Está en la página 1de 44

Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de

Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

CAPITULO VII
ESTUDIO HIDROLÓGICO

7.1 GENERALIDADES
“Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie
terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo los seres
vivos”. Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie – Francisco J. Aparicio Mijares.

La hidrología es una parte interesante de la ingeniería, pero en algunos aspectos resulta notablemente
diferente de la mayoría de las disciplinas integrantes de ésta. Los fenómenos naturales con los cuales se
relaciona no se prestan, al menos hasta ahora, a los análisis rigurosos de la mecánica; por esta razón
existe una mayor variedad de métodos, mayor latitud para el criterio y una aparente falta de precisión en la
solución de los problemas. A pesar de esto último, la precisión de las soluciones hidrológicas se compara
favorablemente con otros tipos de cálculo en ingeniería, donde las incertidumbres se ocultan a menudo
con el uso de factores de seguridad, o bien con los procedimientos referentes a la determinación de las
propiedades de los materiales.

7.2 OBJETIVOS
 Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o subcuencas que
interceptan la vía proyectada.
 Proponer las diversas obras de drenaje que requieran ser proyectadas de acuerdo a la exigencia
hidrológica e hidrodinámica del área del proyecto vial, a fin de garantizar su estabilidad y durabilidad.
 Determinar el caudal máximo de diseño de cada obra de drenaje en base a la información hidrológica
disponible.

7.3 METODOLOGÍA
En la siguiente Imagen se sintetiza la metodología de trabajo para el presente estudio:

Imagen – 7.1: Metodología del estudio hidrológico

Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 148
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.4 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA E HIDROMETEOROLÓGICA

7.4.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


Las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en sus versiones digitales y en físico,
donde se encuentra emplazado el presente proyecto, son los siguientes:

 Cusco – Hoja 28s


 Ocongate – Hoja 28t
Imagen – 7.2: Cuenca de Ccatcca y subcuencas que abarcan el proyecto

Fuente: Carta Nacional 28s y 28t – Escala: 1/100,000 – Instituto Geográfico Nacional

7.4.2 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA


En el tramo en estudio no existen estaciones de aforo que permitan estimar directamente los
caudales, estas serán calculadas en base a la información de lluvias máximas registradas en la
estación ubicada en el ámbito de la zona de estudio. Se analizó la información de lluvias máximas
diarias registradas en la siguiente estación:

Tabla – 7.1: Estación meteorológica


Altitud
Estación Latitud Sur Longitud Oeste Provincia
msnm
Ccatcca 13° 36’ 35” 71° 33’ 36” Quispicanchi 3,726
Fuente: Elaboración propia.

Se ha solicitado al SENAMHI las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estación


indicada.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 149
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla – 7.2: Precipitación máxima diaria (24 horas) anual en mm


Nro. Año Estación Ccatcca
1 1994 42.1
2 1995 27.5
3 1996 20.9
4 1997 25.0
5 1998 34.0
6 1999 18.3
7 2000 32.8
8 2001 31.8
9 2002 33.7
10 2003 34.0
11 2004 40.2
12 2005 20.0
13 2006 68.3
14 2007 19.1
15 2008 34.1
16 2009 29.2
17 2010 28.3
18 2011 36.8
19 2012 31.6
20 2013 28.5

Fuente: Senamhi

Gráfico – 7.1: Histograma de las precipitaciones máximas diarias - anuales en mm


Histograma de precipitación máxima diaria (24 horas) en mm
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1994

2011
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

Estación Ccatcca

Fuente: Elaboración propia.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 150
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.5 PERIODO DE RETORNO


El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o
superado una vez cada “T” años, se le denomina periodo de retorno “T”. Si se supone que los eventos
anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una vida útil de “n” años.
Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la relación
existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla
admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra llegase
a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a la
utilizada en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los
años de vida de la obra. El riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y vida útil de la obra
está dado por:

𝟏 𝒏
𝑹 = 𝟏 − (𝟏 − )
𝑻

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el periodo de retorno T, fijando
el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada,
durante la vida útil de la obra.

Imagen – 7.3: Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil

Fuente: Imagen 13.2.1 – Hidrología aplicada – Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 151
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla – 7.3: Valores recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje

Fuente: Tabla Nro. 02 – Manual de hidrología, hidráulica y drenaje - MTC

Tabla – 7.4: Periodos de retorno para diseño de obras de drenaje

Fuente: Cuadro 4.1.1.b – Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito –
MTC - 2008

Tabla – 7.5: Valores asumidos para el diseño de las diversas obras de drenaje que componen la
vía
Vida útil Periodo de retorno Riesgo
Obra de drenaje
(años) (años) admisible
Puente – Luz y NAME 15 100 14%
Puente – Socavación 15 500 3%
Pontones 15 100 14%
Alcantarillas de paso 15 50 26%
Alcantarillas de alivio 15 20 54%
Badenes 15 50 26%
Cunetas 15 20 54%
Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 152
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.6 EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE LAS CUENCAS


“Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que
caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida”.
Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie – Francisco J. Aparicio Mijares.

7.6.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


Con el fin de estudiar la afinidad hidrológica entre cuencas, se han introducido diversos conceptos
gráficos e índices que ponen en evidencia sus características más salientes desde distintos puntos
de vista. Para su determinación es necesario conocer, como parámetros básicos de partida, los
siguientes datos físicos de la cuenca:

 Superficie total de la cuenca (A), expresada en km²


 Perímetro del contorno de la cuenca (P), expresado en km
 Longitud del cauce principal de la cuenca (Lc), expresado en km
 Cota del punto más alto del cauce principal
 Cota del punto más alto de la cuenca (Hmáx), expresado en msnm
 Cota de la sección de control o menor de la cuenca (Hmín), expresado en msnm

Índice de compacidad
Queda definido por la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual
área. En cualquier caso este coeficiente será mayor que la unidad y tanto más próximo al valor “1”
cuanto la cuenca se aproxime más a la forma circular, y más alejado de él cuando la cuenca tenga
una forma más irregular en relación con el círculo.
𝑷
𝑰𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝒙
√𝑨

Alejamiento medio
Para una cuenca de planta cuadrada, si el cauce principal tuviese la longitud de una arista,
resultaría Aj=1; en cambio, si se desarrollase según la diagonal el coeficiente sería Aj=1.41, con lo
que este índice relaciona el recorrido de los cauces colectores del drenaje en el interior de la
cuenca.

𝑳𝒄
𝑨𝒋 =
√𝑨

Factor de forma
Siendo L la longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto más
alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta. Este índice o su
recíproco, han sido ampliamente utilizados como indicadores de la configuración del hidrograma
unitario.
𝑨
𝑹𝑭 = 𝟐
𝑳

Ancho máximo
El ancho máximo de la cuenca (E), que generalmente pasa próximo al centro de gravedad de la
misma.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 153
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Ancho medio
El ancho medio de la cuenca, está definido por la relación:

𝑨
𝑩𝒎 =
𝑳𝒄

Longitud al centro de gravedad


La longitud al centro de gravedad de la cuenca (La), que corresponde a la distancia medida en
línea recta desde el punto de concentración, al baricentro de la figura geométrica que corresponde
a la cuenca, o hasta la proyección de este punto sobre el cauce principal.

Curva hipsométrica
Consiste en la curva que resulta de representar, en abscisas, la superficie de la cuenca que se
halla por encima de las cotas de altura indicadas en ordenadas, representando las superficies
dominadas por sobre cada cota. Se puede considerar esta curva como una especie de perfil de la
cuenca, y su pendiente media, expresada en m/km², resulta un parámetro sintético de comparación
del relieve de diversas cuencas. De esta curva se puede extraer una importante relación, y es la
relación hipsométrica.

