Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

DIRECCIÒN ESTRATÉGICA

GUÍA PARA REALIZAR UN DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO CON


BASE EN MATRICES DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS
MEFI Y EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS MEFE

ANALISIS INTERNO Y EXTERNO O ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE

Se considera como macro-ambiente el conjunto de fuerzas de carácter socio


cultural y demográfico; económico e industrial, político, jurídico y tributario;
ambiental y tecnológico que interactúan directa o indirectamente con la Empresa,
en los entornos geográficos locales, nacionales como internacionales. Las
categorías tienen interrelación entre ellas, como también los entornos geográficos;
desde este punto de vista, la separación que se realiza permite profundizar en los
indicadores que demuestren y permita comprender la situación en la que se
enmarcó la actividad empresarial durante uno o más periodos.

Con este análisis se pretende:

 Identificar cuáles son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro
influyen o afectan el comportamiento y la naturaleza de la empresa e incluso
en el del sector.
 Analizar el grado y la naturaleza de la influencia.
 Identificar la perspectiva para el desarrollo empresarial de las Pymes
 Tener un conocimiento del comportamiento de las variables e indicadores
identificados.
 Explicar con precisión la manera como incide la variable sobre las empresas
pymes.

En este sentido, se responde a los siguientes interrogantes:

¿Cuál y cómo es la población actual y potencial a la que las empresas dirigen sus
productos o servicios?

¿Cuáles son las variables, situaciones y condiciones de carácter económico y


social que inciden en forma determinante en el desarrollo de las actividades
empresariales?

¿Cuáles son las características y normas jurídicas generales que enmarcan la


ejecución de las actividades empresariales?
¿Qué medidas y situaciones del ambiente político que circundan las operaciones
empresariales en el contexto del desarrollo local, nacional e internacional?

¿Cuáles son los patrones culturales que la empresa debe tener en cuenta para la
planeación en general, la organización de la producción, gestión de personal y
mercadeo de sus productos y la gestión administrativa en general?

¿Cuáles factores culturales, sociales y económicos inciden en la conformación de


empresas de familia?

¿Cuáles son los elementos básicos del medio ambiente general para las
empresas?

¿Cuál es la tecnología disponible actualmente y en el mediano plazo para el sector


económico y la actividad en la que se encuentran las empresas?

¿Qué factores de incertidumbre se identifican para la actividad empresarial?

¿Cómo influyen las situaciones, condiciones o variables identificadas en el


comportamiento empresarial?

Las conclusiones del análisis deben llevar al desarrollo de razonamientos y


enunciados que orientan la identificación de los factores que influyen sobre la
actividad empresarial al que pertenecen las empresas.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

FACTORES SOCIO-CULTURALES-demográficos.

ENTORNO CULTURAL: Su importancia es tal en la época actual, pues los


proyectos fracasan si no se comprenden, aprecian o analizan los valores y el
comportamiento de la población que circunda a la organización, bien sea como
cliente o usuario, proveedor, trabajador o simplemente vecino. En las empresas
de familia podrían definir los factores que originan su conformación y estabilidad.

Principales aspectos a considerar:

 Situación social frente a la familia: valores, actitudes, normas de vida y


creencias (Cultura). Descripción de la familia: extensas o nucleares;
estabilidad de la familia (información sobre matrimonios, divorcios, etc).
Fuente: encuesta de hogares del DANE, Agustín Codazzi, comisarías de
familia, DABS, ICBF
 Composición social de la población de Bogotá y en particular de la actividad
económica: estratos. DANE
 Tendencias de la situación social y perspectivas de desarrollo social, de la
población Colombiana y en particular de la que interesa a la actividad
económica según su ámbito de acción, teniendo en cuenta condiciones de vida
y bienestar básicas: Salud, vivienda, educación e infraestructura. Bogotá y
Colombia. DANE encuesta hogares; informes conpes, ministerios de salud,
medio ambiente, educación.
 Análisis de la política social gubernamental a nivel nacional y de Bogotá,
teniendo en cuenta:
 Los programas sectoriales para el desarrollo social. Salud, educación, vivienda,
empleo, ingresos, seguridad social, justicia, medios de comunicación y
transporte.
 Las políticas y programas relacionados con la infraestructura de servicios
básicos: energía, agua potable, saneamiento y vías.
 Tasa de crecimiento de la población en Bogotá – DANE
 Tasa de natalidad y de mortalidad la población
 Análisis del proceso de migración y sus tasas
 Desplazamiento (Bogotá: receptor, expulsor)
 Esperanza de vida al nacer.
 Composición de la población por grupos de edad sexo, educación, por
localidad.

