Está en la página 1de 31

tienen diversas fuentes; contamos con términos que

ETIMOLOGÍA provienen del árabe (“ojalá”), catalán (“paella”), griego


(“atletismo”), francés (“pantalón”), inglés (“líder”),
entre otras tantas lenguas. Se trata de términos que
fueron adaptados por el idioma castellano hasta
hacerlos propios.

La etimología de las palabras esconde historias y


secretos que ayudan a estrechar los lazos que existen,
o deberían existir, entre la persona y la lengua.
Muchas veces, en sus árboles genealógicos existen
sorpresas muy reveladoras, al menos para personas
que nunca se hayan acercado a un idioma a este nivel
tan íntimo; por ejemplo, descubrir que numerosos
términos del inglés provienen del latín, resulta curioso
al principio, sobre todo considerando las diferencias
1. Nociones previas e introducción: de ortografía, fonética y entonación que a sim-ple vista
Queridos alumnos, ante todo nosotros debemos separan a esta lengua del español o el italiano.
manejar conceptos de forma homogénea antes de
desarrollar cada tema, analizaremos en esta clase la 2.1. Afijos:
dimensión etimológica de términos manejados en Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen
formas cotidianas y cultas, de la misma manera (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en
analizaremos la dimensión lingüística y ontológica de una palabra o lexema para modificar su significado,
la palabra y derivaremos su estudio hacia la semántica. bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien
semánticamente (afijos derivativos). Algunos autores
2. Etimología: reservan el término afijo para los morfemas derivativos
La etimología es una especialidad lingüística que y utilizan el término desinencia para referirse a todos
estudia el origen de las palabras al considerar su los morfe- mas flexivos.
existencia, significación y forma.
RAÍCES GRIEGAS PRINCIPALES
La etimología es una especialidad lingüística que AERO: (aire) aéreo, aeronave
estudia el origen de las palabras al considerar su AGOGOS: (conductor) demagogo, pedago-go
existencia, significación y forma. AGON: (lucha) agonía, antagonista
AKROS: (altura) aerofobia, acróbata
Al estudiar la etimología, es posible aumentar la ALGOS: (dolor) cefalalgia, gastralgia
comprensión sobre el significado preciso de las ANDROS: (varón) androide, poliandria
palabras, ampliar nuestro vocabulario y perfeccionar la ANEMOS: (viento) anemómetro, anemofobia
ortografía. Es importante tener en cuenta que las ANTHOS: (flor) antófago, antología
lenguas viven una inevitable evolución, lo que ANTHROPOS: (hombre) antropología, antropófago
desemboca en que las palabras sufran modificaciones ARCHE: (jefe,-principal) arquitecto, arcángel,
y se adapten a cada momento histórico en el que son ASTER: (astro) asteroide, astrolabio
utilizadas; cabe señalar que estos cambios no siempre ASTROM: (estrella) astronomía, astrólogo
son positivos o constructivos. El significado que tenía BAROS: (peso) barómetro, isobaro
una palabra hace un siglo puede ser muy diferente del BIBLION: (libro) biblia, biblioteca, bibliófilo
que posee actualmente, y lo mismo puede ocurrir en BIOS: (vida) biología, biografía, biopsia
el futuro, hasta que el término, por determinadas KALOS: (bello) caligrafía, calófilo
razones, deje de ser considerado vigente o necesario KARDIA: (corazón) cardiología, cardialgia
para la comunicación. KYN: (perro) cinofobia, cinocéfalo
KOSMOS: (mundo) cosmología, cosmopolita
Los estudios etimológicos señalan que el castellano es KRATOS: (poder) autócrata, burocracia
una lengua romance (una serie de idiomas KRONOS: (tiempo) Cronómetro, cronología
indoeuropeos que derivan del latín vulgar) y que sus KHROMA: (color) dicromo, Polícromo
impulsores fueron los romanos alrededor del año 200 KRYPTOS: (oculto) criptacríptico, criptografía
a.C. Las palabras del castellano, de todas maneras, DAKTYLOS: (dedo) dactilar, dactilado

1
DEKA: (diez) década, decágono, decálogo PSYQUE: (alma) psicología, psiquiatra
DEMOS: (pueblo) democracia, demográfico SOPHIA: (saber) filosofía, sofisma
DROMOS: (carrera) hipódromo, autódromo THERMOS: (calor) termal, termómetro
ENTERON: (intestino) enteritis, enterólogo TELE: (lejos) teléfono, teledirigido
ENTOMON: (insecto) entomología, entomófago TROPHE: (nutrición) atrofia
ETNO: (pueblo, raza) étnico, etnología TRAUMA: (herida) traumatismo, traumatología
ETYMOS: (verdadero) etimología, etimológico XENOS: (extranjero) xenofobia
PHAGO: (comer) fagocito, hematófago XYLOS: (madera) xilófago, xilografía
PHILOS: (amor) filántropo, xenofilia. ZOO: (animal) zoología, zootecnia
PHOBOS: (terror) claustrofobia, fotofobia
PHONE: (sonido, voz) fonética, teléfono RAÍCES LATINAS PRINCIPALES
GASTER: (estómago) gastritis, gastronomía RAÍZ SIGNIFICADO EJEMPLO
GEO: (tierra) geografía, geólogo ACQUAM Agua Acuático
GENOS: (origen) genealogía, generatriz AGRO Campo Agronomía
GYMNOS: (desnudo) gimnasio, gimnosperma ANIMA Alma Animoso
GYNE: (mujer) ginecología, ginecofobia AUDITUS Oído Auditorio
HAYMA: (sangre) hematíe, hematoma BELLUM Guerra Belicoso
HELIOS: (sol) heliolatría, helioterapia BENE Bien Benévolo
HELMINTO: (gusano) helmintología CORPUS Cuerpo Corporal
HEMERA: (día) hemeroteca, hemerobio DAMNUS Daño Indemne
HEMI: (medio) hemiciclo, hemisferio DIGITUS Dedo Digital
HYSTERIA: (útero) histerotomía, histerología DACORE Enseñar Docente
HIDRO: (agua) hidrosfera, hidroeléctrica LACTEM Leche Lácteo
HIGROS: (humedad) higrómetro, higrófilo LEGERE Leer Legible
HEPATO: (hígado) hepatitis, hepatalgia LITTARAE Letra Literal
HYPPOS: (caballo) hipófago, hipódromo LOQUIS Hablar Locuaz
HETERO: (diferente) heterogéneo, heterosexual MAGISTER Maestro Magistrado
HOMO: (igual) homófono, homosexual MNEMO Memoria Nemotecnia
HEXA: (seis) hexaedro, hexápodo MORBUS Enfermedad Morboso
ICTIS: (pez) ictiología, ictiófago MORTEM Muerte Mortal
ISOS: (Igual) isócrono, isósceles, isótopo NOCTEM Noche Nocturno
LEUKOS: (blanco) leucocito, leucoma NOMEN Nombre Nominal
LATREJA: (adoración) egolatría, idolatría
LITHOS: (piedra) litósfera, paleolítico
LOGOS: (tratado) cardiólogo, urólogo
MACRO: (grande) macrocéfalo, macroeconomía
MEGA: (fuerte) megáfono, megatón
MICRO: (pequeño) microbio, microscopio
MESOS: (mitad) mesocarpio, mesozoica
MORPHE: (forma) morfología, fitoformo
MYOS: (músculo) miología, miosotis
MISOS: (odio) misántropo, misógino 1. A, An :
NEKROS: (muerte) necrófago, necropsia 2. Acro :
ODONTO: (diente) odontólogo, odontalgia 3. Algia :
ONOMA: (nombre) anónimo, seudónimo 4. Andro :
OPHTALMOS: (ojo) oftalmitis, oftalmología, 5. Anti :
IGOS: (poco) oligarquía, oligopolio 6. Anfi :
ONTOS: (el ser) ontología, ontogenia 7. Antropo :
ORNITHOS: (pájaro) ornitología, ornitomancia 8. Arque :
OROS: (montaña) orogénesis, orografía 9. Aristo :
ORTHOS: (recto) ortodoncia, ortografía, ortogonal 10. Aritmo :
PAIDOS: (niño) paidología, paidofobia 11. Aster :
PANTOS: (todo) pandemia, pandora 12. Auto :
PODOS: (pie) podólogo, ápodo 13. Baro :
POLYS: (mucho) poliedro, polinomio 14. Biblio :
PYROS: (fuego) pirómano, pirotecnia 15. Bio :
PLUVIO: (lluvia) pluvial, pluvímetro 16. Bromato :
SARKOS: (carne) sarcófago, sarcoma 17. Calo :

2
18. Crio : 75. Mono :
19. Cardio : 76. Morfo :
20. Causto : 77. Necro :
21. Cefalo : 78. Nefros :
22. Cino : 79. Neo :
23. Quiro : 80. Neura :
24. Clepto : 81. Nomos :
25. Cito : 82. Nosos :
26. Comio : 83. Octo :
27. Cosmo : 84. Odonto :
28. Cracia : 85. Oftalmo :
29. Cromo : 86. Oligo :
30. Cronos : 87. Onoma :
31. Cumba : 88. Onto :
32. Dactilos : 89. Oplo :
33. Deca : 90. Ornito :
34. Demo : 91. Paleo :
35. Derma : 92. Pan :
36. Dromo : 93. Penta :
37. Entomo : 94. Piro :
38. Entero : 95. Podos :
39. Epi : 96. Polis :
40. Equi : 97. Polemos :
41. Etno : 98. Poli :
42. Etimo : 99. Psique :
43. Eu : 100. Pteron :
44. Fagos : 101. Rino :
45. Fili : 102. Sarco :
46. Fito : 103. Scopio :
47. Flebo : 104. Sema :
48. Fobia : 105. Seudo :
49. Foto : 106. Sofia :
50. Gaster : 107. Soma :
51. Geo : 108. Sperma :
52. Gine : 109. Tafio :
53. Gono : 110. Taqui :
54. Grama : 111. Teca :
55. Hema : 112. Tele :
56. Helios : 113. Teo :
57. Hemi : 114. Termo :
58. Hepta : 115. Tetra :
59. Hetero : 116. Tome :
60. Hexa : 117. Uro :
61. Hidro : 118. Xeno :
62. Hiper : 119. Xilo :
63. Hipno :
64. Histos : RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS
65. Homos : 1. Anemia :
66. Ictio : 2. Analfabeto :
67. Itis : 3. Acéfalo :
68. Kilo : 4. ACROpolis :
69. Latria : 5. ACROlito :
70. Litos : 6. ADELOpodo :
71. Logo : 7. Adelocéfalo :
72. Macro-Mega : 8. ADENOgrafía :
73. Metro : 9. Agrónomo :
74. Micro : 10. ANDROmanía :

3
11. ANEMOfobia : 68. DOXOlogo :
12. ANFIbio : 69. ENEAgono :
13. ANTEROfago : 70. ENTERitis :
14. ANTIbiótico : 71. Enterólogo :
15. ANTónimo : 72. ENTOMOfilo :
16. : Amante de las flores. 73. EPIdemia :
17. : Estudio de la realidad 74. EQUINOdermo :
humana. 75. ERITROcito :
18. : Gobierno de las clases altas. 76. EROtico :
19. : Ciencia de los números. 77. Escatófago :
20. ARQUEOIogo : 78. ESFEROide :
21. ARCaico : 79. ESOtérico :
22. ARTERIOgrafía : 80. ESQUIZOfrenia :
23. Artrópodo : 81. ESTOMATOplastia:
24. ARTRalgia : 82. ETIMOlogizar :
25. ASTERoide : 83. ETIOlogía :
26. Astronomía : 84. ETNico :
27. ATMOsfera : 85. EUfonico :
28. AUTOcracia : 86. FAGOcito :
29. BACTERia : 87. FANEROgloso :
30. BAROmetro : 88. FARINGitis :
31. BATRACOcéfaIo: 89. FILO –, FIL – : Amante, raza, hoja.
32. BLEFARitis : 90. FILOfago :
33. BRAQUIdáctilo : 91. FITOpatología :
34. Braquicéfalo : 92. FLEBitis :
35. CACOfonia : 93. FOTOgénico :
36. CALOcromo : 94. GALACTógeno :
37. CARDIOpatía : 95. GAMOpetala :
38. CARDitis : 96. GASTEROpodo :
39. CARIOvoro : 97. GASTROcolitis :
40. CARPOfago : 98. GENOcida :
41. CEFALalgia : 99. GEOmetria :
42. Cefalópodo : 100.GERIATRia :
43. Cinaocéfalo :
44. CINEgética: Arte de conducir perros en la caza. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA
45. CISTitis : 22. José Carlos Mariátegui fue un........... porque se
46. CITOlogía : instruyó por sí mismo.
47. CLEPTOmanía : A) autodidacta. B) autodidacto.
48. COSMOpolita : C) autoeducado. D) hombre.
49. COSMOgonía : E) decidido.
50. CREOfago :
51. CRIOterapia : 23. Relativo al origen o generación de los dioses.
52. CRIPTOgrafia : A) teología. B) teomanía.
53. CRISOlito : C) teosofía. D) teogonía.
54. CROMATico : E) teofilina.
55. CRONICa :
56. DACTILIfero : 24. Se dice de los que dieron muerte a Dios.
57. DECAda : A) deidad. B) deicida.
58. Democracia : C) asesino. D) parricida.
59. DEMOfobia : E) fratricida.
60. DERMIco :
61. DESPOTa : 25. Es el estudio mensurativo o estadístico de los
62. Dexiocardia : fenómenos o procesos biológicos.
63. DIptero : A) biomasa. B) biología.
64. Diarquía : C) anatomía. D) bioelemento.
65. DICOtomia : E) biogénesis.
66. DIPSOtico :
67. DODECAedro :

4
26. Se denomina a negación de todo principio 36. La locución latina “AD LIBITUM” significa:
religioso, político y social. A) A título de honor. B) De otro modo.
A) positivismo. B) marxismo. C) Para este propósito. D) A gusto de cada uno.
C) vitalismo. D) hedonismo. E) Por causa del honor
E) nihilismo.
37. La palabra MISOGINIA está relacionado con:
27. Es la doctrina que proclama el placer como fin A) Sexo débil.
supremo de la vida. B) Tendencia al sufrimiento.
A) nihilismo. B) marxismo. C) Aversión a la mujer.
C) vitalismo. D) hedonismo. D) Aberración genética.
E) existencialismo. E) Origen de la mujer.