𝑨𝑺
𝑹𝑯 =
𝑨𝑰
Donde:
 As: área sobre la curva hipsométrica
 AI: área bajo la curva hipsométrica

De la configuración de la curva hipsométrica se tienen tres curvas hipsométricas correspondientes


a otras tantas cuencas que tienen potenciales evolutivos distintos. La curva A refleja una cuenca
con un gran potencial erosivo; la curva intermedia B es característica de una cuenca en equilibrio;
y la curva inferior C es típica de una cuenca sedimentaria.

Rectángulo equivalente
Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de modo análogo a un rectángulo
que tuviera la misma área y perímetro y, por tanto, igual índice de compacidad e igual distribución
de alturas, es decir, igual curva hipsométrica. Se trata en consecuencia de una transformación
puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de igual área y perímetro, con lo que las
curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores, siendo éstos la primera y
última curva de nivel, quedando asimismo las pendientes de la cuenca sustituidas por las
pendientes del rectángulo; el desagüe de la cuenca real, que es un punto, queda convertido en el
lado menor que corresponde a la cota mínima.

𝑰𝒄 𝒙 √𝑨 𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝟐
𝑳𝒓 = [𝟏 + √𝟏 − ( ) ]
𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝑰𝒄

𝑰𝒄 𝒙 √𝑨 𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝟐
𝒍𝒓 = [𝟏 − √𝟏 − ( ) ]
𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝑰𝒄

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 154
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Altitud media
La altitud media de la cuenca (Ho) puede ser determinada mediante la expresión:

∑𝒏𝒊=𝟏 𝒂𝒊 𝒙𝒉𝒊
𝑯𝒐 =
𝑨

Donde:
 ai: son las áreas parciales comprendidas entre las curvas de nivel topográfico.
 hi: son las alturas medias entre las dos curvas de nivel consecutivas que encierran el área ai.

En forma expeditiva, la altitud media de una cuenca puede determinarse en correspondencia con
la ordenada media de la curva hipsométrica.

Pendiente del cauce principal


En la gran mayoría de los casos la pendiente de un río disminuye gradualmente desde sus fuentes
hasta su desembocadura. Para los cálculos prácticos de la hidrología se requiere un valor único
por medio del cual pueda caracterizarse la pendiente de un cauce, ya sea considerado en toda su
longitud o en un tramo del mismo.

Por lo general, tal valor es necesario para ser utilizado como uno de los parámetros que intervienen
en los cálculos de crecidas. La pendiente influye sobre la velocidad del escurrimiento y con ello
sobre la configuración del hidrograma.

La pendiente media es la de una línea recta que, apoyándose en el extremo de aguas debajo de
la corriente, hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba y debajo de dicha
línea.

Red de drenaje
El esqueleto hidrogeomorfológico determinante de una cuenca vertiente lo constituye la
configuración que en ella presenta el sistema de cauces, en todos sus niveles, los que en su
conjunto constituyen la denominada red de drenaje de la cuenca, cuyo análisis adquiere especial
relevancia cuando se plantean relaciones de semejanza entre cuencas. Nótese que el orden de
una cuenca depende en mucho de la escala del plano utilizado para su determinación; en este
sentido, las comparaciones entre una cuenca y otra deben hacerse con cuidado, especialmente
cuando los planos correspondientes no están a la misma escala o están editados por diferentes
organismos.

𝑵𝒔
𝑫𝒔 =
𝑨
𝑳𝒔
𝑫𝒅 =
𝑨

Donde:
 Ds: Densidad de corrientes, definida como el número de corrientes perennes e intermitentes
por unidad de área.
 Dd: Densidad de drenaje, definida como la longitud de corrientes por unidad de área.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 155
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla – 7.6: Características físicas de la cuenca


Características de las cuencas
Descripción Cuenca Ccatcca Cuenca Quiscapuquio
Área (km²) A 102.54 2.19
Perímetro (km) P 64.02 8.40
Ic 1.78 1.60
Índice de compacidad
Forma irregular Forma irregular
Longitud del cauce (km) Lc 21.98 3.33
Aj 2.17 2.25
Alejamiento medio
Drenaje sinuoso Drenaje sinuoso
Longitud de la cuenca (km) L 17.37 3.40
Factor de forma Rf 0.34 0.19
Este 224,675.96 230,007.10
Centroide de la cuenca UTM (m)
Norte 8,491,138.73 8,492,081.06
Ancho máximo (km) E 5.78 0.95
Ancho medio de la cuenca (km) Bm 4.67 0.66
Longitud al centro de la cuenca (km) La 7.36 1.80
Rectángulo equivalente - Lado mayor (km) Lr 28.40 3.59
Rectángulo equivalente - Lado menor (km) lr 3.61 0.61
Pendiente de la cuenca (%) S 2.14% 11.65%
Número de corrientes Ns 116.00 3.00
Densidad de corrientes (número/km²) Ds 1.13 1.37
Longitud de corrientes (km) Ls 148.15 3.82
Densidad de drenaje (km/km²) Dd 1.44 1.75
Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 156
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Gráfico – 7.2: Cuenca Ccatcca y Quiscapuquio

Cuenca
Quiscapuquio

Cuenca
Ccatcca

Fuente: Cartas nacionales 28s y 28t - IGN

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 157
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región
Cusco”

Tabla - 7.7: Generación de curva hipsométrica de la cuenca Ccatcca

Cotas intérvalo Cota Área Área Altitud Curvas hipsométricas típicas


% de % del área
Cota Cota media parcial acumulada media Altura
área acumulado A B C
inferior superior intervalo (km²) (km²) (msnm) relativa
4,550 4,600 4,575 0.03 0.03% 0.03 0.03% 1.17 1.00 0.00% 0.00% 0.00%
4,500 4,550 4,525 0.14 0.14% 0.17 0.16% 6.21 0.95 8.00% 2.50% 0.80%
4,450 4,500 4,475 0.28 0.28% 0.45 0.44% 12.31 0.90 15.00% 4.80% 1.80%
4,400 4,450 4,425 0.87 0.85% 1.32 1.28% 37.45 0.86 28.00% 6.80% 3.00%
4,350 4,400 4,375 1.74 1.70% 3.06 2.98% 74.29 0.81 41.00% 9.00% 4.00%
4,300 4,350 4,325 2.86 2.79% 5.92 5.78% 120.80 0.76 58.00% 12.50% 5.20%
4,250 4,300 4,275 3.79 3.70% 9.71 9.47% 158.14 0.71 70.00% 17.50% 6.40%
4,200 4,250 4,225 4.56 4.44% 14.27 13.92% 187.80 0.67 78.00% 23.00% 7.20%
4,150 4,200 4,175 5.96 5.81% 20.23 19.73% 242.68 0.62 83.00% 28.50% 8.50%
4,100 4,150 4,125 8.02 7.82% 28.25 27.55% 322.68 0.57 87.00% 38.00% 9.50%
4,050 4,100 4,075 9.27 9.04% 37.53 36.60% 368.53 0.52 90.00% 48.00% 10.50%
4,000 4,050 4,025 8.48 8.27% 46.01 44.87% 332.98 0.48 92.00% 54.00% 12.00%
3,950 4,000 3,975 7.17 7.00% 53.18 51.87% 278.09 0.43 93.50% 62.00% 14.00%
3,900 3,950 3,925 6.84 6.67% 60.03 58.54% 261.94 0.38 94.50% 68.00% 16.50%
3,850 3,900 3,875 5.50 5.36% 65.52 63.90% 207.74 0.33 95.50% 72.50% 19.00%
3,800 3,850 3,825 7.46 7.28% 72.99 71.18% 278.38 0.29 96.50% 77.50% 22.00%
3,750 3,800 3,775 6.40 6.24% 79.38 77.42% 235.56 0.24 97.20% 81.00% 28.00%
3,700 3,750 3,725 5.90 5.76% 85.29 83.18% 214.49 0.19 98.00% 85.50% 35.50%
3,650 3,700 3,675 8.17 7.97% 93.46 91.15% 292.87 0.14 98.50% 89.00% 45.00%
3,600 3,650 3,625 7.27 7.09% 100.73 98.24% 257.18 0.10 99.00% 93.00% 57.00%
3,550 3,600 3,575 1.41 1.38% 102.15 99.62% 49.22 0.05 99.50% 97.00% 75.00%
3,500 3,550 3,525 0.39 0.38% 102.54 100.00% 13.45 0.00 100.00% 100.00% 100.00%
102.54 100.00% 3,953.96
Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 158
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región
Cusco”

