mi gran motor por todo su esfuerzo y dedicación que me ha brindado a lo largo de toda esta etapa y ser ese

ser tan incondicional. A mis hermanas por su cariño, apoyo y estar conmigo en todo momento, y a mi familia por sus consejos y palabras de aliento que de una u otra

forma me acompañan en cada una de mis metas. Finalmente agradecer a cada uno de mis compañeros y futuros colegas gracias infinitas por su ayuda y unión para la

realización de este proyecto.

Paula Andrea Mayorga Diaz

Dedico este trabajo con todo mi cariño y amor a mi familia y las personas que estuvieron cerca, con su apoyo, comprensión incondicional y sus sabios consejos que me

permiten cumplir esta meta, especialmente a mi sobrina Sara quien es el pilar más importante en mi vida y quien me impulsa a cumplir mis metas. Finalmente, a cada

persona, compañeros y amigos que conocí durante el transcurso de mi carrera, ya que cada uno ha sido partícipe de esta experiencia, me aportó y me apoyo durante mi

proceso.

Laura Daniela Hernández Riaño

Gracias principalmente a Dios, a mis padres por todo su apoyo incondicional en mi proceso profesional, a nuestro docente Gustavo Bejarano, por compartirnos su

conocimiento de una manera tan fraternal, a mis compañeros de trabajo por su compromiso y cariño y a todos aquellos que estuvieron en este proceso de pregrado, con

caídas y subidas pero que culmina en felicidad y orgullo.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 7

Valentina Guevara Sáenz

Gracias a Dios, a mi mamá y a mi hermano y a mi papá que está en el cielo, gracias por su apoyo por nunca incondicional y por todo su amor durante mi carrera, hoy

les quiero dedicar este trabajo de grado que se realizó con mucha dedicación y sobre todo mucho amor, y a todas las personas maravillosas y espectaculares con las que

realice este trabajo y gracias a sus esfuerzo y dedicación hoy podemos decir lo logramos, terminó esta etapa con muchos aprendizajes y con mucha felicidad.

Johanna Paola Gutiérrez Arango


PSICOEDUCACIÓN EN LA CÁRCEL MODELO 8

Tabla de contenido

Resumen, pp. 12

Abstract, pp. 13

Descripción de la problemática, pp. 14

Vulneración de Derechos Humanos, pp. 14

Sobrecupo en el centro carcelario, pp. 15

Violencia, pp. 15

Exceso de ocio, pp. 16

Dificultad de expresión emocional, pp. 16

Contexto Institucional, Geográfico, Poblacional, pp. 18

Justificación, pp. 23

Delimitación de la investigación, pp. 25

Objetivos, pp. 26

Objetivo General, pp. 26

Objetivos Específicos, pp. 26

Marco teórico, pp. 27

Evaluación de necesidades, pp. 41

Marco metodológico, pp. 43

Diseño metodológico de la intervención, pp. 48

Categorías de análisis, pp. 56

Matriz operativa del proyecto, pp. 60

Análisis de procesos, pp. 62

Análisis de indicadores de logro, pp. 62

Relación teoría-producto, pp. 64

Conclusiones, pp. 65

Sugerencias y recomendaciones, pp. 66

Referencias, pp. 67

Apéndices, pp. 78
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 9

Lista de tablas

Tabla 1. Jerga Carcelaria, pp. 38

Tabla 2. Evaluación de necesidades, pp. 41

Tabla 3. Categorías de análisis, pp. 56

Tabla 4. Matriz operativa, pp. 62


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 10

Lista de figuras

Figura 1. CP-MS-BOG - Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “La modelo”, p. 20

Figura 2. Límites periféricos de “La modelo”, p. 21

Figura 3. Contorno y Localización, p.51

Figura 4. Ojos y boca, p. 51

Figura 5. Brillo y Sombras, p. 52

Figura 6. Psicología del Color, p. 53

Figura 7. Boceto en la pared, p. 54


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 11

Lista de apéndices

Apéndice A. Talleres de aplicación, pp. 76

Apéndice B. Condiciones, pp. 91

Apéndice C. Entrevista a personal asistencial de la unidad, pp. 93

Apéndice D. Carta de recibido por parte del INPEC, pp. 94

Apéndice E. Carta GOLEMAN IPS, pp. 96


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 12

Resumen

Las personas privadas de la libertad en Colombia se encuentran sumergidas en un sinfín de necesidades que afectan su relacionamiento, convivencia,

expresión emocional, salud física y mental y en general, la adaptación dentro de los centros carcelarios. Por dichas problemáticas, a través de este abordaje psicosocial

se pretende conocer, entender e intervenir en la población carcelaria que se encuentra recluida en el pabellón de salud mental de la cárcel Modelo ubicada en la ciudad

de Bogotá, con el objetivo de generar expresión emocional asertiva por medio de una animación sociocultural relacionada con el arte de los grafos. Para alcanzar el

propósito, inicialmente se llevó a cabo una investigación teórica donde se concluyeron las temáticas de los talleres a implementar en cada visita, no obstante, queda

pendiente su ejecución dado que por inconvenientes internos en la institución carcelaria no se logran los encuentros. Por consiguiente, se genera una cartilla titulada

“EmocionArte” como apoyo para la intervención en dicha comunidad.

Palabras Clave: Arte, prisión, salud mental, participación comunitaria.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 13

Abstract

People deprived of their liberty in Colombia are immersed in endless needs that affect their relationship, coexistence, emotional expression, physical and

mental health and, in general, adaptation within prisons. Due to these problems, through this psychosocial approach it is intended to know, understand and intervene in

the prison population that is confined in the mental health facilities at the Modelo Prison, located in the city of Bogotá, with the aim of generating assertive emotional

expression, through a sociocultural animation related to the art of graphs. To achieve the purpose, initially a theoretical investigation was carried out, where the themes

of the workshops to be implemented in each visit were selected, however, its implementation is pending, due to internal inconveniences in the prison institution the

meetings were not achieved. Therefore, a booklet entitled "EmocionArt" is generated as support for the intervention for this community.

Keywords: Art, prison, mental health, community participation.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 14

Descripción de la Problemática

Con el transcurso del tiempo los entes penitenciarios colombianos han establecido diversas pautas de vivencia en sus integrantes con el fin de sobrevivir de

manera adoctrinada el nuevo estilo de vida que han de enfrentar. Es por ello que a través de este abordaje se pretende describir las diversas falencias que presenta la

CP-MS-BOG - (Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá) “La Modelo” en la estadía y el bienestar mental de las Personas Privadas de la Libertad, de aquí

en adelante PPL, abarcando aspectos y conceptos claves que comprenden su situación actual de manera directa e indirecta.

En dicho orden de ideas Niño, et al. (2017) exponen algunas problemáticas que abarcan la estadía en los centros penitenciarios y se agregan otras que se

considera pertinente nombrarlas para el desarrollo de este ejercicio fenomenológico y narrativo. A continuación, la conceptualización de cada una:

Vulneración de Derechos Humanos

En este aspecto se tiene en cuenta la falta de bienestar psicológico, ya que según cifras expuestas por Ayala, et al. (2016) el estado trata de cumplir con los

derechos primordiales que una PPL tiene al momento de iniciar su condena dentro de un establecimiento penitenciario, entre ellos encontramos derechos como la

alimentación, salud, educación y estadía, los cuales no se cumplen de manera óptima dentro de los establecimientos carcelarios.

El bienestar psicológico se define como un “componente fundamental para la calidad de vida de todo ser humano” (Ávila y Cuadros, 2015, párr.9) el cual influye de

manera significativa en el desarrollo emocional, mental y personal; la percepción (interna y externa) y el estado de ánimo de las personas. Este aspecto es muy

importante al momento en que las PPL inician su proceso de prisionalización y al ser vulnerado por negligencia, baja inversión económica y subestimación por las

mismas PPL, el personal de los centros penitenciario y el mismo Estado; lleva a que la adaptación en el lugar no sea adecuada y se generen conflictos internos y

enfermedades mentales.

Sobrecupo en el centro carcelario

El concepto adecuado para definir esta problemática es el hacinamiento, sin embargo, en este apartado se hablará a grandes rasgos sobre las consecuencias

que esta afectación genera en las PPL teniendo en cuenta que en la CP-MS-BOG existe una sobrepoblación del 9,4%. El sobrecupo es un problema de gran

trascendencia ya que influye en forma negativa en las relaciones interpersonales, espacio físico, salubridad, adaptación, alimentación y esparcimiento de las PPL

(Semana, 2022).

Este problema también genera que en los centros carcelarios se presenten fugas y conductas delictivas recurrentes, Bogotá es la tercera ciudad más

afectada por estos disturbios en todos los establecimientos (Peñuela, 2015).


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 15

Violencia

Este problema es central en todas las instituciones penitenciarias del mundo dado que allí se presenta en gran medida la falta de tolerancia y un inadecuado

manejo de conflictos, teniendo en cuenta que por la cultura carcelaria se establecen reglas tales como obedecer al más “fuerte”. Las confrontaciones se llevan entre

pares (PPL con PPL), PPL con los funcionarios y en algunas ocasiones con el personal externo (PPL con visitantes o funcionarios con los visitantes).

Cabe destacar que la violencia presente en los centros penitenciarios no se deriva sólo de la violencia física, también se encuentran actos de violencia sexual,

psicológica, emocional, entre otros, afectando los principios y derechos humanos básicos de las víctimas, como, por ejemplo, la seguridad, la dignidad y la integridad

de la vida de las personas (Trajtenberg y Sánchez, 2019).

Exceso de ocio

En los diversos centros carcelarios se evidencia un exceso de tiempo libre donde las PPL en lugar de establecer momentos de aprendizaje, crecimiento

personal y social, están llevando a cabo hábitos perjudiciales muy limitados de la experiencia del ocio. Lo anterior por la falta de actividades, talleres, encuentros y

demás estrategias que según Barba, Expósito y Morán (2021), pueden generar un incremento en aspectos psicológicos, físicos, emocionales y sociales en las PPL al

momento de cumplir su condena.

Se tuvo en cuenta este aspecto como problemática de los centros penitenciarios ya que Cuenca y Carreño (2016) expresan que el tiempo libre poco

productivo es un relacionamiento de prácticas desfavorables que detiene un desarrollo personal adecuado en las personas, generando en futuras ocasiones un malestar

de adicciones o conflictos.

Dificultad de expresión emocional

Los PPL al ingresar y permanecer por largos lapsos de tiempo en los centros carcelarios, comienzan a desarrollar grandes cargas emocionales, dado que

están enfrentándose a nuevas situaciones como la privación de su libertad; la asimilación a una nueva cultura, que en la mayoría de los casos se encuentra centrada en la

ilegalidad; el contexto social dentro y fuera de las rejas; la costumbre de alejarse y extrañar a las personas de sus ámbitos de relacionamiento en la civil; la falta de

privacidad; las condiciones del alojamiento carcelario; la idea de permanecer en un lugar nuevo y nada acogedor, entre otras. Las emociones que se generan en cada

uno de dichos sucesos, según Sosa (2021), no son expresadas de manera correcta, debido a que las PPL prefieren inhibirlas a causa de la reclusión, el señalamiento de

sus pares y la percepción de debilidad que pueden emitir ante los demás.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 16

De acuerdo con Muñoz (2009), las PPL llegan a experimentar las siguientes emociones y sensaciones en gran medida: miedo, ira, ansiedad, angustia,

frustración, tristeza, desmotivación, bajo estado de ánimo, cambios de estado de ánimo y sentimientos de culpa. Lo anterior, al no ser expresado adecuadamente pueden

destruir el crecimiento personal de cada persona y generar reincidencia en los conflictos delictivos.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 17

Contexto Institucional, Geográfico y Poblacional

Descripción del contexto

Para entender con mayor facilidad este abordaje es necesario hablar sobre el contexto donde las PPL están cumpliendo su condena, el Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario (INPEC). Dicho establecimiento es una entidad oficial adscrita al Ministerio de Justicia y del Derecho que desde 1993 representa el Sistema

Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia a través de principios (justicia, respeto y ética pública) y valores (dignidad humana, lealtad, transparencia,

compromiso institucional y solidaridad) con la misión de contribuir “al desarrollo y resignificación de las potencialidades de las personas privadas de la libertad, a

través de los servicios de tratamiento penitenciario, atención básica y seguridad, fundamentados en el respeto de los derechos humanos” (Ramírez, 2019, p.2).

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (s.f.a) nos expone que para dar cumplimiento con dicha misión, procesos y servicios de manera efectiva la

institución está organizada por los siguientes niveles:

a. Directivo: el cual está integrado desde la ciudad de Bogotá por la Dirección General, oficinas asesoras, direcciones y subdirecciones.

b. Coordinación y control: conformado por la Regional Central con sede en Bogotá, Regional Occidental con sede en Cali, Regional Norte con sede en

Barranquilla, Regional Oriente con sede en Bucaramanga, Regional Noroeste con sede en Medellín y Regional Viejo Caldas con sede en Pereira.

c. Ejecutor: organizado por los establecimientos de reclusión del orden nacional.

Geográfico

De acuerdo con la descripción del contexto es importante recalcar que el abordaje se llevará a cabo en específico en uno de los establecimientos

penitenciarios de la Regional Central, la CP-MS-BOG - Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “La modelo”. El establecimiento fue construido en 1957

en un terreno de seis hectáreas de la hacienda El Triunfo, quedando como resultado final lo que se puede observar en la figura 1. El lugar queda ubicado en el Centro-

Occidente de la ciudad de Bogotá, actualmente se localiza en la localidad número 16 de Puente Aranda en la Carrera 56 No 18ª - 47, sus límites, como se evidencia en

la figura 2, son con la calle 20 y la línea de Ferrocarriles Nacionales; al sur con una zona popular de casas, la Iglesia del sector y la calle 13; al oriente con la carrera 55

y al occidente con la carrera 62 (Moreno, 2017).