28. Es el término usado en el Derecho Romano que 38. El término FISIOTERAPIA se define como:
denota “La caída en un delito o error”. A) Curación de un músculo.
A) delito. B) lapso. B) Composición funcional.
C) negligencia. D) abandono. E) apatía. C) Movimiento relajante.
D) Música en un hospital.
29. Término de origen latín que denota “Falta o E) Curación por medios naturales.
equivocación cometida por descuido”.
A) lapsus. B) cálami. 39. La palabra RENACENTISMO, connota a:
C) urbis. D) cáritas. E) pulvis. A) Tendencia a considerar al hombre como centro.
B) Recomposición de naciones.
30. El chófer Martín es un dipsómano por eso provocó C) Tendencia a poblar las capitales de un país.
el accidente. La palabra subrayada significa: D) Condición de ciudadano del mundo.
A) Pasión por las bebidas alcohólicas. E) Vuelve a surgir la cultura clásica.
B) Inclinación por las mujeres.
C) Repudio por las mujeres.
D) Irresponsable. … ¿FOBIAS?
E) Descuido de oficio. El sufijo -fobia (de origen griego: φόβος / φοβία) se
usa en la psiquiatría para la construcción de las
31. El significado etimológico de PIROLATRÍA es: palabras que describen lo irracional, el miedo
A) Mirada de fuego. B) Culto al fuego. incapacitante como un trastorno mental.
C) Que lleva fuego. D) Apagar fuego.
E) fogón. FOBIAS MÁS COMUNES
1. Acrofobia. Temor a las alturas.
32. La raíz SAURIO significa: 2. Acuafobia. Temor al agua.
A) lagarto. B) culebra. 3. Aerofobia. Temor a volar en avión.
C) sapo. D) gigante. E) monstruo. 4. Agorafobia. Temor a los lugares públicos o
abiertos; o a eventos y espacios donde escapar
33. Marque la relación incorrecta: sea imposible o no haya ayuda disponible.
A) ADENALGIA: dolor de las glándulas 5. Amaxofobia. Temor a conducir un vehículo.
B) NEURALGIA: dolor de los pulmones. 6. Androfobia. Temor a los hombres.
C) OTALGIA: dolor de oídos. 7. Claustrofobia. Temor a espacios cerrados o
D) RINALGIA: dolor de la nariz confinados.
E) MIODINIA: dolor de los músculos. 8. Coulrofobia. Temor a los payasos.
9. Dismorfofobia. Temor u obsesión por un defecto
34. Los términos griegos “TIMO” y “XANTO” físico, ya sea real o imaginario.
significan: 10. Emetofobia. Temor a vomitar.
A) conducir – extranjero. B) dulce – amarillo. 11. Eritrofobia. Sonrojamiento patológico.
C) parto – santo. D) dinero –amarillo. 12. Filofobia. Temor a enamorarse o a las relaciones y
E) dinero – calor. compromisos.
13. Glosofobia. Miedo a hablar en público.
35. Se dice de todas las plantas y asociaciones 14. Hoplofobia. Temor a las armas de fuego.
vegetales adaptadas a la vida en un medio seco. 15. Misofobia. Temor a los gérmenes o a la
A) bioma. B) xenófobo. contaminación por suciedad.
C) cero. D) xerófilo. E) neófito. 16. Necrofobia. Temor a los cadáveres o a la muerte.
17. Nictofobia. Temor a la oscuridad.

5
18. Neofobia. Temor a las cosas nuevas. 8. Hemofobia. Miedo a la sangre.
19. Nomofobia. Temor a miedo a no tener móvil. 9. Xilofobia. Miedo a la madera.
20. Tanatofobia. Temor a la muerte. 10. Ergofobia. Miedo al lugar de trabajo.
21. Tripofobia. Temor a los agujeros. 11. Monofobia. Miedo a estar solo.
12. Nosofobia. Miedo a tener una enfermedad.
ZOOFOBIAS 13. Gerascofobia. Miedo a envejecer.
1. Aracnofobia. Temor a las arañas u opiliones. 14. Antrofobia. Miedo a las flores.
2. Ornitofobia. Miedo a las aves. 15. Talasofobia. Miedo al mar.
3. Cinofobia. Miedo a los perros. 16. Hafefobia. Miedo a ser tocado.
4. Entomofobia. Miedo a los insectos. 17. Caliginefobia. Miedo a las mujeres hermosas.
5. Apifobia. Miedo a las abejas. 18. Ginofobia. Miedo a las mujeres o partes del
6. Ofidiofobia. Miedo a las serpientes. cuerpo femenino.
7. Ailurofobia. Miedo a los gatos. 19. Ligirofobia. Miedo a los ruidos.
8. Selacofobia. Miedo a los tiburones. 20. Cacofobia. Miedo a lo feo y a las personas feas.
9. Batracofobia. Miedo a los anfibios. 21. Enoclofobia. Miedo a las multitudes.
10. Hipofobia. Miedo a los caballos. 22. Genofobia. Miedo al sexo.
11. Alectorofobia. Miedo a los pollos. 23. Erotofobia. Miedo al sexo, en términos de
aceptación y tolerancia.
NO PSICOLÓGICAS 24. Brontofobia. Miedo a los relámpagos y los
1. Hidrofobia. Rechazo al agua, síntoma de la rabia. truenos.
2. Fotofobia. Hipersensibilidad a la luz, que causa 25. Anuptafobia. Miedo a quedarse soltero o soltera.
aversión. 26. Odontofobia. Miedo al dentista.
27. Hexakosioihexekontahexafobia. Miedo al número
PREJUICIOSOS 666.
1. Antropofobia. Temor o disgusto hacia la gente en 28. Belonefobia. Miedo a las agujas.
general. 29. Fobofobia. Miedo a las fobias.
2. Aporofobia. Temor u odio a los pobres. 30. Tecnofobia. Miedo a la tecnología.
3. Bifobia. Disgusto por los bisexuales. 31. Porfirofobia. Miedo al color púrpura.
4. Heterofobia. Temor o desagrado de las personas 32. Deipnofobia. Miedo a las conversaciones de la
de sexo contrario. cena.
5. Homofobia. Aversión a la homosexualidad o 33. Escopofobia. Miedo a ser observado.
temor de los homosexuales. 34. Cromofobia. Miedo a los colores.
6. Islamofobia. Temor o desagrado hacia los 35. Coprofobia. Miedo a las heces.
Musulmanes. 36. Bibliofobia. Miedo a los libros.
7. Lesbofobia. Temor o desagrado hacia las 37. Mnemofobia. Miedo a los recuerdos.
lesbianas. 38. Plutofobia. Miedo al dinero.
8. Gerontofobia. Miedo a la vejez o a las personas 39. Barofobia. Miedo a la gravedad.
mayores. 40. Demonofobia. Miedo a los demonios y espíritus
9. Gordofobia. Temor o desagrado hacia los obesos. malignos.
10. Pedofobia. Temor o desagrado hacia los niños y 41. Batofobia. Miedo a las profundidades.
los bebés. 42. Agrafobia. Miedo al abuso sexual.
11. Transfobia. Temor o desagrado hacia los 43. Agliofobia. Miedo al dolor.
transexuales. 44. Clinofobia. Miedo a quedarse dormido.
12. Xenofobia. Temor o desagrado por los extranjeros 45. Amatofobia. Miedo al polvo.
y forasteros. 46. Heliofobia. Miedo a la luz solar.
47. Acerofobia. Miedo a los ácidos.
FOBIAS POCO COMUNES 48. Cronofobia. Miedo al tiempo.
1. Fagofobia. Miedo a tragar o atragantarse. 49. Allodoxafobia. Miedo a las opiniones de otras
2. Panofobia. Miedo a todo o no específico. personas.
3. Hodofobia. Miedo irracional y enfermizo a los 50. Criofobia. Miedo al frío.
viajes. 51. Halitofobia. Miedo al mal aliento.
4. Pteronofobia. Miedo injustificado, persistente y 52. Ablutofobia. Miedo a bañarse.
anormal a recibir cosquillas con plumas. 53. Gefirofobia. Miedo a los puentes.
5. Pirofobia. Miedo al fuego. 54. Tafefobia. Miedo a ser enterrado vivo.
6. Atazagorafobia. Miedo al olvido o miedo a ser 55. Cibofobia. Miedo a comer.
olvidadizo. 56. Atiquifobia. Miedo al fracaso.
7. Atelofobia. Miedo a la imperfección o miedo a 57. Didascaleinofobia. Miedo a ir a la escuela.
imperfecciones. 58. Tocofobia. Miedo a la gestación y el parto.

6
59. Dermatopatofobia. Miedo a las enfermedades de pequeño fogón que evitaba que el aire se enfriara
la piel. con demasiada rapidez.
60. Telefonofobia. Miedo a hacer o recibir una
llamada telefónica. El aeróstato de los Montgolfier voló en razón de un
61. Urofobia. Miedo a la orina o de la micción. principio conocido desde mucho tiempo atrás y que
62. Pediofobia. Miedo a las muñecas. se encontraba en el libro Sobre los cuerpos flotantes
63. Ripofobia. Miedo a la defecación. de Arquímedes. Ocurre que el aire del globo, al ser
64. Gamofobia. Miedo al matrimonio. calentado, se expande. Este aire caliente es ahora
65. Pagofobia. Miedo al hielo. menos denso, tiene igual peso pero ocupa un
66. Ombrofobia. Miedo a la lluvia. volumen mayor, que el aire atmosférico, lo que
67. Papirofobia. Miedo al papel. provoca que el aeróstato reciba un empuje contrario
68. Rupofobia. Miedo a la suciedad y la basura. a su propio peso. La intensidad del empuje es tal,
69. Cionofobia. Miedo a la nieve. que eleva al aparato.
70. Macrofobia. Miedo a las largas esperas.
71. Microfobia. Miedo a los microbios. La competencia no se hace esperar. Los hermanos
72. Celofobia. Miedo a los celos. Robert deciden apoyar el proyecto del físico Jacques
73. Acarofobia. Miedo a los ácaros, sarna, garrapatas Charles, quien tiene la idea de reemplazar el aire
o piojos. caliente por hidrógeno, un elemento que en estado
74. Genufobia. Miedo a las rodillas. gaseoso es menos denso que el aire y por lo tanto
75. Cleptofobia. Miedo a los ladrones o a ser robado. debería permitir que el aeróstato ascienda. Como lo
hacen los globos que a veces se venden en las
FOBIAS CURIOSAS O DE FICCIÓN plazas. En lugar de haber sido inflados con el aire
1. Hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Miedo de los pulmones, se les coloca helio, que en forma
irracional a la pronunciación de palabras largas, de gas es casi tan “ligero” como el hidrógeno. El
científicas o poco comunes en el lenguaje aparato de los Robert, llamado Le Globe, era
coloquial. pequeño, medía solo 4 metros de diámetro, pero
2. Araquibutirofobia. Miedo a la mantequilla de maní. cumplió con lo que se esperaba de él dando la
3. Omfalofobia: miedo patológico a los ombligos. posibilidad de lograr nuevas mejoras en las
4. Catisofobia: también conocida como taasofobia, es posibilidades de vuelo. Mientras tanto, los hermanos
el miedo irracional a sentarse. Montgolfier, ahora en París, ensayan un nuevo
5. Aurofobia: miedo anormal al oro vuelo, pero esta vez tripulado. Durante 8 minutos,
un pato, un cordero y un gallo, surcaron los cielos
de Francia encerrados en una pequeña jaula de
ÁPICE LECTOR mimbre. Sólo un mes más tarde nuestros conocidos
Pilâtre de Rozier y el marqués de Alandres se
El deseo de volar elevaran a 1000 metros en el primer vuelo de la
Ver a los pájaros atravesar los cielos es un magnífico historia tripulado por humanos.
espectáculo que a veces nos enoja con nuestra
propia naturaleza que nos mantiene amarrados al Una red que recubre el globo y sostiene una
suelo. Pero no debemos olvidar que esa misma canastilla de mimbre para los pasajeros, una válvula
naturaleza nos permitió imaginar, pensar e inventar para permitir la liberación de gas y regular el
la forma de elevarnos. Como Leonardo, quien nos descenso, un barómetro para medir la presión del
dejó sus hermosos diseños de alas que, aunque aire y poder determinar la altura son, algunas de las
ineficaces para que los hombres se eleven por lo mejoras que le permitirán a Jacques Charles y Noël
aires, mantenían viva la posibilidad de poder Robert realizar un extenso vuelo descendiendo a 43
realizarlo alguna vez. Finalmente, casi 400 años kilómetros del punto de partida. Jacques Charles
después, dos hermanos, utilizando una idea será recordado como un brillante químico. No
completamente diferente lograron dar los primeros volverá a volar, tal vez atemorizado por el intenso
pasos en la conquista del vuelo. frío de los 3000 metros de altura que alcanzó en su
globo de hidrógeno.
El 5 de junio de 1783 Joseph y Étienne Montgolfier
vieron con satisfacción como su globo se elevaba
venciendo la gravedad. El aeróstato que partió de la
localidad francesa de Annonay se elevó algunos
centenares de metros y cayó a dos kilómetros de
distancia. Tenía una forma esférica y medía 10
metros de diámetro. Llevaba suspendido un