Gráfico – 7.3: Curva hipsométrica de la cuenca Ccatcca

CURVA HIPSOMÉTRICA - CUENCA CCATCCA


0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00%
4,750

4,500
Altitud (msnm)

Curva A
Frecuencia de altitudes
4,250
Cuenca Ccatcca
Curva B
4,000 Curva A
Curva B
3,750
Curva C
Curva C
3,500
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Área acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia

𝑨𝑺 𝟓𝟗𝟔. 𝟏𝟗
𝑹𝑯 = = = 𝟏. 𝟑𝟏
𝑨𝑰 𝟒𝟓𝟑. 𝟖𝟏

Observando la configuración de la curva hipsométrica de la cuenca Ccatcca, se observa que se asemeja a la curva B, por lo cual se puede
caracterizar a dicha cuenca como una cuenca en equilibrio sin mayores ocurrencias de erosión ni sedimentación.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 159
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región
Cusco”

Gráfico – 7.4: Rectángulo equivalente de la cuenca Ccatcca


Rectángulo equivalente - Cuenca Ccatcca
4.63

Lado menor (km)

3,500 msnm
3.47

4,250 msnm

4,000 msnm

3,750 msnm
2.32

1.16

0.00
0.00 6.85 13.69 20.54 27.38
Lado mayor (km)

Fuente: Elaboración propia

Tabla - 7.8: Generación de curva hipsométrica de la cuenca Quiscapuquio


Cotas intérvalo Curvas hipsométricas típicas
Cota Área Área Altitud
% de % del área
media parcial acumulada media
Cota Cota área acumulado Altura
intervalo (km²) (km²) (msnm) A B C
inferior superior relativa
3,850 3,900 3,875 0.02 0.69% 0.02 0.69% 26.88 1.00 0.00% 0.00% 0.00%
3,800 3,850 3,825 0.25 11.25% 0.26 11.94% 430.21 0.88 22.00% 4.00% 1.50%
3,750 3,800 3,775 0.60 27.27% 0.86 39.21% 1,029.31 0.75 55.00% 14.00% 5.00%
3,700 3,750 3,725 0.43 19.75% 1.29 58.95% 735.51 0.63 81.00% 30.00% 8.50%
3,650 3,700 3,675 0.29 13.26% 1.58 72.21% 487.24 0.50 91.00% 51.00% 12.50%
3,600 3,650 3,625 0.22 10.01% 1.80 82.22% 362.97 0.38 95.00% 68.00% 17.00%
3,550 3,600 3,575 0.23 10.47% 2.03 92.69% 374.34 0.25 97.00% 81.00% 28.00%
3,500 3,550 3,525 0.15 6.83% 2.17 99.52% 240.71 0.13 99.00% 90.00% 46.00%
3,450 3,500 3,475 0.01 0.48% 2.19 100.00% 16.56 0.00 100.00% 100.00% 100.00%
2.19 100.00% 3,703.72
Fuente: Elaboración propia
.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 160
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región
Cusco”

Gráfico – 7.5: Curva hipsométrica de la cuenca Quiscapuquio


Curva hipsométrica - Cuenca Quiscapuquio
3,900
3,850
3,800 Curva A
Altitud (msnm)

3,750
3,700 Cuenca Quiscapuquio
3,650 Curva B Curva A
3,600 Curva B
3,550 Curva C Curva C
3,500
3,450
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Área acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia

𝑨𝑺 𝟏𝟒𝟕. 𝟖𝟒
𝑹𝑯 = = = 𝟏. 𝟑𝟏
𝑨𝑰 𝟐𝟓𝟐. 𝟏𝟔

Observando la configuración de la curva hipsométrica de la cuenca Quiscapuquio, se observa una curva hipsométrica intermedia entre la
curva A y B aproximándose en mayor grado a la curva A, por lo cual se puede caracterizar a dicha cuenca como una cuenca que presenta
ciertos fenómenos erosivos, lo que se tendrá en cuenta sobre todo al proyectar las obras de arte.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 161
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región
Cusco”

Gráfico – 7.6: Rectángulo equivalente de la cuenca Quiscapuquio

Rectángulo equivalente - Cuenca Quiscapujio


0.61

3,750 msnm
Lado menor (km)

3,500 msnm
0.00
0.00 3.59
Lado mayor (km)

Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 162
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Gráfico – 7.7: Orden de corrientes de las cuencas

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de los órdenes de las corrientes de las cuencas, se tiene que la cuenca Ccatcca es de orden
4; y la cuenca Quiscapuquio es de orden 2.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 163
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.6.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


Históricamente se lo ha definido como el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el
punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca. También denominado como “tiempo
de respuesta” o “tiempo de equilibrio”, definido como el tiempo requerido para que, durante una
lluvia uniforme, se alcance el estado estacionario; es decir, el tiempo necesario para que todo el
sistema contribuya eficazmente a la generación de flujo en la cuenca.

Tabla – 7.9: Fórmulas para calcular el tiempo de concentración

Fuente: Tabla Nro. 05: Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración – Manual de
hidrología, hidráulica y drenaje - MTC

Tabla – 7.10: Cálculo del tiempo de concentración


Cálculo del tiempo de concentración
Cuenca Cuenca
Método Variables
Ccatcca Quiscapuquio
Longitud del cauce (m) L 21,980.00 3,330.00
Kirpich Pendiente promedio (m/m) S 0.02 0.12
Tiempo de concentración (min) Tc 188.58 22.97
California Longitud del cauce (m) L 21,980.00 3,330.00
Culverts Diferencia de niveles (m) H 1,100.00 450.00
Practice Tiempo de concentración (min) Tc 136.19 21.73
Fuente: Elaboración propia

De los cálculos realizados, se obtiene:


o Cuenca Ccatcca: Tc=136 min (se asume por ser el más crítico)
o Cuenca Quiscapuquio: Tc=22 min (se asume por ser el más crítico)

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 164
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región
Cusco”

Tabla – 7.11: División de sub-cuencas para el diseño hidráulico de obras de arte


Descripción Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Sub-cuenca 3 Sub-cuenca 4
Cuenca Ccatcca Ccatcca Ccatcca Ccatcca
Área (km²) 0.504 122.537 0.487 0.550
Longitud del cauce (m) 1,418 18,544 978 620
Cota más alta (msnm) 4,000 4,600 3,850 3,780
Cota más baja (msnm) 3,580 3,580 3,600 3,650
Diferencia de alturas (m) 420 1,020 250 130
Tiempo de concentración 8.31 115.03 6.61 5.02
(Kirpich) en min.
Tiempo de concentración 8.32 115.21 6.62 5.03
(California Culverts Practice) en
min.
Tiempo de concentración (min) 8.3 115.03 6.61 5.02
Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 165
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.6.3 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA


El concepto que define el coeficiente de escorrentía representa la cantidad de agua que escurre
de las cuencas para ciertos periodos y condiciones. Este coeficiente podría obtenerse de una
manera conveniente si se midiera en cada cuenca las lluvias y el escurrimiento resultante. A pesar
de que se han desarrollado diversas expresiones matemáticas para su determinación es bastante
difícil generalizar los resultados, aún dentro de una misma cuenca, esto porque los factores que
influyen en el valor final son distintos para cada lugar en especial; pues no es nada extraño que en
cierta zona geográfica exista tal variedad de condiciones que solamente a través de una
generalización se logran resultados aceptables. Para el cálculo del coeficiente de escorrentía se
ha seguido el siguiente procedimiento:

Tabla – 7.12: Valores para determinar el coeficiente de escorrentía “C”

Fuente: Cuadro 4.1.2.b – Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito –
MTC - 2008

Tabla – 7.13: Coeficiente de escorrentía “C”

Fuente: Cuadro 4.1.2.c – Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito –
MTC - 2008

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 166
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.7 PRECIPITACIÓN
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del agua de la
superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios
concernientes al uso y control del agua. En este apartado se estudiará el método con el que se pretende
predecir dadas ciertas condiciones atmosféricas, para lo cual será necesario revisar diversos criterios para
el análisis, síntesis, corrección y tratamiento de los datos.