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 18
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 19

Figura 1

CP-MS-BOG - Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “La modelo”

Nota. Adaptado de CPMSBOG - Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá, de la página oficial del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, s.f.b,

https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/cpms-bogota
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 20

Figura 2

Límites periféricos de “La modelo”

Nota. Se puede evidenciar los puntos claves que refuerzan la seguridad del centro penitenciario, como por ejemplo el personal militar; así como el apoyo de un centro

médico si se requiere. Adaptado de Cárcel Modelo, de Google Maps, s.f., https://www.google.com/maps/place/C%C3%A1rcel+La+Modelo/@4.6345729,-

74.1069597,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x4d5d2e4cd87a935a!8m2!3d4.6345729!4d-74.1069597
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 21

Poblacional

El establecimiento carcelario “La Modelo” tiene capacidad para mantener un adecuado servicio con 2.910 PPL, sin embargo, en octubre del 2022 se

evidencia en las estadísticas una población de 3.171, indicando que existe una sobrepoblación de 261 personas. De ese total 2426 se encuentran condenadas (2425

hombres y 1 mujer), 707 sindicadas (706 hombres y 1 mujer) y 38 hombres en estado de actualización respecto a su situación legal (Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario, 2022a).

De acuerdo con las cifras expuestas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2022) se evidencia que la sobrepoblación genera en el centro

penitenciario un hacinamiento del 9%, donde las PPL están entre los 18 y 60 años de edad, siendo 1078 jóvenes equivalentes al 34% de la población, 1920 adultos

(60,5%) y 173 mayores de 60 años (5,5%).

Cabe destacar que, del total de la población, este abordaje psicosocial se presentará a aproximadamente 35 PPL pertenecientes al Pabellón Psiquiátrico

ubicado en el ala noroccidental del centro penitenciario.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 22

Justificación

Se plantea este abordaje psicosocial teniendo en cuenta las necesidades y problemáticas que la población en mención en el transcurso de este trabajo

presenta en su permanencia en el centro penitenciario “La Modelo”. El objetivo de lo anterior es desarrollar y fortalecer aspectos claves de una socialización positiva en

el medio carcelario a través de actividades artísticas, de relacionamiento interpersonal y asertividad comunicativa. Cabe destacar que entre esos elementos encontramos

la expresión emocional, habilidades y competencias sociales.

Las PPL deben enfrentarse a situaciones de riesgo, condiciones deficientes y un malestar por la privación de conductas que llevaban a cabo en la civil, lo

cual, con el paso del tiempo comienzan a desdibujar su realidad y/o percepción con la cual iniciaron a pagar su condena, dada las costumbres y escenarios que impone

la cultura carcelaria, que en la mayoría de los casos son violentos y negativos (León, Cárdenas y López, 2015). Adicionalmente, Fiorella-Guiu et al. (2008) exponen

que las PPL por la rutina en su contexto de prisionalización, desarrollan alteraciones en conductas relacionadas con la impulsividad, contención emocional, el

conocimiento y solución de conflictos, la baja autoestima, entre otros.

Cabe mencionar que el ser humano en su cotidianidad comienza a aceptar la normatividad de sus contextos ya que al ser un sujeto social, la interacción es

un punto clave para ser aceptados, por lo tanto, su sentir, pensar, actuar y ser se rigen por reglas implícitas o explícitas en cada socialización que dependiendo de los

recursos y el valor que las personas le den a la misma, determinan su forma de expresarse ya sea negativa o positivamente (Bautista-Parra et.al, 2018). En el caso de un

ámbito carcelario la probabilidad de que la expresión emocional en las PPL se dé verídica y asertivamente es muy baja, dado que por la cultura carcelaria su significado

sería debilidad, por ende, para demostrar lo contrario o brindar herramientas que faciliten la comunicación y manifestación de su realidad, es necesario darle

importancia al lenguaje en todas sus demostraciones, como por ejemplo, la narrativa, escritura, gestualidad, arte, etc.

Se alcanzará el objetivo de este abordaje psicosocial a través de la Animación Sociocultural ya que al contribuir de manera participativa y activa en

comunidades y grupos a través de la socialización, libertad y autonomía, logra que la toma de decisiones y las incógnitas que allí se generan, se manejen de forma

adecuada.

En el caso de las PPL, la Animación Sociocultural se relaciona con el aislamiento social, dado que es una herramienta que influye y acompaña a nivel

social y emocional en la adaptación y comunicación con sus pares y cuidadores en el centro de reclusión (Merino, 2009).
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 23

Delimitación de la Investigación

El presente abordaje psicosocial busca aportar en las PPL un relacionamiento asertivo y una expresión y regulación emocional adecuada a través de una

Animación Sociocultural. Dicho ejercicio se llevaría a cabo bajo los lineamientos del trabajo de grado de seis estudiantes de últimos semestres (8vo y 9no),

pertenecientes al pregrado de psicología de la Universidad Católica de Colombia; asimismo, por la supervisión del asesor designado y algunos funcionarios del Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario.

Se planteó la Animación Sociocultural para aproximadamente 35 PPL ubicadas en el pabellón de salud mental. Para iniciar con la etapa de familiarización,

en el primer semestre del 2022 se realiza la búsqueda de información e identificación de necesidades de los participantes en mención, utilizando recursos bibliográficos

como por ejemplo, bases de datos, libros en físico, fuentes teóricas y personal experto en el tema (asesor). Con lo investigado, se desarrollan diversos talleres

pedagógicos y prácticos donde se abordan temáticas relacionadas con las necesidades de las PPL (gestión, identificación y expresión emocional, diversidad sexual y

concientización anatómica).

Posteriormente, en el segundo semestre del 2022 se inició con el diseño de la Animación Sociocultural, la cual se relaciona con el tema del arte,

exactamente los grafos, buscando que las PPL logren mejorar su expresión emocional por medio del dibujo. La fase de implementación y evaluación no se alcanza por
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 24

inconvenientes internos y relacionales con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, pese a que desde inicios del 2022 se llevó a cabo una gestión precisa por

parte de la Universidad para aplicar este abordaje.

Objetivos

Objetivo General

Generar expresión emocional asertiva en las personas privadas de la libertad pertenecientes al pabellón de salud mental, a través de una Animación

Sociocultural relacionada con el arte.

Objetivos Específicos

1. Identificar las necesidades de la población carcelaria del pabellón de salud mental.

2. Desarrollar talleres lúdicos relacionados con las necesidades de las personas privadas de la libertad del pabellón de salud mental.

3. Implementar la animación sociocultural en las personas privadas de la libertad del pabellón de salud mental para facilitar su estadía en el centro

penitenciario.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 25

Marco teórico

La historia de los entes penitenciarios en Colombia se remonta desde 1914 con la ley 35, donde según Mondragón, Guzmán y Pérez (2020) se establece la

clasificación de las cárceles y se regula la creación de la Dirección General de Prisiones y sus funciones administrativas y operativas. Allí se cuestionan los problemas

estructurales que se evaluaron en 1993, por ejemplo, el argumento sobre el tratamiento penitenciario ante el individuo y grupo poblacional de los centros carcelarios de

todo el país, estipulándose el correccionalismo basado en el paradigma de la resocialización. De lo anterior, se instauran nuevos órdenes internos construidos bajo las

sólidas bases y los resultados encontrados en Europa, con el fin de buscar “la rehabilitación del recluso, de manera escalonada y con personal especializado” (Mercado,

Arango y Segura, 2014, p. 32). Esta norma ordena que el trato y tratamiento del penado goce del principio de legalidad y se haga en el marco de las actividades

terapéuticas del trabajo, estudio, salud, disciplina y asesoría espiritual.

En concordancia de temporalidad con Colombia, en 1992 se crea el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), en reemplazo a la Dirección

General de Prisiones con el fin de sistematizar y modernizar, desde el énfasis de la humanización y la resocialización, los centros carcelarios. Dentro de sus funciones

estipuladas por el Gobierno Nacional, según el Decreto 4151 de 2011, se encuentra la ejecución y el desarrollo de las políticas vigentes por medio de 11.088

funcionarios que para 1995 ya habían establecido un cuerpo de protección y máxima vigilancia.

Para cerciorarse de un adecuado cumplimiento en las funciones del INPEC se encuentra el Consejo Directivo, el cual, con base al Decreto 4151 de 2011 se

compone de la siguiente manera: a) El ministro de Justicia y del Derecho, o el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, quien lo presidirá; b) El

director general de la Policía Nacional, o su delegado; c) El fiscal general de la Nación, o su delegado; y d) dos representantes del presidente de la República. Es

importante recalcar que en los 28 departamentos donde el INPEC presta sus servicios de ejecución, vigilancia y atención a las PPL, cada uno cuenta con su personal

designado en la dirección, coordinación y demás niveles de supervisión.

En relación con lo anterior, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario para noviembre de 2022 se encuentra distribuido en seis regionales y 128

establecimientos donde 97.942 PPL están bajo detención intramural y 71.189 es población domiciliaria. Cada una de esas personas viven en condiciones similares y

presentan afectaciones en su salud mental, física, emocional, psicológica, social, entre otras; por ende, es importante recalcar cuáles son esos factores negativos que

hacen más difícil la convivencia y adaptación en los centros penitenciarios. A continuación, la explicación de cada uno:

Hacinamiento
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 26

En el contexto carcelario se refiere a la sobrepoblación crítica de PPL dentro de un espacio penitenciario, el cual, se modifica constantemente por la

cantidad de personas que allí habitan haciendo caso omiso a factores importantes como la bioseguridad y el espacio adecuado para realizar actividades de ocio

productivo (estudio, manualidades, deportes, entre otros). Este factor negativo para las PPL es uno de los grandes desafíos que enfrentan los entes penitenciarios, ya

que según Rodríguez (2015) se genera la violación de Derechos Humanos, una exposición peligrosa en la seguridad y bienestar de los funcionarios y la afectación en

las funciones que debe cumplir el centro carcelario con las PPL.

Prisionalización

Manifestación del efecto psicológico que padecen las PPL causado por el periodo prolongado de permanencia en la institución penitenciaria, esta

condición influye en su modo de vida y en sus formas de adaptación a las normas dentro de la misma (Avilés, 2017). Así mismo, Echeverri (2010) presenta el concepto

como un “proceso por el que una persona por consecuencia directa de su estancia en la cárcel asume, sin ser consciente de ello, el código de conducta y de valores que

dan contenido a la subcultura carcelaria” (p. 158).

Atención en el área de salud mental

Las PPL reciben atención en salud mental bajo los estándares expuestos en la gestión del Ministerio de Salud y Protección Social y la USPEC, ya que

según López (2021) independientemente de su condición judicial, dicha población sigue protegida bajo los Derechos Humanos expuestos en la Constitución Política de

Colombia, donde en uno de ellos se establece una asistencia adecuada y persistente en todos los servicios del sistema general de salud, con el fin de prevenir una

enfermedad y brindar un tratamiento adecuado a aquellas que ya existen de predominio físico o mental.

Es importante resaltar que las PPL reciben los servicios médicos según el Modelo de Atención en Salud que se impuso con la Resolución 5159 de 2015, la

cual especifica que la contratación del personal encargado y profesional en cada área (medicina general, psiquiatría, psicología, enfermería, entre otros) debe ser bajo

los lineamientos del Decreto 1142 de 2106. Allí se recalca la importancia de la salud mental, ya que de acuerdo con el Ministerio de Salud (2016) esta se encuentra

afectada debido a la presencia de factores estresantes que “perjudican su autonomía y limitan la satisfacción de necesidades y la toma de decisiones” (p. 2).

De acuerdo con lo anterior, la salud mental de las PPL se puede mejorar siguiendo las indicaciones del INPEC respecto a la atención en salud, las cuales

abarcan en mayor grado las problemáticas que presenta la población del pabellón de psiquiatría, debido a que es allí donde se evidencia la necesidad de una precaución
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 27

significativa. Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social (2016) expresa que se puede tener en cuenta la Ruta Integral de Atención en Salud para Problemas

y Trastornos Mentales y Epilepsia para PPL, donde se especifican acciones para sosegar las conductas psicosociales y comportamentales inadecuadas en el centro

penitenciario.

Fallas en los procesos judiciales

Trataremos el tema de los problemas judiciales y fallos en el sistema penal colombiano dentro de las mayores problemáticas que podemos encontrar en los

centros penitenciarios. La mora judicial se encuentra en esa categoría como la más relevante y es definida por Yepes (2021) como el manejo irresponsable e inadecuado

de los procesos por parte de los administradores judiciales y las maniobras dilatorias de parte de los abogados defensores ante sus clientes.

En los procesos penales de Colombia tenemos que por cada 2,5 mil habitantes hay un juez penal y en Colombia al ser un país con alto margen delictivo vemos que más

del 50% de sus habitantes cometen delitos o son reincidentes en la materia. Al haber un índice alto de delitos, Pinilla (2003), siendo un investigador colombiano,

manifiesta que la mayoría de los casos se represan en los juzgados penales por la espera de un fallo que en muchas ocasiones el juez penal municipal, con control de

garantías, da la viabilidad de que el sujeto no sea privado de su libertad y que pueda llevar el proceso hasta su libre finalización y sin ninguna limitación.

