Está en la página 1de 8

LECCION-9.

pdf

valt0

Derecho Procesal. Proceso Penal

4º Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de


Empresas

Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lección 9.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El juicio oral

9.1. La fase de juicio oral. Contenido y finalidad

El contenido principal de esta fase es la celebración del acto público del juicio en el que se practican los
verdaderos medios de prueba aptos para desvirtuar el derecho a la presunción de inocencia, teniendo por
finalidad el debate sobre la responsabilidad del acusado.

9.2. Actuaciones previas al juicio: admisión de prueba y señalamiento

Una vez declarada la apertura del juicio oral, el órgano competente para el enjuiciamiento decide por auto sobre

Reservados todos los derechos.


las pruebas propuestas en las calificaciones de las partes:

ƒ Si admite pruebas, no cabe recurso.

ƒ Si las rechaza, el perjudicado en el caso del proceso abreviado puede reiterar la petición al inicio de las
sesiones del juicio oral (art. 785.1 LECrim), y en el caso del proceso ordinario podrá interponer en su día
recurso de casación, si se prepara ahora formulando protesta (art. 659 LECrim).

Admitida la prueba conforme a los principios de pertinencia, relevancia y necesidad, el Secretario Judicial
ordenará las citaciones a los testigos y peritos incluidos en las listas y señalara día y hora para la celebración del
juicio oral (art. 659-661 LECrim); y ordenará el acercamiento a una cárcel próxima de los acusados que estén en
prisión provisional (art. 664 LECrim).

Así mismo, el S, aunque no sea parte, comunicará a la víctima la fecha, hora y lugar del juicio y el contenido de la
acusación (art. 785.3 LECrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777599
9.3. Obstáculos al juicio oral

A) Artículos de previo pronunciamiento.

ƒ Objeto: Se denominan así las excepciones que en el proceso ordinario pueden impedir la celebración del
juicio oral, enumeradas sin carácter tasado en el art. 666 LECrim.:

ƒ Declinatoria de jurisdicción.

ƒ Cosa juzgada, prescripción del delito, amnistía o indulto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ƒ Falta de autorización administrativa para procesar.

ƒ Procedimiento (art. 667-673 LECrim).

ƒ Proposición:

ƒ Plazo: En los 3 primeros días del plazo de 5 para formular calificaciones provisionales.

ƒ Forma: Escrito, acompañado de los documentos en que se funde.

ƒ Contestación: Escrita en plazo de 3 días, acompañada de los documentos en que se funde.

Reservados todos los derechos.


Admisión o rechazo por el tribunal de los documentos, señalamiento de vista para informe oral
de las partes.

ƒ Resolución por auto, primero sobre la declinatoria.

ƒ Efectos (art. 674 - 679 LECrim):

ƒ Declinatoria:

ƒ Estima: Fin del procedimiento, remitiendo al órgano competente.

ƒ Desestima: Examen de resto de artículos.

ƒ Cosa juzgada, prescripción de delito e indulto:

ƒ Estima: Fin del procedimiento con auto de sobreseimiento libre.

ƒ Desestima: Continuación del procedimiento.

ƒ Falta de autorización administrativa para procesar (suplicatorio).

ƒ Estima: suspensión del proceso para que se solicite.

ƒ Desestima: Continuación del proceso.

ƒ Recursos:

ƒ El auto desestimatorio no es recurrible, reanudándose el plazo para las calificaciones, si bien el


artículo de previo pronunciamiento puede reproducirse en el juicio oral (art. 678-679 LECrim).

ƒ El auto que resuelva sobre el suplicatorio es irrecurrible; por los demás casos cabe recurso de
casación, salvo en los procesos por Jurado, en que cabe apelación ante el TSJ (art. 676 LECrim).
2

Especialistas en OPOS para JUSTICIA, ¡prepárate con nosotros! — jurispericia.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777599
B) Cuestiones previas

ƒ Objeto: en el proceso abreviado al inicio del juicio se realiza una audiencia para que las partes aleguen
respecto de posibles óbices procesales que impedirían un pronunciamiento sobre el fondo (art. 786.2
LECrim).