7
A finales del siglo XIX existía en muchos hombres el
ferviente deseo por ser los primeros en llegar al polo
Norte. Uno de esos hombres era el ingeniero
Salomón Andrée quien junto con Nils Strindberg y
Knut Fránkel lo intentarían, en el año 1897, en un
enorme globo de hidrógeno llamado el Águila.
Confiados en los vientos, Andrée y sus compañeros
se elevaron desde la isla de Spitzberg con la mirada
esperanzada y un tanto orgullosa de quienes se
animan a hacer lo imposible. Dos días más tarde, el
13 de julio se recibieron, a través de palomas
¿Dédalo o Ícaro? mensajeras, las que serían las últimas noticias de la
expedición. Luego el silencio. Casi por casualidad,
treinta y tres años después, se localizaron los restos
de lo que fue esta gran expedición al Ártico. Se
encontraron fotos y el diario de a bordo. Sabemos
así que el 14 de julio de 1897 el Águila cayó a
Tierra. Andrée, Strindberg y Fránkel lucharon
durante tres meses por volver recorriendo en
dirección sur cientos de kilómetros.

Finalmente fueron vencidos por el gran mar blanco.


Preparativos para el vuelo del Águila El siglo XIX
El éxito de los primeros vuelos abrió el camino para tocaba a su fin pero las aventuras en globo no
responder a nuevos desafíos. Uno de los más perdían su atractivo. En la Navidad de 1907, Jorge
importantes era intentar el cruce del Canal de la Newbery y Aaron Anchorena, quien era un
Mancha para unir por aire Francia con Inglaterra. experimentado aeronauta, cruzaron el río de la Plata
Por supuesto que había un importante premio en el Pampero, un globo fabricado en Europa. Casi
además del aplauso del público. El francés Jean un año más tarde, ascendiendo en el mismo globo,
Pierre Blanchard y el norteamericano John Jeffries lo Eduardo Newbery acompañado por el sargento
intentaron en un globo de hidrógeno. El 7 de enero Romero se perdieron para siempre...
de 1785 dejaron el suelo inglés y aprovechando los
vientos que soplaban de oeste a este cruzaron, con Los globos aerostáticos ya no se usan para el vuelo
algunos sustos, el canal y descendieran en territorio tripulado, a excepción de la práctica deportiva. Pero
francés. James Sadler no pudo siquiera sacar los pies fueron el primer intento exitoso por elevarse hacia
de su país natal. Inglaterra lo retuvo por los los cielos. Muchos de sus protagonistas tuvieron la
problemas que le generó el barniz que recubría la peor de las suertes. Pero hoy miles de hombres
tela de su globo y con el que intentaba reducir la vuelan despreocupados en pesados aparatos un
perdida de gas. tanto parecidos a los pájaros. Otros, unos pocos,
van más allá de la Tierra. Los seres humanos hemos
Pilâtre de Rozier, como un Ícaro moderno, pero a llegado muy alto, más de lo que Dédalo temió e
quien acompañaba la suerte de Dédalo ya que Ícaro imaginó. Tal es el destino de la fantasía
siempre había llegado a destino, también se sumó al humana.
desafío. A diferencia de Blanchard y Sadler intentó
el vuelo en sentido contrario. De Francia hacia 1. DE QUÉ TRATA EL TEXTO
Inglaterra. ___________________________________________
___________________________________________
El 15 de junio Pilâtre de Rozier junto con Pierre ___________________________________________
Romain ascendieron a unos 1500 metros en
dirección a Inglaterra. Un cambio en el sentido del 2. LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO
viento los llevó de nuevo a territorio francés donde ___________________________________________
el globo se incendió y estalló. Sus dos tripulantes ___________________________________________
murieron. Pero como una aventura lleva a otra, no ___________________________________________
faltaron retos cada vez más difíciles. Uno de los más ___________________________________________
emotivos y trágicos comenzó en una lejana isla en ___________________________________________
el Círculo Polar Ártico. ___________________________________________

8
3. PALABRAS CLAVES EN EL TEXTO
___________________________________________
RELACIONES SEMÁNTICAS
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

4. ESCRIBA UN COMENTARIO SOBRE EL TEXTO


___________________________________________ LA SEMÁNTICA
___________________________________________ Es la disciplina lingüística que estudia el significado de
___________________________________________ las palabras, la estructura que tienen estos significados
___________________________________________ y las diferentes relaciones que mantienen unos con
otros dentro del sistema de la lengua.
___________________________________________
___________________________________________ 1. SIGNIFICADO DENOTATIVO - SIGNIFICADO
___________________________________________ CONNOTATIVO
___________________________________________ La denotación se define por oposición a la
___________________________________________ connotación. Así, la denotación es el significado
___________________________________________ objetivo de una palabra compartido por todos los
___________________________________________ hablantes; expresa la relación objetiva entre
significante y significado. Es, por lo tanto, el elemento
___________________________________________
estable, no subjetivo y analizable fuera del discurso,
de la significación de una unidad léxica. La
5. ELABORE UN RESUMEN DEL TEXTO significación denotativa de una palabra la hallamos en
___________________________________________ el diccionario; se trata, pues, de su significación
___________________________________________ permanente y colectiva (válida para el conjunto de
___________________________________________ hablantes de una lengua).
___________________________________________
___________________________________________ La connotación, sin embargo, expresa la relación
___________________________________________ subjetiva entre el significante y el hablante (fruto de
sus circunstancias socioculturales o emocionales y de
___________________________________________
las circunstancias comunicativas). Está constituida por
___________________________________________ elementos subjetivos o variables, según los contextos,
___________________________________________ es decir, cada hablante puede establecer nuevos
___________________________________________ significados connotativos de una palabra. Por lo tanto,
el significado denotativo de una palabra es colectivo,
6. COMPILACIÓN DE TÉRMINOS (DEL TEXTO) estable y objetivo y el significado connotativo es
___________________________________________ individual, inestable y subjetivo.
___________________________________________
___________________________________________ VERBIGRACIA:
“NOCHE”:
___________________________________________
Significado denotativo:
___________________________________________ “intervalo de tiempo entre el anochecer y el
___________________________________________ amanecer”
___________________________________________
___________________________________________ Significado connotativo:
___________________________________________ “tristeza, duelo” (para un poeta abandonado)/ “tiempo
___________________________________________ de trabajo” (para un basurero, un vigilante nocturno)/
“fiesta, tiempo de ocio” (para quien se divierte de
___________________________________________
noche)
___________________________________________
___________________________________________

9
2. EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO LÉXICO 3. Taza – tasa .............................................
El léxico de una lengua no es un “montón” de 4. Venda – venda .............................................
unidades, de palabras aisladas sin ningún tipo de 5. Fe – fa .............................................
organización sistemática. La estructuración del léxico
6. Lazo – laxo .............................................
de una lengua ha de abordarse no en su totalidad, sino
parcelándolo en grupos cerrados y limitados de 7. Ballido – válido .............................................
palabras, pequeños conjuntos lexicales, con una 8. Apto – acto .............................................
organización pluridimensional, que tenga en cuenta 9. Saga – zaga .............................................
más de un criterio o punto de vista. 10. Orca – horca .............................................
11. Izo – hizo .............................................
Una forma de organizar el léxico, atendiendo solo al 12. Dolo – bolo .............................................
significado, son los campos semánticos, que
13. Felón – pelón .............................................
definiremos como conjunto de palabras de la misma
clase gramatical que comparten rasgos significativos. 14. Pauta – pausa .............................................
Por VERBIGRACIA, el campo semántico de “vías de 15. Patente – latente .............................................
comunicación” estaría formado por vía, calle, avenida, 16. Riza – risa .............................................
carretera, camino, sendero, cañada, autopista, etc. Más 17. Lima – lima .............................................
amplios que los campos semánticos son los campos 18. Vino – vino .............................................
asociativos que hacen referencia a un ámbito y las 19. Rosa – rusa .............................................
palabras no pertenecen a la misma clase gramatical:
20. Venial – venal .............................................
campo de la educación (profesor, pizarra, conserje,
polideportivo, secundaria, examinar…). Los campos
semánticos se pueden clasificar en cerrados (los meses ESCRIBA EL PARÓNIMO CORRESPONDIENTE
del año), abiertos (el de los insectos) y antonímicos
(formados por palabras que se oponen, por 1. enología .......................................................
VERBIGRACIA, el campo semántico de los estados de 2. esclusa .......................................................
ánimo [alegría, júbilo, alborozo/ tristeza, amargura, 3. esotérico .......................................................
desánimo]). 4. especie .......................................................
5. espiar .......................................................
Otra forma de organizar el léxico, atendiendo no solo
6. espirar .......................................................
al significado (como los campos semánticos), sino a las
dos caras del signo lingüístico a la vez (significado y 7. espolio .......................................................
significante) son las familias léxicas, estructuras léxicas 8. espulgar .......................................................
formadas por todas aquellas palabras que se 9. estasis .......................................................
relacionan por tener el mismo lexema. En una familia 10. estática .......................................................
léxica se reúnen, por lo tanto, todos los derivados, 11. excitar .......................................................
compuestos y parasintéticos de la palabra primitiva, 12. fragante .......................................................
que contengan el lexema básico, tanto patrimonial,
13. infestar .......................................................
como culto o semiculto.
14. infringir .......................................................
VERBIGRACIA: 15. latente .......................................................
Familia de “hacer”: 16. prejuicio .......................................................
Deshacer, contrahecho, rehacer, bienhechor, 17. puya .......................................................
hacienda, hacendado, hazmerreir, factible, factura, 18. vagido .......................................................
facción, etc. 19. yerro .......................................................
20. zaina .......................................................
Familia léxica de “ojo”:
Ojear, ojal, ojeras, ojeada, anteojos, ocular, oculista,
monóculo, etc. II. COMPLETE CORRECTAMENTE
1. Los homófonos CIMA/ SIMA, significan
respectivamente:
HOMONIMIA – PARONIMIA - POLISEMIA _______________ _______________

2. Los parónimos EROGAR Y DEROGAR significan


I. ESCRIBA LA RELACIÓN CORRESPONDIENTE.
respectivamente.
_______________ _______________
1. Lustro – luestre ..............................................
2. Sensual – censual ..............................................