La mayor problemática que tenemos en nuestro ordenamiento penal según Tique (2018) es que en ciertos casos los funcionarios judiciales desconocen y

omiten el ejercicio de sus funciones, haciendo que un proceso que dura normalmente cinco meses al final se esté fallando entre los 3 y 4 años siguientes desde que han

cometido el acto delictivo, lo cual, sumándose con la falta de medida privativa de la libertad vemos que el sujeto que cometió el crimen se le deja libre para realizar más

actos de la misma índole.

Respecto a las maniobras dilatorias que algunos abogados cometen llevan a que alarguen y dilaten el proceso con la única finalidad de que se decrete la

caducidad de la acción penal, lo cual, de acuerdo con Ortega (2018) quiere decir que la acción se sigue ejecutando en cabeza de la fiscalía, pero con imputado en

libertad que en muchas ocasiones se presta para que la persona juzgada se escape o evada el proceso.

Reincidencia delictiva

Este término hace referencia a aquellas personas que presentan una condena teniendo en cuenta que anteriormente ya habían sido penalizadas. En

Colombia es un fenómeno de preocupación ante la opinión pública y las autoridades gubernamentales, ya que desde el 2010 se han ido duplicando las capturas de

delincuentes reincidentes. De acuerdo con las estadísticas del 2018, expuesta en el trabajo investigativo de Ricaurte (2019), se observa que mes a mes se arrestan 1.300

personas obstinadas con la transgresión social, especialmente por robos y atracos.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 28

Necesidad de una Política criminal en Colombia

Antes de hablar sobre la necesidad que Colombia presenta de una Política Criminal es fundamental exponer que este proceso hace referencia a las medidas

que el Estado tiene en cuenta para enfrentar un problema delictivo y condenable que genera daño en la sociedad. Al llevar a cabo decisiones para favorecer la

comunidad, principalmente tienen en cuenta el respeto de los derechos expresados en la Constitución Política de Colombia, lo cual puede ser contraproducente, por lo

tanto, es aquí donde se evidencia que el país carece de dicho procedimiento judicial puesto que se presentan cada vez más delitos y de mayor riesgo sin llegar a una

solución concreta. Por esa razón, en el año 2011 se crea la Comisión Asesora de Política Criminal del Estado Colombiano con el fin de rediseñar las funciones de una

Política Criminal acertada y que favorezca al país (Ministerio de Justicia, s.f.).

Salud mental en los centros carcelarios

El tema de la salud mental en los centros penitenciarios ha sido una problemática que necesita de mayor atención por parte de la entidad que vela por el

bienestar de las PPL, con el fin de evitar el desarrollo de trastornos mentales graves que necesitan de cuidados y atenciones adecuadas.

La salud mental es definida por Etienne (2018) como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades” (p.1).

En el transcurso del tiempo se han evidenciado diversas barreras que limitan una adecuada vivencia en los centros penitenciarios. Diversos autores se han encargado de

demostrar ante las sociedades colombianas y el mismo estado un panorama negativo específico en cada institución carcelaria, a continuación, se enseñarán uno de ellos:

a. La comunicación dentro de los establecimientos carcelarios donde Belalcázar, Botero, Giraldo y Arana (2020) nos explican una manera en particular para

mantener el contacto con otro ser humano adaptando así su léxico, expresiones, jerga y comportamientos a movimientos que simbolizan letras a través de

la manipulación de una toalla sin importar la distancia. El ingreso a un centro penitenciario no es fácil para ninguna persona, esto conlleva esfuerzos para

lograr adaptarse a las políticas; rutinas y normatividad; estrictos horarios; vulnerabilidad de espacio; organización de jerarquías y al mismo sistema de

relaciones creados por los internos. Lo anterior implica un gran cambio en el comportamiento de la conducta que de acuerdo con Goffman (1961) “la

barrera que las instituciones totales levantan entre el interior y el exterior marca la primera mutilación del yo” (p.74), es decir, las PPL pierden su identidad

y empiezan a crear una diferente en el centro penitenciario, adaptando una separación de la vida social que conlleva al aislamiento y la pérdida de

comunicación con el exterior.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 29

b. Trastornos mentales que surgen en el ámbito carcelario, donde identificar la importancia en el marco de la salud mental que el Gobierno Nacional le presta

a las instituciones carcelarias, es un tema relevante en nuestra actualidad. El bienestar de las PPL se ha visto afectado por medio de diversos factores

expuestos en sus lugares de condena, sin embargo, uno de ellos se presenta de manera silenciosa por el valor que le aporta dicha población debido a que

desarrollan un sesgo al momento de creer que expresar sus emociones o malestares psicológicos es sinónimo de debilidad y más en una institución donde

la convivencia es jerarquizada por sus integrantes.

En los establecimientos carcelarios del país se han implementado diversos modelos de atención para la salud de las PPL, no obstante, el aspecto de la salud

mental se encuentra en un segundo plano, llevando a establecer la atención a estudios que respondan la incógnita presente en la relación entre las penitenciarías y su

población.

Especialistas en Psicología Comunitaria han publicado artículos científicos referentes a la población carcelaria y la comunidad en general, como ejemplo nos

encontramos con Niño, Díaz y Ramírez (2017) los cuales nos exponen las prevalencias que afectan la salud mental de las personas internas en un sitio de reclusión,

encontrando una multicausalidad en la aparición de estas afecciones mentales donde se puede establecer un diagnóstico diferencial basado en los libros teóricos como

lo son el CIE 10 y el DSM-V, los cuales, orientan a la identificación de cuadros diagnósticos que dentro de las problemáticas sobresalientes en las PPL está el consumo

excesivo de alcohol con una tasa de prevalencia del 11% para bebedores en riesgo de conductas adictivas.

Por otro lado, luego de esa descripción de las concepciones negativas en los centros penitenciarios, es importante dar a conocer aquellos conceptos que abarcan

la vida de una PPL, con el fin de adentrar a los lectores a este mundo que para sus habitantes es un trabajo de supervivencia con dificultades; decisiones difíciles y

cambios comportamentales a nivel motor, psicológico y emocional. Entre ellos encontramos:

Prisión en Colombia

Para dar inicio con esta explicación es importante recalcar que el crimen según lo que nos expone Arrieta (s.f.) “no es un hecho social natural e inalterable, sino

más bien la expresión de luchas sociales y luchas por el poder; de intereses opuestos y de diferentes visiones del mundo que se enfrentan entre sí” (p.198). Como en

gran parte de América Latina nuestras prisiones comparten problemas y necesidades que suelen resumirse en una fórmula jurídica de “mecanismos de dominación”,

respecto a Colombia, los centros penitenciarios se encuentran constituidos dentro del régimen de estado social de derecho y el sistema penitenciario, se rige por la Ley

65 del 20 de agosto de 1993, esta regula el cumplimiento de las medidas de aseguramiento, la ejecución de penas y medidas de seguridad así como la muestra del trato

digno y humanitario hacia las PPL.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 30

Los centros carcelarios se encuentran al margen de cualquier medio para dar conocimiento diseñado en el estudio y transformación de su subjetividad,

donde según Rodríguez, Gómez y Bolívar (2021) hay relación con las leyes penales en Colombia exactamente en los artículos 94 y 95 donde se establecen los

programas de educación y trabajo que deben ser implementados como tratamiento a las PPL en el cambio de subjetividad.

Personas en especial sujeción al estado

En el establecimiento carcelario se está prolongando una crisis social debido al conflicto que se produce internamente hace cincuenta años en el territorio

colombiano, añadiendo la expansión masiva de las organizaciones criminales implementada durante décadas, donde según Méndez (2014) el gobierno colombiano solo

ha presentado el proceso legislativo lo cual permite que estas situaciones pasen de manera penal con el fin de garantizar los derechos y la seguridad de las PPL. Ahora

bien, al momento que una persona es condenada y recluida en un centro carcelario, estaría bajo la directriz de nuevas normas que debe cumplir para evitar sanciones y

castigos que puedan afectar su estadía e integridad en dicho lugar.

Para evitar un abuso de autoridad o violación de derechos humanos que estén dentro de la medida cautelar, según Betancur (2016) los tratados

internacionales de derechos humanos supervisan los distintos lineamientos de protección de la vida y bienestar de las PPL. Esto abarca de manera general el término de

relaciones de especial sujeción entre el Estado y los internos, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, Sentencia T-588A (2014) describe que esta “dota a las

autoridades carcelarias y penitenciarias de la potestad para limitarlos en algunos derechos fundamentales, siempre y cuando dichas medidas estén dentro de los criterios

de razonabilidad, utilidad, necesidad y proporcionalidad” (párr.1).

La Corte ha clasificado los derechos de las PPL en tres categorías: a) suspendidos, los cuales hacen referencia a aquellas prohibiciones impuestas por la

pena; b) intocables, los limitados de acuerdo al vínculo de sujeción del interno para con el Estado; y c) restringidos, únicos que no se pueden demarcar así la persona

esté en privación de libertad. De acuerdo con ellos, se encuentra la Ley 65 de 1993, el código Penitenciario y Carcelario del artículo 2 lo cual indica que “Toda persona

es libre. Nadie puede ser sometido a prisión o arresto, ni detenido sino en virtud de mandamiento escrito proferido por autoridad judicial competente, con las

formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley” (Código Penitenciario y Carcelario, 1999, p.1).

Cultura carcelaria

Los seres humanos se adaptan al ambiente cultural o sociocultural para la supervivencia individual y grupal, según Sesma y Girela (s.f.) la cultura es la

habituación en la que se desenvuelve el ser humano en los diferentes ámbitos poblacionales, donde se obtienen habilidades para adquirir conductas que varían en los
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 31

contextos. Asimismo, allí se pueden evidenciar reglas entre los individuos y su contexto como la generación de una jerga considerada una comunicación simbólica. La

cultura se expresa en cada acto humano, según Lévi (2009) esta pone en orden el caos.

Para hablar de cultura carcelaria es importante tener en cuenta el término de “subcultura”, el cual Acosta y Mora (2008) lo definen como una ausencia de

cultura, o un choque de valores que está soportada en una condición delincuencial a partir de normas que afectan a la comunidad. El contexto carcelario genera una

tendencia en las PPL de búsqueda permanente en adaptación e integración, la cual es necesaria para sobrellevar los conflictos internos. La prisión obedece a una

subcultura delincuencial y criminal, la cual se rige por códigos de conductas y normas diarias acompañadas de una jerga específica de conceptos reconocidos, la cual se

puede definir como el conjunto de lenguajes específicos que provienen de cierto grupo poblacional y que son incorporados con otras palabras para expresar una idea

breve y cerrada en un medio que les exige una comunicación en clave y con códigos casi primitivos (Acosta y Mora, 2008).

De acuerdo con lo anterior, es importante demostrar ejemplos de la jerga carcelaria para evidenciar la terminología subjetiva de las PPL y la definición que

estas le imponen. Como se puede observar en la tabla 1, encontramos un glosario de términos utilizados en los centros carcelarios.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 32

Tabla 1

Jerga carcelaria

Concepto Definición

Abeja Astuto, hábil. Estar alerta

Abollar Dar muerte a otro

Agacharse Deshacerse de la responsabilidad de un delito

Bailao Puñetazo

Bandera negra Riña o pelea

Batanera Robar o atacar a las compañeras

Cachiflin Cigarrillo de marihuana

Campanero Quien avisa el peligro, cómplice; vigilante

Cantar Delatar

Darse garra Exagerar

Enfierrarse Estar armado

Fifi Hijo de familia adinerada

Guille Escondite

Jalar Robar carros

Lanza Individuo que roba carteras

Muñeco Cadáver

Nieve Cocaína

Pájaro Individuo que mata a sueldo

Quebrar Matar a alguien

Nota. Términos expuestos por Acosta (s.f., p.2).


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 33

Salud mental en el contexto carcelario

El tema de salud mental es muy importante en todos los contextos y sobre todo en el carcelario ya que se debe ver como un complemento en la salud física

del interno. La perspectiva que se tiene de salud según Lopera (2015) se suele asociar como la presencia o ausencia de la enfermedad, no obstante, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo de bienestar físico, mental y social.

Tratamiento penitenciario

La Corte Constitucional (Sentencia T-286, 2011) define el tratamiento penitenciario como el conjunto de mecanismos de construcción grupal e individual

tendientes a influir en la condición de las personas mediante el aprovechamiento de tiempo en condena, para la construcción de un proyecto de vida con competencias

de integración social de forma creativa y productiva una vez cumplida la condena. Este tiene como finalidad alcanzar la resocialización de las PPL, a través de

disciplina, trabajo, estudio, cultura y deporte.

Este tratamiento es de carácter interdisciplinario y se constituye en fases continuas en donde las PPL son constantemente observadas, con el fin de constatar su

progreso moral y así pasar a la siguiente fase. Bravo (2012) describe estas fases iniciando con la observación, diagnóstico y clasificación, comprometiendo de forma

voluntaria a las PPL a la realización de actividades propias de esta fase. Seguido de esto se encuentra la fase de alta seguridad en donde se incluyen las intervenciones

psicológicas e inician las actividades laborales y educativas. Para el acceso de las fases siguientes de mediana y mínima seguridad es importante que los especialistas

que acompañan el proceso brinden un dictamen favorable y así mismo contar con las condiciones jurídicas necesarias.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 34

Evaluación De Necesidades

Se planea una evaluación de necesidades con el fin de conocer y determinar los impedimentos que se presenta en el contexto carcelario, específicamente

en el pabellón de salud mental de la cárcel modelo de Bogotá. De esta forma se realiza la siguiente planificación.

Tabla 2

Evaluación de necesidades

Instrumento de recolección de la
Objetivo Ubicación Cronograma
información

Fuentes documentales Realizar una búsqueda de información e Universidad Católica de -Primer semestre del año 2022, los

identificación de necesidades de los Colombia días martes en el horario de 6:00 PM

PPL del establecimiento, utilizando a 9:00 PM.

recursos tales como consulta de


-Segundo semestre del año 2022, los
documentos, bases de datos y libros
días miércoles en el horario de 7:00
como fuentes teóricas.
PM a 10:00 PM.