FACTORES ECONOMICO-INDUSTRIALES

 Ocupación (por tipo de ocupación y actividad económica)


 PEA = Población en edad de trabajar (12-65) / Población total. Tasa de
empleo = Población empleada / PEA
 Tasa de desempleo = Número de desempleados/ PEA
 Tasa subempleo = Número de subempleados / PEA
 Análisis de las tasas de crecimiento del PIB a nivel general y per-cápita.
 Análisis del crecimiento y perspectivas de desarrollo de la actividad económica
de la empresa y las que están relacionadas, ubicándolas a nivel de sector
económico, grupo, rama y renglones.
 Análisis del nivel de distribución de los ingresos per cápita de la población.
 Tendencias del nivel general de precios (IPC), o índice de precios al por mayor,
del comercio en general, correspondiente a cada una de las líneas de
productos de la empresa.
 Nivel de ahorro y de inversión de la población.
 Análisis del sector externo de la economía colombiana y del sector económico
comprende :
 Estudio de la balanza de pagos del país
 Estudio de la balanza comercial del país
 Tasa de devaluación del peso frente al dólar y tasa de cambio frente a otras
monedas de países a los cuales la empresa exporta productos o de los cuales
importa insumos o equipos.
 Análisis de la deuda externa pública y privada
 Análisis de los cambios en el régimen de inversiones extranjeras en Colombia.
 Mercado de las actividades económicas y que potencialmente puedan
exportarse o se están exportando.
 Análisis de las finanzas públicas en Colombia, considerando los ingresos y
egresos de Gobierno y la política de inversión y gasto público, así como la
situación de déficit o superávit.
 La política económica del gobierno nacional y de la Alcaldía Mayor de Bogotá:
 Un análisis de la política macroeconómica: Fiscal, del sector externo,
monetaria, cafetera, de inversión, y ahorro.
 Un estudio de los planes fundamentales en los cuales está comprometido el
actual gobierno. Debe mirarse también los aspectos : Primario, secundario y
terciario.
 Plan de gobierno frente a las pymes, programas y proyectos, recursos
 Programas para el desarrollo del comercio exterior
 Políticas de descentralización
 Políticas de modernización de la administración pública.
 Mercado de capitales y mercado financiero: Disponibilidad y acceso de
capitales y fuentes de financiación para la inversión y la operación. Generales
y específicas para las pymes.
 Principales elementos de la tendencia actual en la situación económica a nivel
mundial y principalmente deben referirse a los países que tienen o pueden
tener influencia en el comportamiento de la actividad que realiza la empresa.
 Acuerdos internacionales y sus implicaciones en la actividad económica: El
TLC con Estados Unidos, con Europa, Asia, América Latina
 Crecimiento PIB
 Inflación
 Desempleo
 Evaluación de la productividad de la actividad económica
 Evolución de la balanza comercial
 Recursos energéticos
 Barreras de entrada a la actividad económica
 Barreras de salida de la actividad económica

FACTORES TECNOLÓGICOS.

ENTORNO TECNOLÓGICO: Debe ofrecer una visión del mercado Tecnología,


referido a la actividad empresarial en el ámbito nacional e internacional.

 Las características generales de los procesos productivos y administrativos


asociados a la actividad empresarial.
 La maquinaria y equipo que sirve para realizar dichos procesos a nivel general
en la actividad empresarial.
 Nivel de calificación del personal requerido para ejecutar las tareas propias de
dichos procesos en la actividad empresarial.
 La organización del trabajo asociada a tales procesos.
 Tendencias de desarrollo tecnológico en los procesos
 La tecnología más avanzada a nivel del mercado internacional
 El nivel de desarrollo tecnológico alcanzado en el ámbito en que opera la
empresa relacionado con su actividad
 Política y presupuesto de investigación y desarrollo (I+D) en la actividad
económica.
 Tendencia de la actividad económica frente a los procesos y métodos
productivos
 Nuevas tecnologías (existencia y políticas de apoyo)
 Conocimientos científicos y tecnológicos
 Infraestructura científica y tecnológica
 Investigación de apoyo para la actividad económica

FACTORES POLITICOS, JURIDICOS Y SOCIALES.