10
3. Para que sean considerados homógrafos los 16. Los homófonos VACÍA/ BACÍA, significan
términos SAL/ SAL hacen referencia, respectivamente:
respectivamente a: _______________ _______________
_______________ _______________
17. Los parónimos SALAZ/ SOLAZ significan
4. Las palabras homónimas de clasifican en: respectivamente:
_______________ _______________ _______________ _______________

5. Los homófonos BESO/ BEZO, significan 18. Los parónimos YERRO/ HIERRO significan
respectivamente: respectivamente:
_______________ _______________ _______________ _______________

6. Los homófonos FUSILAR/ FUCILAR significan 19. Los parónimos MENSURA/ MESURA significan
respectivamente: respectivamente:
_______________ _______________ _______________ _______________

7. Los parónimos RAUDO/ RAUCO significan 20. Los parónimos PLUVIAL/ FLUVIAL significan
respectivamente: respectivamente:
_______________ _______________ _______________ _______________

8. Los parónimos ABLUCIÓN/ ABLACIÓN significan 21. Para que sean consideradas polisemias los
respectivamente: términos COMETA/ COMETA hacen referencia,
_______________ _______________ respectivamente a:
_______________ _______________
9. Para que sean considerados homógrafos los
términos COMETA/ COMETA hacen referencia, 22. Para que sean consideradas polisemias los
respectivamente a: términos CUBO/ CUBO hacen referencia,
_______________ _______________ respectivamente a:
_______________ _______________
10. Para que sean considerados homógrafos los
términos LLAMA/ LLAMA hacen referencia, III. MARQUE EL PARÓNIMO CORRESPONDIENTE
respectivamente a: 1. Mansamente, el rebaño se acercó a la charca para
_______________ _______________ abrevar.
a. Los padres tuvieron que bregar por años para
11. Para que sean considerados homógrafos los poder educar a sus hijos.
términos VENDA/ VENDA hacen referencia, b. Tenemos que abreviar nuestro viaje para cumplir
respectivamente a: con la misión.
_______________ _______________ c. Quisiera averiguar los pormenores de este confuso
incidente.
12. Para que sean considerados homógrafos los d. Nada tengo que agregar a la contundencia de estas
términos NOTO/ NOTO hacen referencia, pruebas.
respectivamente a: e. Se puso a fregar la vajilla sucia.
_______________ _______________
2. El origen infeccioso de ese absceso es evidente.
13. Los homófonos HOYA/OLLA, significan a. Ese un exceso que no pienso tolerar.
respectivamente: b. Cerraron el acceso vehicular al Centro Histórico.
_______________ _______________ c. Su deceso es cuestión de horas.
d. Obtuvo un jugoso accésit en el certamen.
14. Los homófonos SEBO/CEBO, significan e. Con mucha virulencia presentó su descargo.
respectivamente:
_______________ _______________ 3. Es probable que se tenga que absolver al
encausado.
15. Los homófonos CENOFOBIA/XENOFOBIA a. No tenía fuerzas ni para absorber ningún fluido.
significan respectivamente: b. Podría intentar resolver esa terrible controversia.
_______________ _______________ c. No quería devolver el dinero que le habían dado
en custodia.

11
d. Esa empereza había perdido hasta su solvencia a. Las actividades proselitistas se intensifican en la
moral. época electoral.
e. Los adversarios se contaban por miles en el campo b. Mostró su gran aptitud para las bellas artes.
de batalla. c. Obró con rectitud y espíritu de justicia.
d. La altitud de esa montaña es muy considerable.
4. La absorción se verificó de manera vertiginosa. e. Lograron determinar la latitud de esa lejana
a. La adsorción es un fenómeno asociado con los ciudad.
campos magnéticos.
b. Buscó algunos remanentes de su irrecuperable 10. No se pudo adaptar a las nuevas condiciones
hacienda. políticas del país.
c. Esperaba su absolución pues se consideraba a. La antigüedad de aquel ceramio se puede datar en
absolutamente inocente. el siglo XI.
d. La asociación decidió no incluirlo entre sus b. Quisiera agradar a sus padres, pero ellos tienen un
miembros. carácter muy severo.
e. Fue acusado de haber cometido el delito de c. Debemos adecuar nuestro horario al de aquella
apropiación ilícita. república.
d. Tuvo que adoptar medidas de extrema seguridad
5. Siempre acataba las órdenes que se le impartían. ante la situación de emergencia.
a. Acababa siempre por decir una insensatez. e. Tienes que aceptar esa oportunidad, puede ser la
b. Nunca aceptaba sus propios errores. única que tengas.
c. Muy frecuentemente acaparaba la conversación.
d. Se acercaba a la iglesia en busca de paz interior. IV. PREGUNTAS TIPO ADMISIÓN
e. Cuando nos atacaba no podía detener su 1. Esa tarde los grupos de personas pasaban mientras
ferocidad. ella sacudía el abanico en sus manos, mientras
que un abanico de posibilidades inundaba tu
6. En esta zona se produjo un luctuoso accidente mente la relación que se establece entre los
vehicular. término es:
a. Nadie dio explicación alguna sobre el confuso a) Polisemia b) Homografía
incidente. c) Paronimia d) Homofonía
b. Al fin conoció al presidente y le formuló sus e) Sinonimia
demandas.
c. Obtuvo la propiedad de ese bien por accesión- 2. Quizo con un beso en la mejilla, cual Judas a
d. Partió rumbo al occidente, cargado de esperanzas. Jesús, saludar al que había sido su amigo, pero el
e. Se veía macilento, urgido de muchas atenciones. bezo que había dejado era tan profundo que
jamás pudo siquiera mirarle al rostro.
7. El ácido acético tiene diversas aplicaciones. a) Polisemia b) Homografía
a. Es un filósofo escéptico y por tanto tiene a la duda c) Paronimia d) Homofonía
como emblema distintivo. e) Sinonimia
b. Su carácter ascético era poco comprendido por sus
contemporáneos. 3. ¿Qué sabemos sobre las condiciones para que las
c. Planteó un modo estético de llevar adelante su organizaciones estatales en América Latina logren
existencia. un desarrollo institucional positivo? Sabemos que
d. Se veía muy asténico, aunque proclamara lo es un trabajo cuesta arriba: en estados pobres, con
contrario. recursos limitados y burocracias débiles y
e. No era nada ético vituperar a su propia familia. corruptas, es muy difícil lograrlo. LO
SUBRAYADO con respecto a “el sobre que juan
8. Eran acosados por los implacables hombres de envío”, presenta una relación de:
prensa. a) Polisemia b) Homografía
a. Estaban acostados en sendos lechos. c) Paronimia d) Homofonía
b. Padecía de un severo constipado. e) Sinonimia
c. Estaban apurados pues les quedaba apenas unos
minutos. 4. Obviamente, las normas que regulen su actividad
d. Esos comentarios acotados al final de la y los recursos que se le asignen serán claves. Si
conferencia eran muy polémicos. bien no hay que sobredimensionar la relevancia
e. Fueron acusados de prevaricato, y las pruebas de de las normas, pues con las mismas reglas hay
su falta menudeaban. instituciones que funcionan bien y otras que no, sí
debe atenderse que esta normativa sea adecuada
9. Con esa actitud no conseguirás adeptos a tu causa.

12
para un funcionamiento efectivo. Con respecto a desdichado mundo, no debéis dejaros llevar
REGALEN, establece una relación de: demasiado por la tempestad. sino más bien alimentar
a) Polisemia b) Homografía la esperanza de que pase pronto y transforme las
c) Paronimia d) Homofonía preocupaciones en serenidad.
e) Sinonimia Así le escribía Sor María Celeste a su padre Galileo
Galilei, algunos meses después de que éste hubiese
5. Esas relaciones sirven de protección cuando la recibido la dura condena de la Iglesia Católica. Nació
organización sea atacada por sectores políticos y en el 1600, el mismo año en que Giordano Bruno,
de la judicatura que, con toda seguridad, resistirán condenado por hereje, fue quemado en cumplimiento
su acción. Pero a su vez, estos aliados no son de la sentencia de la Santa Inquisición. La bautizaron
incondicionales: son críticos, una demanda por con el nombre de Virginia. Como era hija de una
buenos resultados. Fiscalizan su acción para relación ilegítima de Galileo con Marina Gamba,
asegurar que el nivel no caiga. El parónimo y el estaba condenada a no casarse. A los trece años
sinónimo respectivo de los términos subrayados ingresó al convento de San Matteo y cuando tomó los
es: votos, cambió su nombre por el de María Celeste. Tal
a) Se ven – fraternizan como lo testimonia la siguiente misiva fue en aquellos
b) Criben - critican c) Sorben – evalúan difíciles años confidente y consuelo para su padre:
d) Brindan – contienen e) Suben – detienen
En verdad no me gustaría que dudarais de mí ya que
6. El lunes se nombraron a los integrantes de la Junta en ningún momento dejo de rogar por vos a Dios
Nacional de Justicia (JNJ). Se abre la pregunta de si santo con toda mi alma porque vos ocupáis todo mi
se convertirá en una organización estatal corazón, señor, y nada me importa más que vuestro
competente y autónoma, o seguirá el destino de bienestar físico y espiritual. Y para daros una señal
tantas otras que cayeron en la mediocridad. O, tangible de esta preocupación os diré que conseguí
como su predecesor, se convirtieron en cuevas de obtener permiso para ver vuestra sentencia, cuya
corrupción. El homófono y sinónimo lectura, aunque por una parte me produjo una congoja
correspondiente a los términos subrayados son: enorme, por otra me emocionó mucho haberla
a) Abré – camino b) Habre – sino conocido y haber encontrado en ella un medio de
c) Haber – sendero d) Llave – estrada poder serviros, señor, aunque sea con muy poco. Se
e) Abrir – suerte trata de tomar sobre mí la obligación que vos tenéis de
recitar una vez a la semana los siete salmos
7. Desde dentro se requiere una agenda de trabajo penitenciales.
ordenada y transparente, y cierta audacia. Desde Poco tiempo después Sor María Celeste moría en el
fuera, mantener la vigilancia para que los convento de San Matteo. La pena de su padre fue
nombrados con vocación de cambio, que hay profunda. Declaraba sentir una tristeza y una
varios, no sean saboteados. La relación que se melancolía enormes.
establece entre lo subrayado es: Tal vez su recuerdo
a) Semejanza b) Oposición estaba presente cuando
c) Intensidad d) Cacofonía cuatro años más tarde
se publicó en Holanda
Discursos y
ÁPICE LECTOR demostraciones
matemáticas en torno a
El 22 de junio de 1633 Galileo Galilei escuchó dos nuevas ciencias,
arrodillado frente al tribunal del Santo Oficio la uno de los libros más
declaración que lo condenaba por su defensa del importantes de Galileo
sistema heliocéntrico. Poco tiempo después recibía Galilei. La historia de
una afectiva carta: la ciencia no es la
historia personal de sus
Mi queridísimo señor padre. ahora es el momento de actores. Pero sus vidas,
valeros más que nunca de la prudencia que Dios os ha sus encuentros y
dado para soportar este golpe con esa fortaleza de desencuentros, pueden
espíritu que vuestra religión, vuestra profesión y iluminar otras vidas al mostrar el fascinante entramado
vuestra edad precisan. Y como vos, en virtud de entre razón, esperanza, anhelos y pasiones que
vuestra vasta experiencia. podéis acallar estas animan el compromiso personal de los seres humanos
afirmaciones gracias al conocimiento pleno de la con el conocimiento científico.
falsedad y mudanza de todas las cosas de este

13
Si lo que deseamos es construir un compromiso CALISTENÍA DE SEMANTICÓN 1
perdurable con el conocimiento científico, los relatos
de carácter biográfico son fundamentales porque 1. ABDICAR
permiten crear una perspectiva humana sobre el ___________________________________________
sentido del conocimiento. Es la posibilidad de 2. ABALIZAR:
construir un estado de empatía todos puedan sentirse ___________________________________________
partícipes de la aventura del conocimiento científico. 3. ABISMO:
Por otra parte, esta clase de relato, posibilita entender ___________________________________________
las fuerzas que intervienen en ese punto de 4. ABISMAR:
intersección entre los anhelos de nuestro mundo ___________________________________________
privado y los vendavales que mueven el mundo 5. ABOLIR:
público. ___________________________________________
6. ABULIA:
1. DE QUÉ TRATA EL TEXTO ___________________________________________
___________________________________________ 7. ABLACIÓN:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ 8. ABREVAR:
___________________________________________ ___________________________________________
9. ABROGAR:
___________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO
10. ABSTRUSO:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 11. ABSCESO:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ 12. ACCESORIO:
___________________________________________
3. ESCRIBA UN COMENTARIO SOBRE EL TEXTO 13. ACIAGO:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ 14. ACUIDAD:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ 15. ADJUDICAR:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
HIPERONIMIAS – HIPONIMIAS –
4. ELABORE UN RESUMEN DEL TEXTO COHIPONIMIAS
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

5. COMPILACIÓN DE TÉRMINOS (DEL TEXTO)


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ Dentro del significado de las palabras hay términos
___________________________________________ cuyo significado es más extenso que otros; es decir,
___________________________________________ que un significado incluye o contiene al otro. Por
___________________________________________ VERBIGRACIA, Flor es un hiperónimo de rosa; por su
parte, rosa es un hipónimo de flor. Mientras que rosa,
clavel y margarita son cohipónimos de Flor.