Observación Participante Identificar las necesidades y Centro Penitenciario

problemáticas de la población privada Regional Central “Modelo''

de la libertad en la unidad de Salud (CPM BOG) - Unidad de

Mental Salud Mental.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 35

Conversación grupal con PPL Realizar un adecuado conocimiento de Centro Penitenciario

los internos para intervenir de forma Regional Central “Modelo''

acorde a lo evidenciado (CPM BOG) - Unidad de

Salud Mental.

Entrevista a personal asistencial de Realizar una recogida de la información Centro Penitenciario

la unidad con el personal asistencial de la unidad Regional Central “Modelo''

en torno a los diversos procesos de las (CPM BOG) - Unidad de

personas privadas de la libertad. Salud Mental.

Nota: La información suministrada se realizo en base a la evaluación de necesidades. Autoridad propia

Marco Metodológico

Enfoque

Este abordaje se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, el cual se basa en la recolección y análisis de datos, con el fin de precisar las preguntas de

investigación o por el contrario encontrar nuevas interrogantes en la fase de interpretación. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

En el enfoque cualitativo inicialmente hay una revisión de literatura la cual se puede ir complementando en cualquier etapa de la investigación. Además de contar con

la sensibilización del entorno en donde se llevará a cabo la investigación, identificando a las personas que ofrecen información acerca de datos importantes, que además

guían a los investigadores por el lugar. De esta forma la investigación cualitativa se aproxima más a una lógica y proceso inductivo (explorar, describir y

generar perspectivas teóricas), partiendo de lo particular a lo general. Otro aspecto importante del enfoque se base en el método de recolección de datos no

estandarizado ni predeterminados completamente, por lo tanto, la recolección se basa en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (Sus emociones,

prioridades, expectativas, significados y otros aspectos subjetivos), también se tiene en cuenta las interacciones entre individuos y grupos. Finalmente, en el enfoque
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 36

cualitativo, el investigador hace preguntas más abiertas, por lo cual recoge datos tanto del lenguaje escrito como del verbal y no verbal, los cuales describe y analiza,

recalcando la importancia de las vivencias de los participantes de la forma en que fueron o son sentidas y experimentadas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Diseño

Narrativo

En esta investigación el modelo que se maneja es el enfoque cualitativo, con un diseño narrativo. El cual en el marco de este trabajo propone la

recolección de información donde se pretende utilizar diferentes medios de recolección de datos como los diarios de campo, observación participativa con las PPL, y

con los funcionarios de la institución (Médicos, dragoneantes, enfermeras, psicólogo). Por medio de entrevistas y la realización de talleres para las PPL que serán de

suma importancia para poder dar unas directrices y así captar la realidad de este fenómeno, donde se quiere precisar, entender y comprender a los actores sociales desde

el fenómeno en su totalidad, y de respetar hasta lo más posible el contexto natural donde ellos se encuentran, dónde el fenómeno se desarrolla (Campos, 2015). Una de

las técnicas más utilizadas es la Animación Sociocultural, su finalidad es la promoción y prevención en la realización de las actividades donde se encuentran los

participantes y se vuelvan participativas, dinámicas, voluntarias para cada uno de los participantes de la comunidad (Ramos, 2013).

Fenomenológico

Cuando una persona es privada de la libertad empiezan a perder sus derechos y toda su vida va cambiando ya que no cuentan con objetos materiales,

donde su espacio es limitado y el tiempo se vuelve algo difícil de encontrar de cada uno de ellos, y empiezan a pasar muchas necesidades. De esta manera el poder

obtener un buen plato de comida, una cama cómodo donde puedan dormir, y el poder tener comunicación constante con su familia, amigos empieza ya no a depender

de ellos sino del centro penitenciario, el factor más relevante y más importante es que entre más tiempo ellos se encuentren en un centro penitenciario, muchos pierden

su identidad, las esperanzas y cada uno tiene una experiencia diferente que le va cambiando la vida sin darse cuenta en qué momento pasó (Schütz, 1993).

Participantes
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 37

La investigación de este proyecto se llevará a cabo con la participación de funcionarios y PPL del pabellón de salud mental, el cual cuenta con una

población aproximada de 35 PPL del establecimiento penitenciario de la cárcel “La Modelo”.

Lugar

Centro penitenciario cárcel la “Modelo” de mediana seguridad ubicado en la localidad de Puente Aranda, esta cárcel se divide en zona norte la cual cuenta

con los pabellones el 1A, 1B Y 2A, Y 2B y el pabellón nuevo milenio donde se encuentran las personas con “VIH”, por otro lado, encontramos en la parte central al

inicio del sector sur, el pabellón de alta seguridad que cuenta con el pabellón 3 y los dos pabellones más grandes que son los pabellones 4 y 5, también se cuenta con un

pabellón de la tercera edad, el área de sanidad y para finalizar con el pabellón de salud mental.

Fases

Familiarización. Esta primera fase se lleva a cabo en dos sesiones diferentes. La primera abarcaba la parte teórica de la cultura carcelaria y el lugar al que se

implementara la investigación, con el fin de conocer indirectamente aquellas relaciones que se abordan en el centro penitenciario La Modelo y saber cómo ahondar los

diferentes aspectos en los talleres lúdicos.

Por otro lado, en una segunda sesión se mantiene conversación con los funcionarios encargados del pabellón de salud mental, logrando conocer aquellas

expectativas que como institución tienen con la implementación de las actividades que se llevarán a cabo a través de este estudio. Asimismo, para mantener cierto

aspecto de familiaridad con aquellas personas que administrativamente colaborarán en el cumplimiento de los objetivos de esta investigación.

Diseño de la animación sociocultural

Independientemente de la interacción que se llevará a cabo con las PPL, se tendrá en cuenta aquel conocimiento y/o habilidades que los participantes

deberán desarrollar y poner en práctica en su ámbito carcelario, debido que cada actividad lúdica se abordará teniendo en cuenta su objetivo principal, claro está, que

este se relacione con el bienestar de cada persona. Cabe destacar que cada taller se generó de acuerdo a estudios que demostraban, por medio de sus resultados, la

eficacia de cada momento participativo en pro de las necesidades que presenta una población privada de la libertad.

Implementación. De acuerdo a las necesidades encontradas en la población privada de la libertad, se pretende realizar una intervención de tipo

sociocultural con los reclusos del patio de Salud Mental de la cárcel La Modelo; en un primer momento se espera realizar una actividad rompe hielo que motive a los

PPL a la participación activa de las actividades posteriores, una vez generado un ambiente de simpatía y confianza entre PPL y talleristas, se procede a realizar la
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 38

explicación de los talleres y sus temáticas, esto con el objetivo de generar un mejor entendimiento acerca de la salud mental en los PPL y además generar herramientas

de expresión que favorezcan a la misma en los distintos escenarios que pueden presentarse estando recluidos en la unidad de salud mental.

Evaluación. Más allá de realizar una evaluación a las PPL, lo que se pretende con esta intervención sociocultural, es identificar las necesidades de los

reclusos del pabellón de salud mental en cuanto a su expresividad y sus emociones se refiere, para así, enseñar las diferentes estrategias para canalizar y expresar sus

emociones dentro del establecimiento carcelario.

Animación sociocultural mediación

El abordaje de lo que es la animación sociocultural pretende demostrar una serie de estrategias con el objetivo de intervenir mediante un determinado

modelo de desarrollo comunitario. Su finalidad es promover la participación y dinamización social mediante procesos de responsabilización de los individuos en la

gestión y dirección de sus propios recursos (Pérez, 2014). Una técnica para dar inicio a una transformación social es a través de la expresión artística y la comunicación

entre las PPL esto genera concienciación con sentido crítico de aquellos valores y actitudes negativas que están abordando en su situación de reclusión desde lo precario

de diversos ámbitos sociales en los cuales permitan la convivencia y la transformación su cosmovisión dentro del ente penitenciario.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 39

Diseño metodológico de la intervención

El desarrollo de una ASC, “tiene como objeto promover la participación social, la implicación de las personas en el análisis de sus condiciones de vida y la

propuesta de alternativas de cambio positivo” (Nuñez, Moran y Cruz, 2017, p. 1015), cabe resaltar que la ASC pretende facilitar, ayudar y acompañar a las personas, a

los grupos y a las comunidades en el proceso de adquisición, mantenimiento o desarrollo de nuevas competencias socioculturales. Unas competencias que les permitan

relacionarse y tomar decisiones sobre aquello que les afecta como lo puede ser el encierro, la rutina y la aculturación por parte de las entidades carcelarias tal hecho se

debe realizar en condiciones de igualdad con el resto de agentes sociales (Navarro, 2007). Para ello se pretende la creación y re-creación de actividades tradicionales

para el objetivo final de las penas el cual es la reinserción social pues esta debe dar cobertura de las necesidades de las comunidades, grupos o personas con las que se

desarrolla el proceso sociocultural; el individuo y el colectivo se enfatizan en que la animación sociocultural resulte como base de catalizador que provoca la

manifestación de la cultura subyacente en una comunidad o en un determinado grupo de personas (Macías y Nápoles, 2018).

Indicar el progreso continuo en el desarrollo de las diferentes actividades las cuales se dan gradualmente ajustando sus recursos emocionales y

sentimentales a la mejoría en su calidad de vida allí se encuentran estas labores basadas en la dimensión humanista o cultural (relacional y ética) (Úcar, X. 2009). Esta

se concreta en una concepción de la animación sociocultural desde su praxis o práctica social la debe de contar con un entorno el cual facilite los proceso de

establecimientos de relación y tejido social, cuando el trabajo se realiza de manera comunitaria se halla que las habilidades, conocimiento y destrezas son compartidas

y de modo cooperativo se teje un vínculo de conocimiento e ideas debido a la reflexión individual y colectiva sobre las acciones desarrolladas; por conductas de

ayuda, reciprocidad y solidaridad entre las personas (Úcar, X. 2009). Cabe resaltar que no todos los actores sociales poseen la preparación requerida, ni conocen

elementos esenciales de carácter metodológico y técnico que les permitan realizar el diagnóstico sociocultural adecuado para proyectar las acciones del proyecto de

transformación.

Para establecer el desarrollo de la investigación se encontró en la búsqueda teórica que en Macías y Nápoles (2018). El desarrollo de una ASC es un

modelo de intervención, que parte de un aspecto importante, que es la cultura carcelaria, para posteriormente abordar lo que conformaría su proceso de intervención

sobre una realidad determinada en PPL. De este modo, facilita la participación activa de todos los miembros de la comunidad en la producción y reproducción de su

propia cultura (p.12) lo cual indica que las PPL se encuentran en el nivel de las prácticas sociales y tiende a transformar y convertir al público espectador en

participante actoral. (Ander-Egg, 2000).


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 40

Animación sociocultural en los entes penitenciarios

Muralismo

Se basa la siguiente propuesta como ASC mediante la creación artística del dibujo y su expresión para el Centro Penitenciario Regional Central “Modelo''

(CPM BOG) - Unidad de Salud Mental. la intervención se basa por los siguientes basándose en los siguientes objetivos:

- Generar en las PPL herramientas para expresar con facilidad sus emociones mediante el dibujo, recreación y humanización de un objeto en particular.

- Es importante recalcar que en el transcurso del taller las PPL podrán identificar y poner en práctica los siguientes apartados

- Las emociones y sus funciones

- Los estados de ánimo y su funcionalidad

- La evolución y el aprendizaje de las sensaciones, emociones y estados de ánimo

- Cómo identificar las sensaciones, emociones y estados de ánimo

- Las metáforas de las sensaciones, emociones y estados de ánimo

- Cómo representar sus emociones.

Materiales

- Hoja Durex

- Carboncillo

- Hojas de reciclaje

- Lápiz

- 4 brochas de 5 pulgadas y 4 brochas de 6 pulgadas

- 6 vinilos tipo 2

- 10 aerosoles 6 ferreteros (bulldog, raza) y 3 profesional (amén, montana, razza)

Descripción de la actividad

Primera sesión
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 41

1. Se explicará de manera dinámica que son las emociones básicas (ira, tristeza, sorpresa, felicidad y asco), cómo se manifiestan en cada proceso de vida y

cuál es su gesticulación natural.

2. Cada participante tendrá que elegir un objeto que más le llame la atención. Deben tener en cuenta las siguientes características al elegir el objeto: su

silueta, sus colores y su textura.

3. Los participantes analizarán por medio de guías junto al tallerista encargado, las características físicas del objeto elegido y descompondrá en simples

figuras geométricas su composición, como, por ejemplo, una pelota (un círculo) ver figura 3.

4. Se le darán características humanas de cada emoción al objeto elegido. Por grupo abra una persona quien realice un dibujo de cada emoción, según

corresponda, por ejemplo, para los ojos estableceremos parámetros de realización:


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 42

Figura 3

Contorno y Localización

Nota. Tomada de https://www.co.pinterest.com/pin/56717276548035937/

5. Posteriormente se enseñará a realizar otra característica humana como lo es la boca con la dirección del ejercicio del punto 4.

Figura 4

Ojos y boca

Nota. Figura 4 toma de https://www.co.pinterest.com/pin/655062708312164138/

6. Se unirá cada parte del dibujo y se colocará en la silueta del objeto con el fin de animarlo con estas características humanas.

Segunda sesión

1. Junto a los grupos se realizará el proceso de color y sombreado ver figura 5.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 43

2. Junto a la imagen o animal realizado en la anterior sesión se dará paso a explicar las escalas de grises y tonalidades de color según las guías.