 Un análisis de la situación política a nivel internacional, nacional y regional y su
incidencia en el desarrollo de la actividad empresarial de las pymes.

 Una caracterización de la estabilidad política del sistema y la tendencia

 Una descripción y análisis de las políticas institucionales del estado y sus


Instituciones, que de una u otra manera tienen que ver con las actividades
empresariales de las pymes.

 Un análisis de las relaciones de poder establecidas por el juego político de


grupos, partidos y movimientos políticos en el ámbito nacional, regional y local,
ubicando el posicionamiento de las empresas pymes.

 Un análisis de los gremios y grupos de presión, que influyen o intervienen


activamente en las actividades empresariales.

ENTORNO JURÍDICO: Normas que influyen directa o indirectamente en la


empresa, de carácter comercial, penal, laboral, civil, fiscal, originarias de la propia
constitución política y otras especiales, según la actividad económica.

 Legislación comercial: Incide en el comportamiento empresarial, sirve de marco


jurídico en la actividad comercial.
 La legislación laboral. “Código sustantivo del trabajo “.
 Legislación penal “Código penal” : delitos como : alteración de la calidad,
cantidad, peso, pánico económico, daño en materia prima y producto
agropecuario e industrial, usurpación de marcas patentes, exportación ficticia,
daños en los recursos naturales, contaminación ambiental, violación de la
libertad de trabajo, violación a los derechos de reunión y asociación.
 Legislación Civil: Comportamiento de la empresa en estudio.
 Legislación Fiscal: Sistema tributario en el país. Impuesto ala renta, La
retención en la fuente, El impuesto al valor agregado, IVA, Los impuestos
municipales de industria y comercio, el impuesto predial y complementario.
 Legislación especial: Normas y reglamentaciones especiales que regulan el
comportamiento y el desempeño de las diferentes organizaciones de
producción de bienes y servicios en general y específicamente según su
naturaleza, actividad y tamaño. Estas normas emanan de los diferentes
ministerios o de las instancias administrativas gubernamentales a nivel local,
regional o nacional.

Fuentes de legislación especial:


 Superintendencia de sociedades
 Superintendencia bancaria
 Consejo nacional de política económica y social COMPES
 Cámara de comercio
 Oficina de registro de instrumentos públicos
 Secretaria de salud pública
 Secretaria de hacienda municipal
 Secretaria de gobierno municipal
 Instituto de seguros sociales
 Inspección de trabajo
 Caja de compensación familiar
 Instituto colombiano de bienestar familiar
 Servicio nacional de aprendizaje.
 Política económica: Inversión social, en la actividad económica
 Legislación económica – administrativa
 Desde el punto de vista de flexibilidad, barreras, riesgos, perspectivas

ENTORNO AMBIENTAL.

 Identificar la disponibilidad de recursos naturales y de infraestructura que tiene


la región y analizar la incidencia que tiene esta situación en el desarrollo de las
actividades económica de las pymes.

 Conocer el impacto ambiental que generan la actividad económica e identificar


criterios, aspectos y situaciones que deben tenerse presente
 Conocer las posibilidades, incentivos y restricciones para el desarrollo de la
actividad empresarial, derivadas de las reglamentaciones que regulan la
conservación del medio ambiente.
 El estudio del entorno ecológico comprende lo siguiente:
 Descripción general de las características propias de la actividad económica
relacionadas con su comportamiento desde el punto de vista ecológico:
Insumos, Proceso de trabajo, Productos finales y elementos residuales,
retroalimentación, ámbito geográfico de operación.
 Análisis de incidencia que tiene en el comportamiento de la empresa las leyes
y reglamentaciones establecidas para la conservación del medio ambiente.
 Determinación de los efectos ambientales que produce la operación de la
empresa.
 Efectos en el agua
 En el cambio de uso del suelo
 Efectos por gases provocados por la actividad empresarial
 Efectos sobre el agroecosistema: Pastos y bosques
 Efectos por el ruido provocado por la actividad empresarial
 Determinación de las fuentes contaminantes y de las clases de contaminantes
de la actividad empresarial.

EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN

Comprende el análisis estructural del sector y de la actividad económica, como


respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las barreras de entrada a la industria o actividad de la empresa?


¿Qué tan intensa es la rivalidad entre los competidores?
¿Qué tan intensa es la amenaza de productos sustitutos?
¿Cuál es el poder de negociación de los compradores?
¿Cuál es el poder de negociación de los proveedores?
¿Cuáles son los factores claves de éxito en esta industria?
¿Están cambiando estos factores?
La respuesta a estos interrogantes se deriva del análisis de cada una de las
fuerzas que determinan el comportamiento estructural del sector a saber:
 Competidores potenciales cuya posible amenaza se analiza a través del
estudio de las barreras de entrada a la industria o actividad en cuestión.
 Competidores existentes
 Sustitutos del bien o servicio
 Compradores del bien o servicio
 Proveedores de materias primas y materiales para la producción del bien o
servicio.

COMPETIDORES POTENCIALES
 ¿Cuáles son las barreras a la entrada de competidores potenciales?
 Barreras más comunes:
 Economías de escala
 Diferenciación del producto
 Identificación de marca
 Costos al cambiar de proveedor
 Requisitos de capital
 Acceso a canales de distribución
 Curva de experiencia o aprendizaje.
 Acceso a insumos
 Políticas gubernamentales
 Reacción esperada.

COMPETIDORES EXISTENTES

Variables que están determinando la rivalidad de la competencia entre las


empresas que actualmente compiten por el mismo mercado.

 Crecimiento de la industria (Demanda y oferta)


 Concentración de competidores
 Balance de competidores
 Intereses corporativo
 Costos fijos elevados
 Incrementos importantes de capacidad
 Diferenciación producto
 Identificación de marca
 Barreras de salida
 Activos especializados
 Barreras emocionales
 Restricciones gubernamentales

SUSTITUTOS
Se entiende por sustitutos aquellos bienes que cumplen la misma función del
producto en estudio

 Disponibilidad de sustitutos
 Relación de valor/ precio producto sustituto
 Costos de cambio
 Propensión de compradores a sustituir

COMPRADORES

La competencia en un sector industrial está determinada en parte por el poder de


negociación que tienen los compradores con las empresas que producen el bien o
servicio.

Variables:

Sensibilidad al precio: Compras a la industria / total compras, Diferenciación de


producto, Identificación de marca, impacto de la calidad del producto, Utilidades de
los compradores.

Palanca de Negociación: Concentración de compradores, importancia del volumen


de compras, costos de cambio, integración hacia atrás, información de los
compradores, productos sustitutos.

PROVEEDORES

Los proveedores constituyen una fuerza fundamental en el análisis estructural del


comportamiento de un sector industrial (poder de negociación).

Variables:

 Concentración de proveedores
 Importancia del volumen para los proveedores
 Compras a los proveedores / total de compras
 Diferenciación de insumos
 Costos de cambio
 Disponibilidad de insumos sustitutos
 Impacto de los insumos.
 Integración hacia adelante
A NIVEL INTERNO (INTERIOR DE LA EMPRESA)

Se recomienda sectorizar el análisis de acuerdo con las áreas funcionales de la


empresa. (Si es una empresa de familia puede seleccionar la dimensión Familia)

 FAMILIA
 GERENCIA
 PRODUCCIÓN
 PERSONAL
 MERCADEO
 FINANZAS

Para cada una de estas áreas se seleccionan las variables que se requiere medir
para establecer su funcionamiento y realizar su evaluación.