7.7.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA


Los caudales de avenida serán estimados sobre la base de las lluvias máximas registradas en las
estaciones ubicadas en el ámbito de la zona de estudio, por cuanto no hay registros de aforos.

Los caudales máximos serán estimados mediante modelos de precipitación-escorrentía, sobre la


base la precipitación máxima en 24 horas y de las características geomorfológicas de las cuencas.

Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados a las distribuciones
teóricas Log Pearson Tipo III, Pearson Tipo III y Gumbel, para ello se recurrió al software de
cómputo, SMADA Versión 6.0.

En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de frecuencia, sin embargo


para propósitos prácticos las distribuciones Pearson Tipo II, Log Pearson Tipo III y Gumbel, son las
que mejor se ajustan a las precipitaciones máximas en 24 horas.

Distribución Pearson Tipo III


La función de densidad de probabilidad es la siguiente:

1 1 x 1
1  x  1  
f x   1
11   1 
e

Donde:
1 , 1 , 1  Parámetros de la función
1   Función Gamma.

Los parámetros 1 , 1 ,  1 se evalúan a partir de los datos de intensidades observadas (en


este caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas), mediante el siguiente sistema
de ecuaciones.

x   1 1   1

S 2   1 1
2

2
 
1

Donde:
x  es la media de los datos
S2= variancia de los datos

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 167
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

γ= coeficiente de sesgo, definido como:  


x i  x / n
3

S3
La función de distribución de probabilidad es:
x 1 1 1
x  x  1 
F x  
1
11  0
1
e   dx

 1 
Sustituyendo

x  1
y , la ecuación anterior se escribe como:
1

F y 
1
  
1 1  y
y e dy
1

Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2β1 grados de libertad
y también  2  2 y , es decir:

F(y)  F( 2 )  F 2 (2y 2 1 )

La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

Distribución Log Pearson Tipo III


Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan
según la distribución Pearson Tipo III, se tiene la función Log Pearson Tipo III. Para la
solución se sigue el mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo III.

Distribución Gumbel
Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene “n” eventos. Si se
selecciona el máximo “x” de los “n” eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a
medida que “n” aumenta, la función de distribución de probabilidad de “x” tiende a:

F  x   e e
  x   

La función de densidad de probabilidad es:

f x    e   x   e 
  x   

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 168
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Donde αy β son los parámetros de la función. Los parámetros αy β, se estiman para


muestras muy grandes, como:

1.2825

S
  x  0.45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:
y

S
  x  uy /

Los valores de μy y σy se encuentran en tablas.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 169
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.14: Distribución Pearson tipo III

DISTRIBUTION ANALYSIS: PEARSON TYPE III

Estación m eteorológica: Ccatcca Periodo: 1994 - 2013


First Mom ent (m ean) = 31.81
Second Mom ent = 118.4
Skew = 1.648

Point Weibull Actual Predicted Standard


Num ber Probability Value Value Deviation
1 0.050 18.3 23.890 7.224
2 0.100 19.1 23.940 6.252 Predictions
3 0.140 20.0 24.110 4.961 Exceedence Return Calculated Standard
4 0.190 20.9 24.360 3.708 Probability Period Value Deviation
5 0.240 25.0 24.680 2.575 0.998 500 98.130 51.378
6 0.290 27.5 25.080 1.656 0.995 200 84.450 36.197
7 0.330 28.3 25.540 1.247 0.990 100 74.510 26.180
8 0.380 28.5 26.080 1.611 0.980 50 64.970 17.723
9 0.430 29.2 26.700 2.334 0.960 25 55.860 11.353
10 0.480 31.6 27.410 3.121 0.900 10 44.580 7.477
11 0.520 31.8 28.220 3.889 0.800 5 36.760 6.962
12 0.570 32.8 29.150 4.611 0.750 4 34.410 6.655
13 0.620 33.7 30.240 5.272
14 0.670 34.0 31.510 5.858
15 0.710 34.0 33.040 6.354
16 0.760 34.1 34.910 6.741
17 0.810 36.8 37.290 7.005
18 0.860 40.2 40.470 7.175
19 0.900 42.1 45.160 7.552
20 0.950 68.3 53.640 10.181

Pearson Type III


80

60

Actual Data
Value 40

20
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Fuente: Softw are Smada 6.0 - Distrib 2.0


Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 170
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.15: Distribución Log Pearson tipo III


DISTRIBUTION ANALYSIS: LOG PEARSON TYPE III
Estación m eteorológica: Ccatcca Periodo: 1994 - 2013
First Mom ent (m ean) = 31.81
Second Mom ent = 118.4
Skew = 1.648

Point Weibull Actual Predicted Standard


Num ber Probability Value Value Deviation
1 0.050 18.3 19.330 1.708
2 0.100 19.1 20.960 1.529 Predictions
3 0.140 20.0 22.200 1.518 Exceedence Return Calculated Standard
4 0.190 20.9 23.280 1.568 Probability Period Value Deviation
5 0.240 25.0 24.280 1.644 0.998 500 86.730 32.799
6 0.290 27.5 25.240 1.732 0.995 200 75.730 23.115
7 0.330 28.3 26.180 1.826 0.990 100 68.000 17.240
8 0.380 28.5 27.120 1.923 0.980 50 60.710 12.464
9 0.430 29.2 28.080 2.023 0.960 25 53.800 8.685
10 0.480 31.6 29.070 2.126 0.900 10 45.090 5.110
11 0.520 31.8 30.110 2.236 0.800 5 38.630 3.425
12 0.570 32.8 31.220 2.355 0.750 4 36.530 3.047
13 0.620 33.7 32.430 2.490
14 0.670 34.0 33.750 2.651
15 0.710 34.0 35.250 2.853
16 0.760 34.1 36.990 3.124
17 0.810 36.8 39.080 3.517
18 0.860 40.2 41.760 4.139
19 0.900 42.1 45.540 5.261
20 0.950 68.3 52.110 7.882

Log Pearson Type III


80

60

Actual Data
Value 40

20
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Fuente: Softw are Smada 6.0 - Distrib 2.0


Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 171
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.16: Distribución Gumbel


DISTRIBUTION ANALYSIS: GUMBEL
Estación m eteorológica: Ccatcca Periodo: 1994 - 2013
First Mom ent (m ean) = 31.81
Second Mom ent = 118.4
Skew = 1.648

Point Weibull Actual Predicted Standard


Num ber Probability Value Value Deviation
1 0.050 18.3 16.040 2.929
2 0.100 19.1 18.530 2.550 Predictions
3 0.140 20.0 20.350 2.320 Exceedence Return Calculated Standard
4 0.190 20.9 21.890 2.165 Probability Period Value Deviation
5 0.240 25.0 23.290 2.066 0.998 500 86.6 13.79
6 0.290 27.5 24.600 2.012 0.995 200 77.8 11.84
7 0.330 28.3 25.860 2.000 0.990 100 71.1 10.36
8 0.380 28.5 27.110 2.028 0.980 50 64.4 8.89
9 0.430 29.2 28.360 2.092 0.960 25 57.6 7.42
10 0.480 31.6 29.640 2.193 0.900 10 48.4 5.48
11 0.520 31.8 30.970 2.331 0.800 5 41.2 4.02
12 0.570 32.8 32.360 2.505 0.750 4 38.8 3.56
13 0.620 33.7 33.850 2.718
14 0.670 34.0 35.460 2.975
15 0.710 34.0 37.260 3.284
16 0.760 34.1 39.310 3.658
17 0.810 36.8 41.740 4.124
18 0.860 40.2 44.780 4.730
19 0.900 42.1 48.940 5.587
20 0.950 68.3 55.860 7.054

Gumbel Extremal Type I


80

60

Actual Data
Value 40

20
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Fuente: Softw are Smada 6.0 - Distrib 2.0


Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 172
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE


Para saber que distribución teórica se ajustó mejor a los datos de intensidades calculadas,
se aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov. Consiste en comparar el
máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de probabilidad
observada Fo(Xm) y la estimada F(Xm).