Figura 5

Brillo y Sombras

Nota. Figura 2 tomada de https://www.co.pinterest.com/pin/654570127106784433/

3. Se explicará la función de brillo y sombra por medio de la imagen anterior de la cual dará paso para dar textura y fondo al dibujo, únicamente utilizando el

carboncillo y la hoja durex.

Tercera sesión

1. Acorde a los dibujos anteriores, se elegirá por grupos un solo dibujo el que mas les haya llamado la atención y sea más representativo de tal manera que

se unirá lo trabajado en sesiones anteriores para establecer la gama de colores que se colocara en el dibujo y posteriormente en el mural.

2. Acorde a la siguiente imagen vamos a elegir las gamas y tonos de color para darle vida al grafico (ver figura 6).

Figura 6

Psicología del Color


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 44

Nota tomada de https://www.co.pinterest.com/pin/300756081378254033/

3. Luego de a ver elegido los colores para la animación, plasmaremos en el mural nuestro diseño, cada persona dará vida a este grafico realizado aplicando

capa por capa de color, tenga en cuenta los detalles y variaciones en la mezcla de colores.

4. Para la realización del mural junto al tallerista o artista plasmará la idea a tamaño real en una pared del instituto carcelario para ello utilizará aerosoles y

vinilos para dar especificaciones del color, y detalles para que las PPL de guía y color a la idea plasmada.

Figura 7

Boceto en la pared
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 45

Nota. Tomado de: www.youtube.com/c/TagMachine/videos


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 46

Categorías de Análisis

A partir de los términos claves, expuestos anteriormente en el marco teórico, se desarrolló la matriz categorial en la que se definen en detalle los conceptos

abordados durante el trabajo.

Tabla 3

Categorías de análisis

Categoría Subcategoría Definición

Al momento que una persona es condenada y


Prisión en Colombia Personas en especial sujeción al estado
recluida en un centro carcelario, estaría bajo la

directriz de nuevas normas que debe cumplir

para evitar sanciones y castigos que puedan


Nos indica Méndez y María (2014) que “en
afectar su estadía e integridad en dicho lugar. A
Colombia la escenificación del castigo y la
través de los tratados internacionales de
intimidación han funcionado de manera
derechos humanos se exponen los distintos
histórica como mecanismo de prevención
lineamientos de protección de la vida y bienestar
punitiva ante un hecho delictivo de tal manera
de las PPL, con el fin de evitar un abuso de
que se instauran históricamente leyes” (p.29).
autoridad o violación de derechos humanos o
las cuales establecen un lugar para dar castigo
que estén dentro de la medida cautelar
a los actos que atenten contra la constitución
(Betancur, 2016).
del país y el orden de la población.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 47

La Corte Constitucional (Sentencia T-286,


Tratamiento penitenciario
2011) lo define como el conjunto de mecanismos

de construcción grupal e individual tendientes a

influir en la condición de las personas mediante

el aprovechamiento de tiempo en condena para

la construcción de un proyecto de vida, con

competencias de integración social de forma

creativa y productiva una vez cumplida la

condena; este tiene como finalidad alcanzar la

resocialización de las PPL, a través de disciplina,

trabajo, estudio, cultura y deporte.

La cultura se expresa en cada acto humano, a la


Cultura carcelaria
cultura pertenece el establecimiento de reglas o

normas que regulen el comportamiento social, la

cultura pone en orden al caos. (Lévi ,2009)

Dimensión Psicológica Efectos de prisionalización Manifestación del efecto psicológico que

padecen las PPL causado por el periodo

prolongado de permanencia en la institución


Se centra en la mente de la persona, enfocado
penitenciaria, esta condición influye en su modo
en seguir unas metas por medio de unos
de vida y en sus formas de adaptación a las
procesos que le permitan desarrollar una
normas dentro de la cárcel (Avilés, 2017)
conducta creativa y positiva en los diferentes

contextos que puede estar presente (Carpio,

Pacheco, Flores y Canales, 2000).


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 48

La Organización mundial de la salud (OMS)


Salud
define la salud como un estado de completo

bienestar físico, mental y social.

Atención en el área de salud mental Las PPL reciben atención en salud mental bajo

los estándares expuestos en el Modelo de

Atención en Salud determinado por el Ministerio

de Salud y Protección Social y la USPEC. Su

salud mental se encuentra afectada debido a la

presencia de factores estresantes que “perjudican

su autonomía y limitan la satisfacción de

necesidades y la toma de decisiones” (Ministerio

de Salud, 2016, p. 2)

En el caso de las PPL, la Animación


Intervención psicosocial Animación Sociocultural
Sociocultural se relaciona con el aislamiento

social, dado que es una herramienta que influye

y acompaña a nivel social y emocional en la


Inicia desde las costumbres, pautas y
adaptación y comunicación con sus pares y
comportamientos de adaptación presentes en la
cuidadores en el centro de reclusión (Merino,
comunidad, además de evaluar los problemas o
2009).
necesidades presentes, sus raíces y conexiones

con factores psicológicos y sociales que

mantienen los problemas y que impiden su

solución (Sánchez y Morales, 2002).

Nota: La información sumistrada se recolecto en diferentes bases de datos. Autoridad Propia.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 49

Matriz Operativa del Proyecto

En la siguiente tabla se realiza una breve descripción de la matriz del proyecto en donde se evidencia la actividad realizada correspondiente a la semana, la

metodología establecida. los indicadores de logro y finalmente los responsables que desarrollaron la actividad correspondiente.

Tabla 4

Matriz operativa del proyecto

Actividad Semana Metodología Indicador de logro Responsables

Avance del informe 1° Semana 6 Análisis documental realizado Avances corregidos y Integrantes del grupo

retroalimentados por el docente


2° Semana 12

3° Semana 16

4° Semana 22

Evaluación de necesidades Semana 22 Diseño de la evaluación de Evaluación de necesidades Integrantes del grupo

necesidades realizadas

Diseño de talleres 1° Semana 7 Análisis documental y Talleres evaluados y Integrantes del grupo

desarrollo de creaciones propias retroalimentados


2° Semana 11
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 50

Pilotaje de talleres Semana 16 Representación juego de roles Talleres de pilotaje aplicados al Integrantes del grupo

grupo

Solicitud al establecimiento Semana 23 Comunicación escrita y visita al Envío de solicitud al INPEC Docente

establecimiento

Contingencia de rechazo a Semana 24 Comunicación escrita Envió de carta de solicitud a la Integrantes del grupo y

solicitud IPS Docente

Diseño metodológico Semana 30 Diseño de análisis documental Avances corregidos y Integrantes del grupo

retroalimentados por el docente

Piezas de difusión ASC Semana 26 Diseño de la ASC ASC aplicada y desarrollada en la Integrantes del grupo

sesión de clase

Socialización Semana 37 Foro Documento final socializado a Integrantes del grupo y

grupo de pares y docente Docente

Nota. la información sumistrada se basó en una descripción del cronograma. Autoridad propia.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 51

Análisis de procesos

Análisis de indicadores de logro

Con respecto a los objetivos se puede establecer en la siguiente tabla cuáles fueron los medios usados para lograr la finalización del documento,

planteando los indicadores que permiten verificar el desarrollo de la misma.

Resumen Narrativo Indicadores objetivamente Medios de Suposiciones importantes

verificables verificación

Objetivo general o Modelo de gerencia -Cumplimiento de la política -Índice de -Eficacia del sistema

meta penitenciaria, en la atención carcelaria y penitenciaria de reincidencia penitenciario

social, el tratamiento, la acuerdo a las normas


-Número de
custodia y vigilancia, con un ordenadas por el gobierno
pospenados integrados
tratamiento humano capacitado nacional.
a la sesión
y comprometido que contribuye

a la resocialización y derechos

humanos de las PPL.

Objetivo del Generar conocimiento y mejora -Análisis documental -Documento soporte -Apertura del establecimiento

proyecto en la capacidad de expresión realizado para aplicar la ASC con las PPL.
-Avances documentos
emocional en las personas

privadas de la libertad a través


-Desarrollo de la
de temas relacionados con la
sesión de clase
salud mental mejorando su

estadía en la comunidad

carcelaria.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 52

Resultados -Diseño de la ASC -ASC diseñada -Documento soporte -Ensayos de los grupos

-Ensayo de la ASC - Ensayo de la ASC realizado -Avances documentos -Seguimiento

-Aplicación de la ASC -ASC aplicada -Desarrollo de la -Retroalimentación docente

sesión de clase
- Diseño de cartilla - Cartilla diseñada

Actividades -Evaluación de necesidades -Evaluación de necesidades -Documento soporte Retroalimentación del grupo y el

realizada docente
-Diseño de talleres preliminares -Avances documentos

- Talleres preliminares
-Elección de la ASC -Desarrollo de la
diseñados
sesión de clase
-Aplicación talleres preliminares
- ASC seleccionada

-Talleres preliminares

aplicados

Nota: La información sumistrada se basa en los objetivos. Autoridad Propia.

Relación Teoría- producto

Es importante resaltar que para el desarrollo de este apartado habría sido favorable adelantar el proceso en el establecimiento penitenciario y carcelario;

como quiera que por razones ajenas a nuestra voluntad no se pudo realizar la actividad en dicho establecimiento, el producto que se menciona es el que nos habría

gustado obtener a través de la práctica.

En un primer instante, se pretendía identificar las necesidades de las PPL a través de la visita al centro penitenciario para determinar de esta manera las

condiciones de reclusión de las personas en el pabellón de salud mental y los factores estresantes a los que se ven expuestos. Igualmente se pretendía evaluar las

herramientas a las cuales teníamos acceso a la hora de intervenir a esta población.

Una vez realizado el análisis preliminar, lo ideal era identificar aquellas actividades de aprovechamiento del tiempo en condena, a fin de complementarlas

y/o ampliarlas para contribuir a las PPL en la construcción de su proyecto de vida, logrando a la vez el reconocimiento de emociones y su manera de expresarlas.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 53

Dado lo anterior se llevarán a cabo actividades de expresión artística donde las PPL pudieran manifestar sus inconformidades en cuanto al tratamiento

recibido dentro del establecimiento carcelario, las cuales una vez identificadas, se pudieran abordar bajo la animación sociocultural de manera asertiva, brindando

herramientas que pudieran dar solución a cualquier tipo de problemática.

Como quiera que en el proceso se irían conociendo las diferentes patologías de las PPL, se habrían abordado temáticas como la gestión emocional,

concientizando sobre la importancia del autocuidado, las emociones y su adecuado manejo acordes con el contexto y los factores de riesgo existentes en torno a la salud

mental.

Conclusiones

Al dar inicio con esta investigación se tenía como objetivo generar expresión emocional asertiva en las personas privadas de la libertad pertenecientes al

pabellón de salud mental, a través de una Animación Sociocultural relacionada con el arte. Pero es importante resaltar que se presentaron percances e inconvenientes

para poder ingresar al ente carcelario, no se logró obtener este acercamiento con las personas privadas de la libertad y poder realizar la aplicación de cada uno de los

talleres que se habían realizado. Pero contamos con el arduo acompañamiento del docente y se pudo realizar los talleres en aula de clase con los compañeros y así

generar la empatía sobre las vivencias que se pueden estar presentando en este contexto y por medio de la interacción lograr tener las perspectivas.

De igual manera es importante resaltar en el transcurso de la realización de este trabajo se logra evidenciar las afectaciones que presentan las personas

privadas de la libertad, en sus áreas de ajuste y sobre la gran importancia que es el tener una red de apoyo por todo este proceso que deben pasar y llevar que la mayoría

presentan abandono de sus redes. Lo cual se desencadena todo frente a la salud mental que se presenta por la soledad que ellos pasan durante su condena.

Sugerencias y recomendaciones

A lo largo del trabajo se puedo evidenciar las problemáticas que se presentaron para realizar el ingreso al centro penitenciario “La Modelo” por parte

de los funcionarios, de la IPS que fue la última instancia que se realizó el radicado de una segunda carta para el ingreso y poder tener la experiencia con las PPL en el

centro de salud mental, pero como en ocasiones anteriores fue denegado este permiso.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 54

Se realiza las recomendaciones a los funcionarios de la Institución Universidad Católica de Colombia el estar más pendiente de estos trabajos de grado y

así contar con su apoyo y poder realizar las visitas correspondientes y tener las experticias y la aplicación del producto a las PPL.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 55

Referencias

Acosta, D y Mora, C. (2008) Subcultura Carcelaria, diccionario de la jerga canera. INPEC

https://epn.inpec.gov.co/documents/32743/102187/Subcultura+Carcelaria+-

+Diccionario+de+jerga+canera.pdf/3ba06219-7cbc-3de4-eb91-5c96c21a63e4?

version=1.0

Acosta, D. (s.f.) Jerga Carcelaria. https://psicologiajuridica.org/psj195.html

Ander-Egg, E. (1977). Hacia una pedagogía autogestionaria. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Hacia-una-pedagogia-autogestionaria-1977-Ander-

Egg-Ezequiel.pdf.pdf

Ander-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida.

http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinte/index_htm_files/globalizacion.pdf

Arrieta, E. (s.f.). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: continuidades y discontinuidades foucaultianas. Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia,

201-205. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4452/El_sistema_penitenciario_y_carcelario_en%20Colombia.pdf?

sequence=1isAllowed=y

Auné, E; Blum, D; Abal, F; Lozzia, G y Horacio, F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11 (2), 21-33.

https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf

Ávila, N y Cuadros, M. (2015). Bienestar psicológico y salud general en internos con ingreso reciente a prisión, de una institución penitenciaria de mediana seguridad

de la ciudad de Tunja. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. https://psicologiajuridica.org/archives/5907

Avilés, E. (2017). El fenómeno de la prisionalización: complejo penitenciario Islas Marías. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6 (12),

336–360. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.137

Ayala, L; Laguna, M y Moreno, C. (2016). Mentes Fugadas. https://especiales.semana.com/especiales/carceles-crisis-salud-mental/index.html

Bautista, Y; Casanova, R; Cubides, D y Curtidor, M. (2018). Entre el miedo y la alegría: emociones silenciadas de las personas privadas de la libertad en Colombia

(Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio UDistrital.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8856/BautistaParraYadiLiliana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 56

Barba, M., Expósito, A y Morán, M. (2021). Ocio en prisión. Estudio de caso de una experiencia de participación proyectiva. Educació Social. Revista d’Intervenció

Socioeducativa, 79, 77-99. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/386386/487866

Belalcázar, J., Botero , Y., Giraldo, O y Arana, A. (2020). El chateo de toallas: diluyendo fronteras, marcando pasajes. Una oportunidad para reflexionar sobre las

cárceles en su condición de instituciones totales. En Y.A. Botero Caicedo y J. Grajales Arce (Comp.), Una mirada al proceso en el se constituye: el sujeto

penitenciario (pp. 73-83). Universidad Libre de Cali.