14
La hiponimia, también llamada inclusión, es una 16. Literatura
relación semántica mediante la cual el significado de (___________) (__________)
un término más específico se incluye en el significado
de otro término más general. Así tenemos que canoa, 17. Historia
barco, tren, por VERBIGRACIA, son hipónimos de (___________) (__________)
vehículo. A su vez, los términos canoa, barco, tren,
carro, camión y metro son cohipónimos entre sí. 18. Botánica
La hiperonimia es la relación anterior inversa. En el (___________) (__________)
VERBIGRACIA de arriba vehículo es hiperónimo de
canoa, barco, tren que son sus hipónimos. 19. Lingüística
(___________) (__________)
I. ESCRIBA DOS HIPONIMOS A CADA
HIPERÓNIMO 20. Notas musicales
1. Galaxia (___________) (__________)
(___________) (__________)
21. Ofidio
2. Río (___________) (__________)
(___________) (__________)
22. Sustantivo
3. Continente (___________) (__________)
(___________) (__________)
23. Moneda
4. Planeta (___________) (__________)
(___________) (__________)
24. Mustélido
5. Animal (___________) (__________)
(___________) (__________)
25. Selacio
6. Vertebrado (___________) (__________)
(___________) (__________)
26. Número
7. Felino (___________) (__________)
(___________) (__________)
27. Analogía
8. Platelmito (___________) (__________)
(___________) (__________)
28. Medicina
9. Anélido (___________) (__________)
(___________) (__________)
29. Ingeniería
10. Cánido (___________) (__________)
(___________) (__________)
30. Derecho
11. Quelonio (___________) (__________)
(___________) (__________)
II. EL HIPERÓNIMO DE LA PALABRA BASE
12. Úrsido 1. Europa
(___________) (__________) a. Asia b. Italia
c. continente d. Eurasia
13. Océano
(___________) (__________) 2. Siria
a. Europa b. Oriente
14. Himenóptero c. Asia d. Medio oriente
(___________) (__________)
3. El túnel
15. Física a. tierra b. novela
(___________) (__________) c. literatura d. E. Sábato

15
4. Lobo 19. Indefinido
a. animal b. cánido a. adjetivo b. determinante
c. coyote d. cino c. estado d. sustantivo

5. Ñu 20. Copulativo
a. bóvido b. Antílope a. verbo b. adverbio
c. Camélido d. vaca c. sustantivo d. palabra

6. Saxo
a. Cordófono b. aerófono LEA ATENTAMENTE Y RESPONDA
c. trombón d. Percusión 1. Edad de Bronce va significar un nivel
social, político y económico tan complejo que los
7. Guitarra niveles simbólicos y tradicionales de registros no
a. Cordófono b. aerófono fueron suficientes, por lo que las primeras escrituras
c. trombón d. Percusión aparecerán ante tal necesidad. La escritura jeroglífica
en Egipto y la cuneiforme en Mesopotamia son
8. Oligodendrocito evidencias de dicho proceso. En el texto la relación
a. célula b. neurocito que hay entre los elementos subrayados es de:
c. astrocito d. macrófago ____________________________________

9. Sandía 2. El Paleolítico Medio fue la época del


a. fruta b. hortaliza homo neanderthalensis, quien luego de que el proceso
c. verdura d. comida de sociabilización se volvió más complejo, logró
fortalecer sus cuerdas vocales y desarrollar un lenguaje
10. Tomate articulado. Lo subrayado con respecto a homínido es:
a. fruta b. hortaliza ____________________________________
c. verdura d. comida
3. La psicología clínica se encarga del
11. Marañón
diagnóstico y tratamiento de los desórdenes
a. río b. agua
conductuales o emocionales. Lo subrayado con
c. mar d. salsa
respecto a psicología es:
____________________________________
12. Arequipa
a. Provincia b. región
4. El método experimental permite
b. Perú d. Lima
establecer la relación de causa-efecto entre variables,
13. Abedul mediante la manipulación de la variable
a. betulácea c. planta independiente. Lo subrayado con respecto a método
c. flor d. pino descriptivo es:
____________________________________
14. Guisante
a. leguminosa b. arveja 5. Tanto la escuela Estructuralista como
c. chícharo c. aderezo la Funcionalista emplearon la introspección como
método de estudio de la composición y actividad de la
15. Gazapo mente. Los elementos subrayados presentan una
a. lagomorfo b. roedor relación semántica de:
c. conejo d. error __________________________________

16. Gibón 6. En la Ilíada, la vida es una lucha


a. primate b. mono constante donde el hombre logra alcanzar la mayor
c. gorila c. gracioso dignidad; mientras que en Odisea, la vida es vista
como un viaje difícil donde prevalece la inteligencia.
17. Laptop El hiperónimo de los elementos subrayados es:
a. computadora b. instrumento ____________________________________
c. pantalla d. maquina
7. Homero narra la cólera de Aquiles y
18. Lezna
sus funestas consecuencias, como los infinitos males
a. herramienta b. aguja
que causó a los aqueos para que se precipitaran al
c. cosa d. zapatero
Hades muchas almas de valerosos héroes, como

16
Patroclo, Héctor entre otros. El hiperónimo de lo trasmitido en un lenguaje simbólico que será
subrayado es: interpretado por el otro implante. Eso está en el
____________________________________ horizonte.

8. El género dramático representa ¿Es tan galopante el avance de la ciencia que esto
acciones a través del diálogo y el movimiento. Es un ocurrirá pronto?
género pensado para la representación escénica, Claro que sí. Del teléfono celular no teníamos idea de
teatral. Respecto de lo subrayado un cohipónimo es: que aparecería en los noventa y que ahora podemos
____________________________________ comunicarnos con cualquier país del mundo, menos
que todo esté a la mano ni que tengan tantas
9. Al usarse el código para describir al funciones como en un smartphone, que tiene mayor
código mismo, predomina la función metalingüística. información que una cápsula espacial de Apolo.
El cohipónimo de lo subrayado es:
____________________________________ Usted fue uno de los primeros científicos en visualizar
el átomo. ¿Qué tanto cambió su vida profesional
10. Los dinosaurios forman un grupo tan desde entonces?
diverso como el de los actuales mamíferos. Se dividían Estudié en la Universidad Nacional de Ingeniería y
en dos grupos principales: saurisquios y ornitisquios. decidí hacer estudios en el exterior. Estaba empezando
Los primeros se caracterizaban por tener la pelvis mi tesis sobre el tema de ciencias de materiales en
como la de los actuales reptiles y podían ser bípedos o Stanford. Uno no se da cuenta de la relevancia, yo
cuadrúpedos, caminaban erguidos y tenían cuerpos pensaba que esto le ocurría a todo el mundo. Estaba
alargados. La relación que predomina por el orden es: tranquilo, pero mi profesor era muy entusiasta y
____________________________________ viajaba bastante dando las charlas sobre el material
que yo había producido.

ÁPICE LECTOR Actualmente, ¿en qué está centrado su estudio o


investigación?
FERNANDO PONCE: “EN 20 AÑOS LOS El tema que tratamos es de naturaleza energética, pues
CELULARES DEJARÁN DE EXISTIR” estamos viendo el uso eficiente de la energía y la
Fernando Ponce Antúnez de Mayolo no solo lleva un generación de electricidad por medios fotovoltaicos.
apellido de estrecha vinculación científica con el Perú, Buscamos el uso cada vez más eficiente de la energía
sino que, además, tiene una amplia y destacada usando LED (diodos emisores de luz).
trayectoria académica y de investigación en el Silicon
Valley. Fue un aplicado alumno de la Universidad de ¿A qué conclusión piensan llegar?
Stanford, donde demostró su gran capacidad para el Es un desarrollo paulatino. Estamos elevando la
uso del microscopio electrónico, a tal punto que junto eficiencia de producción de luz para cada punto del
a colegas lograron captar, en la década de los sesenta, espectro visible. Para longitudes de onda, en el rojo,
la imagen del movimiento de los átomos de una por ejemplo, cerca de lo máximo que se puede
superficie. Luego de trabajar en Xerox y Hewlett- adquirir, en el azul también; pero en el verde lo
Packard, hoy es investigador principal de la tenemos bastante bajo (alrededor del 20%) y hay que
Universidad Estatal de Arizona. levantarlo hasta lo más cerca del 100% posible. De tal
manera que para producir luz verde por cada electrón
Usted asegura que los celulares desparecerán en dos introducido salga un fotón. Ahora necesitamos colocar
décadas. ¿Por qué? 5 electrones para que salga un fotón. Podríamos
A lo que me refería es que en el futuro las moléculas mejorarlo y para eso hay bastante trabajo. Está bien
biológicas tendrán un gran impacto en la sociedad. En difícil, llevamos más de 15 años trabajando en eso.
ese tiempo deberá existir una computadora o un El progreso es relativamente lento. Habrá miles de
pequeño cerebrito, el cual podría ser conectado o científicos trabajando en esto. Es una red internacional
implantado al cerebro humano con funciones en todas las universidades y en los centros de
específicas. investigación industrial.

¿Un nuevo chip? ¿Y cuándo el Perú ingresará a esta red?


No se trata de un chip alguno, pues este es de silicio. En cualquier momento, pero se requiere dinero pues
Los implantes a los que me refiero podrían ser el son inversiones grandes. Estamos hablando de 3 o 4
equivalente a un teléfono celular para millones de dólares al año, si es que uno quiere
telecomunicación. De repente no va ser necesario ingresar.
hablar, todo el pensamiento va a estar ordenado y

17
¿China es un modelo a seguir en materia de ___________________________________________
investigación científica? ___________________________________________
China sigue los modelos que existen y los está ___________________________________________
perfeccionando, no es que hayan establecido un ___________________________________________
modelo. China envió mucha gente para que se prepare
en el extranjero y ahora los ha repatriado. Ha llevado
4. ELABORE UN RESUMEN DEL TEXTO
experiencias de todos los países para sacar lo mejor de
___________________________________________
cada lugar. EE.UU. es igual y es muy abierto. Hay
científicos de muchos países y todos ellos están ___________________________________________
contribuyendo a la cultura general. Esa cultura es muy ___________________________________________
diversa. Algo parecido sucede en China. El Perú debe
abrirse a aceptar a gente de todos los países, para que 5. COMPILACIÓN DE TÉRMINOS (DEL TEXTO)
vengan aquí (a investigar) y, de ese modo, más rápido ___________________________________________
va a desarrollarse. ___________________________________________
___________________________________________
¿Por qué es importante la creación de un Centro ___________________________________________
Minero Metalúrgico en el Perú?
Es un tema que estamos trabajando con el doctor
Jaime Ávalos desde los noventa. En primer lugar CALISTENIA SEMANTICÓN 2
buscamos conocer nuestros minerales. La naturaleza
de los minerales, el proceso extractivo, el proceso de 16. AHIJAR
purificación y las aplicaciones de los minerales. Para
___________________________________________
eso necesitamos físicos, químicos, ingenieros
metalúrgicos. Es una labor interdisciplinaria en la que ___________________________________________
uno conoce la naturaleza del mineral y cómo llegó a
estar ahí. En segundo lugar, cómo se purifica el 17. AHÍTO
material y, en tercer lugar, cómo se comercializa el ___________________________________________
mineral. Debemos tener el ‘know how’, y no dejar que ___________________________________________
ese conocimiento sea de dominio sólo de las empresas
y compañías que vienen a llevarse el mineral.
18. AJARAFE
¿El fomento o incentivo a temas de ciencia o ___________________________________________
tecnología exige grandes laboratorios en las ___________________________________________
universidades?
Para educar a la juventud se necesitan equipos de 19. ALBURA
varios tipos. De tratamiento del material, del análisis ___________________________________________
del material y todo está dentro de la ciencia e
___________________________________________
ingeniería de materiales. Hay que considerar todo y
estar en las fronteras, y dar más de lo que hay,
generalmente en las compañías mineras. No hay 20. ALEDAÑO
muchos especialistas que dominen el tema y estén al ___________________________________________
servicio del bien común. Quizá, existan dentro de las ___________________________________________
compañías mineras, pero no defendiendo los intereses
de la nación 21. ALGAZARA
___________________________________________
1. DE QUÉ TRATA EL TEXTO
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
22. ALFAGUARA
2. LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 23. ALFORZA
___________________________________________
3. ESCRIBA UN COMENTARIO SOBRE EL TEXTO ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