D  máx F0 X m   F X m 

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de significación
seleccionado.

Si D<d, se acepta la hipótesis nula.

Los valores del nivel de significación “α” que se usan normalmente son del 10%, 5% y 1%.
El valor de “α”, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula

Ho= La función de distribución de probabilidad es D (α, β…), cuando en realidad es cierta,


es decir de cometer un error tipo I

La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

F0  X m   1 
m
n 1
Donde “m” es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y “n” es el
número total de datos.
De acuerdo a esta prueba de ajuste, las distribuciones Pearson, Log Pearson y Gumbel
pasan la prueba, pero la que se ajusta mejor por tener el menor valor de D, es la distribución
Log Pearson.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 173
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.17: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Pearson
Tipo III

PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
DISTRIBUCION PEARSON TIPO III.- PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Nº X Y=(x-δ1)/α1 2Y 2β1 χ2 Fx Fo Abs(Fo-Fx)

1 18.3 0.212 0.423 2.153 0.809 0.191 0.048 0.143


2 19.1 0.135 0.271 2.153 0.873 0.127 0.095 0.031
3 20.0 0.050 0.099 2.153 0.952 0.048 0.143 0.094
4 20.9 0.036 0.072 2.153 0.965 0.035 0.190 0.155
5 25.0 0.427 0.854 2.153 0.652 0.348 0.238 0.109
6 27.5 0.665 1.331 2.153 0.514 0.486 0.286 0.200
7 28.3 0.742 1.483 2.153 0.476 0.524 0.333 0.190
8 28.5 0.761 1.521 2.153 0.467 0.533 0.381 0.152
9 29.2 0.827 1.655 2.153 0.437 0.563 0.429 0.134
10 31.6 1.056 2.113 2.153 0.348 0.652 0.476 0.176
11 31.8 1.075 2.151 2.153 0.341 0.659 0.524 0.135
12 32.8 1.171 2.341 2.153 0.310 0.690 0.571 0.118
13 33.7 1.257 2.513 2.153 0.285 0.715 0.619 0.096
14 34.0 1.285 2.570 2.153 0.277 0.723 0.667 0.057
15 34.0 1.285 2.570 2.153 0.277 0.723 0.714 0.009
16 34.1 1.295 2.589 2.153 0.274 0.726 0.762 0.036
17 36.8 1.552 3.104 2.153 0.212 0.788 0.810 0.021
18 40.2 1.876 3.752 2.153 0.153 0.847 0.857 0.010
19 42.1 2.057 4.115 2.153 0.128 0.872 0.905 0.033
20 68.3 4.555 9.111 2.153 0.011 0.989 0.952 0.037
D= 0.200
Sum atoria= 636.20
Media= 31.81
Des.Eest(S)= 10.88 n= 20
sesgo(γ)= 1.93 α= 0.05
β1=(2/γ) 2 1.08 d crítico = 0.294
α1=S/√β 1 10.49 Δm áx= 0.094
δ 1=X-α1β1 20.52

OBSERVACION: Los datos TIENEN un buen grado de uniformidad, porque D<d crítico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 174
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.18: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Log Pearson
Tipo III

PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III.- PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

N X LnX Y=(x-δ1)/α1 2Y 2β1 χ2 Fx Fo Abs(Fo-Fx)

1 18.3 2.907 9.821 19.642 33.080 0.968 0.032 0.048 0.016


2 19.1 2.950 10.389 20.779 33.080 0.952 0.048 0.095 0.047
3 20.0 2.996 11.001 22.001 33.080 0.928 0.072 0.143 0.070
4 20.9 3.040 11.585 23.170 33.080 0.898 0.102 0.190 0.089
5 25.0 3.219 13.964 27.927 33.080 0.718 0.282 0.238 0.044
6 27.5 3.314 15.229 30.458 33.080 0.594 0.406 0.286 0.120
7 28.3 3.343 15.610 31.220 33.080 0.556 0.444 0.333 0.111
8 28.5 3.350 15.703 31.407 33.080 0.547 0.453 0.381 0.073
9 29.2 3.374 16.026 32.051 33.080 0.514 0.486 0.429 0.057
10 31.6 3.453 17.074 34.149 33.080 0.412 0.588 0.476 0.112
11 31.8 3.459 17.158 34.316 33.080 0.404 0.596 0.524 0.072
12 32.8 3.490 17.569 35.138 33.080 0.367 0.633 0.571 0.061
13 33.7 3.517 17.929 35.857 33.080 0.336 0.664 0.619 0.045
14 34.0 3.526 18.046 36.093 33.080 0.326 0.674 0.667 0.007
15 34.0 3.526 18.046 36.093 33.080 0.326 0.674 0.714 0.040
16 34.1 3.529 18.085 36.171 33.080 0.323 0.677 0.762 0.085
17 36.8 3.605 19.097 38.194 33.080 0.245 0.755 0.810 0.055
18 40.2 3.694 20.270 40.541 33.080 0.172 0.828 0.857 0.029
19 42.1 3.740 20.884 41.767 33.080 0.141 0.859 0.905 0.046
20 68.3 4.224 27.308 54.617 33.080 0.010 0.990 0.952 0.037
D= 0.120
Sum atoria= 636.20
Media= 3.41
Des.Eest(S)= 0.31 n= 20
sesgo(γ)= 0.49 α= 0.05
β1=(2/γ) 2 16.54 d crítico = 0.294
α1=S/√β 1 0.08 Δm áx= 0.174
δ 1=X-α1β1 2.17

OBSERVACION: Los datos TIENEN un buen grado de uniformidad, porque D<d crítico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 175
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.19: Prueba de bondad de ajuste por Kolmogorov – Smirnov a la Distribución Gumbel

PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV
DISTRIBUCION GUMBEL.- PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

N X Fx Fo Abs(Fo-Fx)
1 18.3 0.094 0.048 0.046
2 19.1 0.113 0.095 0.018
3 20.0 0.138 0.143 0.005
4 20.9 0.164 0.190 0.026
5 25.0 0.307 0.238 0.069
6 27.5 0.402 0.286 0.116
7 28.3 0.432 0.333 0.099
8 28.5 0.440 0.381 0.059
9 29.2 0.466 0.429 0.037
10 31.6 0.551 0.476 0.075
11 31.8 0.558 0.524 0.034
12 32.8 0.591 0.571 0.020
13 33.7 0.619 0.619 0.000
14 34.0 0.629 0.667 0.038
15 34.0 0.629 0.714 0.086
16 34.1 0.632 0.762 0.130
17 36.8 0.707 0.810 0.103
18 40.2 0.783 0.857 0.074
19 42.1 0.818 0.905 0.086
20 68.3 0.987 0.952 0.034
D= 0.130
Suma= 636.200
Media= 31.810
Desvest= 10.882
uy= 0.540 n= 20.00
σy= 1.129 α= 0.05
Alfa= 0.104 d crítico = 0.294
Beta= 26.600 Δmáx= 0.164
exp(1)= 2.718

OBSERVACION: Los datos TIENEN un buen grado de uniformidad, porque D<d crítico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 176
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.7.2 INTENSIDADES DE LLUVIA


Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos que permitan
obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al principio conceptual,
referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el
mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el
hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen
propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del
periodo de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora
de duración y periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

PtT  (0.21 loge T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010


Donde:
t = duración en minutos
T = periodo de retorno en años
PtT
=precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
10
P60 =precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

P10
El valor de 60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad
máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

I  aP24b
I= intensidad máxima en mm/h
a, b= parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.
P24= precipitación máxima en 24 horas

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la


siguiente relación:

KTm
I
tn
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = periodo de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:


Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 177
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Donde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas anteriormente,


mediante regresión múltiple.