Betancur, V. (2016). Relaciones de especial sujeción, entre el estado y las personas privadas de la libertad. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1121/restricted-

resource?bitstreamId=70acffa4-a111-4483-a98b-2e5d29fb91e6

Bravo, O. (2012). Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía. “Historia de vida de internos de la cárcel de Villahermosa, Cali”

http://www.derechopenalenlared.com/libros/tratamiento-penitenciario-salud-mental-y-ciudadania-bravo.pdf

Campos, N. (2015). El diseño de la investigación cualitativa: su elaboración desde la teoría y la vivencia.

https://www.researchgate.net/publication/270049758_El_diseno_de_la_investigacion_cualitativa_su_elaboracion_desde_la_teoria_y_la_vivencia

Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C., y Canales, C. (2000). Calidad de vida: un análisis de su dimensión psicológica. Revista Sonorense de Psicología. 14 (1 y 2), pp. 3-

15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/242412517_Calidad_de_vida_Un_analisis_de_s

u_dimension_psicologica_Quality_of_life_An_analysis_of_its_psychological_dimension

Corte Suprema de Justicia, expediente T- 4324140. (14 de agosto de 2014). Sentencia T-588A [M.P: Pretelt, J.].

Corte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2011). Sentencia T-286. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

Código Penitenciario y Carcelario. (19 de agosto de 1999). Código Penitenciario y Carcelario. [Ley 65 de 1993].

https://www.personeriabogota.gov.co/archivos/codigo_penitenciario_y_carcelario_-_ley_65_de_1993.pdf

Cuenca, M y Carreño, J. (2016). Ocio y jóvenes. Lúdica pedagógica, 1 (23), 5-6. https://doi.org/10.17227/01214128.4223

Departamento Administrativo de la Función Pública. (3 de noviembre de 2011). Objeto y Funciones Generales. [Decreto 4151 de 2011]. DO:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66362

Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 6 (11),

157-166. https://www.yumpu.com/es/document/read/14103747/la-prisionalizacion-sus-efectos-psicologicos-y-su-evaluacion
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 57

Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 77-94. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdf

Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Rev Panam Salud Pública, 42, 1-2. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e140

Fiorella, G; Soldevila, A; Cabello, E; Franco, L; Morell, A y Farré, N. (2008). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de educación emocional en un centro

penitenciario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6, (2), 383-400. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/

espannol/Art_15_243.pdf

Foller, A; Heusser, P y Bussing, A. (2015). ¿Egocentrismo o altruismo en la adolescencia? Un estudio empírico sobre los estudiantes de colegios Waldorf, cristianos y

públicos. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, (56), 115-129. https://www.scielo.br/j/er/a/t6HYkCWZXTxLwy7mdGpxfxq/?format=pdf&lang=es

Goffman, E .(1961). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortuo Editores.

Google Maps. (s.f.). [Mapa de los límites periféricos de la “Modelo”]. Recuperado el 26 de octubre, 2022, de https://www.google.com/maps/place/C

%C3%A1rcel+La+Modelo/@4.6345729,-74.1069597,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x4d5d2e4cd87a935a!8m2!3d4.6345729!4d-74.1069597

Hernández, R; Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (s.f.a). Nuestra Organización. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/37127/PORTAFOLIOC.pdf/fa8fe97a-08f1-

6f9a-f9de-7189081c4aba?download=true#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20Penitenciario%20y,patrimonio%20independiente%20y%20autonom

%C3%ADa%20administrativa.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (s.f.b). [Imagen del sitio oficial del INPEC]. Recuperada el 26 de octubre, 2022, de

https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/cpms-bogota

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2022a). Población Intramural por Establecimiento. http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?

_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/

Dash__Poblacion_Intramural_por_Establecimiento&hidden_ID_REGIONAL=100&hidden_ID_DEPARTAMENTO=11001000&hidden_ID_ESTABLE

CIMIENTO=23&hidden_MES=10&hidden_ANNO=2022

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2022b). Rangos Etarios Intramural-Departamento de Bogotá Distrito Capital. http://190.25.112.18:8080/jasperserver-

pro/dashboard/viewer.html?ANNO=2022&MES=10&ID_REGIONAL=100&ID_DEPARTAMENTO=11001000#/public/QAS/

ESTADISTICO_EDADES/INTRAMURAL/Dashboard/PANEL_EDADES_INTRAMURAL_DEPARTAMENTO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 58

León, D; Cárdenas, M y López, M. (2015). La responsabilidad del estado colombiano derivada del incumplimiento de obligaciones Nacionales e Internacionales

adquiridas mediante tratados internacionales que versan sobre Derechos Humanos por las condiciones de insalubridad, hacinamiento y vulneración de

derechos sexuales y reproductivos, en relación con la dignidad humana de la población carcelaria. Universidad de Medellín. https://acortar.link/y0ijQQ

Lévi, C. (2009). Trama y fondo. http://www.tramayfondo.com/revista/libros/109/Trama_y_Fondo_26.pdf

Lopera, D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista de la Facultad Nacional

de Salud Pública, 32, 11-20. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19792/18466

López, M. (2021). Sobre la salud mental y atención en salud mental a la PPL en Colombia (Trabajo de grado, Universidad de los Andes). Repositorio Uniandes.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53517/24495.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maillard, L. (2000). el arte como liberación. En C. Lopez Saenz, El arte como racionalidad liberadora.

Macías, R Nápoles, J. (2018). La Animación Sociocultural como recurso cultural para los proyectos de desarrollo sociocultural comunitario. Resultados alcanzados en

la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (2006-2016). Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9 (5), 359–378.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6620770.pdf

Margarita, J. (2006). Vigostky, las emociones y el arte aportes para la educación artística. Bogota: praxis. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/321133428_Vigostky_las_emociones_y_el_arte_Aportes_para_la_educacion_artistica

Méndez, M. (2014). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista Policía y Seguridad Pública,

(3). 10.5377/rpsp.v3i1.1330.

Merino, J. (2009). Animación sociocultural, ciudadanía y participación. Revista de Educación, (9), 61-82.

http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/nueve/ASCyciudadania.pdf

Mercado, C; Arango, G y Segura. (2014).De la antigua Dirección General de Prisiones al INPEC 1914 – 2014. Cien años de construcción de un Sistema Carcelario y

Penitenciario en Colombia. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/64716/RESE%C3%91A+HISTORICA+DOCUMENTAL+100+A

%C3%91OS+PRISIONES.pdf/dd03098c-a95e-4f35-50cf-ac703a1573af

Ministerio de Justicia. (s.f). Política Criminal del Estado colombiano. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/politica%20criminal%20(1).pdf


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 59

Ministerio de Salud. (2016). Gestión integral en Salud Mental para la población privada de la libertad.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-mental-ppl.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Manual de Gestión Integrada para la Atención Integral y Diferenciada de la Salud Mental de la Población Privada de la

Libertad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Gestion-integrada-atencion-salud-mental-ppl.pdf

Mondragón, S; Guzmán, A & Pérez, A. (2020). Regulación del tratamiento penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, 166-187. doi:https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a10

Moreno, J. (2017). Guía práctica frente a los derechos de los internos en el régimen de visitas (Trabajo de grado, Universidad de Los Andes). Repositorio Uniandes.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39904/u807391.pdf?sequence=1

Muñoz, M. (2009). XI Congreso Internacional Gestalt. Myriam Muñoz Polit "No sentimos a lo tonto". http://gestaltsu.blogspot.com/2009/05/xi-congreso-internacional-

gestalt.html

Navarro, B. (2007). La urgencia de la educación emocional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-2. https://www.redalyc.org/pdf/155/15590213.pdf

Niño, A., Díaz, D y Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25 (143), 77–88.

https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85

Nuñez, M; Moran, M y Cruz, L. (2017). Participación y corresponsabilidad. La convocatoria de actividades de animación sociocultural en el centro penitenciario de

Monterroso. RES. Revista de Educación Social, (24), 1013-1022. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/documentos/946.pdf

Ortega, L. (2018). El acto administrativo en los procesos y procedimientos. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/el-acto-administrativo-en-los-procesos-y-

procedimiento.pdf.

Peñuela, J. (2015). “La Modelo” no es modelo de Bogotá. Una mirada al problema del hacinamiento carcelario. Universidad Santo Tomás.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3317

Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior Revista

Iberoamericana de Educación Superior, vol. V, núm. 12, 2014, pp. 157-172

Pinilla, N. (2003). La crisis del sistema judicial. Universidad, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, 15, 375-414.

https://www.redalyc.org/pdf/825/82510515.pdf
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 60

Ramírez, J. (2019). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/48814/REUNION+GENERALES.pdf/a85e05c7-1248-

4567-d543-27e47f9b9b16?download=true

Ramos, M. (2013). Una Experiencia en Animación Sociocultural situada en un contexto universitario rural de México. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,

(21), 175-188. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135029517008.pdf

Ricaurte, G. (2019). Reincidencia delictiva en Colombia: Análisis de la implementación de la política de pos-penados. (Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes).

Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44300/u827033.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, M. (2015). Hacinamiento penitenciario en América Latina: causas y estrategias para su reducción.

http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll_HacinamientoPenitenciarioAmericaLatina.pdf

Rodríguez, M; Gómez, D y Bolívar, E. (2021). Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la cárcel de el Buen Pastor.

Derecho y Realidad, 19 (37), 143-159. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/13013/10797

Sánchez, A y Morales, F. (2002). Acción psicológica e intervención psicosocial. Revista Acción Psicológica. 1 (1), 11-24. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/372317920/Sanchez-y-Morales-Intervencion-Psicosocial

Semana. (2022). El hacinamiento carcelario en Bogotá es alarmante: es del 292%. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-hacinamiento-carcelario-en-bogota-es-

alarmante-es-del-292/202250/

Sesma, E y Girela, B. (s.f.). Trabajo Social Comunitario y construcción de paz. Documentos de Trabajo Social, (52), 214-238.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703099.pdf

Sosa, W. (2021). Cómo afectan las emociones a las personas privadas de la libertad (ppl) en centros de reclusión (Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de

Colombia). Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/41194/1/2021_PPL-Emociones-Afectacion.pdf

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva.

https://www.academia.edu/33635756/Schutz_alfred_la_construccion_significativa_del_mundo_social

Tique, L. (2018). La responsabilidad del Estado colombiano como consecuencia del fenómeno de la mora judicial (Trabajo de grado, Universidad Católica de

Colombia). Repositorio Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15912/1/RESPONSABILIDAD%20DEL

%20ESTADO%20%20COMO%20CONSECUENCIA%20DE%20LA%20MORA%20JUDICIAL.pdf
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 61

Trajtenberg, N y Sánchez, O. (2019). Violencia en instituciones penitenciarias. Definición, medición y explicación del fenómeno. Revista de Ciencias Sociales, 32 (45),

147-175. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.6

Úcar, X. (2009). DIMENSIONES Y VALORES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO ACCIÓN O INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

Departamento de Pedagogía Sistemática y Social, da Universidad Autónoma de Barcelona., 7–20.

Vivas, M; Gallego,D & Gonzalez, B. (2007). “Educar las emociones”. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15590213.pdf

Yepes, F. (2021). La mora judicial, ¿un problema de sistema procesal? Universidad Cooperativa de Colombia, 24 (1), 1-24. https://doi.org/10.16925/2357-

5891.2022.01.07
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 62

Apéndices

Anexo A. Talleres de aplicación

Primer taller

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA N°1


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Título Gestión de emociones

Objetivo Proporcionar herramientas para canalizar y expresar las diversas emociones, a través de un taller de psicoeducación y

muestras artísticas en PPL del Centro Penitenciario Regional Central “Modelo''.

Lugar Centro Penitenciario Regional Central “Modelo'' (CPM BOG) - Unidad de Salud Mental.

Materiales Carboncillos, cartulinas, palos de balso, cinco pliegos de cartón paja, 3 cajas de pintura, 5 pinceles y filigrana.

Recursos - Unidad de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de Bogotá.

- 15 sillas plásticas

- Espacio de 2 horas por grupos de 15 personas

Participantes Personas privadas de la libertad en las unidades de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de

Bogotá (CPMS).

Descripción de la actividad Para llevar a cabo esta primera actividad se tendrán en cuenta dos partes:

- Previo a la ejecución de la actividad

1. Solicitar permiso a las personas pertinentes del Centro Penitenciario para poder ejecutar la actividad.

2. Exponer la actividad y su finalidad a las personas encargadas en establecer el permiso; así como los

materiales, recursos y participantes a tener en cuenta.