18
24. ALOCUCIÓN 1. HOLÓNIMO: son aquellas palabras que señalan el
___________________________________________ TODO de una estructura.
___________________________________________
2. MERÓNIMO: son aquellas palabras que señalan la
parte de la estructura.
25. ANACORETA
___________________________________________ VERBIGRACIA:
___________________________________________ Dedo es un MERÓNIMO de mano
Mano es MERÓNIMO de brazo
26. ANATEMATIZAR Brazo es HOLÓNIMO de mano
___________________________________________ Mano es HOLÓNIMO de dedo.
___________________________________________
Por lo tanto:
X es merónimo de Y si X forma parte de Y.
27. ANIMADVERSIÓN X es merónimo de Y si X es una sustancia de Y.
___________________________________________ X es merónimo de Y si X es un miembro de Y.
___________________________________________
La meronimia es una relación semántica no-simétrica
28. ANTIPIRÉTICO entre los significados de dos palabras dentro del
mismo campo semántico. Se denomina merónimo a la
___________________________________________
palabra cuyo significado constituye una parte del
___________________________________________ significado total de otra palabra, denominada ésta
holónimo. Meronimia es la relación de partes que
29. ANTITÉTICO corresponde a un todo.
___________________________________________
___________________________________________ VERBIGRACIA:
 Cuerpo tiene sus partes que son cabeza, brazos,
ojo, rabo, etc.
30. AÑIL
 Yuca tiene sus partes hoja, tallo, flor, tubérculo,
___________________________________________ etc.
___________________________________________
La relación semántica de meronimia tiene una
correspondencia que es subordinado a un nivel
superordinado. La relación entre los términos cabeza a
HOLONIMIA / MERONIMIA cuerpo es de meronimia. La cabeza es una parte del
cuerpo. Así que cabeza representa el término inferior
o subordinado de cuerpo que es el término superior o
superordinado. Igual manera, las palabras hojas y flor
son parte de yuca. El término lingüístico subordinado
en esta relación se llama merónimo, mientras el
término superordinado se llama holónimo.

De otra manera podemos entender que hay partes de


un todo; las partes mencionadas (cabeza y brazos, por
VERBIGRACIA) son merónimos, mientras el entero
(cuerpo y yuca) son holónimos

La meronimia es una relación jerárquica. Quiere decir


que mientras la palabra brazo es merónimo del
termino cuerpo, a la vez la palabra brazo también
tiene sus propios merónimos como mano, antebrazo,
muñeca y codo. Hasta la mano también tiene sus
merónimos, como dedos, uña, palma y nudos. Así que
la palabra mano es holónimo a sus componentes y así
tiene sus propios merónimos. Pero la palabra mano
puede ser merónimo ante la palabra brazo. Así que las
relaciones son relativas.

19
Conclusión 17. Filosofía medieval
La meronimia nos indica las relaciones entre términos (___________) (__________)
que dependen de una correspondencia entre palabras
más inclusivas a las menos inclusivas. 18. Flor
(___________) (__________)
Los holónimos son palabras generales y más inclusivas
mientras merónimos son palabras más específicas y 19. Lenguaje
más incluidas. (___________) (__________)

I. ESCRIBA DOS MERÓNIMOS A CADA HOLÓNIMO 20. Piano


1. Galaxia (___________) (__________)
(___________) (__________)
21. Ofidio
2. Río (___________) (__________)
(___________) (__________)
22. Cordillera de los andes
3. Avión (___________) (__________)
(___________) (__________)
23. Moneda
4. Planeta (___________) (__________)
(___________) (__________)
24. Cefalópodo
5. Animal (___________) (__________)
(___________) (__________)
25. Selacio
6. Volcán (___________) (__________)
(___________) (__________)
26. Puerta
7. Manada (___________) (__________)
(___________) (__________)
27. Corazón
8. Platelmito (___________) (__________)
(___________) (__________)
28. Riñón
9. Anélido (___________) (__________)
(___________) (__________)
29. Fútbol
10. Cánido (___________) (__________)
(___________) (__________)
30. Barco
11. Quelonio (___________) (__________)
(___________) (__________)
II. MARQUE EL HOLÓNIMO
12. Úrsido 1. Tibia
(___________) (__________) a. pierna b. peroné
c. cuerpo d. temperatura
13. Océano
(___________) (__________) 2. Dentina
a. diente b. marfil
14. Himenóptero c. boca d. colmillo
(___________) (__________)
3. Teclado
15. Atmósfera a. piano b. cpu
(___________) (__________) c. manecillas d. batería

16. Elegía 4. Mesa


(___________) (__________) a. mueble b. madera
c. juego d. sala

20
5. Solapa 19. Mitocondria
a. libro b. cuento a. piel b. enfermedad
c. solitario d. moneda c. célula d. sentidos

6. Anverso 20. Ropero


a. hoja b. celular a. mueble b. alcoba
c. reverso d. envés c. vestimenta d. muebles

7. Cornucopia MARQUE EL MERÓNIMO DE:


a. cuerno b. escudo 21. VOLCÁN
c. fotocopiadora d. árbol A. foco B. falda C. cima

8. Doblaje 22. MONEDA


a. cine b. película A. exergo B. sol C. borde
c. la palabra del mudo c. libro
23. QUELONIO
9. Arequipa A. tortuga B. cola C. anfibio
a. Perú b. región
c provinciano d. américa 24. FLOR
A. Planta B. rosa C. sépalo
10. carrocería
a. Mina b. automóvil
c. terreno d. casa PREGUNTAS TIPO ADMISIÓN
11. Bolivia III. LEA ATENTAMENTE Y RESPONDA
a. región b. provincia 1. Las bases nitrogenadas púricas son
c. país d. caserío adenina y guanina. Lo subrayado tiene como
holónimo a:
12. España ____________________________________
a. portugués b. nigeria
c. país d. europa 2. Un nucleótido está constituido por
una base nitrogenada, una pentosa y un ácido
13. Juan Pablo Castel fosfórico. La relación entre los subrayados es:
a. el túnel b. arte ____________________________________
c. obra d. libro
3. Los aminoácidos son estructuras con
14. “hoy que en mis ojos brujos hay candelas como en carácter químico anfótero, están constituidos por un
un condenado…” radical y un radical carboxilo. La relación semántica
a. los dados eternos b. crimen y castigo que predomina entre los elementos subrayados es:
c. literatura d. cultura ____________________________________

15. Rubidio 4. Los lípidos conducen el calor muy


a. marina b. litósfera lentamente en mamíferos; forman parte de las
c. océano d. tabla periódica membranas celulares y cumplen una función
reguladora. Sobre lo subrayado el holónimo que se
16. Pantalla menciona en el texto es:
a. televisor b. dvd ____________________________________
c. cd d. electrónica
5. La molécula del agua es un dipolo
17. Verso como resultado de la distribución asimétrica de sus
a. poeta b. soneto cargas y actuando en los seres vivos como medio de
c. lírica d. épica transporte de las sustancias y ser el soporte de las
reacciones bioquímicas. Los merónimos de agua son:
18. Marte ____________________________________
a. sistema solar b. planetas
c. tierra d. atmósfera 6. El conde Drácula quedó fascinado con

21
la belleza de Sofía, pero como la joven estaba 9. (________________) (________________)
comprometida decidió acercarse a ella por medio de 10. (________________) (________________)
su amiga. La relación que se establece entre los 11. (________________) (________________)
términos subrayados es: 12. (________________) (________________)
____________________________________
13. (________________) (________________)
7. Con Sócrates y los sofistas, la filosofía 14. (________________) (________________)
toma como objeto de estudio al hombre y su forma de 15. (________________) (________________)
vivir. La relación que se establece entre los términos 16. (________________) (________________)
subrayados es: 17. (________________) (________________)
____________________________________ 18. (________________) (________________)
8. La preocupación persistente de Diego
19. (________________) (________________)
por mejorar su aspecto físico sometiéndose a
exagerados ejercicios musculares e ingesta de 20. (________________) (________________)
anabólicos, poniendo en riesgo su salud son síntomas 21. (________________) (________________)
de un trastorno que es detectado y diagnosticado por 22. (________________) (________________)
un psicólogo clínico. La relación que se establece 23. (________________) (________________)
entre los elementos subrayados es: 24. (________________) (________________)
____________________________________ 25. (________________) (________________)
26. (________________) (________________)
9. El Paleolítico significo la aparición y
primeros pasos del género homo, por lo que su 27. (________________) (________________)
principal actividad fue la caza y la recolección, como 28. (________________) (________________)
primer paso a la transformación de su medio 29. (________________) (________________)
ambiente. la relación que se establece entre los 30. (________________) (________________)
elementos subrayados es: 31. (________________) (________________)
____________________________________
32. (________________) (________________)
10. El geosistema, es una unidad 33. (________________) (________________)
funcional, en constante interrelación entre entes 34. (________________) (________________)
bióticos, abióticos y antrópicas. Las entidades bióticas 35. (________________) (________________)
lo comprenden todos los elementos vivos como flora y 36. (________________) (________________)
fauna. Los elementos subrayados presentan la relación 37. (________________) (________________)
de: 38. (________________) (________________)
____________________________________
39. (________________) (________________)
11. Los paralelos son circunferencias 40. (________________) (________________)
imaginarias que dividen a la Tierra en dos partes 41. (________________) (________________)
desiguales. Los paralelos o líneas de latitud discurren 42. (________________) (________________)
paralelas al ecuador. Los paralelos están numerados de 43. (________________) (________________)
0º en el Ecuador y 90º en los polos. Entre los paralelos 44. (________________) (________________)
más importantes tenemos: a los trópicos y los círculos 45. (________________) (________________)
polares. La relación semántica es:
46. (________________) (________________)
____________________________________
47. (________________) (________________)
48. (________________) (________________)
CALISTENIA SEMANTICÓN 49. (________________) (________________)
50. (________________) (________________)
1. (________________) (________________)
2. (________________) (________________)
3. (________________) (________________)
4. (________________) (________________)
5. (________________) (________________)
6. (________________) (________________)
7. (________________) (________________)
8. (________________) (________________)

22
8. Sus injurias me hicieron mucho daño.
SINONIMIA a) mentiras b) ofensas
c) riñas
1. Escriba el sinónimo más apropiado para la palabra
subrayada.
9. Vi su rostro a través del diáfano cristal.
01. Documento apócrifo ______________________
a) transparente b) iluminado
02. Territorio abrupto ______________________
c) opaco
03. Discurso prolijo ______________________
04. Aciago suceso ______________________
10. Fue acusado de mendaz por sus compañeros.
05. Clima gélido ______________________
a) mentiroso b) audaz
06. Trabajo arduo ______________________
c) descuidado
07. Proyecto factible ______________________
08. Vasto territorio ______________________
ESCRIBA LA ORACIÓN CON UN TÉRMINO
09. Respuesta categórica ______________________
SEMEJANTE
10. Poema inédito ______________________
11. Delito impune ______________________
1. “El vehículo cayó al abismo”.
12. Díscolo adolescente ______________________
___________________________________
13. Astuto ladrón ______________________
14. Diferir el plazo ______________________
2. “Provenía de una familia de abolengo”.
15. Exacerbar los ánimos ______________________
___________________________________
16. Objeto buido ______________________
17. Conversación trivial ______________________
3. “Laboraba con acidia”.
18. Inhumar el cadáver ______________________
___________________________________
19. Fétido basural ______________________
20. Sustancia nociva ______________________
4. “Hombre acucioso”.
___________________________________
OPCIÓN SIGNIFICATIVA
De acuerdo al contexto significativo de la frase u
5. “Es el adalid del partido”.
oración, escoge el término que tenga mejor
___________________________________
equivalencia con la palabra subrayada:
6. “Es un adepto del partido”.
1. El juez fue acusado de cohecho.
___________________________________
a) corrupción b) soborno
c) inmoralidad
7. “Romper una cosa adrede”.
___________________________________
2. El país vive un auge económico.
a) elevación b) aumento
8. “Árbol adunco”.
c) apogeo
___________________________________
3. Pretendía amedrentarlo con su mirada.
9. “En este pueblo hay muchos advenedizos”.
a) atemorizarlo b) debilitarlo
___________________________________
c) entristecerlo
10. “Terrenos adyacentes”.
4. Su padre era muy afable y generoso.
___________________________________
a) amable b) especial
c) cariñoso
APRESTAMIENTO DE VOCABULARIO
01. CONNUBIO
5. Era ostensible que no decía la verdad.
a) matrimonio b) vínculo
a) probable b) incierto
c) sujeción d) interacción e) parentesco
c) evidente
02. OPROBIO
6. El vigilante trataba con desdén a los visitantes.
a) cinismo b) afrenta
a) odio b) desprecio
c) agravio d) perjuicio e) maldición
c) descontento
03. ROBUSTO
7. Su negligencia provocó el accidente.
a) grande b) viril
a) descuido b) insensibilidad
c) descomunal d) esbelto e) vigoroso
c) inocencia