Para la estación Ccatcca, se tiene la siguiente ecuación IDF.

96.16 T 0.17
I
t 0.535
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Duración de la precipitación (minutos)

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 178
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.20: Lluvias máximas

ELECCION DE LA MEJOR DISTRIBUCIÓN

Δ m ax Pearson = Δ max Pearson =


0.094 Δ m ax = 0.094

Δ m ax Log Pearson = Δ0.174


max Log Pearson = Elegimos la distribución: Pearson, por tener el

Δ m ax Gum bel = 0.164Δ max Gumbel = menor delta máximo

LLUVIAS MAXIMAS (m m ).- ESTACION CCATCCA


T P.Max Duración en m inutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
500 98.1 8.8 13.1 16.0 18.3 21.8 28.6
200 84.5 7.8 11.7 14.3 16.4 19.5 25.6
100 74.5 7.1 10.7 13.1 14.9 17.7 23.3
50 65.0 6.4 9.6 11.8 13.4 16.0 21.0
25 55.9 5.7 8.6 10.5 12.0 14.3 15.6
10 44.6 4.8 7.2 8.8 10.1 12.0 15.7
5 36.8 4.1 6.2 7.5 8.6 10.2 13.4
4 34.4 3.9 5.8 7.1 8.1 9.7 12.7
Fuente: Elaboración propia, aplicando el Modelo de Bell

INTENSIDADES MAXIMAS (m m /hora).- ESTACION CCATCCA


T P.Max Duración en m inutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
500 98.1 105.1 78.7 64.1 54.9 43.5 28.6
200 84.5 94.0 70.4 57.4 49.1 38.9 25.6
100 74.5 85.7 64.1 52.3 44.7 35.5 23.3
50 65.0 77.3 57.8 47.1 40.3 32.0 21.0
25 55.9 68.9 51.6 42.0 36.0 28.5 15.6
10 44.6 57.8 43.3 35.3 30.2 23.9 15.7
5 36.8 49.4 37.0 30.1 25.8 20.5 13.4
4 34.4 46.7 35.0 28.5 24.4 19.3 12.7
Fuente: Elaboración propia

RESULTADO DEL ANALISIS DE REGRESION


Constante= 1.983 Log K= 1.9830 K= 96.160
Núm . de observaciones= 48 m= 0.170
n= 0.535
I= 96.16 T0.170
Donde: t.0.535
I: mm/h
Coeficiente(s) X= 0.170 -0.535 T: años
t: minutos
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 179
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla - 7.21: Intensidades máximas

INTENSIDADES MAXIMAS.- ESTACION CCATCCA (m m /h)

K Tm K= 96.16
I=
tn m= 0.170
n= 0.535

Duración (t) Período de Retorno (T) en años


(m inutos) 25 50 100 175 300 500
10 48.49 54.55 61.38 67.50 73.98 80.69
20 33.47 37.65 42.36 46.59 51.06 55.69
30 26.94 30.31 34.10 37.50 41.10 44.83
40 23.10 25.98 29.23 32.15 35.24 38.43
50 20.50 23.06 25.94 28.53 31.27 34.11
60 18.59 20.92 23.53 25.88 28.37 30.94
70 17.12 19.26 21.67 23.83 26.12 28.49
80 15.94 17.93 20.18 22.19 24.32 26.53
90 14.97 16.84 18.94 20.83 22.83 24.91
100 14.15 15.92 17.91 19.69 21.58 23.54
110 13.44 15.12 17.02 18.71 20.51 22.37
120 12.83 14.44 16.24 17.86 19.58 21.35

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia (I-D-F) Estación Ccatcca


100

10
10 100

25 50 100 175 300 500

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 180
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.8 CAUDALES MÁXIMOS


Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima será estimada mediante el Método
Racional Modificado, y para la determinación del NAME se recurrió al uso del software HEC-RAS.
Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del drenaje transversal de la carretera y
permiten salvar o cruzar un obstáculo natural, el cual puede ser el curso de una quebrada o un río. Es
importante tener en cuenta que un puente no será estable si no lo es el tramo fluvial comprometido. El río
es por naturaleza esencialmente móvil y cambiante. En consecuencia, el estudio de un puente que
interactúa con un río no puede independizarse del correspondiente estudio de Hidráulica Fluvial. La
estabilidad fluvial, lograda durante cientos o miles de años por el río, puede verse seriamente alterada por
la construcción de un puente. La profundidad del estudio hidráulico tiene que depender de ciertas
características del puente en particular, como podrían ser: su importancia dentro de la red vial,
consecuencias de su falla, costo, tipo de estructura, riesgos aceptables, etc. A las que debe añadirse las
correspondientes al río.

La Avenida de Diseño o caudal máximo está asociado a un periodo de retorno específico y este a su vez
depende del riesgo de falla y vida útil de la obra. En ítems anteriores se presentan valores del periodo de
retorno determinados en función a los factores señalados. En base a ello, se recomienda lo siguiente:

 Para obtener la avenida de diseño en el tramo fluvial de emplazamiento del puente, se deberá
compatibilizar el periodo de retorno del evento hidrológico, con el riesgo admisible y la vida útil de
la obra, este último obviamente, dependerá del tipo de material constitutivo del puente En caso de
que el puente se construya en una ciudad con alta densidad de población, o se ubique
medianamente aguas abajo de ésta, sobre un río de amplias llanuras de inundación, el periodo de
retorno debe ser superior a 100 años.

 Para la estimación de la profundidad de socavación, el periodo de retorno mínimo deberá ser igual
al utilizado en el diseño del puente y para un caudal de no más de 500 años de periodo de retorno
que es el caudal para verificar la estabilidad de la cimentación del puente. En ese caso, se
considera que se trata de un evento extremo.

El Método Racional Modificado, requiere en primer término determinar el coeficiente de escorrentía, y para
ello se deben evaluar aspectos como el relieve del terreno, permeabilidad del suelo, vegetación y capacidad
de retención, con estos valores se obtiene el coeficiente de escorrentía. Seguidamente procedemos a
calcular la Intensidad de precipitación, con los valores de las constantes halladas en el ítem anterior,
teniendo que evaluar adicionalmente el periodo de retorno que depende del tipo de obra de arte y el riesgo
que se asume en su diseño, y finalmente se considera el valor del tiempo de concentración. En el siguiente
paso, se calcula el área de la cuenca y su influencia en la obra de arte a diseñar, en nuestro caso lo
delimitaremos en los archivos digitalizados que tenemos de las cuencas en estudio. A continuación se hace
el cálculo del coeficiente de uniformidad que depende únicamente del valor del tiempo de concentración y
su cálculo es sencillo. Finalmente se calcula el caudal de diseño, aplicando la fórmula del método racional
modificado; este valor se debe concebir como el caudal que asumiendo un riesgo para un periodo de
retorno probablemente sea excedido una vez durante la vida útil del proyecto.
A continuación antes de usar el programa HEC-RAS, procedemos a calcular el coeficiente de rugosidad de
Manning, y que en caso de ríos, Cowan propone un cálculo sencillo relacionando la calificación del cauce
en aspectos como el grado de los efectos del meandro, material involucrado, grado de irregularidad,
variaciones de la sección transversal, efector relativo de las obstrucciones, y la vegetación.

 n0 : Rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea.
 n1 : Rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado a lo largo
del tramo en estudio.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 181
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

 n2 : Rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de dimensiones de las


secciones a lo largo del tramo en estudio.
 n3 : Rugosidad equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce.
 n4 : Rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación.
 m5 : Factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia de
meandros.