3. Disponer del permiso y las revisiones pertinentes de las autoridades del Centro Penitenciario (fechas,

horarios y lugares) para dar inicio a la actividad propuesta.

- Posterior a la logística expuesta

En cada paso se emplearán los materiales necesarios para tener efectividad en la actividad.

1. Se dispondrá de un tiempo estimado de media hora (30 min) donde se explicará a las PPL la definición,

función y características de las emociones. Durante la exposición se tendrán en cuenta diversas estrategias para que la
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 63

población entienda adecuadamente y participe de manera activa a través de ejemplos o preguntas por parte de los

ponentes o sus pares.

2. Se emplearán preguntas a cada participante donde puedan indagar acerca de las emociones que han

presenciado durante la estadía en el Centro Penitenciario, a fin de que las PPL identifiquen y den valor a la

emocionalidad presente (tiempo estimado, media hora).

3. Se enseñarán diversas técnicas de identificación y expresividad a fin de que las PPL a través de dibujos

puedan organizar sus ideas y desde la subjetividad nos expongan de manera voluntaria el mensaje a abordar, teniendo en

cuenta los temas explicados en el primer punto (tiempo estimado 1 hora).

4. Se tendrá en cuenta la participación de los grupos y al final de la actividad se premiará al más participativo.

Fundamentos conceptuales Como nos explica Maillard, L (2000) las actividades artísticas no son del común pues existe una correlación entre la

liberación del alma mediante el plasmar ideas en un papel o en un lienzo, comparando entre el arte tradicional y el

moderno se parte desde criterios filosóficos pues determinan el arte como liberación, razón por la cual se va sin duda

encaminado a subrayar el efecto liberador de la racionalidad estética, pues defiende sus ideas con el marxismo y el

psicoanálisis, defiende: “el arte preserva la utopía de la felicidad encontrándose allí se basa desde el poder de

emancipar el alma” recreando emociones que hacen de esas muestras de arte muchas veces impresionar a la mente

humana (p.3). Partiendo de esta postura entendemos entonces ahora a la imaginación la cual puede representar algo

totalmente nuevo. Se trata de la imagen mental abstracta sin algunas veces un sentido el cual se convierte en un objeto

de impresión visual vista desde una compleja reelaboración de los elementos que entran como fondos, figuras y formas

que dan su composición. De esta manera, el sentimiento y pensamiento van encaminados a un deseo, el cual es movido

por la creación humana (Margarita, J. 2006).

Segundo taller

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA N°2

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Título Diversidad sexual

Objetivo Dar a conocer conceptos claves que abarquen el tema de la diversidad sexual (sexo, género, identidad y orientación),

por medio de un taller psicoeducativo y lúdico en PPL del Centro Penitenciario Regional Central “Modelo''.

Lugar Centro Penitenciario Regional Central “Modelo'' (CPM BOG) - Unidad de Salud Mental.

Materiales Cartulina, marcadores, folletos, bolsa plástica, cinta, hojas blancas, paquete de bombas de fiesta R12.

Recursos - Unidad de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de Bogotá.

- Carteleras

- Espacio físico para llevar a cabo la actividad


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 64

Participantes Personas privadas de la libertad en las unidades de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de

Bogotá (CPMS).

Descripción de la actividad En continuidad con los objetivos del abordaje psicosocial donde se implementará más de una actividad lúdica, cada una

tendrá en cuenta las dos partes expuestas en la primera ficha técnica (previo a la ejecución de la actividad y posterior a

la logística expuesta) a fin de poder efectuarlas sin ningún inconveniente. A continuación se presentarán los pasos a

desarrollar en este segundo ejercicio, teniendo en cuenta que en cada uno se emplearán los materiales necesarios para

una adecuada sucesión.

1. A través de pancartas se enseñará el tema de la diversidad sexual de manera teórica, donde se abordarán

los conceptos necesarios (sexo, género, identidad y orientación) según investigaciones previas, para una adecuada

comprensión general. Esta parte dispondrá de 30 minutos a través de lenguaje acorde a la población y una amplia

sensibilidad a posibles cuestionamientos.

2. En un espacio de 30 minutos se abordarán aquellas inquietudes que surjan en las PPL, a fin de evidenciar

un adecuado entendimiento frente a la temática.

3. Como actividad lúdica se presentarán diversas imágenes relacionadas a los distintos conceptos abordados

en el primer punto, donde los participantes identificarán el concepto general de la diversidad sexual y cómo se puede

manejar adecuadamente en está época (tiempo estimado 40 minutos).

4. Se entregarán folletos a cada participante donde podrán evidenciar la información pertinente y resumida en

la exploración del tema tratado (tiempo estimado 20 minutos).

Fundamentos conceptuales Como se ha evidenciado en el transcurso de los años, la sociedad siempre ha enmarcado a las personas desde su

nacimiento según su sexo biológico, es decir, de manera binaria, dejando de lado aquellos aspectos sociales, mentales y

psíquicos que cada uno tiene presente al momento de constituir su identidad.

Dicha problemática ha constituido el tema de la exclusión social, discriminando, abusando e hiriendo a las personas

cuya sexualidad no se basa por su sexo biológico. La comunidad perteneciente a una orientación sexual distinta a la

heterosexual, se denomina LGBTIQ, la cual, desde tiempos memorables ha velado por sus derechos con gran esfuerzo,

con el fin de tener un trato digno y justo en cualquier entorno social.

Cabe destacar que gracias al esfuerzo colectivo y a los grandes avances del mundo se han reconocido los derechos

plenos a las personas LGBTIQ, sin embargo, es necesario recalcar que aún se necesita más información e instrucción

acerca de los diversos temas que se presentan en su comunidad, puesto que en algunos casos sujetos de su círculo social

no saben cómo llamarlos o dirigirse a ellos, pensando que los pueden vulnerar o lastimar.

En el caso de las PPL, es importante recalcar estos temas ya que ellos conviven con una parte significativa de la

comunidad LGBTIQ, algunos demostrando sus preferencias abiertamente y otros viviendo en un mundo interno por

miedo a señalamientos, maltrato físico y/o psicológico; con estas instrucciones se dejaría presente que “la diversidad

debe entenderse como un hecho de la sexualidad humana y no puede interpretarse como marginalidad, perversidad o

anormalidad” (Escobar, J. 2007, p.92).

Tercer taller
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 65

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA N°3

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Título Identificación emocional (¿Dónde siento la emoción?)

Objetivo Generar estrategias en las PPL para que logren identificar sus emociones en relación con las sensaciones corporales y la

arteterapia.

Lugar Centro Penitenciario Regional Central “Modelo'' (CPM BOG) - Unidad de Salud Mental.

Materiales - Lana

- Hojas blancas

- Lápiz

- Colores

- Marcadores

- Plastilina

Recursos - Unidad de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de Bogotá.

- 15 sillas plásticas

- 15 mesas

- Espacio físico para llevar a cabo la actividad

Participantes Personas privadas de la libertad en las unidades de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de

Bogotá (CPMS).

Descripción de la actividad Para llevar a cabo esta tercera actividad se tendrán en cuenta las dos partes expuestas en las anteriores actividades (ficha

técnica 1 y 2), sin embargo, a continuación se exponen nuevamente:

- Previo a la ejecución de la actividad Solicitar permiso a las personas pertinentes del Centro Penitenciario

para poder ejecutar la actividad.

1. Exponer la actividad y su finalidad a las personas encargadas en establecer el permiso; así como los

materiales, recursos y participantes a tener en cuenta.

2. Disponer del permiso y las revisiones pertinentes de las autoridades del Centro Penitenciario (fechas,

horarios y lugares) para dar inicio a la actividad propuesta.

- Posterior a la logística expuesta

1. Se da inicio a la actividad con una dinámica rompehielos en donde se busca establecer un espacio de

confianza en que los participantes puedan conocerse y establecer unas pautas mínimas para el desarrollo de la sesión

Paso a paso

- Se le da una bola de lana a un participante y el debe decir su nombre, contar qué cosas le gustan y que le

produce miedo y lanzar la bola de lana a otro compañero


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 66

Las dos preguntas, en especial la última, son clave: decir qué produce miedo es, de manera indirecta, empezar a crear un

espacio de confianza, debido a que muchas veces se habla solo de lo que nos agrada, mientras lo que nos genera miedo

es algo más personal.

- Después, esta persona agarra un trozo de lana y debe lanzarlo a otra, hasta formar una red que conecte a

cada integrante.

- De esta manera, se logra conocer algunas cosas de cada uno, así como visualizar de qué forma son un grupo

que está unido

Tiempo: 15 min

2. Ejercicio de Mindfulness. Consiste en focalizar la atención de manera consciente en las sensaciones del

cuerpo.

Paso a paso

- Elegir una posición cómoda

- Cerrar los ojos para aislar los estímulos visuales (no es un requisito indispensable, puede mantenerlos

abiertos si esto le genera mayor tranquilidad).

- Comenzar a hacer respiraciones profundas y disponer su atención a recibir las sensaciones de su cuerpo,

teniendo en cuenta la aceptación de lo desagradable y el no aferrarse a lo placentero.

- Se inicia el ejercicio de Mindfulness eligiendo un pie, se mueve la atención desde los dedos, pasando por el

tobillo y la rodilla hasta llegar al muslo y se pasa al otro realizando el mismo recorrido; luego se centra la atención en la

cadera y zona media del cuerpo, abdomen, tórax, espalda, costillas y pecho (en este punto es posible reconocer el ritmo

cardiaco y la respiración), se continúa con las clavículas, hombros y brazos, se detiene en los dedos, manos, antebrazos,

codos y axilas; se sigue subiendo por el cuello y garganta hasta llegar a la cara y cabeza donde finaliza el escaneo (Potter

s.f).

- La persona se incorpora lentamente: abre los ojos, regula su respiración, puede mover lentamente sus

extremidades.

Tiempo: 5-10 min

3. Se le solicita al participante a que plasme lo vivido en la meditación

Paso a paso

- Dibujar una silueta en una hoja en blanco

- Pensar en las emociones que es habitual sentir en su vida diaria, teniendo en cuenta en qué situaciones

específicas la siente.

- Asignar un color específico a cada una.

- Representar la emoción en la parte del cuerpo dibujada

Tiempo: 15 min

4. Reflexionar acerca de lo vivido en el taller

Tiempo: 15 min

Fundamentos conceptuales
La arteterapia consiste en el uso de las artes con el objetivo de generar bienestar integral, según las necesidades de cada

persona o grupo. Marxen (2011) señala que en el proceso de arteterapia el participante puede comunicarse con los

materiales artísticos que son facilitadores de la expresión y reflexión a través del proceso creativo, dando oportunidades
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 67

a la interpretación de un mundo interno y subjetivo que se desconoce y está relacionado con el nivel emocional que solo

la persona puede notar y ser capaz de encontrar respuestas haciéndolo visible a través de lo simbólico. Entendiendo de

esta forma la arteterapia como un proceso facilitador del reconocimiento emocional y exploración de sí mismo. Como

cita Carbo (2016) en Duncan (2007) “El trabajo con las emociones a través del Arteterapia mejora la calidad de las

relaciones humanas porque se centra en el factor emocional, esencial en todo ser humano, ayudándonos a ser más

conscientes de aspectos oscuros, y facilitando, de este modo, el desarrollo de la persona” (p.40).

De esta forma, se tiene en cuenta el papel de las emociones en el proceso creativo tomando este medio como el adecuado

para poder expresar las emociones, ya que muchas veces el tener que hablar sobre el tema resulta ser incómodo y

personal, por lo cual la expresión personal por medio del arte ayuda a la persona a hacer visible su emoción y

reconocerla , tomando en consideración que toda acción genera un impacto fisiológico que se debe tener en cuenta como

lo cambios a nivel físico en determinadas emociones, de esta forma el reconocer la emoción es el primer paso para

generar bienestar.

Las emociones se viven, se sienten y se reconocen, pero sólo una parte de ellas se puede expresar en palabras. Las

emociones son procesos complejos y multidimensionales, en la que están integradas en respuestas de tipo fisiológico,

motor y cognitivo. Es importante mencionar que cada una de las emociones tienen una funcionalidad en el ser humano,

estas son indispensables para la supervivencia y la toma de decisiones (Vivas, Gallego y Gonzalez, 2007). En esta

misma línea, es conveniente indagar cuales son las emociones básicas universales, se considera seis las emociones

básicas: a) la ira determinada en sensaciones de energía e impulsividad de actuar de forma inmediata; b) la alegría estado

placentero y sensación de bienestar; c) el asco está ligado a sensaciones fisiológicas; d) la tristeza menciona el estado de

ánimo bajo, melancolía y desaliento; e) el miedo es la sensación de pérdida de control; y finalmente f) la sorpresa que

trata de una reacción neutra que se produce de forma inmediata ante una situación nueva o extraña (Choliz, 2005).

Al momento de llevar a cabo dicho ejercicio de arteterapia es necesario relacionarlo con una técnica que facilite la

identificación y aceptación de emociones. El Mindfulness hace referencia a la capacidad de prestar atención de manera

intencional, permitiendo “aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida,

aquí y ahora, en el momento presente” (Sociedad Mindfulness y Salud, 2020, párr. 8).

Cuarto taller

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA N°4

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Título ¿Con nuestro cuerpo estamos bien?

Objetivo Generar conciencia en las PPL frente al cuerpo humano y las diferencias que existen en cada uno, a través de una

actividad psicoeducativa e integradora.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 68

Lugar Centro Penitenciario Regional Central “Modelo'' (CPM BOG) - Unidad de Salud Mental.