23
04. FELÓN 18. FUCILAR
a) falso b) ordinario a) lustrar b) fulgurar
c) infame d) detestable e) traidor c) embellecer d) adornar e) ataviar

05. ESCÉPTICO 19. VOLUPTUOSO


a) obstinado b) intolerante a) lujurioso b) voluble
c) incrédulo d) indiferente e) despectivo c) versátil d) estoico e) impasible

06. SOBRIO 20. PAREMIA


a) conciso b) moderado a) endemia b) epidemia
c) resumido d) deslucido e) desamparado c) adagio d) sufragio e) paradigma

07. IMPRECAR 21. VEHEMENTE


a) insultar b) maldecir a) impetuoso b) furioso
c) denegar d) prohibir e) lesionar c) descontrolado d) inconsciente
e) voluntarioso
08. MODESTO
a) humilde b) escaso 22. OBTEMPERAR
c) pobre d) inferior e) mediocre a) respetar b) obedecer
c) aconsejar d) sumisión e) acatamiento
09. EXILIO
a) destierro b) partida 23. CONSUNCIÓN
c) éxodo d) huida e) prisión a) aburrimiento b) agotado
c) enfermedad d) desidia
10. MANUMISIÓN e) extenuación
a) liberación b) perdón
c) exoneración d) expulsión e) abandono 24. ANQUILOSAR
a) inmóvil b) paralizar
11. IMPREVISTO c) sujetar d) entorpecer e) obstruir
a) súbito b) voluntario
c) inconcebible d) funesto e) absurdo 25. FANÁTICO
a) convencido b) enfurecido
12. PERPETUO c) exaltado d) obstinación e) apasionado
a) celestial b) divino
c) extenso d) flexible e) eterno 26. SUBTERFUGIO
a) escapar b) excusa
13. PEDANTERÍA c) evasión d) huida e) exilio
a) soberbia b) vacuidad
c) eminencia d) locuacidad e) avaricia 27. ESTEREOTIPADO
a) estrafalario b) exótico
14. SOLAZ c) distinguible d) invariable e) veleidoso
a) descanso b) felicidad
c) hilaridad d) desidia e) seguridad 28. ÉGIDA
a) enfrentar b) defender
15. SUBVERTIR c) huida d) protección e) evasiva
a) agudizar b) intercambiar
c) transtornar d) degradar e) regular 29. PLÉTORA
a) hinchazón b) abundancia
16. CRUCIAL c) grandeza d) ingente e) colosal
a) acabado b) dispuesto
c) firme d) afirmativo e) decisivo 30. FRUICIÓN
a) complacencia b) gozar
17. PAROXISMO c) alegre d) gracia
a) obnubilación b) exacerbación e) dichoso
c) fanatismo d) degeneración
e) perversión 31. AVIZORAR
a) acechar b) perseguir
c) acosar d) custodiar e) pronosticar

24
32. ZOTE c) pasado d) moderno e) retrógrado
a) ingenuo b) descuidado
c) nesciencia d) ignorante e) inexperto 46. ENTRAÑABLE
a) sincero b) conocido
33. SÍNTESIS c) amigo d) extraño e) íntimo
a) suscripción b) compendio
c) graficar d) señalización e) escribir 47. SAPIENCIA
a) ducho b) docto
34. RECALCITRANTE c) sabiduría d) experto e) necedad
a) líder b) ideólogo
c) obstinado d) comprensivo e) negligente 48. REACIO
a) obsecuente b) renuente
35. ABSCESO c) dócil d) sumiso e) discreto
a) erección b) pústula
c) contaminación d) hinchazón 49. BISOÑO
e) hematoma a) experto b) docto
c) novato d) hábil e) Indeciso
36. FÚLGIDO
a) intermitente b) brillante 50. ORNAR
c) iluminado d) encendido a) modernizar b) limpiar
e) oscuro c) embellecer d) adornar e) deterger

37. FILÍPICA 51. ADREDE


a) invectiva b) inventiva a) fortuitamente b) deliberadamente
c) iniquidad d) vileza e) ruindad c) intención d) atención
e) casualmente
38. INSIDIA
a) disuasión b) acechar 52. MUTISMO
c) desidia d) intriga e) acidia a) silencio b) ruido
c) estruendo d) chirrido e) moderación
39. IMPOLUTO
a) sórdido b) inmaculado 53. INTELIGIBLE
c) privativo d) inmaterial e) detersivo a) ininteligible b) ilegible
c) legible d) comprensible e) abstruso
40. DESCARO
a) desvergüenza b) sinvergüenza 54. FINIQUITAR
c) impuro d) osadía a) fin b) interrumpir
e) dislate c) truncar d) iniciar e) terminar

41. PULCRITUD 55. SEVICIA


a) delicadeza b) frágilidad a) inhumano b) crueldad
c) limpieza d) suavidad e) áspero c) perverso d) bondadoso e) maldad

42. RUIN 56. SUSPICAZ


a) atento b) infamia a) desconfiado b) deslealtad
c) noble d) vil e) bajeza c) serenidad d) confianza e) fiel

43. PROPALAR 57. EXIGUO


a) conocer b) atender a) estrecho b) escaso
c) divulgar d) precisar e) ocultar c) insuficiencia d) abundancia
e) reducido
44. PUNIBLE
a) cogible b) irremisible 58. PRECES
c) perdonable d) castigable e) comprensible a) perdón b) suplicar
c) ruegos d) implorar e) pendencia
45. SENIL
a) viejo b) anticuado

25
59. ARROGANTE una fuente de electricidad y rodeó el tubo con un
a) modesto b) presunción cartón negro. Luego de oscurecer la habitación por
c) estimación d) vanidad e) petulante completo, hizo pasar corriente eléctrica. Al acercarse
al aparato, observó algunos extraños fenómenos. Uno
60. RECATO de los más interesantes se produjo al interponer su
a) recelo b) prudente mano entre el tubo y una placa fotográfica: pudo
c) cautela d) descuido e) suspicacia observar y registrar en el papel los huesos de sus
dedos. Llamó a esa forma de luz invisible que
procedía del tubo de vidrio, “rayos X”. Röntgen había
ÁPICE LECTOR logrado la primera radiografía.

MARIE CURIE Meses más tarde, Henri Becquerel demuestra que los
“Sólo siento una cosa, que los días sean tan cortos y rayos de un elemento llamado “uranio” producían
que pasen tan rápido”. efectos parecidos a los de los rayos X.

Cortos y rápidos pasan los días para la joven María


Sklodowska. Acaba de recibirse de física y de ganar
una beca que le permite seguir estudiando en París. Ya
no tendrá que trabajar de niñera en Polonia, donde
siempre estará su familia, para las alegrías y las
tristezas, las vacaciones y las cartas. Escribe a su
hermano “es mi vida entera la que está en juego”.
Quiere ser matemática, quiere dedicarse a la
investigación y admira a Pasteur.
A los 26 años, María se pasea por la prestigiosa
Universidad de la Sorbona, vive en una modesta
bohardilla del Barrio Latino y conoce a Pierre Curie, Marie Curie, lejos del éxito que envolvía a Röntgen,
un físico apasionado por la ordenada belleza de la trabajaba en su precario laboratorio, una especie de
naturaleza, y... por la señorita Sklodowska. “No sé por cobertizo húmedo que servía de depósito a la Escuela
qué se me ha metido en la cabeza retenerla en de Física y Química donde enseñaba Pierre. Además
Francia, exiliarla de su país y de los suyos sin tener de dar clases, escribía la tesis que la convertiría en
nada bueno que ofrecerle a cambio de ese sacrificio”, “doctora” a la luz de una lámpara de petróleo, luego
escribe el enamorado Pierre. María, que ya había de dormir a su pequeña hija Irène. Había logrado
decidido mucho antes dejar el hogar paterno, acepta contratar a una nodriza polaca para poder dedicarse a
convertirse en Marie Curie. Ambos se casan en 1895. una investigación que le quitaría el sueño durante
largos meses: quería saber si existían otras sustancias
<<El mundo de los inventores está preso de un capaces de emitir el mismo tipo de rayos o radiación
doble delirio: la bicicleta y los rayos X>> que el uranio. Meses de experimentos y de
Por aquellos años, un invento revolucionó los sistemas mediciones prolijamente anotadas en sus cuadernos.
de comunicación. Se hablaba de “la pequeña hada Meses de moler roca en el frío cobertizo para
mecánica” porque transportaba a pobres y ricos a encontrar nuevos elementos que emitan la radiación
lugares alejados, se la calificaba como “máquina descubierta por Becquerel. Meses que finalmente la
sincera” por su mecanismo simple y evidente, se llevaron a descubrir el polonio y el radio.
trataba de...la bicicleta. Marie, que nunca va a
interesarse por cuestiones de moda, no puede Corría el año 1903 cuando el matrimonio Curie recibe
resistirse y, vestida con una falda pantalón y con un una noticia que compensaría, en parte, tantos
sombrero negro atado con alfileres, emprende junto a esfuerzos: acaban de ser elegidos, junto con
Pierre el viaje de luna de miel montada en esta nueva Becquerel, para recibir el codiciado Premio Nobel.
“maravilla” de la tecnología. A partir de entonces, la Sus amigos festejan, pero también se preocupan. El
vida matrimonial de los dos científicos transcurre entre joven físico Georges Sagnac escribe a Pierre: “Hace
el arduo trabajo en el laboratorio y los paseos en mucho tiempo que yo me habría derrumbado si
bicicleta. hubiese maltratado mi cuerpo como ustedes maltratan
el suyo...Ustedes dos no comen casi nada. Más de una
En otro laboratorio, en Alemania, Wilhelm Röntgen vez he visto, cuando he tenido el placer de comer en
llevaba adelante un experimento: colocó sobre un su mesa, cómo Madame Curie se ponía a mordisquear
estante un tubo de vidrio cerrado al que se le había dos rodajas de salchichón y luego se bebía una taza de
sacado casi todo el aire y que además tenía en cada té.”
extremo dos placas metálicas. Conectó esas placas a

26
<<Bala en el antebrazo>>... <<Numerosas dejan lugar a la adolescente letra de Iréne. Ambas
esquirlas de granada y fractura>> describen lo que las radiografías muestran: “Bala de
Sin embargo, no es por los descuidos en la fusil...profundidad de la herida 10,9 centímetros”. En
alimentación ni por el trabajo con elementos que, su autobiografía hablará sobre esta experiencia en los
como el radio y el polonio, emiten radiación que hospitales militares: “Para odiar la idea misma de la
puede ser peligrosa para la salud humana, por lo que guerra debería bastar con ver una sola vez lo que yo vi
la muerte visita a la ya célebre pareja. Un lluvioso día tantas veces durante aquellos años.” “...debería dejar
de 1906, Pierre es atropellado por un coche de de trabajar, irme a vivir al campo y dedicarme a la
caballos. jardinería. Pero miles de lazos me retienen en mi
laboratorio...”
La viuda, sorprendida y desconsolada, recibe el abrazo
de su queridísima hermana mayor y el pésame de los La guerra no sólo dejó como resultado irreparables
amigos, del presidente de Francia y de los más muertes, además los Estados que habían participado,
importantes personajes de la Universidad de París. entre ellos Francia, debieron afrontar numerosas
Sola en su habitación, Marie empieza a escribir su pérdidas materiales. Marie Curie retomó, entonces, la
diario íntimo: “Qué choque terrible ha sufrido tu búsqueda de recursos para rearmar su laboratorio sin
pobre cabeza que tantas veces he acariciado...hemos esperar que el gobierno atendiera su necesidad del
puesto algunas flores del jardín en tu ataúd y aquella precioso radio. Enterada de esto Marie Maloney,
foto mía que llamabas la buena estudiantilla y que periodista norteamericana, organiza una colecta en su
tanto te gustaba. Es el retrato que debe país para ayudar al Instituto del Radio. Poco después
acompañarte...el retrato de aquella que tuvo la Marie y sus hijas cruzan el océano. Su arribo a los
inmensa dicha de gustarte...”. Estados Unidos de Norteamérica se convierte en un
acontecimiento social registrado por una multitud de
Marie toma el lugar de su esposo en la universidad, fotógrafos y periodistas. En la Casa Blanca, con el
convirtiéndose en la primera mujer en Francia que mismo vestido de encaje negro que usara durante la
logra dar clases en el nivel superior de enseñanza. ceremonia del segundo Premio Nobel, Marie recibe
Mientras organiza el futuro de sus dos hijas, se dedica un cofre de plomo con un gramo de radio
a producir radio. El radio ya se había convertido,
usado de cierta manera, en algo importante para la De regreso a su laboratorio, Marie presenta síntomas
medicina, tal vez, como los rayos X. evidentes de enfermedad. A la fatiga y a las
quemaduras en las manos a que estaban
En 1911, el mismo año en que Ernest Rutherford acostumbrados sus compañeros se suman problemas
propone nuevas ideas para entender cómo son los de visión. Otros trabajadores del radio, en Europa y en
átomos que forman todos los objetos que conocemos América, empezaban a sufrir sus crueles efectos: el
en el universo, Marie recibe, desde Estocolmo, la radio se convierte en un arma de doble filo que puede
noticia de su segundo Premio Nobel. “atacar” tanto a células cancerígenas como a células
sanas.
En 1914, mientras el Instituto Pasteur y la Universidad
de la Sorbona le otorgan a Curie la dirección del El cuerpo de Marie, expuesto a la radiación, había
Instituto del radio, se desata la Primera Guerra “almacenado” cantidades suficientes de radio como
Mundial. para provocarle leucemia. La menor de sus hijas se
convierte en la enfermera y compañía de sus continuas
El 2 de agosto, Irène escribe a su madre que quiere ser recaídas. Eve, la futura periodista y biógrafa de
útil,que la gente está “muy aterrorizada”. Los alemanes Madame Curie, toma esta vez el lápiz y escribe las
habían invadido Francia. Marie, que ya conocía los últimas palabras de su madre: “...Ya no puedo
efectos nefastos de la ocupación rusa en la Polonia de expresarme bien... La cabeza me da vueltas...Quiero
su infancia, le contesta: “Si no puedes trabajar ahora que me dejen en paz”.
mismo por Francia, trabaja por su futuro. Mucha gente
faltará, por desgracia, al acabar la guerra...Estudia 1. DE QUÉ TRATA EL TEXTO
física y matemáticas con todas tus fuerzas”. Mientras ___________________________________________
los hospitales de París se llenan, Marie se dedica a ___________________________________________
formar un equipo de expertos en técnicas radiológicas. ___________________________________________
Como directora del Servicio de Radiología de la Cruz
Roja lleva adelante la construcción de aparatos 2. LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO
portátiles de rayos X y de coches radiológicos para ___________________________________________
asistir a los heridos en los campos de batalla. En las ___________________________________________
trincheras, los infaltables cuadernos de la señora Curie
___________________________________________