Tabla – 7.22: Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores sobre el
coeficiente “n”

Fuente: Tabla Nro. 12 Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores sobre el
coeficiente n – Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 182
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla – 7.23: Determinación del tirante máximo en puente


DETERMINACIÓN DEL TIRANTE MÁXIMO EN PUENTES
DESDE LA PROGRESIVA: 0+780 HASTA LA PROGRESIVA: 0+802
jvccing@gmail.com
DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA REFERENCIA
Accidentado pendiente entre 10% y 30%
Relieve del terreno
K1= 30 ---
Bastante impermeable Arcilla
Permeabilidad del suelo Manual de Diseño de
K2= 15 ---
Carreteras No Pavimentadas
Bastante. Hasta el 50% de la superficie
Vegetación de Bajo Volumen de Tránsito -
K3= 10 ---
MTC - Cuadros 4.1.2.b y
Mucha
Capacidad de retención 4.1.2.c
K4= 5 ---
Sumatoria K= 60 ---
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA C= 0.56 ---

INTENSIDAD MÁXIMA DE LLUVIA REFERENCIA


Constante de la ecuación K= 96.16 ---
Obra de drenaje para diseñar Puente - Luz y NAME
Período de retorno T= 100.00 años Todos los datos que aquí se
KTm
Constante de la ecuación m= 0.17 --- I n emplean, han sido calculados
en el Estudio hidrológico del
Tiempo de concentración t= 115.03 min t
presente proyecto.
Constante de la ecuación n= 0.535 ---
INTENSIDAD MÁXIMA DE LLUVIA I= 16.61 mm/h

ÁREA DE INFLUENCIA REFERENCIA


Área de la sub-cuenca Asc= 102.537 km²
Todos los datos que aquí se
Longitud de carretera para sub-cuenca Lsc= 22 m emplean, han sido calculados
Longitud de cuneta Lcun= 22 m en el Estudio hidrológico del
presente proyecto.
Área de influencia A= 102.537 km²

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD REFERENCIA

tc1.25
Tiempo de concentración t= 1.92 h
K  1 Manual de hidrología, hidráulica
tc1.25  14 y drenaje (MTC) - Item 3.12.2.1
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD K= 1.14 ---

CAUDAL DE DISEÑO REFERENCIA


Coeficiente de escorrentía C= 0.56 ---
C * i * A* K
Intensidad máxima de lluvia I= 16.61 mm/h
Q Manual de hidrología, hidráulica
Área de la cuenca A= 102.54 Km² 3.6 y drenaje (MTC) - Item 3.12.2.1
Coeficiente de uniformidad K= 1.14 ---
CAUDAL DE DISEÑO Q= 301.76 m³/s

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING - SEGÚN COWAN REFERENCIA


Menor
Grado de los efectos por meandro
m 5= 1.000 ---
Grava gruesa Manual de hidrología, hidráulica y drenaje (MTC) - Item
Material involucrado
n0= 0.028 --- 3.12.2.1
Suave
Grado de irregularidad
n1= 0.000 ---
Gradual
Variaciones de la sección transversal
n2= 0.000 ---
Insignificante
Efecto relativo de las obstrucciones
n3= 0.000 --- = + + + +
Baja
Vegetación
n4= 0.080 ---
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD n= 0.108 ---

Fuente: Elaboración propia

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 183
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

DETERMINACIÓN DEL NAME CON EL SOFTWARE HEC-RAS


El Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica
(HEC-Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (US
Army Corps of Engineers). A continuación presentamos la data y los resultados del análisis.

Imagen – 7.4: Datos: Introducción


de la geometría

Imagen – 7.5: Datos: Condiciones


del flujo

Imagen – 7.6: Datos:


Caudal de diseño

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 184
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Imagen – 7.7: Resultados: Superficie


laminar en la sección a 100 metros aguas
abajo del puente

Imagen – 7.8: Resultados: Superficie


laminar en la sección del puente

Imagen – 7.9: Resultados: Superficie


laminar en la sección a 150 metros aguas
arriba del puente

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 185
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Imagen – 7.10: Resultados:


Superficie laminar visto en el perfil
longitudinal del río

Imagen – 7.11: Resultados:


Superficie laminar visto en
perspectiva

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 186
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.9 SOCAVACIÓN
Se denomina Socavación a la excavación profunda causada por el agua, constituye uno de los tipos de erosión
hídrica. Este fenómeno puede ser causado por el embate de las olas contra un alcantarillado, a los remolinos
del agua, especialmente allí donde la corriente se encuentra con algún obstáculo y al roce de las márgenes de
las corrientes que han sido desviados por los lechos sinuosos. La socavación provoca el retroceso de los
alcantarillados que, al ser privados de apoyo en su base se van desplomando progresivamente. También
representa un papel esencial en la formación y migración de los meandros.

La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de falla que afecta las
cimentaciones de los puentes. Dicho fenómeno es una combinación de distintos procesos, unos que se
producen a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas.

El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión potencial total y es de carácter estimativo,
la cual combina la socavación producida en la sección del puente y sus inmediaciones, causada por el
estrechamiento del cauce debido a su construcción y la socavación local que se produce en las
inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la corriente del río. Sin embargo, cabe indicar que
estos procesos de socavación son inherentes a la presencia del puente sobre el curso natural, porque
existen otros procesos de socavación que ocurren de manera independiente a la presencia del puente y
son la socavación general y la socavación en curvas que también deberán ser tomados en cuenta al
momento de la estimación de la socavación potencial total.

Los estudios realizados hasta la fecha permiten decidir que los parámetros que, en mayor o menor grado,
influyen en la socavación local al pie de los pilares de puentes son los que se detallan a continuación:
Parámetros Hidráulicos
Velocidad media de la corriente.
Tirante frente al pilar.
Distribución de la corriente respecto al eje de la pila.
Parámetros del Fondo
Diámetro de los granos.
Distribución granulométrica del material del fondo.
Forma de los granos.
Grado de cohesión o cementación.
Peso específico sumergido.
Estratificación del subsuelo.
Parámetros Geométricos de la Vía
Ancho.
Relación largo – ancho.
Perfil de la sección horizontal.
Parámetros de Ubicación del puente
Contracción en la sección.
Forma del rio en planta.
Obras de control de gasto que se haya construido aguas arriba o abajo.

Socavación Local en Estribos


Existen algunos métodos para la determinación de la socavación local en estribos, entre ellos podemos
mencionar: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov, Froehlich, Hire y Melville. Sin embargo, la
incertidumbre existente con relación a la aplicabilidad y a los resultados de las ecuaciones es mayor que
para el caso de la socavación local en pilares.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 187
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Todas las ecuaciones existentes tienen limitaciones de tipo práctico. Por ejemplo, las ecuaciones han sido
desarrolladas para cauces de lecho arenoso y no tienen en cuenta la posibilidad de acorazamiento. Las
ecuaciones para el cálculo de la socavación local en estribos se basan en información de laboratorio y muy
poca información de campo existe para su verificación. Casi todas las ecuaciones dan como resultado
valores muy conservadores de socavación debido a que consideran que el estribo está en el cauce principal
formado por lechos aluviales y asumen que el caudal de agua obstruido es proporcional a la longitud del
estribo, lo cual raramente ocurre en la realidad. La socavación local en los estribos depende entre otros de
la forma del estribo, las características del sedimento, la forma de la sección transversal, la profundidad del
flujo en el cauce principal y en las márgenes, el caudal que es interceptado por el estribo y retorna al cauce
principal, el alineamiento del cauce, el tiempo de duración de la creciente, etc., factores que no se reflejan
debidamente en las ecuaciones existentes.