Materiales Plastilina

Recursos - Unidad de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de Bogotá.

- Espacio físico para llevar a cabo la actividad

- 10 mesas

- 15 sillas

- Galletas debidamente selladas

Participantes Personas privadas de la libertad en las unidades de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de

Bogotá (CPMS).

Descripción de la actividad A fin de implementar todas las actividades sin ningún inconveniente, se seguirá llevando a cabo los temas logísticos

expuestos en las anteriores fichas técnicas.

Para el desarrollo de esta actividad se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:

1. Se reunirán los participantes en el lugar designado por las directrices, ubicándolos por grupos en las

distintas mesas y sillas. Lo anterior teniendo en cuenta el número de PPL que participarán (tiempo estimado 15

minutos).

2. Teniendo en cuenta los fundamentos conceptuales de esta ficha, se explicará a los participantes el tema del

autoconcepto en relación al cuerpo humano, claro está, sin antes haber preguntado si ya conocían dicho término. En este

punto se premiará por participación (tiempo estimado 15 minutos).

3. Se facilitará a cada participante barras de plastilina a fin de que armen su cuerpo y con puntos de diferentes

colores señalan lo siguiente:

- ¿Qué parte del cuerpo les gusta más?

- ¿Qué parte del cuerpo les disgusta?

- ¿Qué partes del cuerpo tienen presentes?

- ¿Qué partes del cuerpo tienen olvidadas?

Este paso tomará un tiempo estimado de 1 hora.

4. Luego de que todos los grupos hayan terminado, se reunirán a todos los miembros en un círculo y en

medio del mismo se pondrá cada escultura (tiempo estimado 10 minutos).

5. Se solicitará de manera voluntaria a los participantes que nos cuenten ¿cómo se sienten con su cuerpo? y si

de acuerdo a esta actividad descubrieron algo con relación a su cuerpo (tiempo estimado 20 minutos).

6. Por último se dará una reflexión a las PPL acerca de cómo el mundo ha presentado el estereotipo de una

imagen física ideal y cómo a raíz de esa idealización se juzga a las personas diferentes, dejando de lado las

consecuencias en la autoestima de las mismas (tiempo estimado 30 minutos).

Fundamentos conceptuales Se comprende al ser humano desde la anatomía, la cual es la ciencia encargada de estudiar la forma y estructura del
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 69

cuerpo humano. Desde la perspectiva macroscópica se estructura el cuerpo en regiones o partes que lo componen, así

como sus sistemas que lo forman de manera global basados en la percepción humana y sus modos de interpretar la

realidad.

Se considera el autoconcepto como un constructo psicológico el cual se da después de una evaluación atributiva o no

de sí mismo. La manera en cómo nos percibimos anatómicamente está ligado a las diferentes cosmovisiones del

individuo para esto encontramos en Harter (1986) citado en Cazalla y Molero (2013) que “si al describirse nuestros

juicios de valor son satisfactorios, entonces obtendremos un autoconcepto global positivo. En el caso contrario,

generamos sentimientos negativos y, por tanto, repercutirá en un autoconcepto global negativo” (p. 44). Para ello es

importante describir cómo esto forja la personalidad del individuo el cual desde esta perspectiva influye de cierta

manera a moldearnos en nuestras diferentes áreas cognitivas.

Es importante establecer que para las PPL es muy diferente estas maneras de percibirse a sí mismo, debido a que su

contexto hace que ellos modifiquen y cambien su manera de pensar, actuar y visualizarse. Asimismo, para sobrevivir en

un entorno cuyos códigos de comportamiento se diferencian al establecer un vínculo comunicativo con otra PPL. Para

moverse en este mismo contexto, las dimensiones que estudian el constructo del autoconcepto para poder

implementarlo en la actividad es la dimensionalidad del autoconcepto físico, el cual es determinado por un análisis

propio desde la habilidad y apariencia física de los cuales se constituyen allí las ideas sobre competencia física,

comparación física, forma física y salud (Cazalla y Molero, 2013).

Quinto taller

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA N°5

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Título Para llevarnos bien, ¡es bueno distinguirnos!

Objetivo Establecer un primer contacto con la población y crear afinidad para futuras actividades.

Lugar Centro Penitenciario Regional Central “Modelo'' (CPM BOG) - Unidad de Salud Mental.

Materiales Pelota Antiestrés

Recursos - Unidad de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de Bogotá.

- Espacio suministrado por la entidad penitenciaria a cargo

Participantes Personas privadas de la libertad en las unidades de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de Bogotá

(CPMS).
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 70

Descripción de la actividad Para llevar a cabo esta actividad rompe hielo primero se tendrán en cuenta dos partes:

● Previo a la ejecución de la actividad

Solicitar permiso a las personas pertinentes del Centro Penitenciario para poder ejecutar la actividad.

Exponer la actividad y su finalidad a las personas encargadas en establecer el permiso; así como los materiales, recursos

y participantes a tener en cuenta.

Disponer del permiso y las revisiones pertinentes de las autoridades del Centro Penitenciario y el profesional a cargo

(fechas, horarios y lugares) para dar inicio a la actividad propuesta.

- Posterior a la logística expuesta

En cada paso se emplearán los materiales necesarios para tener efectividad en la actividad.

● Se dispondrá de un tiempo estimado de hora y media en el cual se explicará a las PPL el objetivo de la

actividad rompe hielo. Durante la exposición cada uno de los talleristas se presentará de manera detallada con el fin de

generar empatía con la población a trabajar.

● Se distribuirá la población en 3 grupos de acuerdo al total de participantes de manera equitativa, cada uno

contará con la dirección de dos talleristas, los cuales se encargarán de explicar detalladamente la actividad a presentar.

● Durante la actividad se formará un círculo con los participantes y talleristas de tal manera que todos puedan

verse frente a frente en una visión de 180º para generar una integración asertiva. Se dará un ejemplo representativo al

objetivo que se quiere llegar con la actividad.

● Se lanzará la pelota a una persona al azar, la cual deberá presentarse con su nombre, edad, tiempo de

sentencia, perspectivas de vida antes, durante y después del encarcelamiento.

● Con base a la perspectiva de vida se explicarán tres metáforas las cuales las PPL tienen que relacionar con

su experiencia personal. La indicación consiste en imaginar un animal, un color y un cuerpo hídrico indicando tres

razones profundas por las cuales escogió cada variable.

● Al finalizar se retroalimenta el ejercicio explicando su motivo conceptual y teórico.

Fundamentos conceptuales La actividad se llevará a cabo teniendo en cuenta el tema de la integración social, la cual consiste en la segmentación que

impone la sociedad con el paso del tiempo. Allí se generan diversas perspectivas sobre la diferencia o la igualdad, más

que la base de pensar la diversidad desde concepciones que posibiliten la integración de la heterogeneidad social. Por lo

tanto, con este ejercicio se trata de generar relaciones interpersonales con las PPL y así establecer un nivel de empatía

para poder llevar a cabo las actividades planteadas durante el semestre.

De acuerdo con lo anterior la empatía es la precisión en las predicciones realizadas por el sujeto evaluado y no la

capacidad de comprenderlo o de sentir aquello que el otro siente (Foller, Heusser y Bussing, 2015). El comportamiento

de ayuda se puede determinar por varios factores causales, circunstancias moderadoras y mecanismos mediadores. En

este se pueden incluir comportamientos de rescate, donación, asistencia, voluntariado y apoyo social.

La preocupación empática se concibe como una respuesta específica ante una situación en la cual un observador es

testigo de una situación difícil por la cual está atravesando otra persona (Batson como se citó en Auné et al., 2014).
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 71

Sexto taller

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA N°6


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Título Naufragio del barco

Objetivo Analizar el rol que ejercen los PPL trabajando en equipo y las emociones que pueden experimentar al momento de ser

eliminados de la actividad.

Lugar Centro Penitenciario Regional Central “Modelo'' (CPM BOG) - Unidad de Salud Mental.

Materiales No aplica

Recursos - Unidad de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de Bogotá.

- Espacio de 1 hora y 30 minutos

Participantes Personas privadas de la libertad en las unidades de Salud Mental del Centro Penitenciario Modelo de la ciudad de

Bogotá (CPMS).
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 72

Descripción de la actividad El tallerista lee a todo el grupo la siguiente historia:

“Un barco en el que viajan un grupo de amigos, tras una terrible tormenta naufraga, pero solo hay un bote con capacidad

para 7 personas, que serán las únicas que se puedan salvar”

Posteriormente se solicita a cada uno de los integrantes que cuentan con 3 minutos para conformar los grupos antes de

que el barco se hunda, las personas que no logran subir al barco saldrán del juego; a continuación, se realiza la misma

instrucción, indicándoles que tienen 2 minutos para formar subgrupos de 4 personas y finalmente se informa que

únicamente quedan 2 chalecos salvavidas para los finalistas.

Reflexión

Se emplearán preguntas a cada participante donde puedan identificar las emociones que experimentaron en el momento

de ser sacados del juego y se contrastará con las emociones de la pareja finalista.

Fundamentos conceptuales En este ejercicio se tendrá en cuenta una variable muy importante en la estadía de la PPL en los centros penitenciarios,

las emociones, ya que estas se viven, se sienten y se reconocen, pero sólo una parte de ellas se puede expresar en

palabras.

Las emociones son procesos complejos y multidimensionales, en la que están integradas en respuestas de tipo

fisiológico, motor y cognitivo. Es importante mencionar que cada una de las emociones tienen una funcionalidad en el

ser humano, estas son indispensables para la supervivencia y la toma de decisiones (Vivas, Gallego y González, 2007).

Anexo B. Condiciones

Temporal

La realización del trabajo de grado animación sociocultural, da inicio el día 1 de febrero 2022 y finalizará en la 3 semana de noviembre del año 2022.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 73

Institucional

Se llevará a cabo en el Establecimiento carcelario y penitenciario de mediana seguridad “la Modelo” de Bogotá (ECPMS) ; específicamente en la unidad de salud

mental.

Población

Se contará con la participación de funcionarios e internos del pabellón de salud mental, en el cual se establece una población aproximada de 35 PPL del

establecimiento penitenciario de la cárcel “La Modelo”.

Participantes

Los integrantes de TRABAJO DE GRADO ABORDAJE PSICOSOCIAL EN CENTRO PENITENCIARIO LA “modelo”, está conformado por los estudiantes

de pregrado de la facultad de psicología de la universidad Católica de Colombia de IX semestre; ANDRÉS MEDINA (427049), mayor de edad, domiciliada en la

ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx de Bogotá, PAULA MAYORCA (426917), mayor de edad, domiciliada en la

ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx de Bogotá, DIEGO ESTUPIÑAN (427214), mayor de edad, domiciliado en la

ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx , DANIELA HERNANDEZ (427323), mayor de edad, domiciliada en la ciudad

de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx , JOHANNA GUTIÉRREZ (427577), mayor de edad, domiciliada en la ciudad de

Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx de Calarcá (Quindío), VALENTINA GUEVARA (426710), mayor de edad, domiciliada en

la ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxx de Bogotá.

Financiación

Recursos propios

Conflictos de interés

Declaramos que todos los participantes del grupo TRABAJO DE GRADO ABORDAJE PSICOSOCIAL EN CENTRO PENITENCIARIO LA “modelo”, yo

ANDRÉS MEDINA, mayor de edad, domiciliada en la ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx de Bogotá, PAULA

MAYORCA, mayor de edad, domiciliada en la ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx de Bogotá, DIEGO ESTUPIÑAN,

mayor de edad, domiciliada en la ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx, DANIELA HERNANDEZ, mayor de edad,

domiciliada en la ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx , JOHANNA GUTIÉRREZ, mayor de edad, domiciliada en la
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 74

ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx de Calarcá (Quindío), VALENTINA GUEVARA, mayor de edad, domiciliada en

la ciudad de Bogotá, identificada con número de cédula de ciudadanía C.C n° xxxxxx de Bogotá. No tienen ningún vínculo familiar de primer grado de consanguinidad

que sean funcionarios de la identidad INPEC, ni familiares privados de la libertad en ningún centro penitenciario a nivel nacional.

Anexo C. Entrevista a personal asistencial de la unidad

1. ¿Qué tipo de entrevista es la más adecuada para usar con las PPL de la unidad de salud mental?

1.2 ¿Se utiliza algún estilo en específico?

2. ¿Qué instrumento se lleva a cabo posteriormente al diagnóstico?

3. ¿Se utiliza algún registro específico para observar la conducta?

4. ¿Utilizan algún método?

4.1 ¿Porque consideran que es el más adecuado?

5. ¿Manejan la promoción y prevención ante diferentes temas?

5.1 Prevención del suicidio

5.2 Manejo de las emociones

5.3 Bienestar

5.4 …… ETC. ¿cómo lo aplican?

6. ¿Se promueven competencias ocupacionales en algún área?

7. ¿Generan fuentes de apoyo en las áreas de ajuste?

8. ¿Cómo es la relación multidisciplinaria en el tratamiento de las PPL de la unidad de salud mental?

7.1 Si el paciente es remitido a otra unidad ¿Cuál es el procedimiento que se lleva a cabo?

9. Al iniciar el tratamiento ¿Se crea una historia clínica?


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 75

8.1 ¿Dónde guardan las historias clínicas de los pacientes?

10. Al dar por finalizado un tratamiento, ¿Como es la adherencia al tratamiento?

11. ¿Qué progreso o avances evidencian en las personas privadas de la libertad?


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 76

Anexo D. Carta de recibido por parte del INPEC.


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 77
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 78

Anexo E. Carta GOLEMAN IPS


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 79
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 80
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 81
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN PPL 82

También podría gustarte