27
3. ESCRIBA UN COMENTARIO SOBRE EL TEXTO 41. BREBAJE:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 42. BIZARRÍA:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
43. CASTIZO:
4. ELABORE UN RESUMEN DEL TEXTO ___________________________________________
___________________________________________ 44. CAVILOSO:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 45. CENTELLA:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________

5. COMPILACIÓN DE TÉRMINOS (DEL TEXTO)


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ ANTONIMIA
___________________________________________
___________________________________________ 1. La soledad acaba por contristar el espíritu
___________________________________________ A) alentar B) sonreír C) regocijar
D) estimular E) congratular

CALISTENIA SEMANTICÓN 3 2. Siendo todavía un efebo, Martín Adán se consagró


como un gran poeta
31. APOGEO: A) senil B) maduro C) anciano
___________________________________________ D) realizado E) acrecentado

32. APODÍCTICO: 3. La dieta mediana no fue suficiente para saciar la


___________________________________________ polifagia del paciente
A) anorexia B) parquedad C) prudencia
33. APOLOGÍA: D) restricción E) laconismo
___________________________________________
4. La muerte de Octavio Paz fue un acontecimiento
34. AQUIESCENCIA: luctuoso para los mexicanos y el mundo entero
___________________________________________ A) jovial B) festivo C) plausible
D) admirable E) inusual
35. ARTERO:
___________________________________________ 5. La facción opositora del Congreso decidió opugnar
la propuesta del oficialismo
36. AURA: A) aceptar B) someter C) adaptar
___________________________________________ D) conciliar E) rivalizar

37. ÁULICO: 6. El niño fue reprendido por frangir su costoso


___________________________________________ juguete
A) unir B) sanar C) amistar
38. AVIESO: D) concurrir E) aproximar
___________________________________________
7. La máquina requería pronta refacción para su puesta
39. AZUZAR: en marcha
___________________________________________ A) inercia B) deterioro C) anomalía
D) desviación E) imperfección
40. BASTO:
___________________________________________

28
8. El profesor tiene la obligación de elucidar los temas 19. Su padre, hombre prócer, le legó cultura y rectitud
confusos o polémicos moral
A) apremiar B) desentender C) confundir A) bajo B) raso C) trivial
D) empañar E) embarazar D) pequeño E) humillado

9. La impunidad de los delitos le resta credibilidad al


sistema judicial de un país APRESTAMIENTO DE VOCABULARIO
A) penitencia B) reproche C) sanción TUNANTE
D) afrenta E) interdicción A) estulto B) inhábil
C) inexperto D) adocenado
10. Remitir una carta o una suma de dinero E) candoroso
A) denegar B) acaparar C) contener
D) exigir E) recibir DEFENESTRACIÓN
A) reposición B) restitución
11. La erubescencia que afloraba en su rostro C) devolución D) otorgamiento
evidenció de inmediato su culpabilidad E) compensación
A) obstinación B) avidez
C) descaro D) insinceridad RESTAÑAR
E) impasibilidad A) salir B) surgir
C) derivar D) manar E) provenir
12. Para congregar a una multitud es necesario poseer
gran capacidad de persuasión DEPRECAR
A) apartar B) desasir C) expulsar A) pedir B) omitir
D) liberar E) dispersar C) invitar E) requerir E) conceder

13. El estafador fue ajusticiado por deludir a RUIN


numerosos clientes incautos. A) noble B) franco
A) respetar B) ovacionar C) enaltecer C) exitoso D) gallardo E) idealista
D) exaltar E) asentir
VERECUNDIA
14. Es mejor prestigiar a los grandes hombres cuando A) soltura B) descaro
aún viven que cuando ya murieron C) hipocresía D) menoscabo
A) reprochar B) censurar E) inmoralidad
C) desavenir D) desacreditar
E) despreciar ABLUCIÓN
A) contagio B) suciedad
15. Interdecir el uso de armas nucleares puede C) corrupción D) transmisión
garantizar la preservación de la raza humana E) contaminación
A) entregar B) restituir C) favorecer
D) autorizar E) posibilitar INOPINADO
A) callado B) conocido
16. La dirigencia del club optó por rescindir el C) sugerido D) premeditado
contrato del mediocampista extranjero E) enunciado
A) publicar B) afianzar C) dictaminar
D) prescribir E) validar OPILAR
A) librar B) evacuar
17. No sólo era diestro domando potros, también C) horadar D) expurgar E) desatorar
asombraba su fina puntería con el revólver
A) nuevo B) novato C) moderno INTRÍNSECO
D) ingenuo E) insipiente A) ajeno B) aislado
C) exótico D) exterior E) periférico
18. Ante la pérdida de orientación, la perplejidad se
apoderó de los expedicionarios CONCEDER
A) decisión B) claridad C) precisión A) dilatar B) denegar
D) distracción E) indiferencia C) refutar D) arrebatar E) interdecir

29
INTERMITENCIA 20. “Terrenos adyacentes”.
A) monotonía B) obstinación ___________________________________
C) continuidad D) consecuencia
E) inalterabilidad
ÁPICE LECTOR
PERNICIOSO
A) positivo B) sencillo El ejercicio es una práctica que debe realizarse en
C) benéfico D) adecuado todas las etapas de la vida, como una cierta garantía
E) munificente para gozar de buena salud y poder resistir mejor las
enfermedades. Mens sana in corpore sano - decían los
VENDAVAL latinos.
A) céfiro B) viento
C) tomado D) bonanza E) ventisca Pero, los jóvenes que acudían a los gimnasios para
desarrollarse físicamente, lo hacían con el solo
ANODINO propósito de ser aptos para la carrera de las armas.
A) copioso B) costoso Una de las formas de preparación técnica consistía en
C) cuantioso D) enjundioso E) ponderado las luchas cuerpo a cuerpo. No obstante, algunos
jóvenes se convertían en luchadores profesionales
PREMONICIÓN para ganar algún atlon, palabra griega que significa
A) certeza B) firmeza premio; por esa razón, a estos jóvenes luchadores se
C) claridad D) exactitud E) perfección les llamaba atletas. Hubo atletas que alcanzaron
mucha fama en toda Grecia, como Milón de Crotona
INCENSAR cuya fuerza emulaba la del legendario Sansón. Se
A) repeler B) ofender contaba que este griego era capaz de detener un carro
C) denostar D) remediar E) despreciar lanzado a toda velocidad con una sola mano o que
podía cargar un toro sobre sus espaldas o romper una
ZAHERIR cuerda anudada a su cuello, con solo hinchar las
A) enaltecer B) ovacionar venas.
C) embelecar D) congratular E) obtemperar
Ya viejo, Milón quiso derribar un árbol, metiendo una
ESCRIBA LA ORACIÓN EN SENTIDO OPUESTO mano en una raja que éste tenía; no pudo conseguirlo,
ni tampoco pudo retirar su brazo, quedó preso en la
11. “El vehículo cayó al abismo”. rama y fue devorado por los lobos.
___________________________________
Los gimnasios no eran solo un lugar de reunión de los
12. “Provenía de una familia de abolengo”. jóvenes, porque los viejos acudían para caminar y
___________________________________ realizar ejercicios suaves. Sin embargo, en esta forma
de vida solo participaban los ciudadanos, porque en
13. “Laboraba con acidia”. casi todas las ciudades griegas la mayor parte de la
___________________________________ población la formaban los esclavos - asiáticos, frigios,
libios, sirios - prisioneros de guerra o hijos de
14. “Hombre acucioso”. esclavos. Curiosamente, también había esclavos
___________________________________ helenos que habían sido hombres libres, pero al ser
15. “Es el adalid del partido”. conquistadas sus ciudades en las guerras, perdían
___________________________________ aquélla condición. En realidad, los griegos no tenían
escrúpulos en someter a la esclavitud a otros helenos.
16. “Es un adepto del partido”. Los esclavos hacían todos los trabajos del hogar, desde
___________________________________ machacar el trigo en molinos de mano o golpeando el
grano con pilones hasta obtener la harina y hacer el
17. “Romper una cosa adrede”. pan, y también tenían que hilar la lana y tejer las telas
___________________________________ para las vestimentas de sus dueños. Si había solo 7
esclavos, la casa era consideraba poco acomodada,
18. “Árbol adunco”. porque en los palacios de los ricos los esclavos
___________________________________ pasaban del centenar. También, trabajaban como
obreros en labores de herrería, en canteras y en
19. “En este pueblo hay muchos advenedizos”. canterías, en las minas como mineros y en los campos
___________________________________ como obreros agrícolas.

30
El dueño solo estaba obligado a darles de comer y ____________________________________________
proporcionarles algún sitio para dormir. __________________________________________
En Atenas, incluso, había esclavos marineros o ___________________________________________
esclavos dependientes de tiendas de comercio. Los
___________________________________________
esclavos debían vestir trajes de telas burdas, no podían
concurrir a los baños públicos ni a los gimnasios: ___________________________________________
pertenecían por completo a sus dueños.
Según decía Aristóteles: “El esclavo es un instrumento
animado.” CALISTENIA SEMANTICÓN 4

La ley de Atenas solo prohibía al dueño darles muerte, 46. CERTEZA:


pero no prohibía que fueran sometidos a tormentos. ___________________________________________
Por eso, en un juicio entre atenienses, cada parte tenía
el derecho de requerir al contrario la entrega de sus 47. CÍNICO:
esclavos y, sometidos a tormentos, obligarles a decir lo ___________________________________________
que sabían.
Muchos atenienses aseguraban que, el tormento, era el 48. COLEGIR:
medio más seguro de prueba. ___________________________________________

1. DE QUÉ TRATA EL TEXTO 49. COLOFÓN:


___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 50. CONATO:
___________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO
___________________________________________ 51. CONJETURA:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 52. CONSUETUDINARIO:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 53. CONSPICUO
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
54. CONTRISTADO:
___________________________________________
3. ESCRIBA UN COMENTARIO SOBRE EL TEXTO
___________________________________________ 55. CONVERGER:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 56. DECURSO
___________________________________________ ___________________________________________
__________________________________________
57. DEFECCIÓN:
___________________________________________
4. ELABORE UN RESUMEN DEL TEXTO
___________________________________________
58. DELACIÓN
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 59. DELIQUIO:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
60. DESDORO:
5. COMPILACIÓN DE TÉRMINOS (DEL TEXTO) ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

31

También podría gustarte