ƒ Competencia del tribunal.

ƒ Vulneración de derechos fundamentales.

ƒ Existencia de artículos de previo pronunciamiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ƒ Causas de suspensión del juicio oral.

ƒ Nulidad de actuaciones.

ƒ Contenido y finalidad de las pruebas propuestas o que se propongan en acto.

ƒ Procedimiento:

ƒ Planteamiento oral al inicio del acto del juicio, tras la lectura de escritos de acusación y defensa.

ƒ Resolución judicial oral en el acto:

Reservados todos los derechos.


ƒ Si estima: Dará lugar a la reposición de actuaciones, a la suspensión, a la exclusión de la
prueba ilícita, o a la absolución del acusado.

ƒ Si desestima: Continua el juicio oral y no cabe recurso, pero si formular protesta, a fin
de reproducir la cuestión en el recurso contra la sentencia (art. 786.2 LECrim). No
cabrá recurso autónomo o independiente.

9.4. La celebración del juicio oral

A) Inicio de la vista

La vista oral por regla general es pública, pudiendo acudir cualquier ciudadano una vez se anuncie la audiencia
pública, salvo que el juez acuerde motivadamente su celebración a puerta cerrada por razones de moralidad,
orden público o respeto a la víctima (arts. 680-682 LECrim).

Todas las partes deben estar presentes en la sala, asistidos por sus abogados y, en el caso de las personas
jurídicas, estas pueden designar una persona física que les represente – que no haya sido llamada como testigo –
y que tiene los derechos de las personas físicas imputadas (guardar silencio) salvo que su ausencia no impide la
celebración del juicio (art. 786.bis.1LECrim).

Abierta la sesión, el Presidente pregunta al acusado si se conforma con la acusación:

x Si lo hace: Pone fin al juicio mediante sentencia de conformidad. Con lo cual no llega propiamente a
celebrarse la práctica de la prueba sino que termina de forma abreviada mediante STC de conformidad.

x Si no lo hace: Continúa la vista, con la lectura de los escritos de calificación, y la relación de pruebas
admitidas (práctica de la prueba), así como las acordadas de oficio por el tribunal y en el proceso
abreviado las documentales presentadas por las partes al inicio del juicio.
3

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777599
B) Práctica de la prueba

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En principio, solo se practican las pruebas propuestas por las partes, en tiempo y forma, con 3 excepciones (art.
729 LECrim):

1) Los careos de acusados o testigos, o entre si.

2) Las que acuerde de oficio el tribunal para la comprobación de hechos objeto de los escritos de
calificación.

3) Las pruebas que soliciten las partes en el acto del juicio oral sobre circunstancias relevantes para valorar
el testimonio de un testigo.

Así mismo, excepcionalmente, pueden traerse a la vista diligencias sumariales mediante su lectura en juicio, si
fuere imposible su reproducción (art.730 LECrim).

Cuando la comparecencia resulte gravosa o perjudicial, y especialmente en caso de menores, el juez podrá

Reservados todos los derechos.


autorizar la declaración mediante videoconferencia (art. 731 bis LECrim).

Respecto al orden de práctica de las pruebas, con carácter general se practican:

1º Las propuestas por el MF.

2º Luego las de los acusadores y,

3º Después las del acusado.

C) Conclusiones definitivas

Tras la práctica de la prueba, las partes se pronunciaran si mantienen sus calificaciones provisionales,
elevándolas a definitivas, o las modifican, en el bien entendido de que:

1) Las conclusiones definitivas acotan definitivamente el objeto del proceso, por lo que la sentencia debe
ajustarse a estas;

2) Las partes no pueden hacer modificaciones sustanciales de sus calificaciones provisionales, sino accidentales,
para que no se produzca indefensión, lo que permitiría que la defensa del acusado pidiera un aplazamiento de la
sesión para preparar nuevas alegaciones y pruebas de descargo;

3) Si la modificación implica la procedencia de una pena que exceda la competencia del Juez de Lo Penal se
remitirán las acciones a la Audiencia Provincial competente (art. 788.5 LECrim).