La socavación local en estribos puede ser en agua clara o en lecho móvil (vivo), dependiendo en muchos
casos si el estribo se ubica en las márgenes o si está dentro del cauce principal. La socavación local en
estribos depende de la interacción del flujo obstruido por el estribo y el terraplén de la carretera y el flujo
en el cauce principal. El caudal que retorna al cauce principal no es una función simple de la longitud de la
estructura y es precisamente la longitud del estribo que se opone al paso del agua, el parámetro más
importante que interviene en el cálculo de la profundidad de la socavación local. Socavación más severa
ocurre cuando la mayor parte del flujo de las márgenes es obstruido y obligado a pasar abruptamente por
la sección del puente. Menos socavación ocurre si el flujo obstruido en las márgenes regresa gradualmente
al cauce principal en el puente.

Un método simple para determinar la longitud del estribo que se opone al paso del agua es superponer la
estructura del puente a la del cauce aguas arriba y ver que tanto cada estribo obstruye el paso del agua.
Esto resulta válido para puentes por construir, pero no es así cuando el puente ya está construido y el
cauce natural está afectado por los terraplenes de acceso. En este caso, se recurre a comparar una sección
de aguas arriba con la sección del puente, las que pueden ser diferentes en el ancho del cauce principal y
estar afectadas por los terraplenes de aproximación, por lo que en vez de superponerlas mecánicamente,
es mejor analizar el comportamiento real del flujo y determinar a criterio la dimensión real de obstrucción.
Para ello, hay que definir en el campo cuales son los extremos del cauce principal. Esto se determina por
observación directa de cambios de pendiente en la sección transversal, cambios en el color del suelo o en
la vegetación o cualquier otro indicio que lleve a diferenciar el cauce principal del cauce de inundaciones.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 188
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla 7-24: Fórmulas para el cálculo de socavación local en estribos

Fuente: Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC – Tabla Nro. 29 Fórmulas para el cálculo de la
socavación general, por contracción y local en estribos y pilares.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 189
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

Tabla 7-25: Cálculo de socavación en estribos


CÁLCULO DE SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS

MÉTODO DE LIU, CHANG Y SKINNER REFERENCIA


Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal h= 0.50 m
Longitud del estribo y accesos que se oponen al paso del agua L= 1.00 m
. Velocidad media del flujo aguas arriba V= 2.70 m/s Manual de hidrología, hidráulica y
.
= Número de Froude en la sección aguas arriba Fr= 1.22 --- drenaje del MTC - Ítem 4.1.1.5
Estribo con pared vertical Puentes - b.2.2.2.1
Coeficiente de corrección por forma de estribo
Kf= 2.15 ---
Profundidad de socavación de equilibrio Ys= 1.51 m

MÉTODO DE ARTAMONOV REFERENCIA


Tirante de agua en la zona cercana al estribo h= 0.50 m
ang= 90.00 °
Coeficiente por el ángulo entre la corriente y el puente
Kθ= 1.00 ---
Coeficiente por la relación entre el caudal interceptado por los Q1/Qd= 0.50 --- Manual de hidrología, hidráulica y
= estribos y el caudal total KQ= 3.67 --- drenaje del MTC - Ítem 4.1.1.5
Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del Talud= 0.00 --- Puentes - b.2.2.2.2
estribo Km= 1.00 ---
Profundidad del agua al pie del estribo medida desde la
H T= 1.84 m
superficie de la corriente

MÉTODO DE LAURSEN REFERENCIA


. Tirante de agua en la zona cercana al estribo h= 0.50 m Manual de hidrología, hidráulica y
= . + − Longitud del estribo y accesos que se oponen al paso del agua L= 1.00 m drenaje del MTC - Ítem 4.1.1.5
. Profundidad de socavación ys= 1.08 m Puentes - b.2.2.2.3

MÉTODO DE FROEHLICH REFERENCIA


Profundidad media del flujo en la zona aguas arriba del puente h= 0.50 m
Pared vertical
Coeficiente que depende de la forma del estribo
Kf= 1.00 ---
. ang= 90.00 ° Manual de hidrología, hidráulica y
. Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo
= . + Kθ= 1.00 drenaje del MTC - Ítem 4.1.1.5
Longitud del estribo y accesos que se oponen al paso del agua L= 1.00 m Puentes - b.2.2.2.4
Velocidad media del flujo aguas arriba V= 2.70 m/s
Número de Froude en la sección aguas arriba Fr= 1.22 ---
Profundidad de socavación ys= 2.23 m

MÉTODO DE MELVILLE REFERENCIA


Tirante de agua en la zona cercana al estribo h= 0.50 m
Longitud del estribo y accesos que se oponen al paso del agua L= 1.00 m
Pared vertical angosta
= . Factor de corrección por forma de estribo Kf= 1.00 Manual de hidrología, hidráulica y
Kf*= 1.00 drenaje del MTC - Ítem 4.1.1.5
ang= 90.00 ° Puentes - b.2.2.2.5
Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo Kθ= 1.00
Kθ*= 1.00
Profundidad de socavación ys= 1.41 m
Fuente: Elaboración propia

De los resultados mostrados, tomaremos como profundidad de socavación, el valor calculado por el método
de Froehlich; por ser el más crítico.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 190
Tesis: “Proyecto: Construcción del camino vecinal Chuspitacana – Ausaray, distrito de
Ccatcca, provincia de Quispicanchi, región Cusco”

7.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En el análisis del periodo de retorno, para cada tipo de obra de drenaje se debe considerar:

Vida útil Periodo de retorno Riesgo


Obra de drenaje
(años) (años) admisible
Puente – Luz y NAME 15 100 14%
Puente – Socavación 15 500 3%
Pontones 15 100 14%
Alcantarillas de paso 15 50 26%
Alcantarillas de alivio 15 20 54%
Badenes 15 50 26%
Cunetas 15 20 54%

 Las características más importantes de la cuenca, se ven resumidas en la curva hipsométrica, la


cual define a la cuenca “Ccatcca” como una cuenca en equilibrio sin mayores ocurrencias de
erosión ni sedimentación, y a la cuenca “Quiscapujio” como una cuenca que presenta ciertos
fenómenos erosivos, lo que se tendrá en cuenta sobre todo al proyectar las obras de arte; sin
embargo en todos los casos y con un criterio conservador se deben considerar ambas cuencas
con cierto poder erosivo, debido a que en el reconocimiento de campo se observó ciertos tramos
del proyecto con taludes considerables, por lo que este criterio se debe tomar en cuenta al diseñar
las obras de arte.

 Los tiempos de concentración para cada subcuenca en estudio, están definidos así:
o Cuenca Ccatcca: Tc=136 min
o Cuenca Quiscapuquio: Tc=22 min

 Las intensidades de lluvia, para todo el proyecto, queda determinado por la siguiente relación:
96.16 T 0.17
I
t 0.535
 El NAME, para el diseño del puente, para un periodo de retorno de 100 años, una intensidad
máxima de lluvia de 16.61 mmm/h y un caudal de 301.76m³/s, en la ubicación del puente
(Progresiva 0+780) se tiene una cota de 3,612.80 msnm; cota que será tomada en cuenta para
ubicar la altura de la superestructura del puente.
 La socavación máxima local en estribos es de 2.23m, altura que será tomada en cuenta para
plantear la cimentación de los estribos del puente.

.
Bach. José V. Camani C. – Bach. Jenner Fernández Baca Ch. Pág. 191

También podría gustarte