Para el desarrollo del diagnostico se sugieren los siguientes pasos:

1. FIJE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN: dado que existen


variables e indicadores tanto internos como externos de carácter
cualitativo, se deben asignar escalas o valores de medición que
permitan homogeneizar la información para su análisis posterior;
estos valores representan escalas de calidad, rendimientos etc. según
la empresa su actividad y el interés del evaluador. Se recomienda:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACION % FAVORABLE INTERPRETACION

MALO 1 N=<25% MALO

DEFICIENTE 2 N=<60% DEFICIENTE

BUENO 3 N=<85% BUENO

EXCELENTE 4 N=>85% EXCELENTE


2. DISEÑÓ DE LA MATRIZ EVALUACIÓN DE FACTORES
EXTERNOS (MEFE)

MATRIZ DE EVALUACION DE VARIABLES EXTERNAS EFE


ENTORNOS O DIMENSIONES PONDERACION MAX. PONDERADO EVALUACION
(A) RESULTADO PONDERADO (B)B/A INTERPRETACION
ECONOMICO 20% 0,8 2,2 0,4 50,0% DEFICIENTE
SOCIAL Y CULTURAL 15% 0,6 2,2 0,3 50,0% DEFICIENTE
DEMOGRAFICO 10% 0,4 2,4 0,2 50,0% DEFICIENTE
INDUSTRIAL Y TECNOLOGICO 15% 0,6 2,1 0,3 50,0% DEFICIENTE
ECOLOGICO 10% 0,4 2,0 0,2 50,0% DEFICIENTE
POLITICO Y LEGAL 10% 0,4 2,3 0,2 50,0% DEFICIENTE
ORGANIZACIONAL 20% 0,8 2,7 0,5 62,5% BUENO
TOTAL 100% 4 2,1 52,5% DEFICIENTE

2.1 SELECCIONE LOS ENTORNOS O DIMENSIONES A EVALUAR (Ej.


Dimensión económica ó Entorno económico) en la parte externa o
(Dimensión o entorno gerencia), que en su conjunto representan el entorno
interno o externo según sea el caso:

2.2 ASIGNE PESO DE PODERACIÓN A LAS DIMENSIONES: Consiste en


asignar valores ente (0 y 1) que equivalen al porcentaje que representan
dentro de la escala de medición de uno a 100 y se asigna según su
importancia.

2.3. HALLE EL MÁXIMO PONDERADO: Se obtiene multiplicando el peso


de ponderación de cada dimensión por el valor máximo de evaluación (para
el caso 4)
2.4. EVALUACIÓN:

A esta matriz se lleva el resultado de la evaluación de cada una de las


dimensiones o entornos seleccionados para evaluar el entorno externo y se
desarrolla una matriz de similar estructura para cada dimensión, ej.
Dimensión o entorno económico

MATRIZ EVALUACION ENTORNO ECONOMICO


VARIABLES PONDERACIONMAX. PONDERADO
EVALUACION
(A)
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A INTERPRETACION
Crecimiento Económico 15% 0,6 2,7 0,405 67,5% BUENO
Inflación 20% 0,8 1,5 0,3 37,5% DEFICIENTE
Distribución del ingreso 10% 0,4 2,0 0,2 50,0% DEFICIENTE
Economia Internacional 15% 0,6 2,2 0,33 55,0% DEFICIENTE
Apoyo institucional 10% 0,4 2,0 0,2 50,0% DEFICIENTE
Actividad económica 10% 0,4 3,0 0,3 75,0% BUENO
Otros indicadores 15% 0,6 2,5 0,375 62,5% BUENO
Mercado de Capitales 5% 0,2 2,0 0,1 50,0% DEFICIENTE
TOTAL 100% 4 2,21 55,3% DEFICIENTE

2.4.1 SELECCIONE LAS VARIALES PARA CADA DIMENSIÓN

Se seleccionan aquellas variables que son fundamentales para evaluar ¡la


condición del entorno especifico y general

2.4.2 ASIGNE PESO DE PODERACIÓN A LAS DIMENSIONES: Consiste


en asignar valores ente (0 y 1) que equivalen al porcentaje que representan
dentro de la escala de medición de uno a 100 y se asigna según su
importancia.
2.4.2 SELECCIONE LOS INDICADORES PARA EVALUAR CADA
VARIABLE
ENTORNO ECONOMICO
VARIABLES INDICADORES EVALUACION
Crecimiento Economico Crecimiento del PIB 3
Variación porcentual del PIB 3
composición social del PIB 2
TOTAL 2,7
Inflación Inflación anual 1
Variación porcentual de la inflación 2
TOTAL 1,5
Distribución del ingreso Indice GINI 2
TOTAL 2
Economia Internacional Exportaciones 3
Importaciones 2
Inversión Extranjera 2
Deuda Externa 2
Riesgo del pais 2
Devaluacion/reevaluación 2
TOTAL 2,2
Apoyo institucional Fuentes de financiación 2
Instrumentos finacieros 2
Asistencia tecnica 2
TOTAL 2
Actividad economica Sector Agropecuario 2
Mineria 3
Servicios 4
Industria 3
Construcción 4
Comercio 3
Transporte 2
TOTAL 3
Otros indicadores Macro 2
Micro 3
TOTAL 2,5
Mercado de Capitales Tasas de captación 2
Tasas de colocación 2
TOTAL 2