Respecto a la forma, las conclusiones definitivas pueden hacerse por escrito (art. 732LECrim), u oral (que en la
práctica cuentan con registro de audio y video); y de forma lineal o alternativa, proponiendo varias calificaciones
jurídicas para que el juez acoja la que estime más adecuada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777599
D) Posible planteamiento de la tesis

Si el tribunal estima que las partes han incurrido en algún error en las conclusiones definitivas, pueden
plantearles la tesis que estime más correcta, pero no puede condenar por delito distinto que conlleve diversidad
del bien jurídico protegido o mutación sustancial del hecho enjuiciado, ni imponer pena más grave que las
solicitadas por las acusaciones, si después de plantear la tesis, esta no es asumida por alguna de las acusaciones.

Es decir, en principio, el juez viene delimitado por las calificaciones definitivas de las partes que es en las que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fija el objeto del proceso, pero la ley establece que si las partes incurren en error, el juez les plantea la tesis más
correcta. Pero aun así no puede condenar por delito distinto o pena más grave a no ser que esa tesis sea asumida
por alguna de las partes.

E) Informes y conclusión

Tras las conclusiones definitivas y, en su caso, el planteamiento de la tesis, se concederá la palabra al Fiscal, a los
letrados de los acusadores y del actor civil (por este orden) y después al letrado del acusado y de los
responsables civiles, para que informen sobre las cuestiones objeto de las calificaciones a la luz de los hechos que
consideren probados.

Reservados todos los derechos.


Después, se concederá a los acusados el derecho a la última palabra (art. 739 LECrim), y el Juez o Presidente
declarará concluso el juicio para sentencia (art. 740 LECrim):

Artículo 739.

Terminadas la acusación y la defensa, el Presidente preguntará a los procesados si tienen algo que manifestar al
Tribunal.

Al que contestare afirmativamente, le será concedida la palabra.

El Presidente cuidará de que los procesados al usarla no ofendan la moral ni falten al respeto debido al Tribunal ni
a las consideraciones correspondientes a todas las personas, y que se ciñan a lo que sea pertinente, retirándoles la
palabra en caso necesario.

Artículo 740.

Después de hablar los defensores de las partes y los procesados en su caso, el Presidente declarará concluso el juicio
para sentencia.

F) Documentación del acto

Se realizará el Secretario Judicial, que se ocupará de que el desarrollo de las sesiones del juicio oral se registre en
soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen y, si ello no fuere posible, de extender el
correspondiente acta.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777599
9.5. La suspensión del juicio oral

El principio de concentración impone la celebración continuada de las sesiones del juicio hasta su completa
terminación (art. 744 LECrim) No obstante, la ley admite que determinadas causas justifiquen la suspensión del
juicio, aplazándolo antes de que comience (por ejemplo, porque las partes no tengan preparadas las pruebas
propuestas por causas ajenas a su voluntad) o suspendiéndolo, una vez iniciado (arts. 745 y 746 LECrim).

Unas causas pueden apreciarse de oficio (planteamiento de cuestión incidental, diligencia fuera de la sede

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
judicial, enfermedad de algún miembro del tribunal, del MF, de un letrado o de un acusado) y otras a instancia de
parte (incomparecencia de testigo, y relaciones o retractaciones inesperadas sobre aspectos sustanciales que
aconsejen nuevas pruebas o una instrucción complementaria).

Cesada la causa de suspensión, el juicio debe continuar, pero la ley prevé para el caso del proceso ordinario,
que, si la suspensión fuera indefinida o por tiempo muy largo (sin precisar más), debe dejarse sin efecto lo
actuado y señalar nuevo juicio (art. 749 LECrim) y para el caso del proceso abreviado dispone que la
suspensión no puede superar los 30 días (art. 781.2LECrim) lo que el Tribunal Supremo no ha considerado como
causa de nulidad de lo actuado.

Reservados todos los derechos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777599

También podría gustarte