Se seleccionan indicadores que miden el comportamiento de cada variable en


particular

2.4.3 CALIFIQUE CADA INDICADOR PARA CADA UNA DE LAS


VARIABLES

En el mismo cuadro anterior, se evalúa cada indicador en la escala de 1 a 4


según el criterio de evaluación seleccionado al comienzo. El total
corresponde a una sumatoria de las evaluaciones de cada uno de los
indicadores y corresponde al estado de evacuación de la variable que
alimenta la matriz de evaluación de factores externos dimension económica
por ejemplo. (Casilla evaluación).
2.3. LLEVE EL RESULTADO A LA CASILLA DE EVALUACIÓN: este valor
va a la casilla de evaluación de cada variable en cada una de las
dimensiones de cada entorno o dimensión.

2.4. HALLE EL MÁXIMO PONDERADO: Se obtiene multiplicando el peso


de ponderación de cada dimensión por el valor máximo de evaluación (para
el caso 4)

2.5 RESULTADO PONDERADO ALCANZADO

Es el resultado de multiplicar la casilla de cada variable por el peso


ponderado de cada variable, la sumatoria de estos resultados es igual al
total ponderado, que es el resultado de la evaluación del entorno general

2.6. TOTAL PONDERADO/MÁXIMO PONDERADO: Resultado de dividir el


resultado alcanzado por el máximo ponderado esperado,: Este resultado
equivale al Porcentaje de lo alcanzado en una escala de 1% al 100%
( Criterios de evaluación)

A partir de esta explicación, los pasos a seguir es repetir el proceso para la


siguiente dimensión

MATRIZ EVALUACION ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL


VARIABLES PONDERACIONMAX. PONDERADO
EVALUACION
(A)
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A INTERPRETACION
Empleo 15% 0,6 2,5 0,4 66,7% BUENO
Seguridad Social 10% 0,4 1,8 0,2 50,0% DEFICIENTE
Ingreso Percapita 7% 0,28 2,0 0,1 35,7% DEFICIENTE
Medios de transportes 10% 0,4 2,5 0,3 75,0% BUENO
Comunicaciones 10% 0,4 3,0 0,3 75,0% BUENO
Justicia 6% 0,24 2,0 0,1 41,7% DEFICIENTE
Condiciones de vida y bien del I.D.H 13% 0,52 2,0 0,3 57,7% DEFICIENTE
Educación 12% 0,48 1,8 0,2 41,7% DEFICIENTE
Vivienda 6% 0,24 2 0,1 41,7% DEFICIENTE
Composición social de la población 7% 0,28 1,3 0,1 35,7% DEFICIENTE
Composición Familiar 4% 0,16 2,0 0,1 62,5% BUENO
TOTAL 100% 4 2,2 55,0% DEFICIENTE
3. EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (MFI)

El procedimiento es similar a seguido para la evaluación de factores externos


MEFE.

MATRIZ DE EVALUACION DE VARIABLES EXTERNAS EFI


DIMENSIÓNES PONDERACION MAX. PONDERADO (A) EVALUACION RESULTADO PONDERADO (B) B/A INTERPRETACION
Familia 15% 0,6 3,0 0,5 83,3% BUENO
Administración 10% 0,4 2,5 0,3 75,0% BUENO
Comercial 20% 0,8 2,8 0,6 75,0% BUENO
Producción 15% 0,6 2,5 0,4 66,7% BUENO
Técnologico 15% 0,6 2,7 0,4 66,7% BUENO
Financiera 25% 1 2,5 0,6 60,0% DEFICIENTE
TOTAL 100% 4 2,8 70,0% BUENO

También podría gustarte